martes, 1 de agosto de 2017

Rhyncomyia Columbina

Taxonómicamente la Familia Calliphoridae pertenece al orden Diptera, suborden Brachycera, infraorden Muscomorpha, sección Schizophora, grupo Calyptratae. Calliphoridae junto con las  familias Mystacinobiidae (Holloway, 1976), Oestridae (Leach, 1815), Rhiniidae (Brauer & Bergenstamm, 1889), Rhinophoridae (Robineau-Desvoidy, 1863) y Sarcophagidae (Macquart, 1834) hacen parte de la Superfamilia Oestroidea (McAlpine 1989).

La distribución de esta familia es cosmopolita, se han descrito unas 1.100 especies hasta el momento, con alrededor de 228 especies en el Neotrópico, y otro gran número en África y el sur de Europa.

La Familia Calliphoridae se puede dividir en las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Calliphorinae
  • Subfamilia Fainiinae
  • Subfamilia Luciliinae
  • Subfamilia Polleniinae
  • Subfamilia Chrysomyiinae
  • Subfamilia Phormiinae
  • Subfamilia Rhiniinae
  • Subfamilia Stomorhiniinae

En su día hice una introducción de la Familia Calliphoridae cuando hablé de la Familia Luciliinae y las especies Lucilia Caesar y Lucilia sericata  y Lucilia sericata  por lo que hoy no voy a comentar nada de sus ciclos biológicos ni sus larvas y solo voy a recordar a modo de introducción la morfología del adulto o imago. De todas formas, si te apetece leer mas sobre los ciclos biológicos de las moscas califóridas puedes encontrar interesante información en el volumen 24, 1991 de Fauna Entomológica escandinavica.

Las moscas calíforas llamadas comúnmente moscardones o moscardas de la carne, moscas azules o verdes (en inglés “blowfly”, “bottle flies”, “carrion-flies” o fleece-fly strike para los australianos) son moscas robustas que miden 4-16 mm de longitud. Generalmente exhiben total o parcialmente, brillantes colores metálicos, como por ejemplo el azul (género Calliphora), verde (como Lucilia) o negro (como Phormia), aunque algunas veces son opacas. Tienen la cabeza más ancha que alta, frente no prominente, vibrisa presente y antenas con arista plumosa o pubescente. En la cabeza presentan una lúnula y sutura frontal bien marcadas y también poseen un ptilino (Schizophora), estructura, esta última, que es utilizada por el insecto para liberar al adulto de la pupa. Tórax con una hilera de cerdas fuertes en la parte media del propleuron, pared postalar, proesterno, metasterno, e hipopleura. Estas últimas son las que se sitúan a cada lado del tórax, debajo del espiráculo metatorácico, a cada lado de la placa torácica ventral, justo encima de las coxas de las dos últimas patas y son muy utilies para su clasificación taxonómica. Además existe una sutura transversal bien marcada en el lado dorsal del tórax la cual tiene valor en la clasificación taxonómica y presenta unas prominencias características llamados callos. El postescutelo está ausente o en todo caso muy poco desarrollado. Las alas tienen calípteros con pelos dorsales o ventrales, que generalmente ocultal el alterio y la vena Rs está bifurcada. El abdomen está dividido en 5 segmentos seguidos de 3 ó 4 más que comprenden la genitalia. 

Lo primero que tenemos que hacer cuando nos encontramos ante una mosca que pensamos pertenece a esta Familia, es intentar averiguar a que subfamilia pertenece. Para ello, en mi caso utilizo la siguiente clave dicotómica, pensada para las Subfamilias del norte de Europa


Una vez dicho esto, voy a saltar directamente a la Subfamilia Rhiniinae:

El primer autor que habló de este grupo como algo independiente fue  Robineau- Desvoidy en 1830, denominándolos Muscidae rostratae, haciendo referencia al opistoma saliente. Después hubo varias proposiciones de modificaciones por Brauer y Von Gergenstamm y Malloch en 1889 y 1926 respectivamente. Finalmente Townsend incluye en 1935 hace la agrupación de la tribu Rhinii dentro de una Familia Rhiniidae.

Los adultos de esta Subfamilia Rhiniinae son de hábitos errantes, volando o posándose sobre la vegetación, tierra o arena y troncos de árboles. Son atraídos a las flores y sustancias con exudados y acuden también a las sustancias orgánicas en descomposición y a las heces, para chupar los jugos exudados. Frecuentan los lugares frescos y húmedos, llegando incluso a patinar sobre el agua o buscar refugio en las cuevas. Esta apetencia por lo jugos orgánicos les lleva a ser molestos y a ser acusados de picaduras. Accidentalmente pueden entrar en las casas. Son atraídos a veces en gran número, a los termiteros abiertos o simplemente a la tierra recién removida. Esto parece estar relacionado con los hábitos de puesta de las hembras. Algunas especies han sido capturadas atraídas por la luz, en algún caso con tal constancia que hace pensar que esto se deba a sus hábitos nocturnos. Aunque de costumbres solitarias, algunas especies se reúnen en enjambres mas o menos numerosos y los machos de algunas especies se citan como teniendo el hábito de danzar en enjambres.

La puesta de los huevos se hace en el suelo blando en las cercanías del estiércol o detritus de madrigueras, termiteros, hormigueros o suelo rico en humus. La hembra introduce su ovopositor o se introduce toda ella para hacer la puesta. Los huevos son puestos ya maduros o con un periodo de incubación de entre 18 a 24 horas. Algunas especies como Stomorhina lunata, ponen los huevos sobre la ooteca de acrídidos a los que parasita.

Las cresas son sumamente activas excavando en el suelo y  ocultándose al ser molestadas. Viven cerca del suelo en las horas de mas baja temperatura, descendiendo a mayor profundidad en las calurosas. La duración del estado larval oscila alrededor de una semana por término medio. El proceso exacto de la alimentación larval no es conocido, pueden ser predadoras de otras cresas o termites o de sus jugos o exudados o de larvas y pupas de hormigas. La pupación se realiza en el suelo tardando el adulto en aparecer unos 7 a 11 días.

Los Rhiniinae son parásitos de Isópteros, Himenópteros y Ortópteros y son atacados por Asilidae y cazados por las arañas. También las hormigas pueden ser predadoras de ellos en los estadios larvarios. Algunas especies pertenecientes a Rhiniinae son cazadas por especies de Bembex

Las moscas califóridas de esta subfamilia se caracterizan por tener un postescudete (postescutelo o metanoto) muy poco desarrollado o inexistente, un estigma metatorácico con su abertura mas bien posterior y con un distinto opérculo de modo que la total cubierta estigmática es indivisa, de una sola pieza. El prosterno es finamente piloso y puede ser setuloso o no. El remigio es setuloso superiormente. El primer esternito tiene forma de escudo mas o menos desarrollado y con sus bordes montando sobre los terguitos correspondientes. Los restantes esternitos están mas o menos cubiertos en su borde por las terguitos. El occipucio tiene un espacio en su parte superior, inmediatamente detrás de las setas postoculares, libre enteramente de pruinosidad y, en general, también de pilosidad. Tienen la prominencia alar con fina pilosidad microscópica, sin setulosidad ni pelos. Poseen dos esternopleurales y la escuámula torácica desnuda sin sedas en su cara superior.

Dentro de la familia Rhiniinae tenemos los siguientes géneros: 
  • Albaredaya
  • Alikangiella
  • Arrhinidia
  • Borbororhinia
  • Cameranda
  • Chlororhinia
  • Cosmina
  • Ethioporhina
  • Eurhyncomyia
  • Fainia
  • Idiella
  • Idiellopsis
  • Isomyia
  • Malayomyza
  • Metallea
  • Pararhynchomyia
  • Perisiella
  • Pseudorhyncomyia
  • Rhinia
  • Rhyncomya
  • Stegosoma
  • Stomorhina
  • Strongyloneura
  • Sumatria
  • Thoracites
  • Trichoberia
  • Vanemdenia
  • Villeneuviella
  • Zumba.

Género Rhyncomyia Robineau-Devoidy, 1830

De este género, en la península ibericobalear podemos encontrar las siguientes especies:

  • Rhyncomyia columbina (Meigen, 1824)
  • Rhyncomyia cuprea (Bigot, 1874)
  • Rhyncomyia impávida (Rossi, 1790)
  • Rhyncomyia itálica (Bezzi, 1911)
  • Rhyncomyia felina (Fabricius, 1794)
  • Rhyncomyia zernyana (Villeneuve, 1926)

S. V. Peris describe este género en su escrito "La subfamilia Rhiniinae (Dip. Calliphoridae)" recogido en los Anales de la estación experimental del aula DEI Vol. 3 - Nº1, de la siguiente manera:

"Las setas acrosticales varían en este género en número y desarrollo, pudiendo ser utilizadas tan solo como carácter sistemático si se les da un gran margen de variación, por elo generalmente no se da su número en las diagnosis. El par proscutelar anterior es muchas veces mas reducido que los restantes, estos son generalmente uno solo, a veces dos; las acrosticales postsuturales suelen ser 2-3 a veces 4, sin que falten casos que en una fila sean tres y en la otra cuatro. El género tal como aquí se entiende agrupa a una serie de grupos de especies que quizá pudieran tener categoría genérica; sin embargo, como algunos de estos agregados no se pueden separar por caracteres a los que atribuir importancia genérica, se prefiere seguir el criterio clásico."

y al Grupo columbina le atribuye las siguientes características morfológicas:

  • Dilatación occipital sin manchas o con una mancha redonda en su borde superior, no extendida a través de ella.
  • Antenas no alcanzando el nivel del ángulo vibrisal, o justamente alcanzándolo, pero entonces no rebasa claramente el borde inferior ocular.
  • Arista lampiña o con pubescencia inconspicua, los pelos mas largos de longitud igual a 1/2 de la anchura de la arista en la base.
  • Setas acrosticales y preescutelares presentes al menos en un par.
  • Setas hipopleurales negras, normales y bien desarrolladas.
  • Mas de una seta supraalar y primera seta intraalar presente.
  • Escuámula torácica elipsoidea, diámetro longitudinal mayor que el transverso.
  • Abdomen testáceo muy oscuro, pero no negro, sin coloración metálica; a veces en los machos la coloración negra del IV terguito puede tener reflejos metálicos, pero entonces es también dénsamente pruinosa.
  • Fémures generalmente testáceos.
  • Tibia II con dos o mas setas anterodorsales, a veces la superior muy pequeña pero siempre distinguible del resto de la setulosidad por su mayor desarrollo. Machos con tibias II con una seta ventral.
  • R5 del ala abierta.

M. Léon Dufour, describe larvas, pupas e imago de Rhyncomia Columbina en 1845 (ANNALES DE LA SOCIÉTÉ ENTOMOLOGIQUE DE FRANCE. Deuxemiee Série. TOME QUATRIÈME) de la siguiente forma:

1° LARVE. (Pl. IX, N° 2, fig. 1-4.)

Larva apoda, acephala, conoidea, antice attenuata, postice truncata duodecim dentata, albida, inermis, glabra. Long. 15 mill.

° PUPE. (Pl. IX, N° 2, fig. 5-6.)

Pupa nuda, ovoideo-oblonga; fusco-castanca , antice supravix depressa, postice minitissime duodecim tuberculata. Long. 10-12 mill.

3° INSECTE AILÉ.

Rhyncomyia columbina Macq. Dipt. II, p. 248.
Rhyncomyie colombine.
Tachina columbina. Meig. Dipt. Eur. IV, p. 319.
Rufo-fulva; capite subsericco, antice nigro-subpunctato; thorace nigro-œneo subpruinoso; abdominis linea dorsali tarsisque nigris. Long. 10-1 1 mill.



1. Larve du Rhyncomyia columbina, 2. Mesure de sa longueur naturelle, 3. Un stigmate postérieur isolé, 4. Lèvre et palpes labiaux, 5. Pupe de cette larve, 6. Mesure de sa longueur naturelle.
A continuación os muestro un par de fotografías que hice de una R. columbina hace nos días en Tomeza (Pontevedra)
 Rhyncomyia columbina

 Rhyncomyia columbina