jueves, 29 de junio de 2017

Araneus diadematus y Araneus pallidus

De nuevo nos daremos una paseo por el reino animal para ver algo de su filo Arthropoda, calse Arachnida y Orden Araneae; es decir, una araña- Mas concretamente, vamos a ver una araña del suborden Araneomorphae (en ocasiones veremos que se hace referencia a él como Labidognatha) que es el grupo taxonómico en el que se incluyen las arañas que tienen sus quelíceros situados diagonalmente y cruzándose como si fueran una pinza.

La mayoría de las arañas pertenecen a este suborden y esto es aún más exagerado si nos referimos al ámbito europeo en general, y al del Mediterráneo occidental en concreto.

Araneoidea es una superfamilia de arañas araneomorfas, con catorce familias de arañas, todas con ocho ojos:

    Anapidae: 38 géneros, 150 especies
    Araneidae: 168 géneros, 3029 especies
    Cyatholipidae: 23 géneros, 58 especies
    Linyphiidae: 587 géneros, 4412 especies
    Mysmenidae 23 géneros, 123 especies
    Nesticidae: 9 géneros, 209 especies
    Pimoidae: 4 géneros, 37 especies
    Symphytognathidae: 7 géneros, 66 especies
    Synaphridae: 3 géneros, 13 especies
    Synotaxidae: 14 géneros, 82 especies
    Tetragnathidae: 47 géneros, 955 especies
    Nephilidae: 4 géneros, 61 especies
    Theridiidae: 119 géneros, 2324 especies
    Theridiosomatidae: 16 géneros, 89 especies

La familia Araneidae es la tercera mayor familia de arañas tras Salticidae y Linyphiidae incluyendo 169 géneros. Araneus Clerck, 1757 es uno de ellos.

Este género inicialmente se llamaba Epeira, del griego “Epi” que significa encma y “eiró” que significa anudar. Charles Athanase Walckenaer en 1805 acuñó este término para un conjunto de arañas que hoy sabemos son Araneidae, pero con el tiempo, Epeira se convirtió en un fondo de saco donde se incluyeron especies de las familias Araneidae, Mimetidae, Nephilidae, Tetragnathidae, Theridiidae, Theridiosomatidae, Titanoecidae y Uloboridae. Finalmente en 1815 William Elford Leach hizo el término Epeira sinónimo del género Aranea y mas tarde Eugène Simonen 1904 lo identificó con Araneus. A pesar de ello, durante el siglo XX este género se siguió utilizando: Jean-Henri Fabre se refiere a las arañas Argiope como Epeiras en su libro de 1928 "La Vie des araignées", y las clasific dentro de la familia "Epeirae". James Henry Emerton también utiliza el género Epeira en su libro de 1902 "The Common Spiders of the United States" haciendo referencia a las arañas en su mayoría hoy se considera Araneus. El popular libro de 1893 "American Spiders and their Spinningwork" de Henry Christopher McCook también utiliza el género Epeira. Pero, poco a poco a lo largo del siglo XX los autores fueron abandonando definitivamente Epeira como género.

El término Araneus que hoy utilizamos deriva del latín "araneus, -i" que significa araña o relacionado con la araña.

Las arañas de este género poseen varios venenos, pero son muy poco agresivas y no suelen picar al humano sino que prefieren huir o fingir la muerte. Sin embargo hay que destacar que las hembras pican más a menudo que los machos.

Comencemos ahora a ser mas específicos, es decir, veamos algo sobre un par de especies de este género que solo se pueden diferenciar si uno captura una hembra adulta y mira su epiginio.

Araneus diadematus y Araneus pallidus

El segundo nombre de esta araña, diadematus, deriva del griego "diadima", es decir, diadema, el antiguo adorno de los reyes persas. El término pallidus deriva del latín "pallidus, -a, -um" que significa pálido o lívido.

Araneus diadematus es la araña más común en todo el hemisferio norte de la Tierra, y en Europa occidental la llamamos la araña de jardín Europea.También vive en algunas zonas de América del Norte, en una región que se extiende desde Nueva Inglaterra hasta el sudeste de Estados Unidos y partes adyacentes de Canadá. La podemos encontrar entre arbustos, en zonas ajardinadas o con cierto grado de humedad.
Araneus pallidus es muy común en la Península Ibérica y en el sudeste de Francia. También se la puede ver en la región occidental italiana y el norte de África, localizándose en zonas de baja altitud.

Como he mencionado antes estas dos especies no se pueden distinguir a simple vista una de la otra, pero se las reconoce en su conjunto fácilmente porque todos los individuos de la especie tienen marcas moteadas en el dorso del abdomen con cinco o más puntos blancos grandes que forman una cruz de Santiago, por lo que vulgarmente también se la llama la araña de la cruz. Los puntos blancos son producidos por células que están rellenas de guanina, subproducto del metabolismo de las proteínas.
Los machos miden entre 5 y 10 mm, a diferencia de las hembras, que llegan a medir de 12 a 17 mm. El color general de la araña es variable, desde el amarillo pálido al gris o pardo oscuro, casi negro. El tórax tiene una banda central más oscura y dos laterales del mismo color. El primer par de patas es relativamente largo y se usa para explorar el terreno gracias a numerosos pelos sensoriales que tiene en su parte distal, mientras que el tercer par está muy reducido y se emplea principalmente en colocar la seda en la telaraña y en envolver con ella a las presas, así como en el desplazamiento por la telaraña. El bulbo copulador presenta una apófisis media, blanca, tiene un extremo mazudo y muestra su borde aserrado, mientras que, el extremo distal lleva un espolón. La apófisis terminal es membranosa y laminar, estando colocada por encima del émbolo. El escapo del epigino es largo, delgado, plegado, más ancho en la base y acabado en una foseta rebordeada. Las piezas basales laterales son alargadas, dando un aspecto rectangular a la base del epiginio.  En la punta del abdomen hay tres pares de hileras que secretan la seda.



Estas arañas tejen redes circulares de hasta 40 - 50 cm de diámetro, con unos 18 o 42 hilos radiales, entre las hojas o en los arbustos, con preferencia en las riberas de los ríos y normalmente a 1 m del suelo aproximadamente. Suelen permanecer cabeza abajo en el centro de la telaraña a la espera de que caiga en la trampa algún insecto volador. Cuando cae la noche la araña se come la tela junto con lo que haya conseguido atrapar. Después comenzará a construir una  nueva telaraña con antelación suficiente para que esté preparada al amanecer. Cuando se les molesta las arañas de jardín estridulan o chirrían además de agitarse con violencia en su tela, se mueven de arriba a abajo y pueden dejarse caer al suelo agarradas por un hilo de seda.
La picadura de esta araña, a pesar de su tamaño superior al centímetro y medio en las hembras, y de su mala fama, sólo provoca una hinchazón local, más o menos dolorosa, que no es peligrosa.
Para el apareamiento el macho construye una telaraña de reclamo al borde de la tela de captura de la hembra, a la que ésta se dirige una vez esté dispuesta para el apareamiento. El acoplamiento tiene una duración de entre 10 y 20 segundos. Durante la cópula, los machos abrazan el abdomen de la hembra situándose justo debajo de los quelíceros de la hembra y transfieren a ésta el esperma mediante la inserción de uno de sus pedipalpos. No es infrecuente que acaben siendo devorados por la hembra que les clava los quelíceros. Si sobrevive, el macho se va después del apareamiento y la hembra pasa varios días dentro de su retiro. A finales de verano la hembra deposita un capullo amarillo anaranjado que puede contener varios cientos de huevos bajo una piedra o una corteza y lo protege durante unos días, Después se deja morir.

A veces las hembras inmaduras hibernan en la vegetación durante un ciclo de dos años. Después de pasar todo el invierno protegidas, las crías abandonan su estuche de seda la primavera siguiente. Las arañas jóvenes emergen del capullo en primavera reuniéndose en grandes grupos hasta después de su primera muda, después de lo cual se dispersan “en su globo”; una forma de esparcimiento en el que las arañas son transportadas por el viento en un hilo de seda.
Según una leyenda Jesucristo dio la cruz a esta araña porque cuando estaba en la cruz en el momento de la pasión, ella le tejió una telaraña sobre sus heridas para protegerla de las moscas. La superstición popular hizo durante muchos años que por este motivo la gente pensase que la araña tenía poderes de emanación divina y que por ello podía bajar la fiebre o curar enfermedades digestivas o del pulmón, por ello cuando alguien se encontraba enfermo, se capturaba una de estas arañas y se la guardaba herméticamente entre las dos cáscaras de una nuez ya vacía para colgarla del cuello del enfermo. Está claro que el enfermo podría mejorar o no, pero nuestra amiga A. diadematus, siempre fallecía.

martes, 27 de junio de 2017

Inachis io o Aglais io

La término lepidóptero deriva de las palabras griegas «lepis» que significa escama, y «pteron» que significa ala. Con el hacemos referencia a lo que conocemos vulgarmente como mariposas, el orden de insectos con mas especies después de los coleópteros (más de 165 000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias).

En la actualidad dividimos el orden de las mariposas en cuatro subórdenes habiendo abandonado la antigua clasificación en ropalóceros (mariposas diurnas) y heteróceros (polillas o mariposas nocturnas).
  • Suborden Zeugloptera
  • Suborden Aglossata
  • Suborden Heterobathmiina
  • Suborden Glossata
Los glosados o "glossata" (termino griego que significa con lengua) son todas las mariposas que tienen espiritrompa y que son la gran mayoría. Los adultos o imago se caracterizan además por que la mandíbula no es funcional, hay partes de la maxila que están muy reducidas o ausentes y las galeas de la maxila forman la espiritrompa. Dentro de glossata reconocemos cinco Infraórdenes: Dacnonypha, Exoporia, Heteroneura, Lophocoronina y Neopseustina

Los heteroneuros se caracterizan por presentar una nervadura en las alas anteriores distinta a la de las alas posteriores y dentro de ellos tenemos 2 divisiones: Ditrysia y Monotrysia.

Los ditrisios (Ditrysia) son un clado en el que las hembras tienen una abertura sexual para el apareamiento y otra separada para poner los huevos. Dentro de los Ditrisios tenemos una superfamilia monofilética que incluye todas las familias de mariposas diurnas y que llamamos papilionoideos. Las familias incluidas en esta superfamilia son:
  • Papilionidae
  • Hedylidae
  • Hesperiidae
  • Pieridae
  • Nymphalidae
  • Lycaenidae
  • Riodinidae
Los ninfálidos (Nymphalidae) son casi 5.000 especies que se distribuyen en todo el mundo. En los adultos, el primer par de patas delanteras del macho, y con tres excepciones(Libythea, Pseudergolis y Calinaga) también el de la hembra, tiene un tamaño reducido y es funcionalmente inútil. Las antenas tienen dos surcos en la superficie inferior y forma variable. La venación de sus alas es también caracteristica, siendo lo mas característico que en las alas anteriores tengan la vena submedial no ramificada y en las alas posteriores tengan venas interna y precostal. La celda discal en ambas alas se ve cerrada a menudo en la cara superior y abierta en la inferior. En muchas de las especies, el margen dorsal del ala trasera es acanalado para recibir el abdomen.

Nymphalinae (Swainson, 1827) es una subfamilia que contiene los siguientes géneros: coeini , Crenidomimas, Junoniini, Kallimini, Limenitinae,  Melitaeini, Nymphalini y Victorinini. Tenemos además las siguientes tribus incerta sede: Rhinopalpa, Kallimoides y Vanessula.

Nymphalini, es una tribu con casi todos sus miembros en Centroamérica y los siguientes géneros:
  • Aglais Dalman, 1816 
  • Antanartia Rothschild & Jordan, 1903
  • Araschnia Hübner, 1819
  • Colobura Billberg, 1820
  • Hypanartia Hübner, 1821
  • Inachis
  • Kaniska Moore, 1899
  • Mynes Boisduval, 1832
  • Nymphalis Kluk, 1781
  • Polygonia Hübner, 1819
  • Pycina Doubleday, 1849
  • Smyrna Hübner, 1823
  • Symbrenthia Hübner, 1819 – jesters
  • Vanessa Fabricius, 1807

Además hay dos géneros prehistóricos conocidos solo por sus fósiles:

    †Jupitella Carpenter, 1985
    †Mylothrites Scudder, 1875

Aglais,(Hübner, 1819), es un género que se encuentra en Europa, a veces se le considera un subgénero de Nymphalis e incluye las siguientes especies
  • Aglais ichnusa Hübner, 1819
  • Aglais kaschmirensis or A. caschmirensis (Kollar, 1844)
  • Aglais ladakensis (Moore, 1882)
  • Aglais milberti (Godart, 1819)
  • Aglais rizana (Moore, 1872)
  • Aglais urticae (Linnaeus, 1758)
  • Aglais io (Linnaeus, 1758)

Hoy vamos a conocer algo sobre 

Aglais io(Linnaeus, 1758)

Aglais io es la vulgarmente conocida como mariposa pavo real y que antiguamente se clasificaba como Inachis io .

Resumiendo lo dicho hasta ahora:

Reino:     Animalia
Filo:     Arthropoda
Clase:     Insecta
Orden:     Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sperfamilia:Papilionoidea
Familia: Nymphalidae
Subfamilia: Nymphalinae
Tribu: Nymphalini
Género: Aglais. Hübner, 1819
Especie: A. io, Linnaeus, 1758

La palabra Inachis deriva del griego "Inachus", dios de los ríos, primer rey de Argos y padre de Io que era una ninfa del río, amada por Zeus que la transformó en una vaca para ocultarla del odio de Hera, pero al no caer en el engaño de Zeus fue desterrada a Egipto donde dio a luz a Epaphus, antecesor de los egipcios.

Inachis io es una especia que aparece por toda Europa, hasta los 60º de latitud norte, ocupando la práctica totalidad del continente, Turquía, Asia templada y Japón. En la Península Ibérica se distribuye por la mitad norte, incluyendo el Sistema Central y está ausente en la mitad sur, con la excepción de Sierra Nevada y al sur del Sistema Ibérico.  Se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altura. Habita zonas muy diversas donde el agua esté cerca, como bosques, pastos, prados y jardínes. Los imagos son atraídos por las budleias (Buddleja davidii) y otras flores de jardín. La puesta de huevos se realiza en racimos en el envés de las hojas de ortigas (Urtica dioica).

Alcanza casi los seis centímetros de envergadura (52 - 58 mm), siendo la hembra mayor que el macho pero no hay dimorfismo sexual. Es una mariposa muy vistosa, considerada por muchos como la mariposa más bella del mundo. En 1634, Sir Theodore de Mayerne, médico de Carlos I de Inglaterra, escribió que los "ojos" de sus alas "brillan curiosamente como las estrellas, y se vertieron sobre ellos los colores del arco iris". Su parte superior es de color rojo fuerte con ocelos negro-azulados en cada ala que sirven para despistar a los depredadores. Tiene manchas negras en el borde anterior de las alas delanteras y una orla grisácea en las cuatro alas. 
La cara inferior de las alas es marrón oscuro, casi negra y atravesada por líneas tenues más claras.
A finales de septiembre los adultos entran en hibernación, generalmente en sitios boscosos, donde pasan los meses de invierno ocultos en troncos de árboles huecos, montones de troncos, edificios de granjas y otros lugares oscuros y fríos donde se pueden camuflar gracias al color oscuro del envés de sus alas. Se despiertan para volar desde febrero a mayo o incluso en los días soleados de invierno. Son mariposas de vida muy larga por lo que hay algunas que vuelan hasta finales de mayo o principios de junio, casi superpuestas con la próxima generación de adultos. De junio a octubre vuelan los ejemplares nacidos durante el año.

Durante abril, alrededor del mediodía, los machos establecen pequeños territorios, por lo general en lugares soleados y protegidos cerca de setos o bordes y paseos de bosques. A menudo hasta una docena de varones establecerán sus territorios en proximidad a lo largo de una pista de bosque, y dedicándose a volar persiguiendo abejas, moscas u otras mariposas. Cuando los un Inachis io hembra pasa por el territorio de un macho, son interceptadas instantáneamente y rápidamente perseguidas. A menudo el macho perseguidor inadvertidamente volará por el dominio de otro y dará lugar a una batalla territorial durante la cual la hembra podrá escapar.

A los imagos de Inachis io les suele gustar posarse a lo largo de los caminos buscando zonas de sol y sombra, por lo que es relativamente complicado encontrarlas sobre una planta, aunque normalmente suelen libar de todo tipo de flores. 

Las flores de jardín (sobre todo las budleias) suelen ser particularmente atractivas para ellas. 

Estas mariposas a menudo cierran sus alas cuando se asientan, pero si se les molesta repentinamente las vuelven a abrir, frotando las venas de las alas anteriores y posteriores, produciendo un sonido sibilante (que se cree que es una defensa contra los murciélagos) haciendo aparecer entonces los "ojos de pavo real" de sus alas para asustar a sus atacantes o desviar el ataque del agresor a una parte anatómica menos vulnerable como son las alas. 
Una vez fecundada una hembra de Aglais io puede llegar a poner más de 5000 huevos. Las jóvenes orugas resultantes de de esta puesta eclosionan en una semana y después y viven en nidos de seda adheridos a diferentes especies de ortigas Urtica spp. Las orugas de esta mariposa son gregarias. Al comienzo no sobrepasan los 3 mm, son de un color blanco-verdoso (excepto la cabeza que es negra) y son desproporcionadamente cabezonas. Después se van oscureciendo, así como sus dimensiones se proporcionan, llegando a los 4 cm de largo. Presentan puntos blancos en cada segmento. Le crecen por todo el dorso peludas espinas negras, aunque no es una especie urticante. 

La oruga se alimenta sobre todo de ortigas (Urtica dioica), de manera que incorporan el ácido fórmico de éstas a su sistema circulatorio, lo que les proporciona un magnífico método de defensa, pues les confiere mal sabor. La crisálida que hacen en la planta nutricia o en muros, es verdosa o parda con reflejos dorados. Rápidamente se desarrollan y se convierten en mariposas adultas  a la espera de la llegada de los fríos, para ocultarse y comenzar de nuevo el ciclo.


lunes, 26 de junio de 2017

Salticidae en la Península Ibérica

La descripción del Orden Araneae la hizo Clerck en 1757 e incluye a las arañas.

Etimológicamente Araneae deriva del griego "arachne", araña. Nombre de una muchacha de Lidia que retó a Atenas a una prueba de tejido y fue convertida en araña por su presunción.

Respecto a la anatomía de las arañas podemos generalizar diciendo que presentan normalmente el cefalotórax (prosoma) indiviso, y el abdomen (opistoma), que sí muestra trazos de segmentación, unido al cefalotórax por un estrecho pedúnculo.  Sus tamaños varían desde menos de 1 milímetro, hasta cerca de los 10 centímetros; con las patas extendidas, algunas especies sobrepasan los 25 centímetros de diámetro.

Tienen los quelíceros con una sola articulación y una uña en el extremo, y suelen estar dotados de glándulas venenosas.

Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo. En algunas especies sirven a los machos para cortejar a las hembras, y como aparato copulador.

Las patas tienen siete artejos.

En el extremo del opistoma aparecen las hileras, que expelen la seda que producen unas glándulas internas. También aparece el poro genital, los "pulmones en libro" que son cavidades respiratorias y los estigmas del sistema traqueal.

Las especies de este orden son animales depredadores. La mayoría usa el veneno de sus quelíceros para paralizar a la presa y en algunos casos también se emplea para predigerirla. El número, la disposición y el tamaño de los ojos son característicos de cada familia. En general, la vista es pobre, aunque muy eficaz en alguna familia (como en los saltícidos).

Todas las arañas producen seda que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios o hacerse llevar por el viento. Se trata de un fluido concentrado de proteínas que se solidifica inmediatamente en contacto con el aire. Tienen desarrollo directo (sin metamorfosis) y pasan por mudas sucesivas hasta madurar sexualmente y convertirse en adultos.

Suelen mostrar un gran dimorfismo sexual siendo  las hembras mucho más grandes que los machos, que suelen ser tomados por presas cuando se acercan a las hembras con fines reproductivos.

En algunas especies, las hembras muestran algunos comportamientos de cuidado parental.

El veneno de unas pocas especies es potencialmente peligroso para los seres humanos.


Lo primero que hay que decir al hablar de arañas en España es que nuestro conocimiento de la fauna arácnida en la Península Ibérica es insuficiente.

Los catálogos de Franganillo (1917), Fernández Galiano (1910) y de Pérez de San Román (1947), para la fauna española; Bacelar (1927 – 1940), para la fauna portuguesa y Bosmans & Keer (1985), para la fauna pirenaica son todos antiguos y desfasados. Los trabajos posteriores a estos autores que constituyen más del 50% del total no están sistematizados, ni analizados y tampoco se ha realizado un catálogo conjunto para la fauna ibérica. 

En las últimas décadas se han publicado numerosos artículos entre los que contamos con unas claves de familias (Barrientos & Ferrández, 1985), varios catálogos faunísticos regionales (Pirineos: Bosmans & Keer, 1985; Aragón: Melic, 2000; Baleares: Pons, 1991) y catálogos que hacen referencia a determinadas familias: Philodromidae (Urones, 1995); Anyphaenidae (Urones, 1996) y Araneidae de la provincia de Madrid (Morano & Ferrández, 1986), así como estudios de diversos géneros y especies de las familias: Oxyopidae , Agelenidae , Hersiliidae, Zodariidae, Dysderidae, especies de migalomorfas, representantes cavernícolas de Linyphiidae, Leptonetidae, Nesticidae, etc., o de Araneidae.

Por lo que sabemos de momento, el número de taxones de arañas citados en la Península Ibérica asciende a 1.352. Puede estimarse que la Península Ibérica posee alrededor de un 3,5 % de la diversidad mundial del orden Araneae. Sin embargo, estas cifras no son ni mucho menos definitivas y deben considerarse con cautela. Melic (2001) estima, provisionalmente, la riqueza araneológica para la Península Ibérica entorno a los 1.600 taxones basándose en la extrapolación de los datos de la fauna italiana.

Familia Salticidae

Dentro del orden Araneae tenemos a las arañas saltarinas o saltícidos (familia Salticidae) con unas 4000 especies descritas.

Son arañas pequeñas, de pocos milímetros en general, que cazan al acecho, sin utilizar redes y en las que destaca su agilidad en el salto y su vista.

Sus ojos tienen una lente protectora encargada de proyectar la imagen en la retina que cuenta con cuatro capas distintas de células fotosensibles. Debido a la distancia entre las respectivas capas de la retina del ojo, la luz verde se centra solo en la capa más profunda del ojo mientras que la otra capa de la retina sensible a la luz verde se encarga de recibir las imágenes borrosas y difusas que se proyectan y combinando así las cuatro capas, la araña saltarina logra conformar una visión en 3 dimensiones y ser capaz de medir distancias. Los ojos frontales proporcionan visión estereoscópica, a la vez que los laterales completan un campo de visión de 360°, así que no necesitan girarse para controlar todo su entorno.

El cuerpo parece cubierto de pelos que a la vez son escamosos, a veces iridiscentes. Los palpos de los machos, pero no los de las hembras, son a menudo grandes y vistosos, empleados durante el cortejo. Las patas anteriores son algo más grandes y sujetan a la presa cuando caen sobre ella.

Pueden saltar hasta 50 veces su tamaño, a pesar de no tener prácticamente músculos en sus patas. Para sus saltos utilizan una especie de bomba hidráulica situada en sus patas traseras que expulsa hemolinfa a gran velocidad impulsando así a la araña. Son capaces de saltar con precisión en cualquier dirección, también de lado o hacia atrás.

Salticidae en la peninsula ibérica:
Género Heliophanus,  C. L Koch in 1833

Su clasificación es realmente amplia y complicada .

A phylogenetic classification of jumping spiders (Araneae: Salticidae). Wayne P. Maddison Journal of Arachnology 43:231–292. 2015

Géneros, antiguamente adscritos a la subfamilia Heliophaninae, se transfieren ahora a Chrysillines.

El concepto principal de la subfamilia se desarrolló gracias a la amplia investigación básica realizada por Wesolowska en 1986, en la que presentó una definición moderna y los contenidos del género Heliophanus y propuso la división en subgéneros. Además agregó un gran número de nuevas especies.


Las arañas pertenecientes a este género se definen por:
  • La posesión de un émbolo verdaderamente inamovible en los machos, que es la continuación directa del endurecido tegumento opaco del bulbo (tegulum).
  • Los palpos en los machos tienen generalmente una, dos o tres apófisis tibiales.
  • El fémur tiene una protuberancia o apófisis femoral robusta y larga, apical, única o bifurcada.
  • La Epigyne tiene forma de placa esclerótica, a menudo cóncava o con ranura central.
  • Los conductos copulatorios son cortos, de paredes gruesas e intensamente esclerotizados, como espermatecas.
  • Tanto machos como hembras son arañas delgadas, con patas delgadas, pequeñas o de tamaño mediano, de color a menudo oscuro y muchas veces con manchas blancas en el abdomen.

Heliophanus cupreus, Walckenaer, 1802


El término Heliophanus deriva de las palabras griegas “helios”, que significa sol y “phaino” que significa brillar. Cupreus viene del latín “cupreus, a, um” que significa de cobre rojo.


Sinónimos:


Aranea cuprea Walckenaer, 1802
Aranea aenea Schrank, 1803
Attus cupreus (Walckenaer, 1802)
Attus atrovirens Sundevall, 1833
Salticus chalybeus Hahn, 1834
Salticus cupreus (Walckenaer, 1802)
Heliophanus chalybeus (Hahn, 1834)
Heliophanus tricinctus C. L. Koch, 1837
Heliophanus micans C. L. Koch, 1837
Heliophanus metallicus C. L. Koch, 1846
Heliophanus tricinctus C. L. Koch, 1846
Heliophanus micans C. L. Koch, 1846


Es una araña de 3.6-4 mm de tamaño los machos y 4.6-5.8 milímetros las hembras.
Heliophanus cupreus mirando muy atenta al fotógrafo
mientras una taimada mariquita se acerca por la espalda

En la hembra los palpos son de color marrón claro o amarillos y contrastan con su apariencia general.
El macho tiene palpos oscuros con los pelos blancos saliendo de frente. La apófisis tibial tiene un proceso fino, largo y puntiagudo, en forma de gancho. El macho tiene un bulbo en los palpos mas largo. El cefalotórax es oscuro, negruzco o marrón, con un brillo metálico y tiene pelos blancos.
En algunos individuos hay 1-2 pares de puntos o hoyuelos brillantes en la parte posterior. El opistosoma es gris-negro, también con un brillo metálico y pelos blancos.
El abdomen de las hembras presenta en el borde anterior una estrecha banda blanca y también suele tener cuatro manchitas blancas en la parte posterior. Las patas son de color amarillo claro, con rayas longitudinales negras aunque en ocasiones pueden ser uniformemente oscuras. Las hembras tienen las patas más claras, amarillas o verdosas.
Heliophanus cupreus tiene una distribución paleártica, encontrándose en toda Europa excepto Islandia.

Heliophanus cupreus puede encontrarse en una amplia variedad de lugares que incluyen bosques, pastizales, pantanos levantados, acantilados costeros así como tierras baldías y canteras. Dentro de sus variados hábitats, Se encuentra comúnmente en los lugares más secos. Se la puede encontrar activa en la superficie o en el suelo.

Heliophanus apiatus, Simon, 1868

Ya dijimos que El término Heliophanus deriva de las palabras griegas “helios”, que significa sol y “phaino” que significa brillar. Apiatus deriva del latín “apiatus, a, um” que significa moteado.
Los adultos de ambos sexos se encuentran principalmente en mayo, junio y julio y las hembras pueden persistir en el otoño.

Esta pequeña araña apenas alcanza los 5 milímetros de tamaño. 

Los machos son de color negro, con brillo metálico con iridiscencias cuando se exponen al sol, mientras que las hembras tienden a lucir coloraciones más claras.

El cefalotórax es moderadamente alto y ovalado, más ancho en la parte posterior y truncado en la anterior, y muestra dos grandes manchas blancas.

El abdomen, que se estrecha significativamente en la parte posterior, muestra cuatro manchas blancas y una estrecha banda, también blanca, en el borde anterior. Los poros de la seda son pequeños y se localizan al final del abdomen.

Las patas son cortas y robustas, de color más claro que el resto del cuerpo, y con pocas espinas. Suelen encontrarse sobre la vegetación herbácea o arbustiva en lugares bien soleados.
Los adultos aparecen desde finales de la primavera hasta finales del verano. Su visión es excelente, y son capaces de saltar de un lugar a otro aseguradas por un hilo de seda.


Género Evarcha

Evarcha es un género de arañas en la familia Salticidae con 89 especies en todo el mundo. En España podemos encontrar cuatro de estas especies: Evarcha arcuata, Evarcha falcata, Evarcha jucunda y E. laetabunda.

Estas arañas se encuentran a menudo en los arbustos y plantas cortas de las zonas húmedas descansando en una hoja.

Suelen ser de colores marronáceos y poco colorido.

Hablaré un poco de las dos especies que he podido de ver de momento por Pontevedra.


Evarcha arcuata (Clerck, 1757)


El nombre de la especie es muy probable que derive de la palabra latina “arcus”  que significa arqueado, haciendo referencia al abdomen arqueado de esta especie.

Es una araña saltarina que vive preferentemente en zonas húmedas, como praderas encharcadas, riberas de ríos y bosques; aunque también puede encontrarse en zonas secas.

Los machos alcanzan un tamaño de unos 5 milímetros, mientras que las hembras pueden superar los  8mm
Presentan patas delanteras muy robustas, con el cuerpo de color pardo oscuro a negro en casi su totalidad, con un llamativo brillo de cobre solo en el dorso.
En la cabeza y por encima de los quelíceros muestra un diseño de listas blancas transversales muy constrastadas.
Las hembras presentan el cefalotórax pardo y blanquecino, y el opistoma con un diseño distintivo de puntos negros dispuestos en diagonal, con una línea blanca por la parte exterior.
Los machos son más frecuentes de ver que las hembras,
que suelen permanecer escondidas en sus guaridas (un saco de seda que construye entre ramas de arbustos o en el interior de una hoja), en especial durante la última parte del verano, en que se encargan de proteger el saco con los huevos fertilizados hasta su eclosión.
La hembra se puede confundir con la de Evarcha laetabunda, pero la de esta última únicamente presenta listas oscuras en la parte posterior del opistosoma.
 
Se distribuyen prácticamente por todo el hemisferio norte. Es posible encontrar los adultos entre los meses de mayo a septiembre.

Evarcha jucunda (Lucas, 1846)


El nombre de la especie se deriva del latín “jucundus" que significa agradable.
Esta araña se distribuye típicamente por la región mediterránea, pero se introdujo en Bélgica y Alemania junto con las importaciones de fruta del mediterráneo.
Se la suele encontrar en especies mediterráneas de arbustos o más raramente en el suelo o en árboles, en cotas que van desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
Los machos miden de 5.1-6.3 mm y las hembra entre  5.5-7.4 mm
Los machos son  oscuro con pelos blancos en el margen y una banda blanca en la parte superior del mismo. La región ocular es negra con una gran banda blanca o amarillenta semicircular e inclinada a alrededor de su cabeza, desde los ojos laterales anteriores hasta el borde posterior. Los pedipalpos tienen el émbolo de color ligeramente diferente y la apófisis triangular afilada.
Las hembras tienen la misma coloración que los machos.


Género Salticus

Las especies de este género suelen tener un patrón característico a rayas transversales de colores en general contrastados, blanco y negro o cremosos claro que les ha valido el sobrenombre vulgar de arañas cebra.

Los ejemplares macho tienen un tamaño  de unos 5 mm y de 3,5 – 7 mm las hembras.

Los machos adultos se caracterizan por unos quelíceros muy largos en los que descansan sus delgados  pedipalpos.

Las especies del género Salticus se encuentran en zonas soleadas, a menudo en rocas, troncos de árbol, muros o paredes.

Este género se utilizó durante mucho tiempo como lugar en el que colocar taxonómicamente a todas aquellas especies de Salticidae que no se sabía muy bien como clasificar por lo que hoy en día muchas especies originalmente descritas como Salticus se clasifican en otros géneros.

Las especies de este género son fundamentalmente de distribución paleártica, siendo muy frecuentes en la región mediterránea y Asia del sur. Hay algunas especies que se encuentran en el Nuevo Mundo. S. perogaster es endémico de una pequeña isla en Nueva Guinea, y S. annulatus se encuentra en Sudáfrica. Salticus melanopus, la única especie descrita en el sudeste de Asia (Tailandia).

Esta especie comprende 48 géneros,  pudiendo encontrarse en la Península ibérica solo 7 de ellas: S. cingulatus, S. confusus, S. major, S. mutabilis, S. propinquus, S. scenicus y S. zebraneus.


Salticus scenicus (Clerck, 1757)

El tamaño corporal de las hembras es de 5 - 7 mm y el de los machos de 5 - 6 mm.
Son arañas muy llamativas por sus 8 ojos, de los cuales dos son grandes ojos frontales.
Tienen un color negro o pardusco con bandas transversales blancas (araña cebra)
El prosoma presenta un borde blanco y dos puntos blancos tras los ojos que se unen en ocasiones.

El abdomen es pardusco o negruzco, con una banda curva blanca en la parte delantera, tres pares de bandas oblicuas del mismo color y un punto blanco en el frente.
Esta curiosa araña vive en los muros, fachada de las casas (o en su interior), rocas, y en ocasiones en árboles, siempre en zonas soleadas. Se alimenta de insectos o de otras arañas de talla similar o más pequeña, incluso mosquitos que la doblan en tamaño. Como el resto de las salticidae caza a sus presas acechándolas y gracias a su buena visión salta encima de ellas cuando está suficientemente próximo. Antes de saltar fija un pequeño hilo de seda al sustrato de forma que si pierde la presa es capaz de trepar al lugar en el que se encontraba; se ha estimado su velocidad de salto en 0.64–0.79 m/s.
El macho de esta especie realiza una danza de cortejo consistente en un movimiento de sus patas delanteras y su abdomen arriba y abajo, buscando la aceptación de la hembra antes de la cópula. 

Tras la puesta las hembras se encargan de proteger la prole durante un tiempo, hasta justo antes de que realicen su segunda muda.


domingo, 25 de junio de 2017

Libélulas y caballitos del diablo

El Orden Odonata incorpora en la actualidad unas 6000 especies entre las que se incluyen las libélulas y los caballitos del diablo.

El término Odonata deriva de la palabra griega “odontos” que significa diente.

Los odonatos junto con efemerópteros  (orden de insectos pterigotos hemimetábolos acuáticos conocidos vulgarmente como  efímeras, efémeras o cachipollas) formaban el antiguo grupo de los Paleópteros (paleóptero es un termino que deriva del griego “paleos” que significa antiguo y “pteron” que significa ala) que hoy ya no se acepta al ser un grupo parafilético, es decir, incluye al ancestro común de los miembros del grupo pero no a todos sus descendientes. Este grupo incluía los grupos mas antiguos de insectos alados, la mayoría ya extinguidos, que no podían plegar las alas sobre el abdomen.

Los odonatos se han subdividido tradicionalmente en dos subórdenes: Anisopteros (las libélulas) y Zygopteros (los caballitos del diablo), pero recientes revisiones de su filogenia sugieren que el suborden Anisoptera es parafilético por lo que debería rechazarse y clasificarse a los odonatos en   Suborden Zygoptera y Suborden Epicrota, este último con dos Infraórdenes: Anisozygóptera y Anisoptera. Por tanto, los anisópteros serían en realidad un infraorden y no un suborden.

En la Península Ibérica el orden Odonata presenta 76 especies. Son 77 taxones agrupados en 35 géneros y 9 familias.

Los adultos de los odonatos son fáciles de reconocer porque ya de entrada son cabezones, con una cabeza mas ancha que el resto del cuerpo, unos ojos compuestos enormes, una boca de tipo masticador con dos grandes mandíbulas y dos antenas muy cortas.  Hay diferencias sustanciales en las cabezas de   los anisópteros y los zigópteros que sirven para reconocerlos:
Tienen además un tórax grande y globuloso, con el mesotórax y el metatórax soldados formando lo que se llama un sintórax,  un abdomen largo y delgado constituido por once segmentos y dus patas son robustas y con numerosas espinas.

La segmentación abdominal en los odonatos sigue el siguiente patrón:
Poseen cuatro alas membranosas largas, estrechas y trasparentes, con una nervación compleja y reticulada. Tienen además una mancha característica cerca del ápice del ala que se denomina Pterostigma y que es útil para su identificación y clasificación taxonómica.



Los odonatos viven en ambientes acuáticos porque el agua es imprescindible para el desarrollo de sus ninfas que son acuáticas.  Por ello a sus ninfas les damos el poético nombre de  Nayades (una nayade era una ninfa de la mitología grecolatina que vivía en los rios, lagos o fuentes). Se caracterizan por sufrir una metamorfosis simple (hemimetabolia) por lo que no tienen fase de pupa. Tienen una cabeza pentagonal o rectangular con dos grandes ojos compuestos, tres ocelos y un par de antenas cortas como los adultos.  Lo mas característico es su aparato bucal que tiene un labio muy modificado (lo llamamos máscara) que mantiene plegado bajo la cabeza y que proyecta hacia adelante para capturar las presas.  Su tórax es similar al del adulto. Su abdomen tiene tras láminas branquiales apicales llamadas Zigópteros y sus alas se reducen a solo un esbozo.

Los odonatos son predadores. Los adultos capturan insectos al vuelo con sus patas formando una especie de cesta y las ninfas se alimentan de invertebrados y de pequeños vertebrados acuáticos (peces pequeños y renacuajos). Los machos de los odonatos son muy territoriales y algunas hembras cuando ponen los huevos también, para defender la puesta.

Los odonatos viven entre uno y seis meses. Su reproducción es  sexual y el apareamiento tiene lugar con frecuencia en pleno vuelo. Como el orificio genital de las hembras se encuentra en el octavo segmento abdominal y el órgano copulador de los machos en el segundo, lo que hace que para la cópula el macho tenga que sujetar con el extremo distal de su abdomen a la hembra por la nuca y esta pliegue su abdomen ventralmente hasta alcanzar con su octavo segmento abdominal el segundo del macho.

Antes de la cópula los machos realizan lo que llamamos una “parada nupcial” consistente en un vuelo ondulante característico, subiendo y bajando para atraer a la hembra, para posteriormente hacer los dos un vuelo conjunto que denominamos vuelo nupcial.

La puesta de la hembra es en el agua y el desarrollo postembrionario de la larva pasa por una primera fase de neánida seguida de una segunda fase de ninfa, que posteriormente sufre una metamorfosis fuera del agua (en los tallos de plantas, rocas, depósitos de agua) y varias mudas hasta alcanzar el estado adulto. 

EL INFRAORDEN ANISÓPTERA

La palabra Anisóptera deriva del griego “anisos” que significa desigual y “ptero” que significa ala. Estos animalillos son pues Odonatos que tienen las alas desiguales dos a dos.

Los anisópteros son lo que conocemos vulgarmente como libélulas, o libélulas verdaderas si utilizamos el término libélula vulgarmente para referirnos a todos los odonatos en su conjunto.

Ya dije antes que son Paleópteros, por lo que no pueden plegar sus dos pares de alas característicamente transparentes y reticuladas, sobre su alargado abdomen.

Dentro de los anisópteros distinguimos las siguientes Familia:
  • Familia Gomphidae
  • Familia Austropetaliidae
  • Familia Aeshnidae
  • Familia Petaluridae
  • Familia Macromiidae
  • Familia Neopetaliidae
  • Familia Cordulegastridae
  • Familia Corduliidae
  • Familia Synthe mistidae
  • Familia Chiorogomphidae
  • Familia Libellulidae

Los libellúlidos (Familia libellulidae)

son la familia más grande del orden Odonata. Tienen un tamaño muy variable, entre los 25-50 mm y cuerpo robusto. La cabeza es redonda y aplanada, de colores claros o vivos y con los ojos grandes, multifacetados (alrededor de 30.000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten un campo visual de casi 360º ) , juntos en la parte posterior de la cabeza, brillantes y de colores vistosos (azul, verde, rojo celeste).  Estos ojos le permiten ver a su presa desde una distancia de 12 m. La coloración del cuerpo de las libélulas es muy variable (rojo, amarillo, celeste, magenta). Algunas especies también las alas de colores. En muchas especies el macho y la hembra tienen diferente coloración. Las hembras tienen el abdomen más grueso que el de los machos y carecen de ovipositor. Una curiosidad interesante es que los machos tienen un órgano que tiene como función retirar el esperma que la hembra pudiera tener de la fecundación de otros machos. Las alas son grandes y anchas en la base y se diferencian las primeras de las segundas en la forma y venación. Tienen un vuelo rápido y generalmente cuando se posan lo hacen con las alas abiertas hacia delante.

Están presentes en casi todos los tipos de ambientes acuáticos pero se las ve con mas frecuencia en  lagunas y ríos de áreas abiertas. Se alimentan de mosquitos, moscas, abejas, mariposas y polillas, sin picar a los humanos, por lo que para nosotros son valiosos predadores que nos ayudan a controlar las poblaciones de determinados artrópodos posibles vectores de enfermedades para el ser humano o plagas para los agricultores.

Los machos son muy territoriales y los encuentros entre machos con territorios adyacentes son muy frecuentes, haciendo que permanezcan la mayor parte del tiempo en vuelo y peleando entre sí. Las hembras se acercan al territorio del macho solo para copular y desovar. Después de la cópula generalmente el macho acompaña a la hembra.  Mientras ella pone los huevos cerca del agua sobre plantas flotantes o que sobresalen de la superficie, dejándolos caer desde cierta altura o bien tocando la superficie del agua con el ápice del abdomen, el macho la sujeta con sus apéndices abdominales o vuela sobre ella defendiéndola del acoso de otros machos.

Las hembras tienen varias maneras de desovar: tocando la superficie del agua con el ápice del abdomen, ya sea en vuelo suspendido o mientras recorren el territorio del macho, o bien dejando caer los huevos al agua desde cierta altura. Las hembras de algunas especies  se sumergen por completo para poner sus huevos y otras ponen los huevos entre pequeñas grietas de barro o musgo. De estos huevos saldrán las ninfas que se alimentaran debajo de la superficie del agua de larvas de mosquitos, otros invertebrados o incluso vertebrados como renacuajos y pequeños peces. Excepcionalmente algunas ninfas cazan fuera del agua. Como curiosidad podemos decir que para estas larvas es de gran importancia su “culo” pues respiran por branquias que tienen en el recto y tienen la capacidad de desplazarse rápidamente por el agua gracias a un impulso originado por una expulsión de agua repentina que ocurre a través del ano.

El ciclo vital de los libellúlidos dura desde la fase de huevo hasta que muere el adulto de 6 meses a 6-7 años.  La etapa larval de libélulas de gran tamaño puede durar hasta cinco años. En las especies más pequeñas, esta etapa puede durar entre dos meses y tres años. La etapa voladora de las especies adultas más grandes de la libélula, puede durar de cinco a seis meses.

La Familia Libellulidae comprende las siguientes subfamilias (con 142 géneros):
  • Brachydiplacinae
  • Leucorrhiniinae
  • Libellulinae
  • Onychothemistinae
  • Palpopleurinae
  • Sympetrinae
  • Tetrathemistinae
  • Trameinae
  • Trithemistinae
  • Urothemistinae
  • Zygonychinae
  • Orionothemis (género en incertae sedis)


Los machos de muchas especies de esta familia suelen ser de tonos azulados, mientras que las hembras presentan diversos tonos de marrón, a veces con manchas en el abdomen. Como casi todas libélulas, suelen posarse en palos, cañas o piedras cerca del agua, volando para capturar insectos y luego regresar a su percha.

*Muchas especies antes atribuidas al género Libellulinae se clasifican actualmente en otros géneros.

El Género Orthetrum (Newman, 1833), es uno de los incluidos en esta familia.

Dentro de este género el tamaño de los individuos adultos es muy variable, por ejemplo en los ejemplares Africanos el tamaño varía entre 22 y 50 mm. Las hembras adultas y los machos jóvenes tienen el cuerpo de un color amarillo a marrón con manchas negras (característica útil para distinguir a los individuos a nivel de especie). Sin embargo los machos adultos adquieren un color corporal azulado-grisáceo y no es fácil de averiguar a que especie del género pertenece, pues las hay muy parecidas.

Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1789)

Esta especie del género Libélulla tiene el cuerpo bastante pequeño y delgado.
Ejemplar macho de Orthetrus coaerulescens

Tienen la cabeza con la cara de color amarillento que se va oscureciendo con la edad.

El tórax es pardo y no presenta trazos laterales blanquecinos ni amarillos, aunque en la parte frontal del sintórax presenta dos bandas claras amarillentas.

Las alas son hialinas, ligeramente ahumadas en el extremo, y en la hembra ligeramente teñidas de amarillo en la parte anterior. Al igual que la cara, las alas se oscurecen en los individuos de más edad. Tienen un pterostigma amarillo rodeado de venas negras y de más de 3 mm de longitud. L membránula es blanca.

El abdomen es ligeramente más corto que las alas posteriores, delgado y se etrecha de forma progresiva más que el de O. brunneum, los que es de utilidad para diferenciarlos. Es de color amarillo pardo con líneas negras, pero con el tiempo se vuelve pardo en la hembra, mientras que en el macho se recubre de pruinescencia azul.
Ejemplar macho de Orthetrus coaerulescens
Mismo ejemplar macho de Orthetrus coaerulescens
Imagen con mas detalle de cabeza, tórax y patas del mismo ejemplar anterior

EL SUBORDEN ZYGÓPTERA

Los zigópteros (Zygoptera) se conocen vulgarmente con el nombre de caballitos del diablo o como damiselas (del inglés damselfly, "mosca damisela"). Se diferencian de otros odonatos porque sus alas en descanso se alinean junto al abdomen y porque los ojos están considerablemente separados.

Como ya dijimos al hablar de todos los odonatos en general, son hemimetábolos, es decir, sufren metamorfosis incompleta. Sus ninfas son acuáticas, can branquias grandes y esternas situadas al final del abdomen. Debido a ello las hembras ponen los huevos en el agua o la vegetación sumergida aunque en ocasiones lo hacen en lo alto de árboles o cavidades que reciben agua de lluvia.

Las ninfas se alimentan de  larvas de mosquitos, Daphnia y otros organismos acuáticos. El adulto come moscas, mosquitos y otros insectos de pequeño tamaño. Algunas especies tropicales grandes se alimentan de arañas.

Superfamilias y familias del Suborden Zygóptera:

Superfamilia Lestoidea Chlorolestidae

  • Hypolestidae
  • Lestidae
  • Lestoididae
  • Megapodagrionidae
  • Perilestidae
  • Pseudostigmatidae
  • Synlestidae

Superfamilia Hemiphleboidea Hemiphlebidae

Superfamilia Coenagrionoidea Coenagrionidae

  • Platystictidae
  • Platycnemidae
  • Protoneuridae
  • Pseudostigmatidae

Superfamilia Calopterygoidea Amphipterygidae

  • Calopterygidae
  • Chlorocyphidae
  • Epallagidae
  • Heliocharitidae
  • Polythoridae
  • Calopterygidae Pinhey, 1982

Los calopterígidos (Calopterygidae)

La palabra caloptérido deriva del griego “kalós” que significa bello y “pteron” que significa alas. Precisamente a estos odonatos se les dio este nombre porque sus alas son realmente bellas, todas de ancho similar y de forma ovalada sin pedúnculo, y se van estrechando paulatinamente hasta la base, poseen una venación densa con numerosas venas antenodales, y no tienen pterostigma o si existe este es de color blanquecino.

Los calopterígidos tienen un tamaño mediano (entre 45 a 60 mm), cuerpo esbelto y patas largas y finas. La cabeza es transversalmente alargada con los ojos separados por un espacio mayor a la medida de un ojo. Ambos sexos tienen la cabeza negra, a veces con la boca de color verde metálico. En su mayoría tienen brillo metálico.

Los machos presentan en la región dorsal del tórax una coloración púrpura e iridiscente; los lados del tórax son negros con bandas pardo claro o crema y sus alas  tienen una mancha roja en la región basal y las puntas rojas o pardas.
Las hembras tienen el tórax pardo o negro, con áreas verde o rojo oscuro iridiscente en el dorso o a los lados. Sus alas son castaño claro, sin manchas rojas. El abdomen es más corto y grueso que el de los machos, de color castaño, y provisto de ovipositor.

El vuelo en esta familia es lento. Los machos son territoriales pero generalmente permanecen pocos días e incluso pocas horas en un mismo territorio. Para vigilarlo se posan a unos 40 a 90 cm del agua.  En algunas especies las hembras se posan más alto que los machos. El desove lo realizan en los tallos de plantas acuáticas y bajo la vigilancia del macho con el que se han apareado e incluso este puede mantener enganchada a la hembra mientras ella desova. Su ciclo vital es similar al del resto de los odonatos.

Calopteryx virgo Linnaeus, 1758

Esta especie se distribuye por Europa (salvo el extremo Norte), África del Norte, Oriente Próximo y Asia septentrional.

El cuerpo del macho es de color azul metálico, con los tres últimos segmentos teñidos ventralmente de rosa claro. Sus alas son de color azul-violeta oscuro brillante desde muy por delante del nodo y a veces desde la base. En ocasiones el ápice del ala es hialino.
La hembra presenta el cuerpo enteramente verde brillante. Las alas están más ensanchadas que las otras especies del género y son de color rojizo más o menos ahumado según la edad, con el pterostigma bastante alejado del extremo del ala (la distancia que lo separa del ápice es de aproximadamente un tercio de la que le separa del nodo).
Las patas en ambos sexos son negras.