sábado, 23 de junio de 2018

Gibbaranea bituberculata

Hablaré hoy sobre otra araña, por lo que taxonómicamente:

Reino Animalia
Filo Arthropoda
Subfilo Chelicerata
Clase Arachnida
Orden Araneae


Es una araña del Suborden Araneomorphae, como sabemos  grupo taxonómico en el que se incluyen las arañas que tienen sus quelíceros situados diagonalmente y cruzándose como si fueran una pinza.

Mas concretamente perteneciente a la Superfamiia Aranoidea que si recordamos está constituida por las siguientes Familias

  • Anapidae
  • Araneidae
  • Cyatholipidae
  • Linyphiidae
  • Mysmenidae
  • Nesticidae
  • Pimoidae
  • Symphytognathidae
  • Synaphridae
  • Synotaxidae
  • Tetragnathidae
  • Nephilidae
  • Theridiidae
  • Theridiosomatidae

Nuestra araña es de la Familia Araneidae Clerck, 1757 (= Argiopidae Simon, 1890 = Epeiridae Sundevall, 1833). Epeiridae, el término más antiguo, fue sustituido, o bien, por Argiopidae por los autores franceses, muchos ingleses y americanos, o bien, por Araneidae, término usado por los alemanes y algunos americanos. Tras aplicación del código de nomenclatura zoológica se ha aceptó el término Araneidae para denominar a la familia. En las obras clásicas para la identificación de las arañas europeas [Simon (1929), Wiehle (1931) y Locket & Millidge (1953)], la mayoría de las especies se encuentran agrupadas dentro del género Araneus Clerck, 1757. En la década de 1970, H.W. Levi y M. Grasshoff llevan a cabo una reorganización en la nomenclatura y taxonomía del género Araneus, basada en la estructura de los órganos copuladores, para la especies norteamericanas y centroeuropeas, que terminará aceptándose por el resto de los autores mundiales.

Hasta el momento se han descrito unas 2600 especies y 160 géneros de arañas de esta familia, aunque se calcula que el número de especies podría ascender a 6000 o 7000 si se considera la alta diversidad y el alto grado de desconocimiento de los ecosistemas tropicales. La monofilia de Araneidae está sustentada por la posición mesal del cymbium; la amplia separación de los ojos laterales respecto a los medios, el delgado tapete de los ojos medios laterales, y la cubierta acanalada de los pulmones – libro.

Los araneidos se caracterizan claramente por la forma regular de sus telas circulares. A diferencia de las telas semejantes de los Tetragnátidos, aquí el cubo siempre está hilado. La araña se diferencia de los Terídidos por la falta de la fila regular de pelos bajo los tarsos traseros; de los Linífidos por la poca distancia de los ojos delanteros respecto del borde de la frente y de los Tetragnátidos por la forma de las láminas maxilares de los pedipalpos, que como mucho son tan largos como anchos.
En el centro de Europa viven unas cincuenta especies. En la Península Ibérica la representanción de esta familia está formada por 59 especies, agrupadas en 21 géneros, de las cerca de 3.000 especies que se hallan en todo el mundo.

El rasgo de conducta más conocido de la familia Araneidae es la construcción de telas circulares u orbitelas, donde la araña, suele, colgar cabeza abajo. Esencialmente, está formada por 3 tres elementos: los hilos o fibras del cuadro y suspensores, que sirven de inserción a los radios, y forman el contorno de la tela.; los hilos radiales convergentes en el núcleo, y que son los encargados de la tensión de la tela y la espiral adhesiva, que ocupa la mayor parte de la tela y esta colocada en círculos concéntricos. El esqueleto de la tela está formado por las fibras de suspensión y los radios, mientras que la espiral adhesiva, sólo tiene como función la retención de presas. Dentro de la tela hay que distinguir distintas regiones: el núcleo o centro, que puede o no estar colocado en el centro de la tela y es el lugar donde se coloca la araña. En el caso de las especies que fabrican un refugio en la vegetación adyacente, existe un hilo avisador desde el núcleo de la tela hasta la araña que la informa de las vibraciones. El núcleo está formado por una serie de cortas fibras irregulares que componen una vaga plataforma, pudiendo faltar en algunos casos (Cercidia); inmediamente alrededor del núcleo está la zona libre lugar en el cual la araña puede cambiar de una lado a otro de la tela y que sólo está cruzado por la fibras radiales y el resto de la tela está ocupado por la espiral adhesiva. Adaptadas a su vida en la tela de arañas tienen la visión poco desarrollada. Guiándose por la vibración y tensión de los hilos en la tela localizan la presa, la capturan rápidamente con sus patas y sacando con ellas fibras de seda de sus hileras la envuelven. La muerden y luego la llevan al centro de la tela o a su refugio donde se la comen. Desprenden los restos de la tela y los dejan caer.

Son muchísimos los géneros incluidos dentro de esta familia, siendo el que nos atañe en esta ocasión el género de distribución Holoártica denominado Gibbaranea Archer, 1951.

La palabra Gibbaranea deriva del latín “gibba” que significa, chepa +  el término griego “arachne”, que como sabemos era el nombre de una muchacha de Lidia que retó a Atenas a una prueba de tejido y fue convertida en araña por su presunción.

La mayoría de las especies de este género se agrupaban dentro del género Araneus Clerck, 1757 hasta que Archer en 1951 las separó en un grupo bastante homogéneo. Antes de esto, Simon (1929) trabajaba con un grupo "Nº14" consistente en especies de Gibbaranea, teniendo a G. gibbosa como tipo especie. Levi y Grasshoff reorganizaron la nomenclatura y taxonomía de Araneus, basandose en la estructura de los órganos copulatorios.

Helsdingen en el año 2010 hace un excelente diagnóstico del género Gibbaranea.

Este género incluye arañas de aspecto robusto, de 4-6 mm de tamaño. Los machos suelen ser ligeramente más pequeños que las hembras. Su prosoma es de color pardo oscuro. La línea ocular posterior es casi recta. El área ocular media es más ancha anterior que posteriormente. Los ojos medios anteriores están más próximos entre ellos que de los laterales. La altura del clípeo es como máximo igual al diámetro de los ojos medios anteriores. Las patas son pardas con anillación oscura. Los machos tienen en la coxa I un diente distal y la tibia II fuertemente espinada. El opistosoma es de forma triangular, más ancho anterior que posteriormente, presentando tubérculos humerales más pronunciados en las hembras que en los machos. Muestran un diseño dorsal con una mancha blanca entre los tubérculos seguida de otras manchas blancas, a modo de punta de flecha. Posteriormente, con un dibujo más oscuro y de bordes sinuosos. El bulbo copulador tiene una apófisis media, transversa, que tiene un espolón muy desarrollado en el extremo inferior, no mostrando espinas en el otro extremo, que es romo o en forma de lóbulo irregular. El embolo es muy corto. Tienen un conductor grande con forma de aleta localizado en la zona apical del bulbo. El epigineo posee un escapo corto, más o menos esclerotizado, más ancho en el ápice que en la base y que puede acompañarse de unos pliegues laterales de las piezas basales del epigino.

La tela de estas arañas suele ser bastante inclinada, e incluso horizontal, con un refugio muy sencillo en la vegetación adyacente. Suelen encontrarse cerca del suelo (20 cm de altura), escondidas entre la vegetación baja debajo de matorrales y arbustos. La araña cuelga boca arriba en el centro de la tela y con todas patas plegadas alrededor del cuerpo.

El género consta de las siguientes Especies y Subespecies según el World Spider Catalog de 2016:

  • Gibbaranea abscissa (Karsch, 1879) — Rusia, China, Corea y Japón
  • Gibbaranea bifida Guo, Zhang & Zhu, 2011
  • Gibbaranea bituberculata (Walckenaer, 1802)[2] — Región paleártica

            Subespecie Gibbaranea bituberculata cuculligera (Simon, 1909) — España
            Subespecia Gibbaranea bituberculata strandiana (Kolosváry, 1936) —Europa oriental

  • Gibbaranea bruuni Lissner, 2016
  • Gibbaranea gibbosa (Walckenaer, 1802) — de Europa a Azebayan

       Subespecie Gibbaranea gibbosa confinis (Simon, 1870) — España y Córcega

  • Gibbaranea hetian (Hu & Wu, 1989) — China y Mongolia
  • Gibbaranea indiana Roy, Saha & Raychaudhuri, 2015
  • Gibbaranea nanguosa Yin & Gong, 1996 — China
  • Gibbaranea occidentalis Wunderlich, 1989 — Islas Azóres
  • Gibbaranea omoeda (Thorell, 1870) — Región paleártica
  • Gibbaranea tenerifensis Wunderlich, 1992 — Islas Canarias
  • Gibbaranea ullrichi (Hahn, 1835) — Europa, Rusia y Asia Central

En la peninsula Ibérica podemos encontrarnos estas cuatro especies:

  • Gibbaranea bituberculata
  • Gibbaranea bruuni
  • Gibbaranea gibbosa
  • Gibbaranea ullrichi

Gibbaranea bituberculata Walckenaer, 1802

Posee el basiónimo  Aranea bituberculata Walckenaer, 1802 y vulgarrmente se la conoce como Araña orbitela jorobada.

El término bituberculata deriva uncamente del latín “bi” que significa dos + “tuberculum, -i” que significa pequeño tumor o excrecencia.

Esta especie es de distribución paleártica y está presente en gran parte de Europa Central y Meridional. Suelen aparecer en hábitats soleados con vegetación arbustiva, sobre todo en margenes meridionales de bosques, en pastizales secos rocosos  y en brezales.

Construye su tela de casi 20 cm de diámetro a poca altura del suelo en las ramas exteriores de arbustos bajos. Durante el día permanece debajo del cubo de la tela tendida oblicuamente, a menudo casi horizontal, o bien muy cerca de ella, en una rama. Mantiene el contacto con la tela de captura gracias a un hilo de alerta.

Los adultos se ven de Abril a Junio. Las hembras ponen varios capullos de huevos en Junio. Las ninfas salen del huevo a las 2-3 semana y alcanzan hacia finales de verano su penúltimo estadio de desarrollo, con el que invernan. Gibbaranea bituberculata caza especies de Cercopis.

La longitud corporal en el macho es de 6-8 mm, y en la hembra de 8-10 mm. El color básico es muy variable. El cefalotórax (prosoma) es bastante ancho, con el pelo aplanado y generalmente el de color pardo oscuro con sombras blancuzcas. Tienen ocho ojos con cuatro relativamente grandes en el medio, y con la línea ocular posterior casi recta. Los quelíceros son cortos y poderosos, con dientes en la parte interna. Parte anterior del opistoma con una protuberancia en cada lado que, a diferencia de las de otros Araneidos con protuberancias, no tienen orientación vertical, sino hacia los lados, de modo que el contorno del opistoma recuerda a la forma de un escudo. El color de base del abdomen es rojizo o pardo amarillento, en la superficie inclinada que queda delante de las protuberancias claramente mas oscuro que detrás; el límite entra las dos superficies de distinta claridad viene marcado por una línea blanca, que también en las protuberancias separa una zona clara de otra oscura. En la superficie inclinada y oscura, otras líneas claras que a menudo forman una flecha que apunta hacia delante. Las patas son pardas con una marcada anillación oscura. Los machos presentan las tibias del segundo par de patas fuertemente espinadas y los palpos muy abiertos hacia los lados.

 
Gibbaranea bituberculata

Ya hemos dicho que presenta las siguientes subespecies: Gibbaranea bituberculata bituberculata,     Gibbaranea bituberculata cuculligera (Simon, 1909) y Gibbaranea bituberculata strandiana (Kolosvary, 1936).