miércoles, 27 de septiembre de 2017

Cerceris arenaria

Los apoideos (Superfamilia Apoidea Latreille, 1802) son un grupo de insectos del orden himenóptera (Linnaeus, 1758) y Suborden Apocrita (Gerstäcker, 1867) que engloba abejas, abejorros y avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es considerada la línea ancestral de las abejas.

La Superfamilia Apoidea la subdividimos en las siguientes familias:

Familia Ampulicidae
Familia Crabronidae
Familia Heterogynaidae
Familia Sphecidae
Familia Anthophila
Familia Andrenidae
Familia Apidae
Familia Colletidae
Familia Halictidae
Familia Megachilidae
Familia Meganomiidae
Familia Melittidae
Familia Stenotritidae
Incertae sedis: †Melittosphecidae y †Paleomelittidae


De la familia Colletidae he hablado de Colletes succinctus(Linnaeus, 1758) (Subfamilia Colletinae, Tribu Colletini Género Colletes)

De la familia Apidae he hablado de Xylocopa Latreille, 1802 (Subfamilia Xylocopinae, Tribu Xylocopini), Bombus terrestris (Subfamilia Apinae, Tribu Bombini, Género Bombus) y Bombuspascuorum Subfamilia Apinae, Tribu Bombini, Género Bombus y Subgénero Thoracobombus).

De la familia Sphecidae Latreille, 1802 he hablado de Género Podalonia Fernald, 1927 (Subfamilia Ammophilinae André, 1886 , Tribu Ammophilini ).

Quedan bastantes familias de las que encontrar un día algun representante para fotografiar y hablar de él. Hoy le toca a la Familia Crabronidae Latreille, que incluye la mayoría de las especies que antes estaban incluidas en la superfamilia Sphecoidea que hoy en día ya no existe.

Contiene 20 géneros y más de 9.000 especies que Varían en tamaño entre 6 y 20 mm. Muchas de estas especies hacen sus nidos en el suelo, otras en tallos huecos o en túneles en la madera.

Las larvas son alimentadas con presas capturadas y traídas al nido. El tipo de presa varía con la especie; incluye áfidos, escarabajos, mariposas y polillas, cigarras, grillos, moscas, etc.

Algunas especies son cleptoparásitas, alimentando a sus larvas con presas que robaron de otros nidos de avispas.

Esta familia se divide en las siguientes subfamilias tribus y subtribus:

  • Subfamilia Ammophilinae André, 1886
Tribu Ammophilini
  • Subfamilia Astatinae Lepeletier de Saint Fargeau, 1845

  • Subfamilia Bembicinae Latreille, 1802
Tribu Alyssontini Dalla Torre, 1897
Tribu Bembicini Dalla Torre, 1897

Subtribu Exeirina de Dalla Torre, 1897
Subtribu Gorytina Lepeletier de Saint Fargeau, 1845
Subtribu Handlirschiina Nemkov & Lelej, 1996
Subtribu Spheciina Nemkov & Lelej, 1996
Subtribu Stictiellina R. Bohart & Horning, 1971
Subtribu Stizina A. Costa, 1859

Tribu Heliocausina Handlirsch, 1925 Acanthocausus Fritz & Toro, 1977
Tribu Nyssonini Latreille, 1804

Subtribu Nyssonina Latreille, 1804

  • Subfamilia Crabroninae Latreille, 1802
Tribu Bothynostethini W. Fox, 1894

Subtribu Bothynostethina W. Fox, 1894
Subtribu Scapheutina Menke, 1968

Tribu Crabronini Latreille, 1802

Subtribu Anacrabronina Ashmead, 1899
Subtribu Crabronina Latreille, 1802

Tribu Larrini Latreille, 1810

Subtribu Gastrosericina André, 1886
Subtribu Larrina Latreille, 1810

Tribu Miscophini W. Fox, 1894
Tribu Oxybelini Leach, 1815
Tribu Palarini Schrottky, 1909
Tribu Protomicroidini Schrottky, 1909
Tribu Trypoxylini Lepeletier de Saint Fargeau, 1845

  • Subfamilia Dinetinae W. Fox, 1895

  • Subfamilia Eremiaspheciinae Menke, 1967
Tribù Eremiaspheciini Menke, 1967
Tribù Laphyragogini R. Bohart & Menke, 1976
  • Subfamilia Mellininae Latreille, 1802
Tribù Mellinini Latreille, 1802
Tribù Xenosphecini F. Parker, 1966

  • Subfamilia Pemphredoninae Latreille, 1802

Tribu Entomosericini Latreille, 1802
Tribu Odontosphecini Menke, 1967
Tribu Palangini Antropov, 2011
Tribu Pemphredonini Dahlbom, 1835

Subtribu Ammoplanina Evans, 1959
Subtribu Pemphredonina Dahlbom, 1835
Subtribu Spilomenina Menke, 1989
Subtribu Stigmina R. Bohart & Menke, 1976

Tribu Psenini A. Costa, 1858

Fosiles no asignados a tribu alguna:

Cretoecus Budrys, 1993 †
Cretospilomena Antropov, 2000 †
Eomimesa Budrys, 1993 †
Eopinoecus Budrys, 1993 †
Eoxyloecus Budrys, 1993 †
Iwestia Rasnitsyn & Jarzembowski, 1998 †
Lisponema Evans, 1969 †
Pittoecus Evans, 1973 †
Prolemistus Antropov, 2000 †
Psolimena Antropov, 2000 †
Succinoecus Budrys, 1993 †

  • Subfamilia Philanthinae Latreille, 1802

Tribu Aphilanthopini R. Bohart, 1966
Tribu Cercerini Lepeletier de Saint Fargeau, 1845
Tribu Philanthini Latreille, 1802

Subtribu Philanthina Latreille, 1802
Subtribu Philanthina Latreille, 1802

Tribu Pseudoscoliini Menke, 1967
La tribu Cercerini Lepeletier de Saint Fargeau, 1845 tiene dos géneros

  • Género Cerceris Latreille, 1802
  • Género Eucerceris Cresson, 1865


Género Cerceris Latreille, 1802

Curiosamente la palabra utilizada para dar nombre a esta especie de avispa deriva del latín "cerceris, cerceriis" que era un pájaro acuático que no se ha podido identificar.


Cerceris es un género de avispas de distribución cosmopolita aunque es más común en los trópicos y zonas áridas del mundo (Scullen, 1972). Muchas Cerceris son solitarias, pero algunas especies forman nidos comunales. Construyen los nidos en el suelo y los aprovisionan fundamentalmente con escarabajos de los taxones: Buprestidae, Bruchidae, Cerambycidae, Chrysomelidae, Coccinellidae, Curculionoidea, Dermestidae, Nitidulidae, Phalacridae, Scarabaeidae, Tenebrionidae; no obstante algunas especies del Viejo Mundo también incluyen himenópteros entre sus presas. Uno de los aspectos más interesantes de la conducta de este género esta relacionado con la diversidad de insectos que capturan como presas y la especificidad mostrada a nivel de especies.


Beaumont (1951) creó el grupo bupresticida para agrupar a las especies de Cerceris que capturan bupréstidos para aprovisionar los nidos. Este grupo, con integrantes en el Viejo y Nuevo Mundo, es equivalente al grupo II de Scullen (1965; 1972).


Varios autores han analizado la diversidad de presas usadas por las hembras aprovisionadoras del género Cerceris. Ha llamado la atención el uso de una gama amplia de familias de escarabajos e incluso himenópteros. Esto demuestra la alta plasticidad conductual del género Parece ser que las especies del Viejo Mundo comenzaron a depredar exclusivamente sobre bupréstidos y el hábito de capturar otras familias apareció posteriormente, en las especies del Nuevo Mundo. Cada vez se hace más difícil observar bupréstidos en los hábitats naturales ya que muchas plantas hospedantes están desapareciendo, lo que hace que estas avispas utilicen las presas más abundante en el medio. Es posible que al no encontrar mucha abundancia de bupréstidos, las avispas cambien sus hábitos de caza hacia la obtención de otras presas con conductas similares a los bupréstidos, en este caso se adaptan a cazar crisomélidos, que son más frecuentes.


En cuanto a su morfología, estas especies se caracterizan por presentar en el quinto esternito abdominal de las hembras una depresión media, que puede ser más o menos profunda en dependencia de la especie, con una laminilla en el margen apical que también varía su grado de desarrollo en el centro. Estas estructuras modificadas se conocen como “cepo de bupréstidos” (“buprestid clamp”) y ayuda a que la presa no se deslice durante el transporte hacia el nido, manifestándose de este modo una estrecha y efectiva relación estructura-función. Las hembras cazan presas y las paralizan con su aguijón para después llevarlas al nido donde depositan sus huevos en la presa para que las larvas, que son carnívoras, tengan suficiente alimento para completar su desarrollo. Otra característica notable es la cara de las hembras, que presenta lóbulo medio del clípeo sin elevación central prominente peo mostrando en su lugar dos dentículos. Las mandíbulas son alargadas y tienden a tener dientes prominentes, a menudo con formas características que ayudan en la identificación de las especies. Usan sus mandíbulas para acarrear las presas al nido. Los segmentos abdominales tienen constricciones en las junturas que dan al abdomen un aspecto como de acordeón, haciendo los segmentos bastante evidentes. El segundo segmento abdominal más ancho que el primero

En España podemos encontrarnos con las siguientes especies:

Cerceris abdominalis (Fabricius, 1804)
Cerceris albofasciata (Rossi, 1790)
Cerceris arenaria (Linnaeus, 1758)
Cerceris bellona Mercet, 1914
Cerceris bicincta Klug, 1835
Cerceris boetica (Perez, 1913)
Cerceris bracteata Eversmann, 1849
Cerceris bupresticida Dufour, 1841
Cerceris circularis (Fabricius, 1804)
Cerceris dusmeti Giner Mari, 1941
Cerceris eryngii Marquet, 1875
Cerceris fimbriata (Rossi, 1790)
Cerceris flavicornis Brullé, 1833
Cerceris flavilabris (Fabricius, 1793)
Cerceris flaviventris Vander Linden, 1829
Cerceris hortivaga Kohl, 1880
Cerceris ibericella Leclercq, 1979
Cerceris interrupta (Panzer, 1799)
Cerceris lunata A. Costa, 1869
Cerceris media Klug, 1835
Cerceris quadricincta (Panzer, 1799)
Cerceris quadrifasciata (Panzer, 1799)
Cerceris quinquefasciata consobrina Kohl, 1898
Cerceris quinquefasciata quinquefasciata (Rossi, 1792)
Cerceris rubida (Jurine, 1807)
Cerceris ruficornis (Fabricius, 1793)
Cerceris ruficornis ruficornis (Fabricius, 1793)
Cerceris rybyensis (Linnaeus, 1771)
Cerceris rybyensis rybyensis (Linnaeus, 1771)
Cerceris sabulosa sabulosa (Panzer, 1799)
Cerceris specularis A. Costa, 1869
Cerceris tenuivittata Dufour, 1849
Cerceris tuberculata (Villers, 1787)


Cerceris arenaria (Linnaeus, 1758)

La palabra arenaria deriva del latín “arenarius, -a, -um” que significa de arena, arenoso. Cerceris ya sabemos que para los Romanos era una especie de pájaro acuático que no hemos podido identificar.



Esta avispa se asocia con suelos arenosos y puede ser localmente común o abundante en brezales y en la costa (especialmente dunas y terraplenes.


Capturan Gorgojos adultos (Curculionidae) y otras familias de escarabajos como Buprestidae.


Hacen nidos que son madrigueras excavadas en el suelo de las cuales irradian los galerías laterales que conducen a las células sitas a una profundidad de unos 20-25 cm. En áreas arenosas, pueden formarse densas agregaciones que contienen miles de nidos. Cada célula está provista de 3 a 14 presas, el número depende del tamaño de la presa y el sexo de la descendencia. Una colonia de 1000 nidos puede sacrificar alrededor de 100.000 gorgojos al año (Willmer, 1985a). Los gorgojos paralizados son transportados en vuelo y probablemente se almacenan temporalmente en algún lugar de la madriguera hasta que se hayan acumulado suficientes para llenar una celda. Las presas son luego trasladadas a una celda donde la hembra pone un huevo sobre cada uno de ellos. Los nidos se dejan abiertos y desocupados durante la mayor parte del día, y las hembras "buscadoras" sin nido a menudo las usurpan. Algunos buscadores, al entrar en un nido, inmediatamente lo cierran en la entrada con un tapón de tierra: cuando el dueño regresa, intenta cavar a través del cierre, aunque no siempre. El antiguo propietario se convierte entonces en un buscador, y tiene que encontrar el nido de otra hembra para usurparlo, u ocasionalmente utilizar el de una especie diferente, como los de la abeja Dasypoda hirtipes. Un 10-15% de los nidos son usurpados cada día, siendo ocupado un mismo nido secuencialmente por muchas hembras diferentes. Los usurpadores no siempre tienen éxito y pueden ser desalojados o asesinados por el dueño original.


En los días calurosos, las hembras visitan las flores como Melilotus albus (trébol de olor blanco o meliloto blanco) es una hierba anual leguminosa, cultivada como forrajera.


Esta especie puede ser parasitada por avispas chrysididae (son una familia de himenópteros apócritos conocidos vulgarmente como avispas cuco de las que hablé algo cuando presenté a Hedychrum nobile) o moscas miltogrammine (de las que hablé al presentar a Miltogramma Meigen 1803)