Los tipuloideos (Diptera, Tipuloidea) son insectos Nematóceros de tamaño variable de pequeñas a grandes que se pueden encontrar en cualquier región excepto la Antártida. Representan la familia de dípteros mas rica en especies con más de 15 000 especies o subespecies válidas. La clasificación sistemática de estos dípteros ha sido bastante controvertida. En Europa se han clasificado en cuatro familias (Tipulidae o típulas de patas largas, Limoniidae o típulas de patas cortas, Pediciidae típulas de ojos con pelos y Cylindrotomidae típulas de cuerpo largo), mientras que en América del Norte se ha apoyado una clasificación en una única Familia Tipulidae, con las correspondientes subfamilias o tribus (por ejemplo, Limoniinae, Pedicini). Según los recientes conocimientos de la filogenia de las típulas, basados en estudios moleculares y datos morfológicos, Limoniidae y sus subfamilias no deben ser consideradas grupos taxonómicos monofiléticos. Solo Tipulidae y Pediciidae se mantienen como Familias válidas (Petersen et al. 2010).
Según la clasificación de Oosterbroek, la familia Tipulidae sensu stricto se subdivide en tres subfamilias:Ctenophorinae Kertézs, 1902; Dolichopezinae Kertész, 1902. y Tipulinae Latreille, 1802. En la Península ibérica solamente podemos encontrar representantes de los siguientes géneros:
Según la clasificación de Oosterbroek, la familia Tipulidae sensu stricto se subdivide en tres subfamilias:Ctenophorinae Kertézs, 1902; Dolichopezinae Kertész, 1902. y Tipulinae Latreille, 1802. En la Península ibérica solamente podemos encontrar representantes de los siguientes géneros:
- Género Ctenophora
- Género Dictenidia
- Género Dolichopeza
- Género Nephrotoma
- Género Tanyptera
- Género Tipula
y del Género Tipula Linnaeus, 1758 los siguientes subgéneros:
- Subgénero Tipula (Acutipula) Alexander, 1924
- Subgénero Tipula (Beringotipula) Savchenko, 1961
- Subgénero Tipula (Dendrotipula) Savchenko, 1964
- Subgénero Tipula (Emodotipula) Alexander, 1966
- Subgénero Tipula (Lunatipula) Edwards, 1931
- Subgénero Tipula (Mediotipula) Pierre, 1924
- Subgénero Tipula (Odonatisca) Savchenko, 1956
- Subgénero Tipula (Platytipula) Matsumura, 1916
- Subgénero Tipula (Pterelachisus) Rondani, 1842
- Subgénero Tipula (Savtshenkia) Alexander, 1966
- Subgénero Tipula (Schummelia) Edwards, 1931
- Subgénero Tipula (Tipula) Linnaeus, 1758
- Subgénero Tipula (Vestiplex) Bezzi, 1924
- Subgénero Tipula (Yamatotipula) Matsumura, 1916
El subgénero Acutipula fue propuesto por primera vez por Alexander (1924) basándose en la especie Tipula gaboonensis Alexander, 1920, recogida en África Occidental (Angola, Camerún, Gabon, Nigeria). Alexander caracterizaba el subgénero de la siguiente manera: "patas largas y esbeltas; Garras tarsales del macho dentadas. Venacion alar con Rs, R 2+3 y la celda R2 con tendencia a situarse hacia la Costa, la celda R2 es muy pequeña y con su extremo proximal puntiagudo; Celdas M1 y primera M2 grandes y completas.” El mismo Alexander reconoció características adicionales en una clave que publicó en 1935 para los subgéneros de Tipula de Asia central y oriental, y Savchenko en 1961 añadió otras en una clave provisional para las 44 especies de distribución Palearctica. La combinación de todos estos caracteres distintivos publicados da el siguiente resultado: escama con setas; fórmula 1-2-2; garras del macho dentadas; alas con o sin una mancha oscura cerca de la mitad de la longitud de la celda; hipopio del macho con noveno tergito y esternito fusionados en un anillo continuo (visible en los especímenes en descanso); una o dos proyecciones apicales espiculadas y enegrecidas en el noveno tergito del macho; ovipositor de la hembra esbelto, no serrado, con cerci recto; hipovalvae de menor tamaño que la suma de la longitud del décimo tergito y el cerci. Las características del noveno tergito del macho se comparten con las especies pertenecientes al género Indotipula Edwards, 1931, y los subgéneros T.(Papuatipula) Alexander, 1935, T. (Tipula) Linnaeus,1758, y T.(Yamatotipula) Matsumura, 1916, pero los machos de T. (Acutipula) se pueden diferenciar fácilmente de Tipula y T. (Yamatotipula) por la presencia de setas en la escama, de T. (Papuatipula) por la ausencia de pigmentación del gonostilo externo, y de T. (Tipula) por la ausencia de oscurecimiento de la costa alar.
El subgénero Acutipula tiene una distribución geográfica predominantemente paleártica, afrotropical y oriental con 200 especies reconocidas, de las cuales según Oosterbroek: 82 especies son del Paleártico (pero solo 31 se encuentran en el Palaeártico occidental), 71 son afrotropicales, 44 son orientales y tres se encuentran en la región de Australasia. En Taiwan, Se han registrado cuatro especies de este subgénero: Tipula. (Acutipula) alboplagiata Alexander, 1935; T. (A.) obtusiloba Alexander, 1934; T. (A.) quadrifulva Edwards, 1921; y T. (A.) quadrinotata Brunetti, 1912. La mayoría de las especies son microendémicas o tienen distribuciones parcheadas y bien conocidas en áreas del sur, como la Península Ibérica, los Apeninos, el sur de los Balcanes, Anatolia, el Cáucaso, el norte de África y las islas mediterráneas. En Europa solo 7 especies se distribuyen al norte del Mediterráneo.
Dentro de este subgénero Acutípula se ha reconocido un grupo denominado “maxima” que incluye a 17 especies con característcas morfológicas del hipipigio y del ala bien establecidas. El nombre se debe a Típula máxima Poda, 1761 de amplia distribución por toda Europa. Las otras 16 especies que forman parte del grupo se encuentran restringidas a la región circunmediterranea. Tres especies se encuentran en la Península ibérica, cinco en el norte de Africa, tres en Italia y las islas cercanas, tres en el sur de los Balcanes y Grecia y conco en Asia menor. Las especies tienen su hábitat en arbustos y bosques en las cercaninas de los ríos, lo mas frecuente de áreas montañosas, aunque también se las puede localizar en áreas menos accidentadas, como por ejemplo dunas.
Las especies del grupo se caracterizan por una antenas de 13 segmentos, tanto en machos como en hembras; halterios de color marrón, oscurecidos en su parete central y brillantes en el apex y en la base son claramente hirsutos; coxas amarillentas con largos pelos; patas largas y esbeltas de color amarillo al marrón e la parte distal de los fémures y tibias y con una densa fila de de setas en el margen apical del fémur; La fórmula femoral es 1-2-2. Las garras tarsales del macho está dentadas en su base (excepto las de T. anormalipennis); el pedicelo tiene forma de bulbo y los segmentos flagelares son pubescentes. Las alas de las especies de este grupo se caracterizan por ser de un color gris pálido al amarillento palido, subhialinas y teñidas conspicuamente de color marrón; en el borde anterior del ala presentan tres manchas marrones: la primera (S1) en la base del ala es mas o menos rectangular, la segunda (S2) en el centro es de forma triangular y la tercera (S3) en la punta del ala es mas o menos recta y paralela al margen alar; el margen posterior del ala presenta varias manchas de color marrón pálido en las celdas M y las celdas anales, estas últimas divididas en dos por la vena a2; la mancha localizada en la bifircación mcu-cu1 (S4) conecta a lo largo de cu con S2; la celda Cu contiene una pequeña mancha oscura (S5) entre S1 y S2; la celda discal está disltalmente parcialemente cloreada; M1 es peciolada ¼ a 1/5 de la longitud de m1 ;a escama tiene unas pequeñas setas y rs es mucho mas larga que mcu.
Este grupo se subdivide en 5 subgrupos basándose en características morfológicas de los genitales de machos y hembras:
- Subgrupo máxima
T. maxima maxima (Noroeste de Europa e Italia)
T. maxima pseudogigantea (Península Ibérica)
T. maxima balcánica (sureste de Europa)
T. transcaucasica transcaucasica (Sureste de Europa y Asia menor)
T. libania (Libano)
- Subgrupo córsica
T. corsica (Córcega)
T. rifensis (Norte de Africa)
T. cretensis (Creta)
T. macra (Asia menor)
- Subgrupo doriae
T. doriae (Giglio, Córcega y Sardinia)
T. isparta (Turquia y Chiper)
T. cypriensis (Chiper)
- Subgrupo repanda
T. repanda (Península Ibérica)
T. triangulífera (Península Ibérica)
T. repentina (Norte de Africa)
- Subgrupo anormalipennis
T. anormalipennis (Norte de Africa)
Mannheims (1952) distinguió dentro del subgénero Tipula un grupo de especies al que denominó "luna" que contenía las especies aureola Mannheims, bosnica strobl, luna Westhoff y schmidti Mannheims. Mannheims omitió dar una justificación para la distinción de este grupo de especies, y más tarde resultó que luna y schmidti están solo remotamente relacionadas con las otras dos especies. Savchenko (1961) reconoció un grupo de especies que denominó decipiens y que contenía a aureola y bosnica y que colocó tentativamente en el subgénero Yamatotipula Matsumura, fundamentalmente debido a los estados morfológicos de la larva. Mas tarde (1966-1967) bosnica (como decipiens) la trasladó al subgénero Acutipula alexander. Hasta hace poco, el grupo bosnica incluía sólo dos especies conocidas, a saber: Acutipula aureola, del sur España y Acutípula bosnica, de los Balcanes y Europa central.
Hasan Koç, Abdullah Hasbenli y Herman de Jong en 1988 añadieron una tercera especie, Tipula (Acutipula) aktashi y dieron la siguiente tabla dicotómica para la el grupo:
1. Generally yellowish brown species: antennae, head, thorax, and abdomen predominantly yellowish brown; abdomen without dorsomedial stripe; legs entirely yellowish brown ............ aureola
- Generally greyish species: antennae, head, thorax, and abdomen predominantly greyish; abdomen with distinct dark dorsomedial stripe; femora at least blackish near tip ............................. 2
2. Scape and pedicel distinctly yellowish, although slightly greyish dusted; trochanters yellowish, femora blackened at extreme tip only; pterostigma yellowish, hardly darker than remainder of wing membrane.......................... bosnica
- Scape and pedicel densely greyish, not yellowish brown from any point of view; trochanters greyish, femora blackened at least in apical third; pterostigma brown, distinctly set off from remainder of wing membrane............... aktashi
Pero además de esta especie de típula (Acutipula aureola) que puede encontrarse en la parte mas sur de España, hay otra especie de Acutípula que puede verse en la otra punta de España, en el Norte, y no es otra que Tipula (Acutipula) luna Westhoff, 1879. Esta es la antigua Tipula lunata Meigen, 1818 que se distribuye por el oeste del paleartico, pudiendo encontrarse en Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Ucrania, partes de Rusia y como mencioné antes, en el Norte de España.
En total En la Península Ibérica podemos encontrarnos del Subgenero Tipula (Acutipula) Alexander, 1924 las siguientes especies:
- Tipula (Acutipula) aureola
- Tipula (Acutipula) doriae
- Tipula (Acutipula) fulvipennis
- Tipula (Acutipula) luna
- Tipula (Acutipula) maxima
- Tipula (Acutipula) nevada
- Tipula (Acutipula) niethammeri
- Tipula (Acutipula) repanda
- Tipula (Acutipula) triangulifera
- Tipula (Acutipula) vittata
Yo, para intentar clasificar las tipulas que fotografío, utilizo la tabla dicotómica publicada en la parte 2 del volumen 9 del Handbooks for the identificactiom of British insects de la Royal Entomological Socity of London. Después comparo mi magen con imágenes obtenidas a traves del catálogo de Tìpulas del mundo de Oosterbroek, en la red.
Pero aún así hay que coger la identificación con pinzas, porque las fotografías, en general, no dan para tanto, así que el resultado debe considerarse solamente una aproximación.
A continuación os muestro unas imágenes de típulas clasificadas de esa manera, una es de una Acutípula, de la cual creo haber restringido la busqueda para la clasificación aplicando todo lo explicado anteriormente, lo cual me descartaba varias especies y me dirigía como mas probable a una en concreto, teniendo en cuenta que habito en el norte de España. Después, para comparar, muestro las fotos de dos típulas oleraceas (eso creo), que parecen ser bastante frecuentes también cerca de casa.
Acutípula luna Westhoff, 1879 (probable)
Típula oleracea Linnaeus, 1758
Típula oleracea Linnaeus, 1758