martes, 21 de noviembre de 2017

Simmental, una vaca de la extranjería

Normalmente suelo entretenerme en mi tiempo libre haciendo fotografías de animales de pequeño tamaño mientras paseo (generalmente insectos o arácnidos) para después pararme a explicar su clasificación taxonómica, si puedo llegando incluso al nivel de especie. Entonces describo sus características físicas, su distribución, su habitat, algo de su ciclo biológico y en algunas ocasiones incluso pongo claves dicotómicas para la diferenciación con especies parecidas.

Ademas de hacer ejercicio físico paseando (ando mucho) uno dos de mis pasiones, la fotografía y el estudio de los animales.

Últimamente esto ha pasado casi de ser un entretenimiento a ser un vicio y ya no hago distinciones por tamaño: bicho que se me ponga delante, bicho que fotografío si llevo mi cámara fotográfica encima y después intento su clasificación taxonómica. Bien es cierto que me atrae mas hacer fotos de animales pequeñitos, pero si se me cruza uno de gran tamaño por delante y me pica la curiosidad ¡Zas! fotografía para la colección.

Este es el caso del animal de hoy: un animal perteneciente al Filo Chordata y Clase Mammalia, es decir un vertebrado mamífero y además de buen tamaño.

Los mamíferos son vertebrados amniotas homeotermos, es decir, de «sangre caliente», y que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías. La mayoría son vivíparos (a excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas). Se trata de un taxón monofilético; es decir, todos los mamíferos descienden de un antepasado común que se remonta probablemente a finales del Triásico, hace más de 200 millones de años.

En su clasificación científica distinguimos las siguientes subclases e infraclases si despreciamos los animales extintos:

Subclase Prototheria

        Infraclase Australosphenida

Subclase Theria
      
        Infraclase Marsupialia
        Infraclase Eutheria (Placentalia)

Los mamíferos placentarios se caracterizan porque las crías son retenidas en el útero materno durante largo tiempo donde son alimentadas por una placenta alantoica. Se originaron hace por lo menos 160 millones de años, en el Jurásico Superior y actualmente se conocen más de 5100 especies. Eutheria es un clado de mamíferos semejante a Placentalia que designa el mismo taxón. Fue propuesto por Thomas Henry Huxley en 1880, intentando que el término abarcara más que su predecesor Placentalia pero no lo logró porque ambos términos se usan con el mismo sentido. En la nomenclatura formal de los escritos científicos se usa más Eutheria. Dentro de la infraclase Eutheria distinguimos los siguientes Órdenes una vez eliminados los ya extintos:

Afrosoricida
Artiodactyla
Carnivora
Cetacea
Chiroptera
Cingulata
Dermoptera
Erinaceomorpha
Hyracoidea
Lagomorpha
Macroscelidea
Perissodactyla
Pholidota
Pilosa
Primates
Proboscidea
Rodentia
Scandentia
Sirenia
Soricomorpha
Tubulidentata

Orden Artiodactyla:

El término artiodáctilo deriva del griego "ártios" que significa par y "dáktylos" que significa dedos.

Los artiodáctilos son un orden de mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos (normalmente tercero y cuarto que son los mas desarrollados). Habitan en todos los continentes, excepto en la Antártida. Incluyen alrededor de unas 235 especies repartidas en 10 familias. Se clasifican en tres subordenes: Tylopoda, Suina y Ruminantia, dentro de los cuales tenemos las siguientes familias sin considerar las ya extintas:

Suborden Tylopoda

                Familia Camelidae (camellos y llamas)

Suborden Suina       

                Familia Suidae (cerdos y jabalíes)
                Familia Tayassuidae (pecaríes)

Suborden Ruminantia
       
Infraorden Tragulina

                Familia Tragulidae
      
Infraorden Pecora

                Familia Moschidae
                Familia Cervidae
                Familia Giraffidae
                Familia Antilocapridae
                Familia Bovidae
       
En realidad mas que de Ruminantia en la actualidad se habla del Suborden Cetruminantia, de clasificación un poco mas compleja, pero no me voy a meter en ello.

Los rumiantes (suborden Ruminantia) se caracterizan por que digieren los alimentos en dos pasos: masticando y tragando de manera normal y luego regurgitando el bolo para remasticar y volver a tragar. El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos). Así son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.

Los bóvidos (familia Bovidae) es decir, la familia formada por toros, vacas, antílopes, ovejas y cabras, así como otros animales semejantes, tienen todos ellos como característica común una alimentación estrictamente herbívora y un estómago policompartimentado. En las etapas infantiles, los bóvidos solamente tienen desarrollado un compartimento del estómago, el llamado abomaso y se alimentan únicamente de leche materna, por lo que en este momento no se los considera rumiantes. Aproximadamente a los tres meses de edad, según la especie, ya suelen tener en funcionamiento sus cuatro estómagos o cuatro compartimentos gástricos,a saber: retículo, omaso, abomaso y rumen. 

La familia Bovidae está integrada por las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Aepycerotinae
  • Subfamilia Alcelaphinae
  • Subfamilia Antilopinae
  • Subfamilia Bovinae
  • Subfamilia Caprinae
  • Subfamilia Cephalophinae
  • Subfamilia Hippotraginae
  • Subfamilia Reduncinae

La subfamilia Bovinae está integrada por los géneros y especies que se listan a continuación:
  • Género Bison (bisontes)
            Bison bison (bisonte americano, cíbolo)
            Bison bonasus (bisonte europeo)
            Bison priscus (bisonte estepario, bisonte ártico o longicorne) (†)
  • Género Bos (bueyes)
            Bos frontalis (gayal)
            Bos gaurus (gaur)
            Bos javanicus (banteng)
            Bos mutus (yak)
            Bos primigenius (vacuno)
                Bos primigenius africanus (uro africano) (†)
                Bos primigenius indicus (cebú)
                Bos primigenius namadicus (uro salvaje del sudeste asiático) (†)
                Bos primigenius primigenius (uro salvaje euroasiático) (†)
                Bos primigenius taurus (vacuno doméstico euroasiático)
                Bos sauveli (cuprey, kouprey o kuprey)
  • Género Boselaphus
            Boselaphus tragocamelus (nilgó o toro azul)
  • Género Bubalus (búfalos)
            Bubalus bubalis (búfalo acuático o arni)
            Bubalus depressicornis (anoa de llanura)
            Bubalus mindorensis (tamarao)
            Bubalus quarlesi (anoa de montaña)
  • Género Pseudoryx
            Pseudoryx nghetinhensis (saola o buey de vu quang)
  • Género Syncerus
            Syncerus caffer (búfalo cafre)
  • Género Taurotragus (elands)
            Taurotragus derbianus (eland gigante o eland de Derby)
            Taurotragus oryx (antílope eland común o eland común)
  • Género Tetracerus
            Tetracerus quadricornis (antílope cuadricorne)
  • Género Tragelaphus
            Tragelaphus angasii (niala)
            Tragelaphus buxtoni (niala montano)
            Tragelaphus eurycerus (bongo)
            Tragelaphus imberbis (kudú menor o pequeño kudú)
            Tragelaphus scriptus (antílope jeroglífico o bosbok)
            Tragelaphus spekii (sitatunga)
            Tragelaphus strepsiceros (gran kudú)


Bos primigenius taurus

Su nombre científico proviene del latín bos, que significa toro y es el género vacuno doméstico euroasiático, vaca en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho.

Son descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiático conocida como Bos primigenius primigenius. No hay que confundirlos con Bos primigenius indicus que son los cebúes y otras razas bovinas domésticas provenientes del mismo tronco pero descendientes de la subespecie de uro salvaje del Sudeste Asiático, denominado Bos primigenius namadicus.

El macho castrado se conoce habitualmente como buey, a la cría se le denomina ternero o becerro. Los ejemplares jóvenes son conocidos como añojo cuando cumplen un año, eral cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, utrero con más de dos años y menos de tres y cuatreño con más de cuatro y menos de cinco. Se denomina novillo a la res vacuna macho y novilla a la hembra, de dos o tres años, especialmente si están sin domar.

Tras unos 10.000 años de domesticación a lo largo de Europa, Asia y África, estos bóvidos domésticos han experimentado una gran cantidad de variaciones que dieron como resultado numerosas razas, con multitud de tamaños, características y pelaje de colores diferentes. Generalmente se clasifican en categorías en función de sus características individuales, como la disposición y forma de la cornamenta, la capa o criterios zooeconómicos, como sus capacidades productivas.

Las razas españolas reconocidas de acuerdo con el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España son las siguientes:
  • Albera
  • Alistana-Sanabresa
  • Asturiana de la montaña o casina
  • Asturiana de los valles
  • Avileña-Negra ibérica
  • Berrenda en colorado
  • Berrenda en negro
  • Betizu
  • Blanca cacereña
  • Bruna de los Pirineos
  • Cachena o pisca
  • Caldelá o caldelana
  • Canaria o criolla
  • Cárdena andaluza
  • Frieiresa
  • Gochona entelarada asturleonesa
  • Lidia
  • Limiá
  • Mallorquina
  • Marismeña o mostrenca
  • Menorquina o mahonesa
  • Monchina
  • Morucha o salmantina
  • Murciana-Levantina
  • Negra andaluza
  • Pajuna o serrana
  • Palmera
  • Parda alpina
  • Parda de montaña
  • Pasiega
  • Pirenaica
  • Retinta
  • Rubia gallega
  • Sayaguesa o zamorana
  • Serrana negra
  • Serrana de Teruel
  • Terreña
  • Tudanca
  • Vianesa

Pero no es raro encontrarse en España razas originarias de otros países y cruces, al menos en Galicia.

Yo, como no entiendo prácticamente nada de razas de vacas, cuando veo una que no me suena conocida, se me dispara la curiosidad.  Es lo que me pasó el otro día con el siguiente espécimen:
Raza simmental con cuernos

Inmediatamente me llamó la atención la robustez del animal, su papada, el color blanco de la cara contrastando con su capa rojiza y que tenia dos manchas sobre cada ojo, del mismo color de ésta y de las orejas. Estaba atada por la cornamenta, pero parecía mansa y las ubres eran mas pequeñas que las de las vacas que acostumbro a encontrarme (Cachenas, Rubias gallegas o Frisonas). Por el porte y la capa, me dio la sospecha que estaba ante una raza extranjera e indagué hasta que di con la raza Simmental. A continuación explico un poco lo que averigüé de esta raza de vacas.

El ganado de la raza Simmental es conocido con diferentes nombres en el continente Europeo como: “Simmental” en Suiza, “Fleckvieh” en Alemania y Austria, “Pezzata Rosa” en Italia, “Pie Rouge”, “Monbeliard” y “Abundance” en Francia y “Simmentalska” en Polonia.

Esta es la segunda raza de vaca más popular en el mundo, originaria del valle Simme, ubicado en Berner Oberland, Suiza. Dicho valle se localiza donde fluye el río simme en la parte central y oeste de Suiza donde su clima es frío  y donde existe una vegetación alpina y subalpina. En el idioma alemán la palabra thal o tal significa valle por lo que simmental literalmente significa valle del Simme.

Desde aquí se esparció por toda Europa central. Se estima que hay unos 30 millones de estas vacas en la región centro y este de Europa y nivel mundial entre 40 y 60 millones. La difusión fue gradual hasta finales de 1960. Los archivos muestran que los primeros 1400 animales se exportaron a Italia. Durante el siglo 19 se difundió a través de la mayor parte de Europa Oriental, los Balcanes, y Rusia, extendiéndose finalmente al Sur de África en el año de 1895. Guatemala importó los primeros Simmental en el Hemisferio Occidental en 1897, siguiendo Brasil en 1918 y Argentina en 1922. Ha tenido una notable difusión en la última década, especialmente en el Continente Americano; se le encuentra desde Canadá hasta Argentina. En México el impulso que ha tenido a fines de la década de los 80 es notable.

Es una raza de notable corpulencia y fortaleza, alcanzan los siguientes pesos promedio: vacas 750 kg, machos hasta 1,080 kg, por lo que se define como raza pesada. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm. El color del pelaje es berrendo y las manchas sobre blanco pueden ser amarillas o rojas.

La cara y cabeza son blancas siempre y casi siempre con una línea límite justo antes de la línea de la mandíbula; ocasionalmente muestran una mancha de color. Algunos podrían tener una mancha marrón encima de cada ojo, mientras que otros simplemente podrían tenerla encima de uno solo. Todos los toros Simmental tienen pelo rizado en sus frentes. La raza Simmental no tiene la boca tan ancha ni los labios sueltos de la Hereford, siendo estos de apariencia más delgada y refinada. Los Simmental pueden tener o no cuernos. Si los tienen, estos deben ser muy cortos y sobresalientes. Sin embargo, la mayoría de los Simmental modernos no tienen cuernos debido a que en el mercado hay una mayor demanda de ganado sin cuernos que de ganado con ellos. Todos los Simmental tienen las orejas del mismo color que su cuerpo, cosa que no pasa con la raza Herefod.

Los Simmental suelen tener la papada más suelta y colgante (desde el mentón hasta el pecho) que los de raza Limousin, Angus o Hereford. Esta papada colgante es característica de los toros. De hecho, es una buena forma de distinguir esta raza de otras razas cuando son de color negro como el ganado Charolais, Gelbvieh, Maine Anjou, Salers y Limousin.

A veces el color blanco está presente en el flanco y los codos, formando una franja que va desde la parte posterior de los codos o el flanco hasta la línea superior. Muchos de los Fleckvieh-Simmental tienen dicha franja (algunos más que otros). Además, sus patas son en gran medida de color blanco desde la línea inferior. Finalmente, su cola es completamente blanca o blanca solo la mitad inferior.

 Los Simmental modernos son propensos a tener menos blanco que los Fleckvieh tradicionales y además, son de color marrón oscuro, casi rojo. La mayoría de estos animales tienen menos blanco en el vientre (algunos no tienen nada), con un poco de blanco en cada pata, principalmente desde la rodilla y la articulación del jarrete. A pesar de que aún mantienen el rostro blanco, la mayoría tienen manchas por encima de los ojos y el blanco podría o no prolongarse más allá de la parte superior de la cabeza. Es posible encontrar algunos Simmental modernos que aún tengan una franja blanca desde el hombro hasta los codos o desde la parte superior del lomo hasta los flancos.

La piel es de mediano grosor y ligeramente pigmentada; las ubres, aunque bien adheridas, no son muy grandes pero tienen buena capacidad secretora.

Los Simmental de pura sangre o de pura raza pueden ser completamente negros, rojos, de blanco y negro, negros con rostro blanco o rojos con rostro blanco. Incluso podrías encontrar algunos con el rostro mitad blanco y mitad marrón. Aunque otros podrían tener un rostro totalmente marrón con una o dos manchas longitudinales en forma de L o I que van desde la frente hasta el hocico. Para que los de pura sangre tengan estas coloraciones, a menudo se cruzan con el ganado Angus, Angus Rojo o Hereford. Si los combinas con los genes de los Angus, usualmente obtendrás Simmental negros con el rostro blanco y negro. Los Simmental rojos con el rostro blanco y rojo a menudo son el resultado de cruzar esta raza con el Angus Rojo.

El cruce Brahman-Simmental ha formado la raza Simbrah.

El Centro de investigación “ZAR” (Asociación de criadores de ganado Austria), del que hace parte Alemania, Austria, Italia y Republica Checa, trabaja permanentemente en la mayor productividad en la raza.

Más de 50 países usan la genética Simmental, bien sea para la producción de Leche, Carne o Doble Propósito.

Ventajas del uso de la raza Simmental:
  • Sanidad y Longevidad

    Mayor número de partos en las vacas (3,7 partos mas / vida promedio).
    Menor recuento células somáticas < 80.000 (Menor % de mastitis crónica).
    Menores gastos de medicamentos en su hato (Menos enfermedades).
    Menor número de servicios por concepción (Gasto menor en semen).
  • Leche

    Alto % de grasa (3,91) y proteína en la leche (3,30)(Incremento en el precio Litro).
    Persistencia en la producción de leche durante toda la lactancia
  • Carne

    Alta conversión de alimento en Kg. de carne.
    Alto porcentaje rendimiento en canal.
    Calidad de los canales y de la carne.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Pararge aegeria: la mariposa del muro

En esta ocasión presentaré a un lepidóptero del Clado Nymphaline, familia Nymphalidae, subfamilia Satirinae, tribu Elymniini.

Si hacemos un poco de memoria recordaremos que la tribu Elymniini engloba a los siguientes géneros:

  • Género Kirinia Moore, 1893
  • Género Lasiommata Westwood, 1841
  • Género Lopinga Moore, 1893
  • Género Pararge Hübner, 1819

Nuestra mariposa es del Género Pararge Hübner, 1819, compuesto por tres especies: Pararge aegeria, Pararge xiphia y Pararge xiphioides.

La Pararge xiphioides se encuentra en las Islas Canarias, mientras que la Pararge xiphia es propia de la isla atlántica de Madeira. Los estudios moleculares sugieren que las poblaciones de Madeira están estrechamente relacionadas con las africanas, y se distinguen de las poblaciones europeas en sendas subespecies, lo que significaría que la isla de Madeira fue colonizada desde África y que la población africana tiene una larga historia de aislamiento de las poblaciones europeas.

Pararge aegeria (Linnaeus, 1758)

La palabra Pararge deriva del latín "para" que significa junto a y "Arge" el nombre de uno de los cíclopes. Aegeria tabién deriva del latín "Aegeria, Egeria" que era una ninfa y profetisa de Camena, asesora de Numa.


Su nombre vulgar es Mariposa de los muros o maculada.

Es una especie eurosiberiana, ampliamente distribuida desde el norte de África, el oeste de Europa, toda Asia menor, Siria y Rusia hasta el centro de Asia. Es bastante frecuente en parajes semisombreados de toda Europa y muy frecuente en la Península Ibérica.

Pararge aegeria comprende cuatro subespecies que varían morfológicamente, resultando en diferentes subespecies correspondientes a las distintas áreas geográficas que ocupan. Estas mariposas cuanto as al norte se encuentran mayor tamaño, masa corporal y superficie alar tienen. La longitud de las alas delanteras también disminuye cuando nos desplazamos hacia el sur, debido a que las temperaturas más frescas en la parte norte hacen necesario unas alas delanteras más grandes para realizar correctamente los procesos de termoregulación. Además, las mariposas del norte son más oscuras que las del sur, con un gradiente de coloración conforme su clina geográfica. Las cuatro subespecies son:

  • Pararge aegeria aegeria, se encuentra habitualmente en el suroeste europeo y norte de África.
  • Pararge aegeria tircis, presente en el centro y norte de Europa, Asia Menor, Siria, Rusia, y Asia Central.
  • Pararge aegeria oblita (Maculada Escocesa), se encuentran en las Islas Británicas restringida a Escocia y sus islas circundantes
  • Pararge aegeria insula, presente en las Islas Británicas restringida a las Islas Sorlingas.

Esta mariposa se encuentra habitualmente en las lindes de muchas áreas boscosas de la región zona paleártica tanto en bosques, como en herbazales, margenes forestales, huertos frutales, jardines, prados y matorrales; en general cerca de caminos y setos. Le gustan los ambientes húmedos y frescos, pero con abundantes matorrales y arbustos. Se la puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.


Es una mariposa de tamaño mediano con una envergadura alar de 35-34 mm. Los machos tienden a ser ligeramente más pequeños que las hembras.

Por el anverso las anteriores tienen un dibujo naranja, amarillo y pardo o negro, mientras que las posteriores tienen bandas de tonos pardo amarillentos y verdosos, con puntos blancos. Las alas anteriores tienen aspecto ajedrezado con un pequeño ocelo cerca del ápice de la ala. Las alas posteriores tienen una banda submarginal amarilla en la que se localizan otros cuatro pequeños ocelos con pupila blanca.

El reverso presenta coloración diferente según se trate de las alas anteriores o posteriores. En el primer caso la coloración es similar al anverso y las alas posteriores poseen una función claramente críptica o mimética, con dos líneas quebradas marrones de tintes rojizos y violáceos, poco definidas, que separan zonas de colores parecidos pero de distinta tonalidad.

Esta es una especie en la que no es muy difícil observar el dimorfismo sexual, siempre que se realice una observación atenta del anverso de las alas anteriores, donde sobre el fondo de color marrón característico, se presenta un conjunto de manchas anaranjado-amarillentas. En los machos, ambos colores están prácticamente al 50%, o predomina el marrón sobre el anaranjado ya que poseen una marcada androconia a lo largo de las venas V2, V3 y V4. En las hembras sin embargo, el color predominante es el que aportan las manchas anaranjadas, más grandes que en los machos y por lo tanto ocupando una mayor superficie alar.


Los colores crema se van aclarando hasta casi blanco, según va aumentando la latitud a la que vive la mariposa. La subespecie Pararge aegeria tircis es marrón con machas amarillas pálidas o de color crema, y ocelos más oscuros en la alas delanteras. La subespecie Pararge aegeria aegeria tiene un fondo más anaranjado y los ocelos del anverso de las alas posteriores son de un marrón rojizo en lugar de negro o gris oscuro. Las subespecies Pararge aegeria tircis y Pararge aegeria aegeria se integran gradualmente la una en la otra. La subespecie Pararge aegeria oblita tiene un color marrón más oscuro, a menudo acercándose al negro, con machas blancas en lugar de crema. El reverso de sus alas posteriores presenta una banda morada pálida marginal y una fila de destacadas manchas blancas.
Las manchas de la subespecies Pararge aegeria insula son de un color anaranjado oscuro más que color crema. El reverso de sus alas delanteras tiene parches naranjas pálidos, y el reverso de sus alas posteriores tiene una banda teñida de morado.

Esta mariposa vuela a lo largo del año en dos y hasta tres generaciones, desde finales de Febrero a Noviembre. Los imagos invernantes vuelan en los días soleados del invierno.

Las hembras de mariposa maculada son monandrias; normalmente se aparean con un único compañero durante su tiempo de vida en fase adulta. Por otro lado, los machos son polígamos y típicamente se aparean múltiples veces.10​ Para localizar a las hembras, los machos emplean una de sus dos estrategias: defensa territorial y patrulla. La proporción de machos que muestran estas dos estrategias cambia según las condiciones ecológicas.​ La hembra monandria debe escoger qué tipo de macho puede facilitar el éxito de la reproducción. Su decisión se ve fuertemente influenciada por las condiciones ambientales.

Cuando una hembra pasa cerca del macho es rápidamente "investigada" para saber si es propicia a la cópula. En caso afirmativo esta se produce inmediatamente, sin ningún tipo de cortejo prenupcial, el macho residente vuela tras la hembra y la pareja cae al suelo y continúa la cópula. Sin embargo, si una mariposa conespecífica, macho de la misma especie, se introduce en el claro, el macho residente vuela hacia el intruso casi hasta chocarse con él, y juntos vuelan hacia arriba. El vencedor vuela entonces de regreso al claro soleado sobre el suelo del bosque, mientras la mariposa macho derrotada se aleja del territorio. El patrón de vuelo durante este encuentro depende de la vegetación. En un sotobosque abierto, la pareja vuela en línea recta hacia arriba. En sotobosques densos, este patrón de vuelo no es posible, por lo que la pareja se mueve hacia arriba volando en espirales.


Los machos que emplean estrategias diferentes, defensa territorial o patrulla, se pueden diferenciar por el número de manchas en sus alas posteriores. Aquellos con tres manchas son más probablemente machos patrulleros, mientras aquellos otros con cuatro manchas son más probablemente machos territoriales. La frecuencia de ambos fenotipos depende de la ubicación y de la época del año. Por ejemplo, hay machos más territoriales en áreas donde hay muchos claros de sol. Además, el desarrollo de manchas se ve influido por las condiciones medioambientales. Por tanto, las estrategias empleadas por los machos son fuertemente dependientes de las condiciones medioambientales.

Dado que las hembras de mariposa maculada presentan un comportamiento monandrio, hay un notable descenso de competitividad de esperma, y el espermatóforo del macho es mucho más pequeño que en otras mariposas heterospecíficas.​ El tamaño del espermatóforo en los machos de mariposa maculada se incrementa en la medida en que aumenta la masa del cuerpo en los machos. El espermatóforo en la segunda copulación es además significativamente más pequeño, así que la copulación con machos vírgenes tiene como consecuencia una más alta descendencia larval. Por tanto, hay un coste para las hembras asociado con el apareamiento con un macho no virgen.

En abril o mayo, y de nuevo en el verano, se depositan los huevos de uno en uno en las gramíneas, y nacen al cabo de diez días.


Las orugas miden hasta 27 mm de longitud, son hibernantes y tienen una tonalidad verde amarillenta, con una raya media dorsal verde oscuro, perfilada por un ribete blanco y líneas claras y oscuras a lo largo de los costados; la cabeza es globulosa de color verde azulado; el cuerpo se afila hacia el final del abdomen, terminando en dos pequeños apéndices caudales blanquecinos y ligeramente rosados. El cuerpo tiene una pilosidad corta de color amarillento claro.


Las fuentes de alimentación de las larvas incluyen una variedad de especies de plantasque incluyen Agropyron (Líbano), Brachypodium pinnatum (lastón), Brachypodium sylvaticum (Islas Británicas), Bromus, (Malta), Calamagostris epigajeos, Cynodon dactylon, (España), Dactylis glomerata (Islas Británicas, Europa), Elymus repens, (Líbano), Elytrigia repens (España), Holcus lanatus (Islas Británicas), Hordeum, (Malta), Melica nutans, (Finlandia), Melica uniflora (Europa), molinia 8Molinia caerulea), Oryzopsis miliacea (España), Poa annua, (Líbano), Poa nemoralis (Checoslovaquia), Poa trivialis (Checoslovaquia), si bien la especie herbácea preferida por las larvas es la Elytrigia repens. 


Las orugas son pasivas y no salen de su planta nutricia, se dejan caer al suelo cuando son molestadas. Comen tanto por la noche como por el día y las de la primera generación completan su crecimiento en un mes. Las orugas de finales del verano pueden crisalidar en otoño, o invernar siendo aún pequeñas y completan entonces el crecimiento en la primavera siguiente.

La crisalidación o pupación tiene lugar colgándose por el cremáster a unos hilos de seda en los tallos de la plata nutricia. Las crisálidas son enteramente verde claro con un fino veteado verde oscuro, tienen una fina arista lateral amarilla. Los adultos eclosionan al cabo de quince días. El adulto se alimenta de néctar.


La especie es capaz a soportar el invierno durante dos etapas diferente de desarrollo totalmente separadas, tanto en fase pupa como en fase larva medio crecidas. Esta ventaja le proporciona un complicado patrón de varios vuelos de adultos por año.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Como distinguir Calopterix virgo y Calopteryx haemorrhoidalis, machos y hembras




En el área Iberobalear tenemos solamente tres especies: Calopteryx haemorrhoidalis, Calopteryx xanthostoma y Calopteryx virgo.
Hoy voy a enseñaros como diferenciar Calopteryx virgo de Calopteryx haemorroidalis y a las hembras de los machos. El día que tenga fotografias de Calopteryx xanthosoma, incluiré también a este.



Ir a 2


Ir a 3









jueves, 16 de noviembre de 2017

Pontia daplidice: la blanquiverdosa o mariposa de la mostaza

Hoy presentaré otra mariposa perteneciente a la misma familia y tribu que Pieris brasicae, la blanquita de la col, así que de entrada comenzamos nuestra clasificación taxonómica de la siguiente manera:

    Phylum Arthropoda
    Subphylum Mandibulata
    Clase Insecta
    Subclase Holometabola
    Orden Lepidoptera
    Suborden Glossata
    Infraorden Neolepidoptera
    Superfamilia Papilionoidea


Ya he repetido en múltiples ocasiones que Papilionoidea está conformada por las siguientes familias:
  • Familia Papilionidae
  • Familia Hedylidae
  • Familia Hesperiidae
  • Familia Pieridae
  • Familia Nymphalidae
  • Familia Lycaenidae
  • Familia Riodinidae

La familia Pieridae
es una extensa familia  que incluye unos 84 géneros y más de 1100 especies, la mayoría de América tropical y el Sureste asiático. Las mariposas pertenecientes a esta familia tienen reversos de colores amarillo, blanco y también a menudo con verdes. Los anversos son blancos-amarillos con los ápices negros (raramente naranja), el borde alar es enteramente redondeado y casi nunca presentan colas o bordes aserrados. Son mariposas con dimorfismo sexual muy marcado en algunas ocasiones y de tamaño mediano.

La familia Pieridae se subdivide en cuatro subfamilias:
  • Pseudopontiinae (1 solo género, Pseudopontia, con 5 especies)
  • Dismorphiinae (7 géneros)
  • Pierinae (55 géneros)
  • Coliadinae (14 géneros)

La Subfamilia Pierinae
contiene 6 tribus que con sus géneros se clasifican de la siguiente manera:
  • Tribu Teracolini Reuter, 1896 (Colotini o grupo Colotis)

    Teracolus
    Pinacopteryx Wallengren, 1857
    Gideona Klots, 1933
    Ixias Hübner, 1819
    Eronia Hübner, 1823
    Colotis Hübner, 1819
    Calopieris Aurivillius, 1898

  • Tribu Nepheroniini Braby, 2014

    Nepheronia Butler, 1870
    Pareronia Bingham, 1907
  • Tribu Anthocharidini Scudder, 1889 (Anthocharini)

    Anthocharis Boisduval, Rambur, Duméril et Graslin, 1833
    Eroessa Doubleday, 1847
    Euchloe Hübner, 1819
    Hebomoia Hübner, 1819
    Iberochloe Hübner, 1819
    Hesperocharis Felder, 1862
    Zegris Boisduval, 1836
    Cunizza Grote, 1900
    Mathania Oberthür, 1890

  • Tribu Leptosiaini Braby, 2014

    Leptosia Hübner, 1818
  • Tribu Elodinini Braby, 2014

    Elodina C. & R. Felder, 1865
  • Tribu Pierini Duponchel, 1835

    Aoa de Nicéville, 1898
    Aporia Hübner, 1819
    Appias Hübner, 1819
    Archonias Hübner, 1825
    Ascia Scopoli, 1777
    Baltia (género) Moore, 1878
    Belenois Hübner, 1819
    Catasticta Butler, 1870
    Cepora Billberg, 1820
    Charonias Röber, 1908
    Delias Hübner, 1819
    Dixeia Talbot, 1932
    Eucheira Westwood, 1834
    Ganyra Billberg, 1820
    Glennia Klots, 1933
    Hypsochila Ureta, 1955
    Infraphulia Field, 1958
    Itaballia Kaye, 1904
    Leodonta Butler, 1870
    Leptophobia Butler, 1870
    Leuciacria Rothschild et Jordan, 1905
    Melete Swainson, 1831
    Mylothris Hübner, 1819
    Neophasia Behr, 1869
    Pereute Herrich-Schäffer, 1867
    Perrhybris Hübner, 1819
    Phulia Herrich-Schäffer, 1867
    Piercolias Grote, 1903
    Pieriballia Klots, 1933
    Pieris Schrank, 1801
    Pierphulia Field, 1958
    Pontia Fabricius, 1807
    Prioneris Wallace, 1867
    Reliquia Ackery, 1975
    Saletara Distant, 1885
    Tatochila Butler, 1870
    Theochila Field, 1958
    Udaiana Distant, ?

   
El género Pontia Fabricius, 1807 de la tirbu Pierini Duponchel, 1835 se encuentra distribuido por todo el mundo. Se pueden encontrar referencias a este género con los sinónimos: Mancipium Hübner, [1807]; Synchloe Hübner, 1818; Mancipium Stephens, 1828; Parapieris de Nicéville, 1897; Leucochloë Röber, [1907]; Leucochloe Röber, [1907] y Pontieuchloia Verity, 1929.

Vulgarmente se conoce a las mariposas de este género con el nombre vulgar de "blancas".

En Europa tenemos las siguientes especies del género Pontia:
  • Pontia callidice (Hübner, 1800)
  • Pontia chloridice (Hübner, 1813)
  • Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)
  • Pontia edusa (Fabricius, 1777)

En La Peninsula Ibérica solamente Pontia daplidice (Linnaeus, 1758) y Pontia callidice (Hübner, 1800) a la que vulgarmente se llama  (Blanquiverdosa balcánica) y que en nuestro país solamente vuela en la Cordillera Pirenaica, en cotas alrededor de los 2000 m de altitud.

Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)

La palabra Pontia deriva del griego "pontios" que significa del mar mientras que Daplidice era el nombre del esposo de una danaida (una de las 50 hijas de Dánao, rey de Argos) de la mitología griega.

Esta mariposa fue inicialmente descrita como Papilio daplidice por Linneo en 1758 y posteriormente adscrita al género Pontia, puediendose encontrar referencias a ella con los siguientes sinónimos: Papilio daplidice Linnaeus, 1758; Papilio bellidice Brahm, 1804; Papilio belemida Hübner, [1836-1838]; Pieris daplidice var. albicide Oberthür, 1881; Leucochloe daplidice var. jachontovi Krulikowsky, 1908; Pontia daplidice f. nitida Verity, 1908; Leucochloe daplidice f. hiberna Chnéour, 1934 y Pontia daplidice albidice gen. vern. virescentior Rothschild, 1925

Vulgarmente la conocemos con el nombre de Blanquiverdosa o mariposa de la mostaza.

Su hábitat son zonas soleadas, tanto en cerros, bosques, claros de bosque, riberas, como en praderas o tierras en barbecho, con gran cantidad de flores.


Esta es una especie cosmopolita, abarcando su rango de distribución el Norte de África y Etiopía, Europa (hasta el paralelo 66º y más abundante al sur de los Alpes, sur de Rusia occidental y Asia central hasta Mongolia, Asia Menor, India, Pakistán, Japón, norte de Tailandia y Camboya. Las poblaciones más septentrionales se nutren de las migraciones desde el sur y muchos años, cuando las condiciones son adversas, son sus únicos reclutamientos. Vuela en una gran variedad de hábitat y altitudes, aunque preferentemente en lugares cálidos y secos. La podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestra Península Ibérica, desde el nivel del mar hasta alturas de más de 2500 metros,así como en los archipiélagos Canario y Balear. Por lo que a Portugal se refiere, la encontramos en la Isla de Madeira como un raro migrador.

Es una mariposa de unos cuatro centímetros de envergadura, hembras mayores que los machos (las hembras miden entre 4,2 y 4,3 cm de envergadura y los machos entre 3,8 y 4,1), con la cabeza pequeña, antenas en maza y unos palpos bien desarrollados. Los tres pares de patas son funcionales. Sus alas anteriores forman un ángulo agudo en su base, mientras que las posteriores, que tienen una superficie alar mayor, son redondeadas. Son característicos dos nervios anales en las alas posteriores.

Las alas son de anverso blanco con manchas negras y reverso oro verde, blanco y amarillo, y con dimorfismo sexual:
  • En los machos, el anverso de las alas anteriores es blanco con mancha negra al final de la celda. En la zona postdiscal aparecen manchas negruzcas entre E3 y E7. En la zona submarginal, al final de las venas V3 a V7 aparecen manchas irregulares gris ceniza. El anverso de las alas posteriores es blanco y trasparenta las formas y manchas de su reverso. El reverso alar de las alas anteriores es de color blanco con la costa grisácea y una mancha negra al final de la celda. La zona basal es amarilla, y en la postdiscal blanca aparecen sendos puntos negros en E3 y en E1b, y manchas verdes con escamas amarillas entre los espacios E3 y E7. También hay manchas de ese color al final de las venas V3 a V7. Las posteriores tienen el reverso de color oro verde con manchas blancas o amarillentas. La zona discal tiene una mancha blanca en la celda, otra en E7 y otra entre E6 y E7. En la zona postdiscal aparece una pequeña mancha blanquecina o amarilla en E1b. En la zona submarginal también aparecen manchas blancas en E1b, E1 y de E2 a E5.

  • En las hembras las alas de las hembras son similares, con las manchas de mayor tamaño. En el anverso de las anteriores aparece una mancha en E1b negra.


Subespecies

    P. d. moorei (Röber, [1907])
    P. d. moorei
    P. d. avidia (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. amphimara (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. nubicola (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. laenas (Fruhstorfer, 1908)
    P. d. praeclara (Fruhstorfer)
    P. d. aethiops (de Joannis & Verity, 1913)
    P. d. daplidice Winhard, 2000


Pontia daplidice es una mariposa polivoltina, es decir, vuela en varias generaciones entre los meses de Marzo y bien entrado Octubre, siendo finales de verano el mejor momento en el que se ven mas ejemplares. En los lugares donde el clima es favorable es una especie trivoltina con una primera generación que vuela durante la primavera. La segunda generación aparece antes del verano y la tercera a finales del verano. La abundancia de la generación otoñal depende en buena medida de si se produjeron precipitaciones a finales de verano.


La hembra pone los huevos de forma individual sobre hojas, flores o semillas de la planta nutricia: crucíferas anteojos (Biscutella spp.), amargo amarillo (Hirscfeldia incana) y mastuerzo marítimo (Lobularia marítima), además de la resedácea Reseda blanca (Reseda alba).

Cuando salen de los huevos, las orugas de Pontia daplidice se alimentan de la planta en la que han sido puestos de manera individualizada por su madre. Las orugas se desarrollan en un mes, excepto las de la última generación que hibernan en estado de crisálida. Son de color gris malva, con dos bandas amarillas a cada lado, manchas amarillas por encima de las falsas patas, y numerosas manchas negras y pelos blancos.  

La última de las generaciones de cada año hibernará como pupa para eclosionar a finales del invierno siguiente y dar comienzo a un nuevo ciclo de vida.

Especies parecidas
  • Blanquiverdosa moteada o meridional o Euchloe crameri: tiene el mosaico del reverso de las alas más contrastado. Su aspecto es más amarillento y las manchas blancas redondeadas, sin las alargadas en el borde trasero.

  • Blanquiverdosa Musgosa o Anthocharis cardamines (Linnaeus, 1758): tiene con  las alas cerradas muchas más manchas blancas y sus bordes más irregulares; la hembra, solo tiene color negro en el ápice del ala delantera.

  • Blanquiverdosa curvada o Euchloe tagis (Hübner, 1804): aspecto más amarillento y sin ángulo en el ala trasera estando abierta, además de manchas blancas más pequeñas y menos notorias.

  • Blanca verdirrayada o Euchloe belemia: cerrada, manchas blancas alargadas; abierta el ápice en más oscuro y la mancha a mitad del ala más gruesa.

Las cuatro especies  anteriores, cuando se dejan ver abiertas, carecen de manchas en el ala trasera y de la mancha cercana al ángulo anal en la delantera.





miércoles, 15 de noviembre de 2017

¡No me toques el marco que te descerrajo un tiro!

Parece que en este año 2017 las escopetas y los escopetazos han estado de moda

En Julio de este año el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa se suicida de un disparo en el pecho con un rifle de caza de su propiedad. Mucho se especuló después sobre la verosimilitud de ese suicidio.

El 17 de Abril nos despertamos enterándonos de que en Liebana, la hermosa comarca que se localiza en el suroeste de Cantabria, lindando con las provincias de Asturias, León y Palencia, la tarde del día anterior un hombre pierde el brazo izquierdo de un tremendo escopetazo que le descargo su cuñado durante una discusión por una herencia. Una fractura múltiple de cúbito y radio dieron con el brazo en el caldero, pero los médicos salvaron la vida del paciente.

No es la primera vez que en Cantabria se lían a tiros con la escopeta por alguna discusión, normalmente una herencia o unos lindes. En el 2008, un pasiano de 68 años de edad de  Bustillo de Villafufre, mató a su vecino descerrajándole un disparo a corta distancia con su escopeta de calibre 12 que le atravesó el pecho desde la zona costo-lateral derecha hasta la superior-anterior izquierda, provocándole rotura cardiaca, hepática y la muerte; todo por una discusión que mantenían desde hacia un año por las lindes de sus respectivas fincas

Los Asturianos tampoco se quedan cortos a la hora de disparar. El pasado día 2 un padre de 59 años ha disparado con una escopeta a uno de sus hijos, Raúl, de 34 años, durante una discusión familiar en la que ha estado implicado otro hermano, Marcos. El suceso ha tenido lugar en Lantero, localidad situada a tres kilómetros de el Entrego (San Martín del Rey Aurelio). Al parecer el hermano fallecido acudió a comer a casa con su madre aprovechando que el padre estaba de caza, pero sus intenciones reales eran pedir dinero a la madre, cosa que el hermano le recriminó. Los hermanos se pelearon y Marcos acabó llamando al padre que acudió con la escopeta, dio dos tiros al aire como aviso y finalmente un tercero a Raúl en el tórax, que acabó siendo mortal.

Pero los gallegos no somos menos que los Cántabros o los Asturianos y si tenemos que liarnos a tiros con las escopetas por problemas de herencias o de lindes, también lo hacemos. No hace mucho en el 2012 un ganadero natural de Fonsagrada de 58 años de edad dispara a su vecino  en Zarro de Pedro, uno de los lugares de la parroquia de Carballido, por un problema de lindes. Esta vez, el gallego disparó con una pistola, y solo hirió al vecino que fue tratado en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA)

En Febrero del 2016 un hombre mata a su mujer de un tiro de escopeta en el concello lugués de Becerrea.

En enero de este año, un Orensano entra en el Mercadona de la Avenida Otero Pedrayo armado con una escopeta y se lía a tiros. En esta ocasión no hubo muertos ni heridos, pero parece que los destrozos no fueron pocos.

Pero ese mismo mes en Lugo, detienen a un octogenario en Begonte acusado de disparar a unos vecinos. La Guardia Civil le requisó al supuesto agresor tres escopetas, pero no localizó la pistola con la que presuntamente realizó al menos dos tiros, Las disputas entre ambas familias del lugar de As Travesas, en Trobo, se prolongan desde hace varias décadas, de nuevo problemas con las lindes y los animales. Al poco de su detención fue puesto en libertad y según sus vecinos, el nada más "bajarse de un taxi", al ver que los residentes de la casa de al lado habían salido para comprobar quién llegaba en ese coche, les hizo la señal "de la cruz". Tenia mas escopetas que pistolas, pero curiosamente esta vez el criminal se decidió por el arma corta.

En Marzo de este año un vecino del lugar de Pacios, en la parroquia de Saa, del municipio de O Páramo, en Lugo, esquiva un disparo de rifle y la muerte agachándose junto a un muro.  Un paisano del lugar, al parecer con antecedentes psiquiátricos, le descerrajó un tiro en el camino de entrada a la casa, sin mediar palabra.

El pasado día 13 detuvieron en Pontevedra a un hombre por disparar con una escopeta a su exmujer cuando esta accedía a su vivienda sin previo aviso

¡Mucho cuidado con los Gallegos y las escopetas! si eres médico y trabajas en un Hospital gallego o del norte de España, no sería nada raro que acabases atendiendo al menos una vez en la vida una herida por disparo de escopeta, o como dicen los expertos y los forenses  una herida por disparo de carga múltiple.

Como creo que debido a todo esto debemos conocerlas, me entretengo hoy en hablar un poco sobre el tema.

Lo primero que hay que saber es que al descargarse la escopeta salen varios constituyentes  y todos ellos pueden formar parte de la herida:

1) perdigones de plomo
2) hollín en forma de escombro y humo
3) partículas impulsadas ya sea quemadas o sin quemar
4) llama y gas caliente bajo presión
5) bolitas de fieltro, cartón o plástico
6) constituyente del detonador
7) fragmentos de cartucho

lo que ocurre es que cuando se dispara la escopeta de la boca del cañón emerge una masa compacta que comienza a dispersarse y su radio de dispersión aumenta a medida que aumenta la distancia. Una lengua de llama y gases calientes sigue al disparo. Así pues, un disparo de este tipo se caracteriza por que hay múltiles proyectiles, ya sean  perdigones o postas (eso depende de su diámetro), provocando cada uno de ellos una herida en el punto de contacto sobre la superficie corporal. Ahora bien, cuando la dispersión de estos proyectiles no se ha producido porque la boca del arma de fuego y el cuerpo estan cerca, cabe la posibilidad de que todo el conjunto de proyectiles se traslade como una sola masa y produzca una sola herida de morfología irregular, con bordes en forma de sacabocados y de tamaño variable.Lo que ocurre es que a mayor distancia entre el arma y la victima, la dispersión de los proyectiles y de las heridas que produzcan será mayor y su capacidad de penetración menor. Cuando hay mucha distancia entre el tirador y la victima es normal que no existan orificios o heridas de salida, ya que los proyectiles son de poca masa y pierden su energía cinética de forma rápida en el interior del organismo.

En definitiva,  las heridas por perdigones puede considerarse que

  • cada uno de los perdigones va a dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto. 
  • La forma dependerá de la distancia a la que se ha efectuado el disparo:  a muy corta distancia, no ha dado tiempo a que se separen los perdigones, por lo que se formará un gran orificio de entrada, a más larga distancia se habrá producido la separación y cada perdigón actuará de forma independiente en un área mucho más amplia,
  • los trayectos aislados son generalmente cortos. 
  • habitualmente no hay orificio de salida.

De hecho, la determinación de la distancia de disparo se se puede establecer conforme al grado de dispersión de los proyectiles, una escopeta normal lanza los perdigones con la siguiente distribución:

· Entre 0´5 a 1m, no hay dispersión, los perdigones impactan en forma de “bala”.
· A 5m el área de distribución es de 25cm de diámetro.
· A 10m es de 40cm de diámetro.
· A 15m es de 50cm de diámetro.
· A 25m es de 70cm de diámetro.

Estas heridas se caracterizan por:

1) Las heridas por disparo de escopeta de calibre 12 raramente atraviesan el tórax o el abdomen de un adulto por lo que las heridas de salida no son frecuentes. En la cabeza, cuello, miembros (brazos y piernas) de niños y adultos pequeños, la escopeta de calibre 12  causa una herida que puede ser extremadamente grande y rasgada con gruesa destrucción del tejido opuesto; una de las mas comunes es la que se ve cuando una calibre 12 es disparada en forma suicida dentro de la boca, esto puede destruir la cabeza y expulsar el cerebro a través del defecto masivo del cráneo.

2) En general el daño interno es difuso y causado por un mecanismo directo de destrucción por el gas y los perdigones cuando entran a una relativa baja velocidad. Ese efecto de cavitación no lo producen las heridas por disparo de munición a alta velocidad.

3) Puede haber un daño secundario debido a que la fractura del hueso por los perdigones hace que esta y los fragmentos de hueso actúen a su vez como proyectiles secundarios dañando tejidos adyacentes y emergiendo con heridas de orificio de salida.

4) El contenido no metálico del cartucho de la escopeta puede causar heridas y estas pueden variar desde una escoriación hasta una laceración fatal, caso en el que la escopeta es disparada a corta distancia y el taco y el gas acompañante golpean la superficie del cuerpo. Los tacos de fieltro y plástico pueden viajar distancias variables a partir de la escopeta, dependiendo de muchos factores, como el tipo de cartucho, la cantidad de propelente y la naturaleza del taco. Más allá de 1-2 metros el taco puede golpear el cuerpo en un punto bajo pero de 2-5 metros el taco puede o no puede golpear el cuerpo con todas estas variables asociadas.

5) Las heridas tangenciales son difíciles de reconocer. La posición mas común es a un lado del tórax, bajo la axila o un lado de la cara. La aparición de una herida depende del curso, el rango y la profundidad con la que el cono de perdigones entraron, si el disparo es a corta distancia vamos a encontrar quemaduras emn la piel y marcas de los gases del cañón y si el disparo es a larga distancia vamos a encontrar una herida limpia.

El disparo en el pecho, como al parecer hizo Blesa, cuando la penetración es mínima, puede provocar daños graves a la pleura y pulmonnes por el impacto y la muerte puede ocurrir por un hemotórax con o sin laceración pulmonar.

Una vez visto como son este tipo de heridas, paso a poneros unas imágenes de lo que no hace mucho aconteció por los lares en los que trabajo cuando llegó un paciente con una lesión por arma de fuego que fue descrita de la siguiente manera:

Entrada por cara anterior de hombro derecho a nivel de cabeza/metáfisis humeral presentando a este nivel herida circular de unos 2cm de diámetro con exposición de planos profundos, palpándose superficies óseas. Restos telúricos  superficiales y hacia profundidad. Orificio de salida posterior, presentando herida anfractuosa a nivel de espina de escápula y fosa infraespinosa, con gran lesión de partes blandas subcutáneas y musculares. Presencia de restos metálicos (perdigones) subcutáneos alrededor de la herida en  parte posteror del hombro. Restos telúricos.


Rx de hombro: Herida por arma de fuego en el hombro derecho con fractura conminuta de húmero y de escapula derecha





Reconstrucción 3D de TAC torácico que muestra múltiples artefactos metálicos secundarios a la metralla.  Orificio de entrada de bala en región anterior de hombro derecho, con fractura conminuta metafisaria de húmero, desplazado posteriormente respecto a glenoides, objetivándose múltiples fragmentos diafisarios, algunos acabalgados; la cabeza humeral, separada totalmente de la diáfisis, parece articular adecuadamente con glenoides.   Múltiples cuerpos extraños metálicos (perdigones), todos localizados en hombro - no se objetiva ninguno en cavidad torácica) y la mayoría de ellos a nivel posterior.   Aunque la valoración vascular es limitada por los artefactos, se objetiva vena subclavia y axilar permeables, que se localizan caudalmente respecto a la gran mayoría de los perdigones.   Fractura de cuello escapular que se extiende a cuerpo de la escápula, así como pequeña fractura/avulsión a nivel de espina. 

Solo me queda añadir que el tratamiento de las heridas por disparo de escopeta por lo que a nosotros atañe, consiste en:

•Debridamiento amplio
•Irrigación amplia
•Resecar tejidos aprisonados
•Buscar el taco para extraerlo pues es muy contaminante.

En muchas ocasiones las heridas por disparo de carga múltiple llevan asociadas fracturas, que clasificamos de la siguiente manera:

• Tipo I: proyectil baja velocidad + fractura transversa u oblicua + sin pérdida de hueso cortical + mínima lesión de partes blandas
• Tipo II: proyectil baja velocidad + fractura conminuta + sin pérdida de hueso cortical +mínima lesión de partes blandas
• Tipo III: proyectil alta velocidad + fractura conminuta + pérdida de hueso cortical o fragmento muy pequeños + lesión grave de tejidos blandos

El tratamiento ideal para las heridas por arma de fuego (tipos II y III) es la fijación externa:

•Aporta buena estabilidad
•Permite fácil acceso a la herida
•No compromete el aporte vascular ni nervioso

Los perdigones y las postas no deben extraerse, salvo que estén dentro de la articulación (efecto condrotóxico) o hayan migrado.

Euphydryas aurinia

Hace bien poco hablaba de Melitaea phoebe, la doncella mayor

Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Holometabola
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
Infraorden Neolepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Clado Nymphaline
Familia Nymphalidae
Subfamila Melitaeinae
Tribu Melitaeini

y recordaba que la tribu Melitaeini comprende las siguientes subtribus y géneros:

  • Subtribu Euphydryina         
          Géneros Euphydryas
  • Subtribu Melitaeina
          Género Melitaea
  • Subtribu Chlosynina
          Género Antillea Higgins, 1959
          Género Atlantea Higgins, 1959
          Género Charidryas Scudder, 1872
          Género Chlosyne
          Género Dymasia Higgins, 1960
          Género Higginsius Hemming, 1964
          Género Microtia Bates, 1864
          Género Poladryas Bauer, 1975
          Género Texola Higgins, 1959
                    Texola elada
  • Subtribu Gnathotrichina
          Género Gnathotriche C. & R. Felder, 1862
  • Subtribu Phyciodina
          Género Anthanassa Scudder, 1875
                    Anthanassa ardys
                    Anthanassa Frisia
          Género Castilia Higgins, 1981
          Género Dagon
          Género Eresia Boisduval, 1836
          Género Janatella Higgins, 1981
          Género Mazia Higgins, 1981
          Género Ortilia Higgins, 1981
          Género Phyciodes
          Género Phystis Higgins, 1981
          Género Tegosa Higgins, 1981
                  Tegosa Claudina
          Género Telenassa Higgins, 1981
          Género Tisona Higgins, 1981

Hoy hablaré de una especie de lepidóptero ditrisio de la misma Tribu Melitaeini pero de la Subtribu Euphydryna, Género Euphydryas.


Euphydryas aurinia (S. A. von Rottemburg, 1775)


La palabra Euphydryas deriva del griego “euphyes” que significa bien crecida o vigorosa  y de “dryas” que significa roble, bosque. El término aurinia deriva del latín”aurinia, -ae”, siendo  Aurinia, el nombre de la diosa de los germanos.

Vulgarmente conocemos a esta mariposa con el nombre de Doncella de ondas.

Se encuentra en toda la península Ibérica y en la mayor parte del continente euroasiático, salvo en las zonas más septentrionales y frías y en las más mediterráneas y cálidas. Pese a su extensión, se considera una especie en retroceso en Europa, y tiene en las islas Británicas y en la península Ibérica sus mayores reservas. No se encuentra en altitudes superiores a los 2.200 m  sobre el nivel del mar.

Esta mariposa vive en distintos tipos de terreno, principalmente en zonas abiertas fundamentalmente praderas, zonas abiertas, prados floridos y húmedos y bordes de zonas boscosas, desde el nivel del mar a 1.800 metros. Vuela de abril a julio en una o dos generaciones al año. Su fase adulta se corresponde con el tiempo que va de mediados de abril a mediados de julio, si bien debido a la amplia distribución geográfica de esta mariposa su período de presencia puede variar bastante de unos lugares a otros. El estado larvario se extiende de junio a abril, y alrededor de abril está cuatro semanas en estado de crisálida.

Es una especie muy variable individual y geográficamente, habiéndose descrito muchas subespecies, pero estas diferencias no parecen tener una base genética, sino ambiental. 


Posee un tamaño medio, de entre 30 y 46 mm, presentando coloraciones brillantes. Su estándar de dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros, y al mismo tiempo mantiene semejanzas con otros individuos del género Euphydryas. Tiene el anverso de las alas de color leonado con bandas de color anaranjado, presentando en el ala posterior una línea de puntos negros incluidos en una ancha banda rojiza; el reverso es más claro, amarillento, con otra línea de puntos negros rodeados de amarillo en el ala posterior, que se corresponden con los del anverso. La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores, presentando tonalidades en amarillo y negro, sin presencia de coloración plata.



Estas mariposas viven en comunidad. Una comunidad se define como una colección de poblaciones locales que están conectadas como consecuencia de la dispersión ocasional. Por lo general la Euphydryas aurinia vive en pequeñas poblaciones que tienden a desaparecer y fundar nuevas en sitios cercanos. Este comportamiento social derivó en la formación de diversas subespecies (hasta 34 sólo en Europa) y razas locales con modelos alares distintos.


La puesta de huevos se realiza formando grupos densos extendidos en varias capas en el envés de la planta nutricia, preferentemente de escabiosa (Scabiosa sp.), madreselva (Lonicera sp.), genciana (Genciana sp.) y llantén (Plantago sp.).

Las larvas eclosionan e pleno verano y son gregarias, conviviendo en una misma tela sedosa que primero cubre una hoja y mas tarde varias hojas próximas entre sí.  En agosto tejen un nuevo manto de seda al que se retiran para el reposo invernal, cuando su tamaño es aún de pocos milímetros. En la siguiente primavera se dispersan y hasta finales de abril o principios de mayo continuan desarrollándose hasta alcanzar el tamaño final.

Las orugas miden unos 30 mm de longitud, son negras  y en el dorso presentan numerosos puntos blancos. En el lateral se aprecia una banda longitudinal negra moteada de blanco. Presenta una densa pilosidad y numerosas espinas negras. 

En regiones húmedas se desarrollan mayoritariamente en el mordisco del diablo (Succisa pratensis), en prados secos en Scabiosa columbaria, ocasionalmente también en otras subespecies de la subfamilia Dipsacoideae y varias especies de gencianas. Hay una forma de montaña se alimenta principalmente de Gentiana acaulis o Gentina clusii.

A mediados de abril comienzan a pupar, y los adultos emergen entre junio y julio.