Recordemos que las arañas de la Familia Thomisidae son un grupo muy diverso de arañas araneomorfas de tamaño variable ( de los 2 a los 23 mm), con ocho ojos distribuidos en dos filas de cuatro cada una y siendo los ojos laterales generalmente mas grandes que los demás y estando sobre tubérculos que pueden tener distintas formas según el género. Su caparazón varía de semicircular u ovoide a alargado, usualmente con setas simples y erectas. El esternón tiene forma de corazón. No tienen dientes en los quelíceros (excepto en Stephanopinae). En ocasiones presentan pequeños dentículos en el promargen. Las patas I y II suelen ser más largas que el resto y laterígradas. Suelen tener fuertes espinas en tibia y metatarso de las patas anteriores. Los tarsos anteriores no poseen escopulas ni mechones, o si están presentes, son setas espatuladas. Los tarsos poseen dos garras tarsales. El abdomen puede tener varias formas yendo de redondo a ovoide o alargado y extendiéndose caudalmente más allá de las hileras. Generalmente tienen en el abdomen setas simples dispersas. Las hileras anteriores son cortas, cónicas y poco separadas. Son acribeladas. Poseen colulus. Su sistema respiratorio consiste en dos pulmones en libro y espiráculo traqueal situado próximo a las hileras. Genitales: entelegynae, con epigyneo generalmente con gancho. La tibia del palpo masculino posee una apófisis ventral y retrolateral. El tegulum es de forma discoide. El émbolo es variable. Su color es también variable, de colores brillantes (rosa, verde, amarillo) a marrón oscuro o gris y moteado. No tejen red para cazar sino que acechan a sus presas, en ocasiones de mucho mayor tamaño que ellas mismas, escondidas quietas en flores u hojas. Una vez atrapada su presa con sus dos primeros pares de patas les inyectan rápidamente un poderoso veneno con sus quelíceros para paralizarlas y/o matarlas.
Las relaciones de los Thomisidae aún no están claras, Levi (1892) los colocó en una superfamilia junto con los aphantochilids ahora incorporados en la familia, pero Loerboks (1984) encontró similitudes entre los palpos de thomisidos y salticidos. Según Coddington y Levi (1991), el acomodo de Dionycha no está claro y la monofilia de ese grupo aún no se ha demostrado.
Dentro de Thomisidae tenemos las siguientes subfamilias:
Las relaciones de los Thomisidae aún no están claras, Levi (1892) los colocó en una superfamilia junto con los aphantochilids ahora incorporados en la familia, pero Loerboks (1984) encontró similitudes entre los palpos de thomisidos y salticidos. Según Coddington y Levi (1991), el acomodo de Dionycha no está claro y la monofilia de ese grupo aún no se ha demostrado.
Dentro de Thomisidae tenemos las siguientes subfamilias:
- Subfamilia Aphantochilinae (3 géneros)
- Subfamilia Bominae Ono, 1984 (9 géneros)
- Subfamilia Dietinae (32 géneros)
- Subfamilia Stephanopinae (35 géneros)
- Subfamilia Stiphropodinae (3 géneros)
- Subfamilia Strophiinae (8 géneros)
- Subfamilia Thomisinae (67 géneros)
y cinco sin una clasificación clara y definitiva a día de hoy, (incerta sedis) de las que una está extinta:
- Ansiea Lehtinen, 2005
- Carcinarachne Schmidt, 1956
- Cozyptila Lehtinen & Marusik, 2005
- Ebecundia Petrunkevitch, 1942 †
- Fitarrocanustaypaliito Barrion & Litsinger, 1995
La Subfamilia Thomisinae Sundevall, 1833 se subdivide en 14 tribus:
- Tribu Camaricini
- Tribu Coriarachnini
- Tribu Cymbachini
- Tribu Diaeini
- Tribu Heriaecini
- Tribu Misumenini
- Tribu Pagidini
- Tribu Platyarachnini
- Tribu Platythomisini
- Tribu Porrhopini
- Tribu Smodicinini
- Tribu Talaini
- Tribu Tmarini
- Tribu Uraarachnini
En la Península ibérica tenemos 16 géneros y 70 especies presentes de tomísidos:
- Género Bassaniana Strand, 1928
B. versicolor (Keyserling, 1880)
- Género Coriarachne Thorell, 1870
C. depressa (C. L. Koch, 1837)
- Género Cozyptila Lehthinen & Marusik, 2005
C. blackwalli (Simon, 1875)
- Género Diaea Thorell, 1869
D. dorsata (Fabricius, 1777)
D. livens Simon, 1876
D. livens Simon, 1876
- Género Ebrechtella Dahl, 1907
E. tricuspidata (Fabricius, 1775)
- Género Firmicinus Simon, 1895
F. bivittatus Simon, 1895
- Género Heriaeus Simon, 1875
E. hirtus (Latreille, 1819)
E. melloteei Simon, 1886
E. setiger (O. P.-Cambridge, 1872)
E. melloteei Simon, 1886
E. setiger (O. P.-Cambridge, 1872)
- Género Misumena Latreille, 1804
M. vatia (Clerck, 1758)
- Género Monaeses Thorell, 1869
M. paradoxus (Lucas, 1846)
- Género Ozyptila Simon, 1864
O. atomaria (Panzer, 1801)
O. bejarana Urones, 1998
O. bicuspis Simon, 1932
O. claveata (Walckenaer, 1837
O. flava Simon, 1875
O. furcula L. Koch, 1882
O. pauxilla (Simon, 1870)
O. perplexa Simon, 1875
O. praticola (C. L. Koch, 1837)
O. rauda Simon, 1875
O. scabricula (Westring, 1851)
O. simplex (O. P.-Cambridge, 1862)
O. trux (Blackwall, 1846)
O. umbraculorum Simon, 1932
O. bejarana Urones, 1998
O. bicuspis Simon, 1932
O. claveata (Walckenaer, 1837
O. flava Simon, 1875
O. furcula L. Koch, 1882
O. pauxilla (Simon, 1870)
O. perplexa Simon, 1875
O. praticola (C. L. Koch, 1837)
O. rauda Simon, 1875
O. scabricula (Westring, 1851)
O. simplex (O. P.-Cambridge, 1862)
O. trux (Blackwall, 1846)
O. umbraculorum Simon, 1932
- Género Pistius Simon, 1875
P. truncatus (Pallas, 1772)
- Género Runcinia Simon, 1875
R. flavida (Simon, 1881)
R. grammica (C. L. Koch, 1837)
R. grammica (C. L. Koch, 1837)
- Género Synema Simon, 1864
S. globosum (Fabricius, 1775)
- Género Thomisus Walckenaer, 1805
T. citrinellus Simon, 1875
T. onustus Walckenaer, 1805
T. onustus Walckenaer, 1805
- Género Tmarus Simon, 1875
T. piger (Walckenaer, 1802)
T. piochardi (Simon, 1866)
T. punctatissimus (Simon, 1870)
T. staintoni (O. P.-Cambridge, 1873)
T. stellio Simon, 1875
T. piochardi (Simon, 1866)
T. punctatissimus (Simon, 1870)
T. staintoni (O. P.-Cambridge, 1873)
T. stellio Simon, 1875
- Género Xysticus C. L. Koch, 1835
X. acerbus Thorell, 1872
X. audax (Schrank, 1803)
X. bifasciatus C. L. Koch, 1837
X. bliteus (Simon, 1875)
X. bonneti Denis, 1938
X. bufo (Dufour, 1820)
X. caperatus Simon, 1875
X. cor Canestrini, 1873
X. cribratus Simon, 1885
X. cristatus (Clerck, 1757)
X. desidiosus Simon, 1875
X. erraticus (Blackwall, 1834)
X. ferrugineus Menge, 1876
X. fienae (Jocqué, 1993)
X. gallicus Simon, 1875
X. grallator Simon, 1932
X. ibex Simon, 1875
X. kempelini Thorell, 1872
X. kochi Thorell, 1872
X. lalandei (Audouin, 1826)
X. lineatus (Westring, 1851)
X. luctuosus (Blackwall, 1836)
X. nigrotrivittatus (Simon, 1870)
X. ninnii Thorell, 1872
X. nubilus Simon, 1875
X. ovatus Simon, 1876
X. parallelus Simon, 1873
X. robustus (Hahn, 1832)
X. sabulosus (Hahn, 1832)
X. semicarinatus Simon, 1932
X. striatipes L. Koch, 1870
X. tortuosus Simon, 1932
X. ulmi (Hahn, 1831)
El género Runcinia Simon, 1875 forma parte de la Subfamilia Thomisinae y de la Tribu Misumenini.
La palabra Runcinia deriva del latín "Runcina" que era la diosa de las bodas.
Las 30 especies conocidas de este género se han encontrado en Asia, Europa, África y Oceanía. La especie que tiene el área de distribución más grande es R. affinis que se encuentra en varios lugares de África, así como en el área de Asia que va desde Bangladesh a Japón, Filipinas y la isla de Java. La distribución de R. acuminata alcanza hasta Australia, y R. grammica tiene un rango paleártico.
X. audax (Schrank, 1803)
X. bifasciatus C. L. Koch, 1837
X. bliteus (Simon, 1875)
X. bonneti Denis, 1938
X. bufo (Dufour, 1820)
X. caperatus Simon, 1875
X. cor Canestrini, 1873
X. cribratus Simon, 1885
X. cristatus (Clerck, 1757)
X. desidiosus Simon, 1875
X. erraticus (Blackwall, 1834)
X. ferrugineus Menge, 1876
X. fienae (Jocqué, 1993)
X. gallicus Simon, 1875
X. grallator Simon, 1932
X. ibex Simon, 1875
X. kempelini Thorell, 1872
X. kochi Thorell, 1872
X. lalandei (Audouin, 1826)
X. lineatus (Westring, 1851)
X. luctuosus (Blackwall, 1836)
X. nigrotrivittatus (Simon, 1870)
X. ninnii Thorell, 1872
X. nubilus Simon, 1875
X. ovatus Simon, 1876
X. parallelus Simon, 1873
X. robustus (Hahn, 1832)
X. sabulosus (Hahn, 1832)
X. semicarinatus Simon, 1932
X. striatipes L. Koch, 1870
X. tortuosus Simon, 1932
X. ulmi (Hahn, 1831)
El género Runcinia Simon, 1875 forma parte de la Subfamilia Thomisinae y de la Tribu Misumenini.
La palabra Runcinia deriva del latín "Runcina" que era la diosa de las bodas.
Las 30 especies conocidas de este género se han encontrado en Asia, Europa, África y Oceanía. La especie que tiene el área de distribución más grande es R. affinis que se encuentra en varios lugares de África, así como en el área de Asia que va desde Bangladesh a Japón, Filipinas y la isla de Java. La distribución de R. acuminata alcanza hasta Australia, y R. grammica tiene un rango paleártico.
- Runcinia acuminata (Thorell, 1881) — De Bangladesh a Japón, Nueva Guinea, Australia
- Runcinia aethiops (Simon, 1901) — Africa
- Runcinia albida (Marx, 1893) — Congo
- Runcinia bifrons (Simon, 1895) — India, Sri Lanka, Vietnam
- Runcinia carae Dippenaar-Schoeman, 1983 — Botswana, Kenya
- Runcinia caudata Schenkel, 1963 — China
- Runcinia depressa Simon, 1906 — Africa
- Runcinia disticta Thorell, 1891 — Myanmar, Sumatra, Java
- Runcinia dubia Caporiacco, 1940 — Somalia
- Runcinia erythrina Jézéquel, 1964 — Oeste y sur de Africa
- Runcinia escheri Reimoser, 1934 — India
- Runcinia flavida (Simon, 1881) — Africa
- Runcinia ghorpadei Tikader, 1980 — India
- Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837) — Palearctica, St. Helena, Sudafrica
- Runcinia insecta (C. L. Koch, 1875) — Africa, de Bangladesh a Japan, Philippines, Java, Australia
- Runcinia johnstoni Lessert, 1919 — Africa
- Runcinia khandari Gajbe, 2004 — India
- Runcinia kinbergi Thorell, 1891 — Myanmar, Nicobar Is., Java
- Runcinia longipes Strand, 1906 — Ethiopia
- Runcinia manicata Thorell, 1895 — Myanmar
- Runcinia multilineata Roewer, 1961 — Senegal
- Runcinia oculifrons Strand, 1907 — Madagascar
- Runcinia plana Simon, 1895 — Paraguay
- Runcinia roonwali Tikader, 1965 — India
- Runcinia sitadongri Gajbe, 2004 — India
- Runcinia soeensis Schenkel, 1944 — Timor
- Runcinia spinulosa (O. P.-Cambridge, 1885) — Pakistan, India
- Runcinia tarabayevi Marusik & Logunov, 1990 — Asia Central
- Runcinia tropica Simon, 1907 — Africa
- Runcinia yogeshi Gajbe & Gajbe, 2001 — India
En la Península ibérica podemos encontrarnos con:
- Runcinia flavida (Simon, 1881)
- Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Runcinia grammica (anteriormente conocida como Runcinia lateralis) se distribuye por Europa, Oriente Próximo a Irán, Rusia, Asia Central, China y Japón. Se ha introducido además en Santa Elena, Sudáfrica. Según los informes, Runcinia grammicas ha sido avistada en diversas áreas del sureste de España y el suroeste de Portugal (se encuentra entre las especies de arañas más comunes en Portugal). Vive generalmente en turberas, pantanos y prados, aunque también se sabe que habita en áreas urbanas. Por lo general, maduran hasta la edad adulta en el verano.
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Se la puede ver de junio a agosto en lugares soleados sobre arbustos, flores y gramineas. Son depredadores y se alimentan de varias especies de insectos.
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Su longitud corporal es de 2,5-3,5 mm en el macho y 4-6 mm en la hembra.
La región ocular es ancha con un reborde frontal prominente. Los ojos del macho son similares a los de la hembra. Prosoma pardo grisaceo, con una banda longitudinal delgada y blanca encima y una lista ancha y oscura en cada lado; delante una banda transversal blanca en el área de los ojos.
Opistoma claramente mas largo que ancho, color de base blancuzco o amarillento claro, con dos bandas longitudinales oscuras en el dorso, que empiezan a partir de una raíz común justo detrás del extremo anterior; a cada lado una banda longitudinal oscura (estos elementos no se pueden distinguir bien en los ejemplares aún no completamente desarrollados).
Las patas son grises con líneas mas oscuras. Las patas I y II con el fémur pálido, los otros atejos mas claros en su base, anillados de oscuro y anchos en el ápice. III y IV pálidas y sin marcas. Los palpos son muy pequeños.
Machos muy semejantes a las hembras, pero con un opistoma mas oscuro y casi monocromo.
La región ocular es ancha con un reborde frontal prominente. Los ojos del macho son similares a los de la hembra. Prosoma pardo grisaceo, con una banda longitudinal delgada y blanca encima y una lista ancha y oscura en cada lado; delante una banda transversal blanca en el área de los ojos.
Opistoma claramente mas largo que ancho, color de base blancuzco o amarillento claro, con dos bandas longitudinales oscuras en el dorso, que empiezan a partir de una raíz común justo detrás del extremo anterior; a cada lado una banda longitudinal oscura (estos elementos no se pueden distinguir bien en los ejemplares aún no completamente desarrollados).
Las patas son grises con líneas mas oscuras. Las patas I y II con el fémur pálido, los otros atejos mas claros en su base, anillados de oscuro y anchos en el ápice. III y IV pálidas y sin marcas. Los palpos son muy pequeños.
Machos muy semejantes a las hembras, pero con un opistoma mas oscuro y casi monocromo.
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)