jueves, 31 de agosto de 2017

Malachius lusitánicus


En ocasiones en biología y zoología se habla de un gran grupo de insectos con el nombre de Malacodermos (Grupo Malacodermata).

El término Malacodermo deriva del griego "malakos" que significa blando  y "derma" que quiere decir piel, aplicándose pues a los insectos coleópteros que tienen tegumentos y élitros blandos además de otras características secundarias como por ejemplo en ocasiones aspecto agusanado, capacidad de emitir luz como es el caso de la luciérnaga...

Dentro de este gran grupo podemos encontrar a los maláquidos (Familia Malachiidae), englobados dentro de la Superfamilia Cleroidea Los melíridos (Melyridae) son una familia de familia de coleópteros polífagos perteneciente a la superfamilia Cleroidea. Los anglosajones clasifica los maláquidos  dentro de la Familia Melyridae Leach, 1815 a pesar de que trabajos recientes basados en los estudios conjuntos de los caracteres comparados de los imagos y larvas se decantan por considerarlos como familia propia e independiente. Melerydae se subdividiría en tres Subfamilias:   Dasytinae Laporte de Castelnau, 1840 Malachiinae Fleming, 1821 y Melyrinae Leach, 1815. Dentro de la Subfamilia Malachiinae tendríamos al Género Malachius.

Si consideramos a este grupo de coleópteros como Familia independiente la clasificación taxonómica quedaría de la siguiente manera:

Familia Malachiidae Fleming, 1821
Subfamilia Malachiinae Fleming, 1821
Género tipo: Malachius Fabricius, 1775

Las especies que se integran en esta familia Malachiidae se caracterizan por tener unas longitudes comprendidas entre 1,25 y 10 mm., de tamaño inferior al que podemos considerar medio para los coleópteros en general. Tienen los tegumentos bastante blandos y presentan en su superficie externa, preferentemente en la dorsal, una pubescencia que puede ser simple o doble; así, en ocasiones se observa únicamente una pubescencia corta, blanquecina y/o amarillenta, suave y densa que tiende a cubrir toda la superficie y otras veces, junto a la anterior, se intercalan sedas negras más largas y erguidas. La cabeza, por lo general, es transversa y subtriangular; la frente es ancha y morfológicamente muy variable según los distintos géneros; el epistoma membranoso; el labro transverso, córneo, bien visible y puede estar redondeado o truncado en el ápice, provisto de largas sedas; las mandíbulas son siempre robustas, anchas, arqueadas o algo curvadas en sus extremos libres y bidentadas; las maxilas están divididas en dos lóbulos diferenciados; los palpos maxilares están constituidos por cuatro artejos, siendo el primero de ellos muy pequeño, el segundo y el tercero subiguales y el cuarto muy variable en cuanto a forma y dimensiones, por lo que tiene carácter diferenciador y definitorio en ciertos géneros; los palpos labiales tienen tres artejos, de los que el primero es siempre el de menor tamaño; el mentón puede ser córneo o submembranoso, transverso o trapeziforme; los ojos son, más o menos, prominentes, redondeados y se sitúan a ambos lados de la cabeza. Las antenas están constituidas siempre por once artejos, insertadas entre los ojos y más o menos próximos a ellos, adelgazándose paulatinamente hacia el ápice. Son largas en los ♂♂, en los que, dirigidas hacia atrás, siempre superan la base del pronoto, pudiendo llegar a alcanzar en algunas especies el extremo apical de los élitros, siendo los artejos que las integran muy variables en forma y tamaño, pudiendo ser cortos o largos, moniliformes, triangulares, aserrados, pectinados e incluso ramiformes. Las antenas en las ♀♀ son siempre más cortas y simples. El pronoto, por lo general, es transverso, con los ángulos anteriores redondeados y el borde anterior también redondeado y algo prolongado sobre la cabeza, aunque también puede ser cuadrado y, en otros, claramente más largo que ancho. Los ángulos posteriores suelen estar bien marcados y, en algunas especies, casi rectos y algo levantados ( Sphinginus ). La base por lo general es recta y muchas veces está algo levantada y rebordeada. El escudete es pequeño y transverso. Los élitros son largos y muy variables en su forma. Según los géneros pueden ser más o menos convexos, pero cubren en la mayoría de los casos todo el abdomen. El ápice varía notablemente, sobre todo en los ♂♂ y, así, puede aparecer impresionado, replegado, escotado y/o excavado, pudiendo aparecer a veces estructuras apendiculares que nacen de la citada excavación, los denominados “excitadores”. En las ♀♀, el extremo elitral es simple, con los bordes acusadamente redondeados. La superficie externa es lisa, con una puntuación que puede variar de casi imperceptible a subrugosa y con una pubescencia que puede ser simple o doble. En visión ventral, los segmentos abdominales son bien visibles, con el primero oculto en parte por las coxas de las patas anteriores. Las patas son largas y delgadas, siendo las posteriores las más desarrolladas; los tarsos están conformados, normalmente, por cinco artejos, aunque en los ♂♂ de algunos géneros aparezcan sólo cuatro en las patas anteriores ( Colotes ); también es frecuente en los ♂♂ que el segundo segmento tarsal de las patas anteriores se prolongue sobre el tercero en forma de espátula; el último artejo de todos los tarsos porta un par de uñas encorvadas y divergentes y por debajo de éstas, una membrana de igual longitud o apenas algo menor. Características fundamentales de esta familia son las de poseer vesículas exértiles o caránculas de un rojo llamativo y la presencia de excitadores que le son propias.

Clave dicotómica para las tribus de Malachiinae Fleming presentes en la Comunidad Autónoma Gallega

1. Tarsos de las patas anteriores conformados por cinco artejos. ………..2

- Tarsos de las patas anteriores en los ♂♂ conformados por cuatro artejos. ……….. 3

2. Insectos de pequeño a mediano tamaño que no suelen superar los 4,0 mm., de cuerpos subalargados a algo oblongos. Segundo tarsómero de los tarsos anteriores prolongado sobre el tercero en los ♂♂, simples en las ♀♀. Sin excitadores. ………. 1. Attalini Abeille de Perrin
- Insectos de mediano a mayor tamaño que pueden llegar a alcanzar los 7 u 8 mm., y provistos de excitadores. ……….. 4

3. Cuerpos de pequeño tamaño que no superan los 3,0 mm., con pubescencia fina tendida y blanquecina. Palpos maxilares de morfología variable. ………. 2. Tribu Colotini Abeille de Perrin

4. Cuerpos de mediano tamaño, con antenas no largas y filiformes. Pronoto transverso. Élitros en los ♂♂ alargados, con el ápice excavado y provisto de dos apéndices; en las ♀♀, sólo con una ligera impresión y sin apéndices. ……….. . Tribu Ebaeini Portevin

- Cuerpos desde pequeños ( Charopus , Cyrtosus ) hasta aquellos que alcanzan o superan los 5,0 mm., con doble pubescencia. Pronoto más largo que ancho en los géneros de pequeño tamaño a transverso en los restantes. Antenas de diferente conformación según los géneros, dentadas, flabeladas, pectinadas, aserradas, e incluso con artejos disformes en los ♂♂ y siempre con excitadores situados en diferentes partes del cuerpo en función de los géneros, con mayor asiduidad en el ápice elitral. ♀♀, con las antenas más simples y sin excitadores, ápteras en la de pequeño tamaño. ………. 4. Tribu Malachiini Fleming, 1821

Clave dicotómica para la determinación de los géneros de la tribu Malachiini presentes en la Comunidad Autonoma Gallega


1. Tarsos de las patas anteriores conformados por cinco artejos simples. ………. 2

- Tarsos de las patas anteriores conformados por cinco artejos, con el segundo tarsómero prolongado sobre el tercero, en los ♂♂, simples en las ♀♀. ……….. 1.Axinotarsus Motschulsky

2. Insectos de pequeño tamaño que no suelen superar los 2,50 mm, con pubescencia simple. Élitros en los ♂♂, escotados o plegados y con apéndices dentiformes. ♀♀ ápteras. ……… 2. Charopus Erichson

- Insectos de mayor tamaño de 3,00 a 6,50 mm., con pubescencia doble. ………. 3

3. Élitros con el ápice simple, sin plegamientos, excavaciones ni apéndices en ambos sexos. ………. 4
- Élitros con el ápice de los ♂♂ mostrando excavaciones y apéndices o simplemente plegados según los subgéneros. ………. 3. Clanoptilus Motschulsky

4. Insectos de tamaño medio de 3,00 a 4,00 mm. En los ♂♂, con la cabeza provista de un excitador frontal en forma de pequeño tubérculo. Pronoto claramente más largo que ancho. ………. 4. Cyrtosus Motschulsky

- Cuerpos alcanzando o superando los 5,00 mm, con los excitadores situados en la cabeza. Pronoto transverso. ………..  5

5. ♂♂ con la frente muy prolongada en forma de rueda o rosca por delante de las antenas y cayendo desde ahí bruscamente hacia el labro. Antenas con el primer artejo muy grande y robusto. ……… 5. Cordylepherus Evers

- ♂♂ con la frente presentando una excavación profunda, transversa y dilatada en la base, y una foseta puntiforme en el centro de la depresión. Antenas con los artejos dos a cuatro modificados. ♀♀ con las antenas más cortas y artejos más o menos triangulares. ……… 6. Malachius Fabricius


Género Malachius Fabricius, 1775

Las especies de este género tienen cuerpos oblongos, robustos, más o menos brillantes y con doble pubescencia. Cabeza transversa; frente, fuertemente deprimida entre los ojos en los ♂♂; antes del epístoma y también en este sexo, se observa una excavación profunda, transversa y dilatada en la base. Antenas largas, simples en las ♀♀ y dentadas en los ♂♂, con los artejos basales modificados. Pronoto transverso, con los ángulos basales levantados. Élitros oblongos, con el ápice simple en ambos sexos. Patas largas y delgadas.

Este género integra dos subgéneros: Malachius s. str. y Protomalachius Evers; sólo el primero de ellos está representado en la Península Ibérica.

Contiene las siguientes especies:
  • Malachius Fabricius, 1775: 207.
  • Cantharis (in part.) Linnaeus, 1758: 402.
  • Telephorus Degeer, 1774: 73.
  • Ceratistes Fischer, 1844: 35.
  • Axinotarsus (in part.) Motschulsky, 1854: 55.
  • Adenophorus Thomson, 1859: 111.
  • Hapalorhinus Leconte, 1859: 74.
  • Cephalistes Motschulsky, 1859: 409.
  • Anthodytes Kiesenwetter, 1863: 591.

Las especies Malachius han sido encontradas en Albania, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, España, Suecia, Suiza y en Yugoslavia.

Las especies de Malachius son insectos de áreas montañosas que pueden capturarse de marzo a agosto sobre flores de plantas de muy diversas familias: compuestas, liliáceas, gramíneas, umbelíferas, etc., en prados o en bosques húmedos. Algunas, al igual que ciertos Clanoptilus , son predadoras de insectos más débiles y pequeños, principalmente hemípteros, himenópteros y orugas de lepidópteros.

En Europa podemos encontrar las siguientes especies (remarcadas en negrita las que se pueden ver en España):
  • Malachius aeneus (Linnaeus, 1758) 
  • Malachius agenjoi Pardo Alcaide, 1975
  • Malachius angelinii Pasqual, 200
  • Malachius australis Mulsant & Rey, 1867 
  • Malachius bipustulatus (Linnaeus, 1758) 
  • Malachius coccineus Waltl, 1838
  • Malachius cressius Pic, 1904
  • Malachius cyprius (Baudi di Selve, 1871)
  • Malachius demaisoni Abeille de Perrin, 1900
  • Malachius elaphus Abeille de Perrin, 1890
  • Malachius graecus Kraatz, 1862
  • Malachius kasosensis Wittmer, 1988
  • Malachius labiatus Brullé, 1832 
  • Malachius lusitanicus Erichson, 1840 
  • Malachius macedonicus Pasqual, 2009
  • Malachius pickai Svihla, 1987
  • Malachius rubidus Erichson, 1840
  • Malachius scutellaris Erichson, 1840
  • Malachius stolatus Mulsant & Godart, 1855

Clave de especies presentes en la Comunidad Autónoma Gallega

1. Antenas con el primer artejo obcónico, el segundo lobuliforme, el tercero dentiforme y el cuarto con una dilatación apical obtusamente truncada. Pronoto enteramente metálico o con los ángulos anteriores rojizos. ………. 1. M. bipustulatus (Linnaeus)

Antenas con el primer artejo cilíndrico, el segundo falciforme, el tercero obtusamente dentiforme y el cuarto en forma de gancho agudo. Pronoto enteramente metálico o con los ángulos anteriores rojizos. ………. 2. M. lusitanicus Erichson.


Malachius (Malachius) lusitanicus lusitanicus Erichson, 1840


Malachius lusitánicos ha sido descrito en Portugal y es un elemento mediterráneo occidental. Es muy abundante en la CAG, al igual que en el resto de la Península. Al parecer también es posible que se encuentre en Turquía. Del Norte de África se conoce un ejemplar ♂, descrito por ESCALERA (1914) con el nombre original de Malachius atlasicus, que EVERS (1985) elevó a la categoría de subespecie de Malachius lusitanicus como Malachius lusitanicus atlasicus Escalera, si bien es cierto que desde la cita original no ha vuelto a ser capturado.

Tiene una longitud: 5,50-6,00 mm.
Cuerpo oblongo y alargado, por lo general de color verde-bronceado o verde-azulado, con los ángulos anteriores del pronoto y una mancha apical en los élitros de color rojo o anaranjado; con doble pubescencia, una fina, tendida, muy corta y blanquecina, entremezcla con otra, formada por numerosas sedas negras, largas y erguidas. Cabeza brillante y verde-bronceada, verde-azulada o cobriza hasta el nivel superior de las inserciones antenales y, a partir de ahí, amarillenta; incluyendo a los ojos, apenas o un poco más estrecha que el pronoto; frente con una impresión transversa por encima de las inserciones antenales, marcada con una foseta puntiforme en el centro de dicha depresión; separada del epistoma por un surco transverso que está interrumpido en su parte media por una pequeña quilla longitudinal; epistoma amarillo-testáceo, cóncavo por delante y levantado por detrás a modo de quilla transversa, más elevada en el centro que en los lados y provista en su parte más alta de un mechón de finas sedas rubias; labro amarillo por completo; mandíbulas amarillentas, con los ápices oscurecidos; palpos maxilares parduzcos pero manchados de amarillo en el ápice de cada artejo; inserciones antenales próximas entre sí. Antenas bastante robustas y largas ya que casi alcanzan, dirigidas hacia atrás, a la mitad de la longitud de los élitros: primer artejo grueso, alargado y cilíndrico; segundo, corto, prolongado inferiormente en un lóbulo que tiene forma de hacha; tercero también dilatado, pero con el lóbulo mucho más corto y dentiforme; cuarto, doble de largo que el tercero, con una dilatación inferior en forma de gancho agudo dirigido hacia atrás; quinto, alargado, cónico en la base y después paralelo; del sexto al décimo, ambos incluidos, subiguales, obcónicos, con el ángulo apical inferior bastante agudo; undécimo, un poco más largo que el que le antecede, subfusiforme y terminado en punta. En visión dorsal, pardo-negruzcas, con la parte inferior de los dos o tres primeros artejos verde-metálicos, la superior amarillenta y los seis o siete segmentos basales amarillos por debajo. Pronoto transverso, aproximadamente un tercio más ancho que largo, moderadamente convexo, brillante y verde metálico más o menos azulado, con los ángulos anteriores rojizos o anaranjados; borde anterior redondeado, al igual que todos sus ángulos y lados; base casi recta en su parte central, levantada y finamente rebordeada; disco ligera y transversalmente impresionado cerca del borde anterior y notable y fuertemente deprimido en sentido oblicuo en las cercanías de los ángulos basales,por lo que aparecen levantados en bastante extensión. Tegumentos casi lisos o con una puntuación muy obsoleta. Élitros algo brillantes, de color verde, verde-azulado o cobrizo con una gran mácula roja o anaranjada en el extremo apical; base ligeramente más ancha que el pronoto en su mayor anchura; alrededor de tres veces tan largos como anchos; poco convexos; lados casi paralelos en sus dos primeros tercios, luego un poco ensanchados y redondeados en el ápice; ángulos suturales también redondeados, aunque de forma obtusa. Tegumentos con una puntuación inapreciable y la superficie finamente rugosa. Patas algo robustas, brillantes, largas y por lo general verdosas o azul-metálicas si bien, en ocasiones, pueden ser negruzcas, con las articulaciones femoro-tibiales, las tibias anteriores y sus correspondientes tarsos, más o menos amarillentos. Tibias posteriores ligeramente curvadas en el tercio apical.


La ♀ difiere por tener la frente con una ligera impresión transversa por debajo de las antenas, que son un poco más cortas, con el segundo artejo pequeño y transverso; el tercero y sobre todo el cuarto, un poco dilatados y redondeados por debajo; los élitros algo más anchos en el ápice. Es muy variable en cuanto a coloración general, pudiendo oscilar desde el verde o azul, hasta el bronceado oscuro, siempre con reflejos metálicos; el pronoto puede presentar en los ángulos anteriores máculas rojizas más o menos desarrolladas, aunque por lo general pequeñas.

Nota: Prácticamente todo el texto de esta entrada ha sido recogido y casi transcrito sin modificaciones del excelente trabajo publicado hace ahora 7 años por el Dr. Paulino Plata-Negrache de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias) en la revista Electrónica Entomológica Gallega (AECA - Arquivos Entomolóxicos Galegos). Estudio de la familia Malachiidae Fleming, 1821 (Coleoptera: Cleroidea) en la Comunidad Autónoma de Galicia (N.W. de la Península Ibérica). ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, Vol 3, 2010: 3-80. En este trabajo "Se presenta el primer trabajo de conjunto de la fauna de la familia Malachiidae Flem. en Galicia, realizando un estudio detallado de cada una de las especies presentes en la Comunidad Autónoma, incluyendo descripciones originales y tablas de determinación de la mayoría de los taxones. Se esboza un análisis faunístico-zoogeográfico y, finalmente, se dibujan todas las especies estudiadas, haciendo especial hincapié en los detalles morfológicos definitorios y mostrando en lo posible el grado de variabilidad."

miércoles, 30 de agosto de 2017

Orthetrum coerulescens: identificación y diferenciación con las otras especies de Ortherum de la Península Ibérica

A estas alturas debemos de tener ya muy claro que los Odonatos los dividimos en Zygopteros y Anisópteros y nos es fácil diferenciar unos de otros:

1 Por lo general, pequeños. Alas anteriores y posteriores casi iguales. Cuerpo grácil cilíndrico y alargado, ojos separados. Invivo, a menudo, alas plegadas sobre el abdomen en reposo ..................................................Zygoptera (Caballitos del diablo)

-Por lo general, de tamaño mediano a muy grande. Alas posteriores más anchas que las anteriores. Cuerpo robusto, ojos contiguos o separados (Gomphidae). In vivo alas extendidas horizontalmente perpendiculares al abdomen................Anisoptera (Libélulas)

Dentro del grupo Anisóptera distinguimos las siguientes familias:

Familia Gomphidae
Familia Austropetaliidae
Familia Aeshnidae
Familia Petaluridae
Familia Macromiidae
Familia Neopetaliidae
Familia Cordulegastridae
Familia Corduliidae
Familia Synthe mistidae
Familia Chiorogomphidae
Familia Libellulidae

Y dentro de la familia Libellulidae sabemos que hay la ingente cantidad de 142 géneros ditribuidos en las siguientes subfamilias:

Subfamilia Brachydiplacinae
Subfamilia Leucorrhiniinae
Subfamilia Libellulinae
Subfamilia Onychothemistinae
Subfamilia Palpopleurinae
Subfamilia Sympetrinae
Subfamilia Tetrathemistinae
Subfamilia Trameinae
Subfamilia Trithemistinae
Subfamilia Urothemistinae
Subfamilia Zygonychinae
Subfamilia Orionothemis

Cuando hablé por primera vez de los odonatos y hacía una descripción general de estos, puse como ejemplo de los anisópteros a Orthetrunm coerulescens. Introduje el género Orthetrum al que pertenece contando que es un género con muchas especies de muy diferentes tamaños que se encuentran distribuidas por todo el antiguo mundo y que generalmente el color de las hembras adultas y de los machos jóvenes varía del amarillo al marrón con manchas de color negro, mientras que los machos adultos desarrollan una pruinosidad de color azúl grisáceo sobre la mayoría de su cuerpo.

Pero no conté que en España se han observado solo siete especies correspondientes al género Orthetrum

• Orthetrum cancellatum
• Orthetrum trinacria
• Orthetrum chrysostigma
• Orthetrum coerulescens
• Orthetrum brunneum
• Orthetrum nitidinerve
• Orthetrum albistylum

Tampoco expliqué como distinguir unas de otras ni como llegué a la identificación del Orthetrum coerulescens que ponía de ejemplo.

Hoy pienso subsanar esa deficiencia, así que lo primero que voy a hacer es poneros una clave dicotómica para la identificación de estas especies del género Orthetrum:

1) Especie de tamaño grande. Machos: ápice del abdomen negro. Pterostigma negro......……………………………………………..…...Orthetrum cancellatum (Ortetrum común)

- Especie de tamaño mediano (salvo O. trinacria). Machos: ápex del abdomen azul. Pterostigma claro.......………………………................…......2

2) Especie grande (la mayor del genero), abdomen 60 mm …………………………………………..
……………………………………….........…....Orthetrum trinacria (Ortetrum grande)

NB: O. trinacria tiene la base del abdomen siempre “bulbosa” (como O. chrysostigma).

- Especie mediana, abdomen < 50 mm................3

3) Alas anteriores: una fila entre IR3 y Rspl (4 celdillas máximo cuando existe una segunda fila). Membranilla oscura o blanca …………………..4

- Alas anteriores: dos filas entre IR3 y Rspl (más de 5 celdillas en la segunda). Membranilla blanca............................................………….......5

4) Membranilla oscura o bicolor. Tórax con bandas claras en sus lados, normalmente bien delimitadas..……………………………………Orthetrum chrysostigma (Ortetrum de arroyos)

- Membranilla clara. Tórax sin banda clara en sus lados …………………………………………….
………………………………………………….Orthetrum coerulescens (Ortetrum azulado)

5) Radial R1 amarilla desde la base hasta el nodo. Pterostigma mediano (4mm) ..................……………………………………………….....Orthetrum nitidinerve

- Radial R1 negra. Pterostigma corto (2.5-3mm) ……………………………………….…………..
………..........................................................…...Orthetrum brunneum (Ortetrum pardo)

Dicho de otra manera:

1) a Orthetrum cancellatum le delatan unos ojos de color verdoso y no tan azules como los de las otras especies, que son únicos en este género, un tórax de color completamente uniforme sin ninguna banda mas clara y un abdomen que en los ejemplares adultos se oscurece en los segmentos 9 y 10 que adquieren un aspecto como de tiznado.

2) a Orthetrum trinacria le reconocemos por su abdomen mucho mas estrecho con respecto al tórax, ojos de color turquesa y tórax uniforme sin banda blanca que de adulto es prácticamente negro.

3) a Orthetrum chrysostigma le identificamos porque los ejemplares jóvenes si que tienen una banda blanca antehumeral en el tórax. De adultos, cuando están completamente recubiertos de pruina azul, esa banda desaparece pero muestran un característico estrechamiento abdominal a partir de S2.

4) a Orthetrum nitidinerve, que es prácticamente como un O. brunneum, podemos distinguirlo por tener la vena radial dorada desde la base de las alas hasta el nodo, y la vena costal tambien amarilla desde el nodo al pterostigma.

5) El problema mayor lo tenemos con Orthetrum coerulescens y Orthetrum brunneum, que son mucho mas parecidos entre sí.

Orthetrum coerulescens es una especie similar a O. brunneum, pero su cuerpo es bastante pequeño y delgado y tiene la cabeza con la cara parda (igual que el occipucio, detrás de los ojos) que se vuelve oscura en los individuos viejos, mientras que la de Orthetrum brunneus es de color blanquecino para oscurecerse con la edad. Su tórax es pardo y no presenta trazos laterales blanquecinos ni amarillos, aunque en la parte frontal del sintórax presenta dos bandas claras. Las alas son hialinas, ligeramente ahumadas en el extremo, y en la hembra ligeramente teñidas de amarillo en la parte anterior y se oscurecen en los individuos de más edad. El Pterostigma de mas de 3 mm de longitud (mas pequeño el de Ortherum brunneus) está rodeado de venas negras. La membránula es blanca. Entre la tercera vena radial IR3 y la Rspl, Orthetrum coerulescens tiene una sola fila de celdillas (Orthetrum brunneum tiene dos o al menos 5 celdillas dobles). El abdomen ligeramente más corto que las alas posteriores, más delgado y estrechándose más que el de O. brunneum, es amarillo pardo con anillos negros entre los segmentos en los ejemplares jóvenes y más tarde se vuelve pardo en la hembra y se recubre de pruinescencia azul en el macho. El tórax sin embargo se mantiene pardo con dos franjas más claras en la parte superior. El rango distintivo definitivo propio de los machos de esta especie es la genitalia secundaria con una lámina grande que puede verse a simple vista porque sobresale hacia abajo en el 2º segmento abdominal.

Orthetrum coerulescens se distribuye por todo el Mediterráneo y Europa Central,siendo mucho menos frecuente verla en el norte de Europa, sobre todo en las Islas Británicas y el sur de Escandinavia. Existe una subespecie se extiende hasta la India. Los ejemplares son visibles desde junio a noviembre (dependiendo de la ubicación), disfrutando de los lugares soleados. A las hembras adultas solemos encontrarlas sobre la vegetación, rara vez en el suelo, en contraste con los machos.


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho


Orthetrum coerulescens macho







martes, 29 de agosto de 2017

Ischnura elegans: caballito del diablo de cola azúl

Cuando hablé por primera vez de los Odonatos expliqué su división en Anisoptera y Zygoptera, las características de cada uno de ellos. De Zygopterá explique como se dividían en Superfamilias y familias de la siguiente manera:

Superfamilia Lestoidea

•Familia Chlorolestidae
•Familia Hypolestidae
•Familia Lestidae
•Familia Lestoididae
•Familia Megapodagrionidae
•Familia Perilestidae
•Familia Pseudostigmatidae
•Familia Synlestidae

Superfamilia Hemiphleboidea

•Familia Hemiphlebidae

Superfamilia Coenagrionoidea

•Familia Coenagrionidae
•Familia Platystictidae
•Familia Platycnemidae
•Familia Protoneuridae
•Familia Pseudostigmatidae

Superfamilia Calopterygoidea

•Familia Amphipterygidae
•Familia Calopterygidae
•Familia Chlorocyphidae
•Familia Epallagidae
•Familia Heliocharitidae
•Familia Polythoridae
•Familia Calopterygidae Pinhey, 1982



Hoy vamos a conocer una especie de otra de la Superfamilia Coenagrionoidea, Familia Coenagrionidae

Los coenagriónidos son odonatos bastante comunes y que se encuentran distribuidos en todo el mundo y  en todos los tipos de ambientes acuáticos: ríos, pantanos y lagunas, tanto en bosque seco como húmedo. Su vuelo es lento; generalmente se posan cerca del agua, manteniendo el cuerpo el posición horizontal y las alas cerradas.  Los machos permanecen posados la mayor parte del tiempo y en algunas especies son territoriales. Las hembras suelen acercarse al agua más tarde durante el día que los machos.

Son especies de tamaño pequeño a mediano (20-45 mm), con el cuerpo más o menos fino y patas y abdomen corto. Tienen la cabeza alargada transversalmente y los ojos separados. Tiene variados colores, siendo los machos generalmente de colores vistosos (azul celestre, rojo, verde) y las hembras de color castaño. Los adultos inmaduros por lo general son más pálidos, de color castaño claro con líneas o manchas blancuzcas. Las alas son angostas, ambos pares con forma y venación similares. Las hembras tienen ovopositor y el abdomen más corto y grueso que el de los machos. A diferencia de sus parientes de mayor tamaño, pueden plegar las alas cuando descansan.

La cópula ocurre a la orilla del agua sin cortejo previo, después de lo cual la hembra desova, en la mayoría de los casos enganchada al macho. Las hembras insertan los huevos con el ovopositor en el tallo de plantas acuáticas o en la vegetación semisumergida.


En la península Ibérica existen representantes de catorce especies distribuidas en seis géneros:

  • Género Pyrrhosoma (1 especie)
  • Género Ischnura (3 especies)
  • Género Coenagrion (6 especies)
  • Género Enallagma (1 especie)
  • Género Erythromma (2 especies)
  • Género Ceriagrion (1 especie)



Clave dicotómica para la Familia Coenagrionidae (Caballitos Agrion) de la Península Ibérica

1 Abdomen rojo..........2

- Abdomen con una mezcla de negro y azul..........3

2 Patas y pterostigma negros..........Pyrrhosoma nymphula (Agrion rojo grande)

- Patas rojas. Pterostigma rojizo en  machos..........Ceriagrion tenellum (Agrion rojo chico)

3 Ojos rojos. Sin manchas claras en la cabeza. Segmento 10 con dos manchas azules..........4

- Ojos de otro color. Manchas claras en la cabeza. Segmento 10 variado...........5

4 Machos: un dibujo en forma de X sobre el segmento abdominal 9..........Erythromma viridulum (Agrion de ojos rojos)

- Machos: sin tal dibujo..........Erythromma najas [Pirineos]

5 Pterostigma de los machos bicolor. Segmento abdominal 2 negro.Machos: coloración del abdomen negra con mancha azul en los segmentos 8, 9 o 10. Hembras: con una espina vulvaria en la extremidad del abdomen..........Ischnura spp 6

- Pterostigma unicolor. Segmento abdominal 2 azul con un dibujo negro. Machos: coloración del abdomen con mezcla de dibujos negros y azul. Hembras: sin espina (salvo en Enallagma)..........8

6 Segmento abdominal 2 con un tuberculo dorsal (especie más común)..........Ischnura graellsi  (Coletilla azul ibérica)

- Segmento abdominal 2 sin tubérculo dorsal..........7

7 Pterostigma de las alas anteriores más grande que en las alas posteriores. Segmento 9 (y final del 8) con azul..........Ischnura pumilio (Coletilla azul escasa)

- Pterostigma de tamaño similar en ambas alas. Segmento 8 con azul..........Ischnura elegans (Coletilla azul)

NB: En caso de duda con el género Ischnura, identificar los especímenes observando las piezas copulatorias de los machos (lupa x10). Además como criterio diferenciador y único en Ischnura elegans, destacar la presencia de una proyección dorsal muy patente en el pronoto (lupa x10).

8 Tórax lateralmente con una única línea corta  en una sutura (la metapleural)..........Enallagma cyathigerum (Agrion común)

- Tórax lateralmente con dos líneas en las suturas (la interpleural y la metapleural)..........9

9 Cabeza con tres líneas claras. Machos: apénd.sup. muy largos, segmento abdominal 8 negro..........Erythromma lindenii

NB: Esta especie cambia de género regularmente: Cercion, Coenagrion... ¡y ahora Erythromma!

- Cabeza   con   dos   manchas   claras   con   o   sin   línea   clara intermediarias. Machos: apénd.sup.cortos, segmento abdominal 8 azul con dibujo..........Coenagrion spp 10

NB: La identificación de los Coenagrion  pasa por el examen de las piezas copulatorias (lupa x10)  y puede ser contrastada con las formas de los dibujos negros presentes en el abdomen. ¡La consulta de imágenes es recomendada!

10 Machos: apénd.sup. cortos no sobrepasando  los apénd.inf...........11

- Machos:   apénd.sup.   largos   estrechos,   con   un   diente   apical,sobrepasando  los apénd.inf...........12

11 apénd.sup. anchos sin un diente apical..........Coenagrion hastulatum (Agrion del Norte) [Pirineos]

- apénd.sup. anchos con un diente apical..........Coenagrion puella (Agrion celeste) [toda la Península]

NB: Esta especie común presenta lineas laterales muy obvias en los dibujos del abdomen........................................Coenagrion pulchellum (Agrion variable) [Pirineos]

12 apénd.sup. rectos con diente basal muy evidente dorsalmente   .......................................................Coenagrion mercuriale (Agrion sureño)

NB: En Coenagrion mercuriale, el pterostigma es rombíco y negro.

- apénd.sup. rectos con diente basal no visible dorsalmente en el exterior..........13

13 Extremidades de los apénd.sup. fuertemente curvadas..........Coenagrion scitulum (Agrion delicado)

- Extremidades de los apénd.sup. rectas..........Coenagrion caerulescens (Agrion de ríos)


El género Ischnura incluye numerosas especies, de las cuales ocho viven en Europa:

  • Ischnura elegans
  • Ischnura fountaineae - Sicilia
  • Ischnura genei - Italia, Cerdeña, Sicilia, Córcega, Malta,
  • Ischnura graellsii - Península Ibérica
  • Ischnura hastata- Azores
  • Ischnura pumilio
  • Ischnura saharensis - Canarias
  • Ischnura senegalensis - Madeira

En España tenemos, pues, Ischnura elegans (Vander Linden, 1820), Ischnura graellsii (Rambur, 1842), Ischnura pumilio (Charpentier, 18) y además Ischnura saharensis solo en Canarias que ya podemos diferenciar.

Ischnura es una palabra derivada del griego "ischnos, -e, -on" que significa delgado, seco, débil  y de " oura" que significa cola. Esto nos indica ya que todos estos caballitos del diablo tienen un abdomen fino  de aspecto débil, chiquitillo.

Ischnura elegans Van der Linden, 1820

El término elegans deriva del latín “elegans, elegantis” que significa elegante, cortes, culto o distinguido.


Ischnura elegans

Protórax con un tubérculo dorsal muy pronunciado. Alas con un pterostigma de tamaño parecido en ambos pares de alas y bicolor en el macho: negro o gris hacia el extremo del ala y blanco o azulado hacia la base. Abdomen negro bronceado con el 2º segmento desprovisto de prominencia dorsal, el 8º segmento azul celeste en el macho y gris verdoso en la hembra, y con un tubérculo dorsal desarrollado sobre el 10º segmento del macho.


Ischnura elegans


Ischnura elegans


Ischnura elegans

Ischnura graellsii Rambur, 1842


La palabra Graellsii es un epíteto otorgado en honor del botánico español Mariano de la Paz Graells.

I. graellsii se caracteriza por un protórax con un tubérculo dorsal muy poco conspícuo. Alas snteriores y posteriores con pterostigma de parecidas dimensiones, bicolor en el macho. Abdomen dorsalmente negro bronceado con una ligera protuberancis en el 2º segmento. El 8º segmento y parte del 9º de color azul celeste en el macho y grisáceo o verdoso en la hembra. El 10º segmento del macho lleva un grueso tubérculo dorsal.


Ischnura pumilio Charpentier, 1825


Pumilio es término que deriva del latín "pumilio, -onis" que significa, enano (hablando de animales o vegetales).

I. plumillo se caracteriza por un ala anterior con un pterostigma claramente mayor que el del ala posterior (menos patente en la hembra), bicolor  en el macho, especialmente en el ala anterior. Abdomen dorsalmente negro bronceado, con el 2º segmento sin prominencia. En el macho el 9º segmento y la mitad del 8º son azul celeste, y el 10º lleva un tubérculo dorsal recortado y débil. En la hembra madura el abdomen es unicolor (negro) y es claro (anaranjado) el primer segmento, el segundo y la mitad anterior del tercero en las etapas juveniles.






lunes, 28 de agosto de 2017

Rhynchophorus ferrugineus: el picudo rojo de la palmera


De nuevo vuelvo con otro Coleóptero del Infraorden Cucujiformia y de la Superfamilia  Curculionoidea que engloba las siguientes familias según la Clasificacion de Zarazaga y Lyal, 1999

  • Anthribidae Billberg, 1820
  • Apionidae Schönherr, 1823
  • Attelabidae Billberg, 1820
  • Belidae Schönherr, 1826
  • Brachyceridae Billberg, 1820
  • Brentidae Billberg, 1820
  • Cryptolaryngidae Schalkwyk, 1966
  • Curculionidae Latreille, 1802
  • Dryophthoridae Schoenherr, 1825
  • Eccoptarthridae Arnoldi, 1977
  • Erirhinidae Schönherr, 1825
  • Eurhynchidae Lacordaire, 1863
  • Ithyceridae Schönherr, 1823
  • Nanophyidae Gistel, 1856
  • Nemonychidae Bedel, 1882
  • Oxycorynidae Schoenherr, 1840
  • Platypodidae Shuckard, 1840
  • Raymondionymidae Reitter, 1913
  • Rhynchitidae Gistel, 1856
  • Scolytidae Latreille, 1807
  • Caridae Thompson, 1992
  • +Electrapatidae Iablokov-Khnzorian, 1962
  • +Eobelidae Arnoldi, 1977
  • +Obrieniidae Zherikhin et Gratshev, 1994
  • +Praelateriidae Dolin, 1973
  • +Ulyanidae Zherikhin, 1993


De la familia Curculioninae hemos visto a Curculio glandium y de la Subfamiia Entiminae a Sitona lineatus. Hoy veremos una especie de la Familia Dryophthoridae, Subfamilia Rhynchophorinae, Tribu Rhynchophorini



Rhynchophorus ferrugineus

Rhynchophorus es una palabra que deriva del griego"rhyngchos2 que significa hocico y "pherein" que quiere decir llevar. Ferrugineus deriva del latín "ferruginus, ferrugineus, -a, -um" que significa del color del hierro, triste o sombrío.

Este gorgojo puede medir hasta 5 centímetros de tamaño y como su nombre indica es de color rojizo ferruginoso. Es el escarabajo comestible más consumido del África subsahariana.

Es originario de Asia y Malasia, encontrándose en países como India, Filipinas, Pakistán, Camboya, Indonesia, Vietnam, Japón, China y Tailandia. Es una plaga de las palmeras que se ha extendido a numerosos países, de Africa, Europa y América, ajenos a su área de distribución natural debido al transporte de palmeras infestadas realizado por el hombre.


Las primeras noticias de invasión se remontan al año 1906 cuando la especie fue declarada plaga severa para las palmeras de coco en la India y en 1917 se consideró plaga también en las  palmeras de dátiles. En 1918 se detectó en Irak y alrededor de los años 80 la especie se detectó en gran parte de la península arábica desde donde se expandió al resto de los países de Oriente Medio.

La primera cita europea se produjo en 1994 en Almuñécar. Tanto aquella vez como en las posteriores  introducciones en diversos puntos de Andalucía oriental, Murcia y la Comunidad Valenciana, ha llegado a través de palmeras infectadas procedentes de Egipto u otros países del norte de África. En el 2005 se detectó en el palmeral de Elche, el mayor palmeral de Europa, y Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO. En las islas Canarias amenaza Phoenix canariensis (palmera canaria), joya del archipiélago que podría verse en peligro si la plaga sigue avanzando. En verano de 2011, la plaga afectó a la ciudad de Jerez de la Frontera, afectando más de 200 palmeras. En Córdoba capital y provincia aparece en el 2013. En 2014, aparece en Badajoz, Málaga y la comarca catalana de la Ribera de Ebro.

Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

Está afectando actualmente a todas las palmeras de las áreas más cercanas a la costa de los países del sur de Europa.

En América se se le observa en las Antillas Holandesas (2009) y California, EE.UU. (2010), llegando a primeros de 2011 al estado de Florida.

La vida media de este coleóptero, en el estadio adulto,es de 45-90 días, dependiendo del clima y su alimentación. Desde que eclosiona del huevo hasta su muerte tiene una vida media de entre 130 y 200 días.

Tiene el cuerpo oval alargado de 19 a 45 mm de longitud siendo el macho mas pequeño que la hembra. La coloración del cuerpo es pardo anaranjado claro o rojo ferruginoso, con o sin manchas negras en el pronoto de forma y número variable. El rostro es alargado y en el macho está recubierto de un cepillo de setas mientras que en las hembras es liso.

Ejemplar de Rhynchophorus ferrugineus fotografiado por mi hijo pequeño, David, con el teléfono móvil

Rhynchophorus ferrugineus pertenece al presenta un desarrollo holometábolo con cuatro estados bien diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. En el plazo de un año este escarabajo es capaz de completar hasta 3 ciclos biológicos.  Todos los estados del insecto están presentes en la misma palmera y el ciclo biológico se completa en un mismo hospedante hasta que esta ha sido destruida en su totalidad, es decir, hasta que el animal se queda sin alimento suficiente para la cría de la nueva estirpe o para el  crecimiento del individuo,  o cuando son atraídos por sustancias procedentes de otras palmeras como consecuencia de las podas (Kairomonas). Tienen actividad diurna, prefieren caminar aunque normalmente vuelan para encontrar otra palmera que infectar. Las hembras salen con los huevos fertilizados lo que las convierte potencialmente en colonizadoras de nuevas palmeras. La dispersión a larga distancia es por medio del comercio o movimiento de material vegetal contaminado.

Este ejemplar vino a verme a la puerta de casa.

Las hembras perforan las palmeras con su pico, para alimentarse, y aprovechan el orificio para insertar un huevo, normalmente  Cada hembra puede llegar a poner hasta 500 huevos a lo largo de su corta vida como adulto. Tras la fecundación, la hembra adulta es capaz de depositar entre 300 y 500 huevos de forma aislada, a través de orificios producidos por ellas mismas en los tallos terminales o en el tejido blando de la base de la hoja durante la búsqueda de alimento o bien aprovechando las hendiduras o heridas de la propia palmera. En la ovoposición, las hembras doblan los tarsos hacia arriba y se anclan al tejido con las espinas de las tibias apoyándose en el tercer par de patas hasta poner en contacto el ovipositor con el sustrato. Después los huevos quedan protegidos y fijados con una secreción producida por ellas mismas. Producen una puesta media de 211,1 huevos, de los cuales un 78,02% eclosiona en un periodo de 3,35±0,27  días. Esta fase tiene una duración de 2 a 4 días.

Al final acabamos haciéndonos amigos.

El huevo, de color amarillo claro, blanquecino, cilíndrico, brillante, tiene forma ovalada y mide de 1 a 2,5 mm. En la parte posterior de dichos huevos aparecen unas estructuras llamadas opérculos.

De los nuevos nacen larvas de color amarillo blanquecino brillante, segmentadas, ápodas y que presentan una gran cápsula cefálica quitinosa, de color más pardo que el resto del cuerpo. Constan de unas potentes mandíbulas cónicas horizontales, con las que excavan galerías de mas de un metro desde las axilas de las hojas hasta la corona, en cuyo interior se alimentan vorazmente. Estos insectos permanecen en el estadio larval una media de 95,53±1,63 días, Durante el transcurso de este periodo, las larvas pasan de medir apenas 2 milímetros a los 5 centímetros. La tonalidad del cuerpo también cambia un poco, pasando a tener un color blanco amarillento opaco.

Después de alcanzar el estadio final, la larva se envuelve en un capullo que construye con fibras de la propia palmera, donde se convierte en pupa para completar su reorganización física y convertirse en el insecto adulto tras el proceso de metamorfosis.


Este proceso puede tardar de menos de una semana a varias semanas, dependiendo de las condiciones medioambientales. Los capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm y se localizan en la base de los árboles.  El periodo de pupación puede durar entre 15 y 30 días, pero terminado este periodo el adulto puede permanecer unos 10 días más dentro de ese capullo fibroso. Luego salen al exterior e inician una serie de vuelos en los que intentan detectar los efluvios atrayentes de palmeras con heridas y zonas en fermentación, dirigiéndose hasta estos nuevos huéspedes. Una vez hallada la palmera más idónea, los adultos, particularmente los machos, emiten una feromona de agregación que, unida a los aromas sinérgicos de la palmera, ejerce su atracción sobre otros adultos que comenzarán a congregarse para, posteriormente, iniciar los acoplamientos que preceden a la realización de la puesta, con lo que el ciclo se reinicia.

Las poblaciones del insecto presentes en la zona costera andaluza presentan hábitos sensiblemente distintos a los descritos, propios de su área de origen. Los adultos recién formados sólo salen al exterior de la palmera cuando ésta ha sido totalmente destruida, y si no es así se congregan en las cámaras excavadas en el interior  y, sin volar, inician los acoplamientos para reinfectar la palmera atacada.

domingo, 27 de agosto de 2017

La rana Ibérica

El Orden anura es el grupo de anfibios que conocemos con el nombre vulgar de Ranas y Sapos. En un principio llamábamos ranas a los anfibios del género rana, que luego pasó a llamarse Género Pelophylax y sapos a los anfibios del Género Bufo, pero en la actualidad cuando hablamos de rana nos referimos a las especies más gráciles, de piel húmeda y lisa, buenas saltadoras, y de hábitos trepadores o acuáticos y cuando hablamos de  «Sapo» hacemos referencia a las especies de piel más seca y rugosa, más robustas, marchadoras, menos ágiles y que suelen habitar en el suelo húmedo excavando galerías. Por lo tanto la distinción entre ranas y sapos no tiene actualmente ninguna validez taxonómica.

Lo que conocemos vulgarmente como ranas engloba de esta manera especies de diferentes familias; las verdaderas ranas son las especies que forman parte de la Familia Ranidae.

Hablé de los anfibios como Orden e introduje a la Familia Ranidae el día que presenté a Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885), la rana común española, por lo que al que quiera ahora refrescar datos le remito a ese escrito.

Hoy conoceremos a otro anfibio de esta familia:
Rana ibérica (Boulenger, 1879)

Esta especie de rana recibe otro nombre vulgar bastante expresivo y que en ocasiones hacen referencia a una de sus características morfológicas específicas: rana patilarga. En Galicia la conocemos también con el nombre de rana zampexa, rana dos regos o rana vermella.

Etimológicamente su nombre deriva del latín "rana, ae" e "Iber, eris", habitante de Iberia.


Es endémica de la península Ibérica. Pertenece a la familia de las ranas pardas (como la rana bermeja) y está ampliamente repartida en Galicia y se extiende hacia el noreste de forma discontinua y puntual a través de la Cornisa Cantábrica hasta el Parque Natural de la Sierra de Aralar en Guipúzcoa, alcanzando, asimismo, las áreas más septentrionales de Palencia, norte y oeste de León y noroeste de Zamora. En la región más occidental de su distribución desciende hacia el Sur por la mitad norte de Portugal hasta la Sierra de San Mamede (Alto Alentejo) y, penetra por el Sistema Central a través de las Sierras de Béjar y Gata y Gredos, hasta la Sierra de Guadarrama. Al sur del río Tajo, en la provincia de Cáceres, existen poblaciones dispersas de rana patilarga localizadas en algunas sierras, siendo la de San Pedro la que representa el límite meridional de distribución para la especie en España Pero es en Galicia donde conserva el mayor número de individuos siendo quizás la rana Gallega por excelencia, ocupando toda nuestra comunidad autónoma, desde el nivel del mar hasta los 1.450 m de altitud. 


Muestra un amplio rango altitudinal. En la zona norte de su distribución vive desde cotas muy bajas, casi al nivel del mar, hasta altitudes de 1.450 m en la Serra de Queixa (Orense), 1.900 m en Somiedo (Oviedo) y 1.800 m en las Sierras del Teleno (Léon) y La Cabrera (Zamora). En el País Vasco vive preferentemente a baja altitud, no superando los 620 m. En el Sistema Central puede vivir a altitudes inferiores a 400 m en el valle de la Vera (Cáceres); sin embargo es una especie preferentemente montana y alcanza cotas de 2.425 m en la Sierra de Béjar, 2.400 m en Gredos y 2.120 m en Peñalara, Madrid

Coincide en su distribución septentrional con R. temporaria y en el País Vasco, con R. dalmatina. En el Sistema Central puede convivir sintópicamente con R. perezi.

Vive en zonas umbrías y se la encuentra asociada con frecuencia a arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con abundante vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas, fresnedas o pinares. Captura sobre todo presas terrestres, fundamentalmente insectos, gusanos y arañas.

Es la más acuática de las ranas pardas de la península y aunque es de hábitos nocturnos, no es difícil observarla durante el día. 


Normalmente está activa durante todo el año, pero en las zonas de clima más frío cesa su actividad durante los meses de invierno hibernando desde Noviembre hasta Abril, oculta bajo alguna piedra, tronco o raíces.


La rana ibérica mide entre 29 - 40 mm los machos y 37 - 53 mm las hembras.

La cabeza es corta, ancha, con el morro aplanado y puntiagudo.


Destacan los ojos, de color dorado, bien separados entre sí y con la pupila de forma ovoide y horizontal y llama la atención el “antifaz” típico de las ranas pardas, una mancha oscura con forma triangular que se inicia en los orificios nasales y que llega hasta la zona temporal, por detrás del ojo y que engloba al tímpano; por debajo de esta mancha tienen una línea horizontal blanquecina que es más gruesa desde el ojo hacia atrás. El tímpano, poco destacado, es más pequeño que el ojo y está bastante separado de este. No tienen glándulas parótidas pero si que tienen en su parte superior dos pliegues en forma de líneas paralelas situados a ambos lados del dorso que se inician detrás de los ojos y que se extienden hasta las ingles, estas pliegues dorsolaterales son un poco gruesos, están algo sobre elevados y presentan una gran separación a la altura de las patas anteriores, lo que es característico de estas ranas (en  la rana temporaria o bermeja se juntan levemente a la altura de los hombros, lo que sirve para diferenciarlas). 


La garganta es oscura con una línea central clara. Tiene gran variabilidad de coloración: pardas, grises, arenosas..., Son típicas de esta especie unas manchas claras e irregulares esparcidas por el dorso, pero no están siempre presentes. A diferencia de la rana común carecen de la línea longitudinal media. El vientre, de color claro, suele presentar un reticulado abundante de manchas más oscuras, a veces rosadas. En la garganta, con un diseño similar al del vientre, pero más oscuro, destaca una línea central clara hasta el pecho (que puede servir para diferenciarla de la rana bermeja, aunque en los Picos de Europa se han observado ranas bermejas que la presentan). Las patas son muy largas (si las estiramos el talón rebasa el morro de la rana). La parte superior de las patas traseras, aparece, con mucha frecuencia, salpicada por unas manchas, con un diseño característico en forma de bandas más oscuras. Tiene 4 dedos en las patas anteriores y 5 en las traseras. La membrana interdigital de las patas traseras es de gran tamaño y suele rebasar la mitad de la longitud de los dedos (los que también puede servir para diferenciarla de la rana bermeja que las tiene mas pequeñas). Durante la época reproductiva, a los machos les crecen en el primer dedo de las patas traseras unas callosidades negras que le sirven para sujetar a la hembra durante la cópula.


Se reproduce entre noviembre y abril en zonas bajas y entre abril y julio en zonas de alta montaña. la cópula tiene lugar por la noche en los remansos de los ríos y en pequeñas represas de los canales de regadío, donde luego las hembras van a depositar entre 200 y 450 huevos.


El renacuajo es de color oscuro, grisáceo con distintos matices, del pardo al verde oscuro, con la zona ventral prácticamente negra, la cresta es grande, empieza al final del cuerpo y está salpicada por manchas claras y doradas. A los tres meses suele metamorfosearse. Alcanza la madurez a los dos años de vida. Puede alcanzar 9 años de vida.



Frente a depredadores que se aproximan (nutria y culebras de agua), salta al agua, mas tarde vuelve hacia la orilla, para camuflarse con la vegetación.



Entre sus parásitos se conocen trematodos y acantocéfalos.









sábado, 26 de agosto de 2017

Phoracanta semipunctata: el taladro del eucalipto

El orden de los coleópteros sabemos que se subdivide en cuatro subórdenes: Adephaga, Archostemata, Myxophaga y Polyphaga, siendo este último el más amplio (300.000 especies repartidas en 5 infraórdenes) y por lo tanto no es de estrañar que sea el que mas veces he nombrado a cuenta de alguna Especie fotografiada.

De sus 5 infraordenes puede que del que mas haya hablado hasta ahora sea de el Infraorden cucujiformia. Concretamente

De momento me han esquivado especies de las Familias Cleroidea y Lymexyloidea.

Es evidente que la Superfamilia Chrysomeloidea de momento va a la cabeza en cuanto a especímenes fotografiados y de momento parece que la cosa va a seguir así porque hoy traigo una imagen de otro Coleóptero del Infraorden Cucujiformia, Superfamilia Chrysomeloidea, Familia Cerambycidae.

Los cerambícidos (Familia Cerambycidae) sabemos ya que son coleópteros polífagos y longicornios que conforman una gran familia con más de 25.000 especies, suelen tener llamativos colores y los adultos pueden ser diurnos o nocturnos, sus larvas son mayoritariamente xilófagas y la duración del ciclo larvario es variable dependiendo del huésped.

La familia cerambycidae engloba las siguientes subfamilias
  •     Anoplodermatinae
  •     Apatophyseinae
  •     Cerambycinae
  •     Disteniinae
  •     Dorcasominae
  •     Lamiinae
  •     Lepturinae
  •     Necydalinae
  •     Oxypeltinae
  •     Parandrinae
  •     Philinae
  •     Prioninae
  •     Spondylidinae
  •     Vesperinae

Los cerambicinos (Subfamlia Cerambycinae) son escarabajos de apariencia muy diversa, colores variados, tamaños muy diferentes (de 30 a 100 mm), cabeza pequeña, cuerpo delgado y por lo general con antenas de tamaño medio o largo y patas largas y delgadas en la mayoría de las especies. Sus larvas suelen ser xylophagas por lo que viven, comen y se desarrollan en la madera y los imagos de muchas especies frecuentan las flores. Hay descritas cerca de 6.000 especies distribuidas en muchísimas tribus.

Una de estas es la Tribu Phoracanthini Newman, 1840 dentro de la cual se engloban los siguientes 22 géneros (219 especies)
  •     Allotisis Pascoe, 1866 (9 especies)
  •     Allotraeus Bates, 1887 (3 especies)
  •     Armylaena Thomson, 1878 (7 especies)
  •     Atesta Pascoe, 1866 (36 especies)
  •     Coleocoptus Aurivillius, 1893 (1 especie)
  •     Coptocercus Hope, 1841 (41 especies)
  •     Cordylomera Audinet-Serville, 1834 (34 especies)
  •     Demelius Waterhouse, 1874 (1 especie)
  •     Epithora Pascoe, 1866 (1 especie)
  •     Monoplia Newman, 1845 (1 especie)
  •     Nyphasia Pascoe, 1867 (5 especies)
  •     Nysina Gahan, 1906 (14 especies)
  •     Paraskeletodes Aurivillius, 1927 (1 especie)
  •     Paratesta Wang, 1993 (3 especies)
  •     Phoracantha Newman, 1840 (42 especies)
  •     Phytrocaria Wang, 1996 (1 especie)
  •     Porithodes Aurivillius, 1912 (6 especies)
  •     Semiphoracantha Vives & al., 2011 (1 especie)
  •     Skeletodes Newman, 1850 (6 especies)
  •     Steata Wang, 1995 (1 especie)
  •     Thoris Pascoe, 1867 (8 especies)
  •     Yorkeica Blackburn, 1899 (1 especie)

Hoy mostraré un par de fotografías de una Especie perteneciente al Género Phoracantha Newman, 1840 y hablaré un poco de ella.

Del género Phoracantha solo tenemos registros de dos especies en Europa y ambas se pueden encontrar en España, son Phoracantha recurva Newman, 1840 y Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775).


Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775)

Phoracantha semipunctata es conocido vulgarmente como escarabajo taladrador del eucaliptus o taladro del eucalipto. Originario de Australia, como este árbol, se ha extendido ampliamente a nivel mundial a lo largo del siglo XX. Las fechas de la expansión de este coleóptero por todo el mundo se pueden resumir de la siguiente manera:

Nueva Zelanda en 1870, Suráfrica en 1906 (probablemente introducido por la importación de madera de eucalipto para la construcción de traviesas de ferrocarril durante la guerra de los Böers del 1899 – 1902), Suramérica a partir de 1917 (primero en Agentina desde donde se cree se extendió por Uruguay, Chile y Perú), En la zona del Mediterráneo se ver por primera vez en Palestina en 1945, En 1949 fue introducido por medio de madera de construcción, al sur del Mar Muerto y en Egipto en 1950, Turquía en 1959, Túnez en 1962 (sobre árboles que habían sufrido un descenso en el nivel freático después de los trabajos de drenaje emprendidos por la revalorización de las llanuras de El Haouaria. En menos de 4 años, se propagó prácticamente por todos los eucaliptares, causando hasta un 70 – 80% de mortalidad en las plantaciones sobre las dunas de Bechateur.) Un año después, en 1963 se le ve en Chipre. Alcanza Europa en 1969, donde se detecta en la isla de Cerdeña. Posteriormente se cita en Sicilia en 1975 y a continuación se le observa en la Italia meridional, en los alrededores de Tarento. Se observa en Portugal en 1980 en el Concejo de Seixal, aunque probablemente la plaga estaría presente allí desde varios años antes, pasando inadvertida hasta entonces. En España se cita por primera vez en Huelva en 1981. En Galicia se detectó por primera vez en 1987, en madera de eucaliptos del «monte do Sino» del Centro Forestal de Lourizán (Pontevedra). Posteriormente, se ha detectado el insecto en Orense  en 1990 y en Agosto del mismo año en forma de imago, en eucaliptales de Eucalyptus globulus Labill del término municipal de Ribamontán al Mar, en la zona oriental de Cantabria. Finalmente, la presencia de Phoracantha semipunctata puede asegurarse en cualquier área de la Península Ibérica con masas de eucalipto. Hoy en día puede certificarse su presencia en todo país con plantaciones de eucaliptos.


El imago de Phorocantha semipunctata mide de 15 a 30 mm de largo y 10 mm de ancho, siendo el macho mas grande que la hembra. Su color es oscuro variando entre el pardo y el marrón rojizo. Posee unas largas antenas que sobrepasan al abdomen,mas largas las de los machos que las de las hembras y con unas espinas del segundo al sexto artejo. Sus mandíbulas son fuertes y sus ojos escotados. Tienen un protórax rugoso sobre el que destacan dos protuberancias. El mesonoto y el metatórax lo tienen cubierto de una vellosidad marrón rojiza. Sus elitros son apuntados y terminan en un par de espinas que se asientan sobre dos manchas semielipticas de color amarillento claro. Es característica de esta especie la presencia de una barra o franja central de color amarrillo marfil con una línea quebrada oscura central atravesándola transversalmente. La mitad anterior esta cubierta de pequeñas depresiones, lo que le da precisamente el nombre de “semipunctata” a este insecto. En la hembra es mas patente el ultimo segmento del abdomen sobresaliendo bajo el extremo inferior de los elitros.

Los adultos tienen una actividad esencialmente nocturna, permaneciendo durante el día protegidos de la luz, ocultos bajo la corteza desprendida de algún eucalipto. Su vida media varía entre unos 40 días durante el verano y unos 180 días en la generación invernante.


Respecto a su biología, presenta dos generaciones anuales en las zonas más cálidas, mientras que en el interior y norte de la península mantendría un único ciclo anual. Como insecto perforador típicamente secundario, ataca árboles recién cortados (o trozas), así como ejemplares vivos con claros síntomas de debilidad fisiológica y con pobre vigor (decadentes). Son precisamente los procesos de estrés desencadenados principalmente por la sequía estival, que dan lugar a la perdida de turgencia de los tejidos de la corteza del eucalipto haciendo que se volatilicen un conjunto de compuestos químicos, los que alertan a los adultos de la existencia de un árbol susceptible de ser colonizado, acudiendo a el rápidamente las hembras para hacer sus puestas. Las ovoposiciones tienen lugar bajo las capas de la corteza semidesprendida, en las resquebrajaduras de ésta o en las inserciones de las ramas. Son de tamaño irregular, de unos 30 a 110 huevos dispuestos en grupos con forma de abanico on menos frecuentemente en hileras irregulares, siempre en una sola capa. Los huevos son de forma subcilíndrica, de polos apuntados, color amarillo pálido y no más de 3 mm de longitud. La fecundidad de las hembras está alrededor de 300 huevos, distribuidos en sucesivas puestas de menor tamaño conforme aumenta la edad del imago. 


Para la primera generación, el tiempo de incubación es de  8 a 12 días. Una vez eclosionados los huevos, las larvas se desplazan hacia las capas del floema alimentándose a través de la corteza. Se alimentan durante unos seis meses, haciendo galerías regulares que se pueden extender cerca de un metro en una línea recta o ser contorneadas y dirigidas en todo sentido. Las larvas son ápodas, cilíndricas y algo aplastadas dorsalmente, de color blanco pálido. Poseen una apariencia robusta, con fuertes mandíbulas y al final de su desarrollo pueden llegar a alcanzar los 50 mm. La duración de la fase larvaria de esta primera generación suele ser de 4 a 6 meses. A partir de aquí empieza la formación de pupas.  La cámara de pupación se localiza al final de la galería larvaria en el interior del fuste, en posición vertical y está realizada y taponada fuertemente con serrín. La pupa es de color blanco, iniciándose posteriormente la pigmentación. La fase de pupación de esta generación suele ser muy corta, comenzándose a registrar las primeras emergencias de la segunda generación a finales de mayo o comienzos del mes de junio. Nada más emerger a través de la galería los imagos alcanzan la madurez sexual en pocos días, iniciándose los apareamientos. No existe feromona agregativa sino que ambos sexos son atraídos por igual por los productos volátiles del eucalipto. Las puestas de los adultos de esta segunda generación evolucionan de forma más rápida debido a las elevadas temperaturas del verano. La eclosión de los huevos tiene lugar a los 2 – 4 días desde la ovoposición.  Sin embargo, las larvas de esta segunda generación encuentran más dificultad para su desarrollo debido al descenso de temperaturas durante el otoño, alargando el estado larvario hasta los meses de febrero y marzo del año siguiente. Será entonces cuando tenga lugar la pupación y la posterior emergencia de lo adultos durante la primavera.

Solo se han hallado dos depredadores de este cerambícido, Pelonium amoenum Guér.(Coleóptera: Cleridae) y Temnochila steinheili Reitter (Coleóptera: Ostomatidae).