lunes, 22 de octubre de 2018

Calliphora vomitoria

La Familia Calyphoridae la dividimos en las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Auchmeromyiinae
  • Subfamilia Calliphorinae
  • Subfamilia Chrysomyinae
  • Subfamilia Luciliinae
  • Subfamilia Melanomyinae
  • Subfamilia Polleniinae

Dentro de la Subfamilia Calliphorinae tenemos al Género Calliphora que incluye moscas robustas y pueden superar el centímetro de longitud, lo cual es un tamaño considerable para una mosca.

Tienen una amplia distribución por todos los continentes.

Calliphora vicina y Calliphora vomitoria son dos especies diferentes de este género, pero con costumbres similares y muy parecidas.

Ambas especies gustan del néctar de las flores, resultan muy impopulares ya que se alimentan también de detritus y carne en descomposición (cadáveres) y pueden fácilmente ser portadoras de gérmenes responsables de diversas enfermedades en el hombre o producir miasis humana. Es cierto que depositan sus huevos sobre cualquier podredumbre para que sirva de alimento a las larvas, pero sin embargo, es cierto que también desempeñan un importante papel en el mundo natural, pues aceleran los procesos de descomposición.


¿Calliphora vicinia o Calliphora vomitoria?


¿Calliphora vicinia o Calliphora vomitoria?

Yahace tiempo que hablé de Callyphora vicinia, así que hoy le toca a Callyphora vomitoria

Como ya sabemos la palabra Calliphora deriva del griego “kallos, kallis” que significa bello y “pheroo” que significa llevar. Vomitoria deriva del latín de “vomitoria, -orum”, es decir, vomitorio, el nombre que daban a las puertas de los teatros por las que pasaba la gente.

La cabeza y el tórax de Callyphora vomitoria supera el centímetro de tamaño corporal, el color del tórax es gris pálido y el del abdomen azul metálico. Todo el cuerpo está cubierto con gran cantidad de pelillos negros, que son más abundantes en el abdomen. Los ojos son rojos y las alas transparentes. Hasta aquí nada nos permite diferenciarla de Callyphora vicinia. Pero hay rasgos que le son característicos y nos sirven para diferenciarla de Callyphora vicinia como son vellosidad dorada debajo de las mejillas de color rojizo y la basicosta completamente negra.

Las larvas, vermiformes y blanquecinas, se desarrollan en dos o tres semanas, entonces se desprenden del cadáver y realizan la fase de pupa en el sustrato. Suelen tener varias generaciones por año.

Algunas especies de la familia Calliphoridae son los principales insectos en la fauna sarcosaprófaga, ya que todas las fases inmaduras de gran parte de sus especies se desarrollan en este tipo de ecosistemas (especies necrófagas). Calliphora vomitoria es una de ellas, al igual que lo son Calliphora vicinia, Lucilia sericata y Lucilia Caesar entre otras. El estudio del estadio larvario de estas especies pertenecientes a la familia Calliphoridae puede ayudar en medicina forense para saber el tiempo transcurrido desde la muerte.


Las Ciencias Forenses tienen en la Entomología Forense un apoyo muy importante, no solo en el establecimiento del intervalo postmorten (IPM) (Entomología Médico-Legal), sino también en ambientes antrópicos (Entomología Urbana) y, de productos almacenados (Entomología de los productos almacenados).

La entomotoxicología es una rama de la entomología forense que estudia la detección de drogas u otras sustancias tóxicas de insectos que se desarrollan en los tejidos en descomposición de un cadáver humano o cadáver animal. La entomotoxicología también investiga los efectos de estas sustancias en el desarrollo de insectos, la supervivencia y la morfología para proporcionar una estimación del tiempo mínimo desde la muerte. En este sentido Calliphora vomitoria ha sido ampliamente estudiada e incluso se han desarrollado métodos para la determinación de Metanfetamina o de Ketamina en Calliphora vomitoria desde que estas sustancias se han vuelto una sustancia de abuso habitual y se encuentran con frecuencia en escenas de crímenes.

Una vez contado esto de Calliphora vomitoria, resolvamos el enigma que se nos planteaba antes con las fotografiás?

1.- Genas oscuras o negras, cerdas de color dorado en la parte posterior de las mejilla y basicostas de color negro.......................CALLIPHORA VOMITORIA



2.- Genas rojizas, cerdas de la parte posterior de las mejillas de color negro y basicostas pálidas..........................…CALLIPHORA VICINA










domingo, 21 de octubre de 2018

Musca domestica

La verdad es que he hablado en muchas ocasiones del Orden Diptera, pero nunca lo he hecho de la mosca domestica, quizás por lo cansados que estamos todos de verla y la poca gracia que le puede hacer a uno fotografiar a esta especie cuando tenemos muchas otras menos frecuentes que fotografiar, sobre todo en primavera. Pero hace poco hablaba de los gérmenes que puede transmitir una mosca y en concreto de las miasis por Eristalis tenax y pensé que no tiene perdón de Dios no haber hablado de la mosca domestica cuando esta es la más frecuente y está universalmente distribuida y además es vector de muchísimas bacterias que pueden producir enfermedad en el ser humano.

Así que dicho y hecho. Hablaré un poco de la mosca domestica y de los gérmenes que puede transportar.

Como sabemos la mosca domestica es un Díptero braquícero perteneciente al infraorden Muscomorpha y la superfamilia Muscoidea.

Una de las familias de Muscoidea es la Familia Muscidae, Latreille, 1802  que también contiene a las familias de las moscas de la col (Anthomyiidae), las moscas del estiércol (Scathophagidae) y las pequeñas moscas domésticas (Fanniidae)

La familia Muscidae contiene aproximadamente 100 géneros, llegando casi a 4.000 especies descritas y la mayoría de las especies no son sinantrópicas. Los adultos pueden ser depredadores, hematófagos, saprófagos o se alimentan de exudados de plantas y animales. Son atraídos por numerosas sustancias, incluyendo azúcar, sudor, lágrimas y sangre. Las larvas se dan en varios hábitats, incluyendo vegetación en descomposición, suelo, nidos de pájaros e insectos, agua, y carroña. La Familia Muscidae contiene las siguientes Subfamilias
  • Subfamilia Atherigoninae
  • Subfamilia Azeliinae
  • Subfamilia Coenosiinae
  • Subfamilia Cyrtoneurininae
  • Subfamilia Muscinae
  • Subfamilia Mydaeinae
  • Subfamilia Phaoniinae

Las moscas incluidas en la subfamilia Muscinae se distinguen por que el extremo del escutelo es rojizo, la célula R5 del ala está reducida distalmente y todas las coxas de las patas son negras. Muscinae  incluye dos tribus: Muscini y Stomoxyini. La mayor parte de las especies se encuentran en la tribu Muscini, que contiene los siguientes géneros:
  • Género Dasyphora Robineau-Desvoidy, 18302
  • Género Eudasyphora Townsend, 1911
  • Género Mesembrina Meigen, 1826
  • Género Morellia Robineau-Desvoidy, 1830
  • Género Musca Linnaeus, 1758
  • Género Neomyia Walker, 1859
  • Género Polietes Róndani, 1866
  • Género Pyrellia Robineau-Desvoidy, 1830

El género Musca Linnaeus, 1758 es al que pertenece Musca domestica

La mosca doméstica presenta una distribución mundial, siendo el díptero más común en muchas regiones de la Tierra. Es una mosca grande pudiendo llegar  a medir los adultos cerca de 5-8 mm de longitud y 13 a 15 mm de envergadura alar. El tórax es de color grisáceo con cuatro líneas longitudinales más oscuras en el dorso. El abdomen es amarillento o anaranjado, sobre todo por la parte inferior,pudiendo llegar a ser casi transparente por los lados y con una banca central oscura que se ensancha y cubre los últimos segmentos abdominales. Los ojos compuestos son de color rojo. Se alimenta por aspiración con su trompa terminada en una larga ventosa.


Producen varias generaciones cada año, siendo el ciclo de las generaciones de verano más corto que el de las del invierno. Cada hembra puede depositar cerca de 8000 huevos blancos y de apenas un milímetro de tamaño. En un sólo día se puede producir la eclosión y surgen las larvas de color pálido, que crecerán hasta los 3 a 9 mm de longitud, en forma de huso con la boca terminal, y sin patas. Tras la alimentación se transforman en pupas, pardas o rojizas y de 8 mm de longitud. El tiempo en la mosca domestica dura en el estado pulpa es entre tres a seis (3- 6) días, durante este tiempo se desarrollo se forman las alas y patas. Al concluir la metamorfosis, el adulto rompe un extremo de la pupa con un corte circular y vuela en busca de congéneres para aparearse y concluir su ciclo vital. Los adultos pueden vivir medio mes en estado salvaje, pudiéndose prolongar este tiempo en el laboratorio. Conviven con el hombre, con tendencia a agregarse aunque son muy poco sociables


Se reconocen las siguientes dos subespecies:

    Musca domestica domestica
    Musca domestica vicina


Hace muchísimo que se sabe que la mosca doméstica es vector de muchas enfermedades en el hombre por la capacidad que tiene de transportar gérmenes en su superficie o bien por contaminar alimentos o bebidas con sus deyecciones o la saliva que regurgita por su trompa para probar los alimentos. SE las implica por ello ya desde hace tiempo en la transmisión  de fiebres tifoides, cólera, Salmonelosis, disenterias bacilares y epidemias de gastroenteritis.

Pero la verdad es que no es que se hayan hecho demasiados estudios de que gérmenes son los que porta esta mosca y como los distribuye. Uno de los mejores y mas recientes  se publicó hace ahora justo un año en la revista Scientific Reports  con el título “The microbiomes of blowflies and houseflies as bacterial transmission reservoirs”. (Scientific Reports | 7: 16324 | DOI:10.1038/s41598-017-16353-x).

En este estudio se capturan y muestrean 116 moscas domésticas y moscardones de la especie Chrysomya megacephala, de diferentes hábitats, en entornos urbanos, rurales y naturales, de tres continentes diferentes y se estudia el genoma de los gérmenes que transporta cada una poniendo muchísimo cuidado en evitar las contaminaciones cruzadas, para ver que gérmenes transporta cada uno en las patas y las alas. El estudio muestra como las moscas domesticas y los moscardones tienen un microbioma especifico pero que además comparten prácticamente la mitad de las especies de gérmenes que transportan y se concluye que la adhesión de bacterias del medio ambiente a la superficie exterior del exoesqueleto, notablemente las patas y alas, es una ruta importante de transmisión de bacterias de superficie a superficie, incluyendo patógenos de plantas, animales y humanos.

A continuación muestro una gráfica sacada de este estudio que nos permite ver los gérmenes que transporta la mosca doméstica, cuales son mas específicos de ella y cuales comparte con el moscardón porque los adquiere probablemente de los mismos ambientes.

Mirar con calma las bacterias que transporta la mosca domestica en sus patas y alas y os daréis cuenta como esto mete mas miedo que la película del Exorcista y como bien utilizada una mosca puede utilizarse como arma biológica.



Gráfico circular tomado de la publicación que muestra la distribución de las 33 especies bacterianas identificadas en el estudio y procesadas mediante tres métodos bioinformáticos diferentes. El grosor de la línea depende del número de lecturas de cada especie bacteriana asociada a cada especie de mosca. La circunferencia externa representa el número total de lecturas asignada a cada especie bacteriana analizada (valores en color gris), mientras que la cantidad de lecturas de cada bacteria presentes en la superficie de cada mosca se representa en el anillo interno; el color naranja es para la mosca domestica y el color azul para el moscardón. Se aprecia como una parte del microbioma es compartida por ambas especies de moscas (bacterias adquiridas en el medio ambiente), y otra parte es específica de la especie (bacterias ya seleccionadas por el huésped).

viernes, 19 de octubre de 2018

Xestia c-nigrum

A la Superfamilia Noctuoidea la dividimos en las siguientes familias:
  • Familia Oenosandridae
  • Familia Notodontidae
  • Familia Erebidae
  • Familia Euteliidae
  • Familia Nolidae
  • Familia Noctuidae

Presenté a los Noctuidos el día que hablé de Autographa gamma y contaba que el número y amplitud de las subfamilias dentro de esta familia es muy amplio y varía según los diferentes sistemas taxonómicos adoptados.

La Subfamilia Noctuinae es una de ellas y está formada por muchísimos géneros de polilas que se clasifican en Tribus, Subtribus y géneros.  Las larvas de muchas especies de estos géneros se alimentan de las raíces y tallos de varias plantas herbáceas diferentes y pueden llegar a convertirse en plagas.

Las tribus que de momento se aceptan dentro de la Subfamilia Noctuinae son:
  • Actinotiini
  • Agrotini
  • Arzamini
  • Dypterygiini
  • Glottulini
  • Leucaniini
  • Noctuini
  • Phlogophorini
  • Phosphilini
  • Prodeniini
  • Pseudeustrotiini
  • Tholerini
  • Xestiini

Aunque esta última, parece estar precisamente en discusión y algunos autores la engloban dentro de Noctuini. Su Género tipo es  Xestia Hübner, 1818 Antiguamente este género contenía muchísimas especies (al menos 200) ya que se utilizaba como cajón de sastre, pero hoy en día la mitad o mas de las especies que contenía han sido reubicadas en otros géneros. Sin embargo y casi paradójicamente no hace mucho, en el 2002 se descubrió una nueva especie que si que podía ser asignada a este género, X hypographa y que además hizo que la especie X. ornata fuese devuelta del género Eugraphe a Xestia.

Las especies de este género son de distribución holoártica. Xestia es un género grande y diverso que se encuentra en las partes templadas, alpinas y árticas del hemisferio norte. Muchas viven en latitudes y altitudes altas, como son los ecosistemas de la tundra y la taiga. Algunas tienen ciclos de vida semivoltinos, por lo que solo se ve a los imagos cada dos años. Por lo general, la larva de la oruga sobrevive al invierno para pupar pero algunas especies pupan mas tarde y sus imagos vuelan desde fines del verano hasta el otoño.

Tanto las orugas como los imagos de las especies pertenecientes a este género son robustos y tienen colores crípticos para camuflarse. Las larvas son polífagas y en ocasiones pueden llegar a ser una plaga. Los imagos tienen cuerpos peludos y alas también fuertes, con alas posteriores pálidas o pardas, sin marcas. No tienen tonalidades metálicas y pocas especies poseen manchas oculares obvias. Sin embargo algunos imagos son bastante coloridos, con marcas más claras y llamativas y alas posteriores en delicados tonos amarillentos, rojizos o azulados. Hasta donde se sabe, los adultos de Xestia son nocturnos o crepusculares (excepto, por supuesto, las especies de latitudes altas), pero a menudo se sienten atraídos por las luces durante la noche. En general, se alimentan de flores con corola relativamente corta o sin ella. El género se define por una extensión ventral similar a un pulgar llamada pollex que surge de la base del cierre de la válvula macho.

El género fue subdividido en tres subgéneros, Xestia, Megasema y Pachnobia, por Lafontaine (1998). A día de hoy y de momento aceptamos 5 Subgéneros dentro de Xestia
  • Subgénero Anomogyna
  • Subgénero Megasema
  • Subgénero Pachnobia
  • Subgénero Schoyenia
  • Subgenus Xestia

pero alrededor de 1/3 de las especies incluidas en este género son muy poco conocidas a pesar de que se describieron hace mucho tiempo y solamente se han estudiado una o dos veces desde entonces, motivo en el que se incluyen en un grupo Incertae sedis.

El género Xestia incluye 13 especies citadas en el área iberobalear:
  • Xestia ashworthii (Doubleday, 1855)
  • Xestia c-nigrum (Linnaeus, 1758)
  • Xestia ditrapezium (Denis & Schiffermuller, 1775)
  • Xestia triangulum (Hufnagel, 1766)
  • Xestia agathina (Duponchel, 1827)
  • Xestia baja (Denis & Schiffermuller, 1775)
  • Xestia castanea (Esper, 1798)
  • Xestia kermesina (Mabille, 1869)
  • Xestia ochreago (Hübner, 1809)
  • Xestia sexstrigata (Haworth, 1809)
  • Xestia stigmatica (Hübner, 1813)
  • Xestia trifida (Fischer v. Waldheim, 1820)
  •  Xestia xanthographa (Denis & Schiffermuller, 1775)

Xestia (Megasema) c-nigrum (Linnaeus, 1758)

Esta especie tiene una distribución holoarctica y se presenta ampliamente en el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo. Se la encuentra en hábitats abiertos de gran parte de Eurasia y América del Norte. Es común en los hábitats agrícolas y urbanos perturbados, y puede causar daños graves a los cultivos durante los brotes epidémicos, aunque se la puede encontrar en jardines, bosques, brezales y pantanos.

En la mitad sur de su área de distribución, vuela en dos generaciones, una entre mayo y junio,  otra entre agosto y septiembre. En la mitad norte hay una sola generación volando entre julio y agosto. 

Envergadura del imago de 35-42 mm. Los machos son de color marrón rojizo con un ligero tono púrpura y las hembras de color gris violáceo de manera similar. Ambos sexos están marcados con una mancha ocre en forma de V en la costa que se fusiona con el estigo orbicular triangular y que se ha comparado con la letra hebrea “nun”. La base del ala es de color gris purpúreo en ambos sexos. El área terminal es gris oscuro en los machos y apenas más oscura que el color de fondo en las hembras. La cabeza y el tórax coinciden con el color de fondo anterior en ambos sexos, excepto que el collar es de color ocre pálido con rayas horizontales oscuras y delgadas y un borde negro. La antena masculina es filiforme.


Xestia c nigrum
 

Xestia c nigrum



Xestia c nigrum

La larva es de color marrón pálido, marrón rojizo o verde, con oscuras líneas dorsales y subdorsales más pálidas y una línea espiroidea oblicua ancha y pálida. Se alimenta de una gran variedad de plantas. La especie pasa el invierno como larva.

jueves, 18 de octubre de 2018

El lóbulo de la ácigos

Hablemos hoy de anatomía humana y un defecto congénito bastante frecuente y que no por intrascendente la mayoría de las ocasiones, menos importante que otros y de obligado conocimiento, sobre todo para neumólogos, cirujanos (en especial los torácicos), radiólogos y médicos de urgencias. Estoy  refiriéndome al denominado lóbulo de la ácigos.

En anatomía denominamos lóbulo a cualquier parte de un órgano, en  ocasiones saliente y mas o menos redondeada, que se puede delimitar perfectamente a simple vista gracias a la posesión de un pliegue o hendidura en su superficie. Un ejemplo muy claro son los lóbulos cerebrales, pero muchos más órganos están divididos en lóbulos, como es el caso de los pulmones:  el pulmón derecho está dividido en tres lóbulos (Lóbulo superior, lóbulo medio, lóbulo inferior) y es más grande que el izquierdo, que tiene solamente dos (carece del lóbulo medio).

La vena ácigos o ácigos mayor es un tronco venoso que podemos encontrar dentro del hemitórax derecho corriendo paralela a la columna vertebral. Nace a la altura del cuerpo vertebral de la primera vértebra lumbar gracias a la reunión de la vena lumbar ascendente derecha y la vena subcostal derecha. Sube después por el mediastino posterior, entra en el el tórax a través del orificio aórtico  del diafragma, hace un arco a la altura de la cuarta vertebra torácica (arcus venae azygos) por encima del pedículo del pulmón derecho y desemboca en la vena cava superior.

La vena ácigos forma parte de un sistema venoso mas complejo situado en el mediastino posterior, denominado  sistema ácigos y que se encuentra formado por la vena ácigos, la vena hemiácigos (que se forma por la unión de las venas subcostal izquierda y lumbar ascendente izquierda) y la vena hemiácigos accesoria (que se forma por la unión de las venas intercostales izquierdas desde la 1ª hasta la 7ª u 8ª costilla).  Ademas de la vena hemiácigos y la hemiácigos accesoria que acabo de comentar, drenan en este sistema las nueve ultimas venas intercostales derechas, la vena torácica interna derecha. Las tres venas intercostales restantes y superiores dan origen al cayado de la ácigos y se anastomosan con las venas esofágicas y mediastínicas derechas.


Este sistema proporciona una ruta alternativa a la sangre que va a desembocar a la auricula derecha del corazón si alguna de las cavas se encuentra bloqueada, utilizándose como sistema de circulación colateral.

Ahora explicaré en que consiste el lóbulo de la ácigos, una alteración del desarrollo, descrita ya desde 1869 y que está presente en  uno de entre cada 100-200 pulmones analizados en necropsia y se estima que en un 0,2 a  1,2% de las personas.

Durante el desarrollo embrionario del pulmón hay una vena precursora de la ácigos denominada vena cardinal posterior derecha que ha de migrar descendiendo desde la pared torácica hasta su localización normal en el ángulo traqueobronquial derecho. Si la vena hace este descenso arrastrando una porción de pleura visceral obligándola a invaginarse y penetrar en el lóbulo superior derecho del pulmón, se forma una cisura anómala  formada por cuatro capas pleurales (dos parietales y dos viscerales) que delimitan un lóbulo accesorio. En realidad este lóbulo, que es lo que denominamos lóbulo de la ácigos, es un falso lóbulo pulmonar pues carece de vía aérea propia y frecuentemente recibe su vascularización de las ramas bronquial, anterior y apical destinadas al bronquio del segmento apical del LSD pulmonar.  En los pacientes que tienen esta anomalía, el cayado de la ácigos está localizado en posición mas cefálica de lo habitual, cerca de la unión de los vasos braquiocefálicos.

EL lóbulo de la ácigos podemos encontrarlo en un 0,4-0,5% de las radiografías de tórax. La imagen que encontramos consiste  en un triángulo localizado en la pared torácica superior derecha, interna a la que denominamos “trigonum parietale”, que se continua por una línea curva que desciende a través del LSD de forma oblicua y finaliza un poco por encima del hilio derecho en una imagen en forma de lágrima que es la vena ácigos propiamente dicha. Esta imagen a mi me recuerda la de un cometa con su cola, siendo la cola las cuatro capas de pleura que delimitan el lóbulo de la ácigos.


Rx de tórax AP de una paciente derivada de primaria en mi guardia de ayer para descartar una infección pulmonar. Alteraciones pleuropulmonares no muestra la Rx, pero sí un lóbulo de la ácigos.


Otro ejemplo en el que se puede ver lo mismo, incluso mejor

La verdad es que esté lóbulo de la ácigos tiene muy poca o nula importancia  clínica, pues lo único que puede condicionar es la limitación de un proceso infeccioso pulmonar precisamente por la barrera anatómica que constituye la reflexión pleural para la diseminación de la infección o el proceso patológico a través de los poros de Kohn, que son los poros u orificios alveolares que se encuentran en los tabiques interalveolares de los pulmones.

Para los cirujanos torácicos es importante conocer esta entidad del lóbulo de la ácigos para no llevarse sorpresas a la hora de una intervención quirúrgica del lóbulo superior del pulmíon derecho, pero poco mas.

La importancia para el radiólogo consiste en el diagnóstico diferencial de la imagen pues puede confundirse con adenopatías  o procesos pulmonares o mediastínicos  a ese nivel.



Imagen radiológica de otro paciente con la misma variante anatómica. Intenta localizar tu ahora las estructuras  ;-)






martes, 16 de octubre de 2018

Aeshna cyanea

En esta ocasión hablaré de nuevo de una libélula, así que entramos de nuevo en el Orden Odonata.

Dentro de este orden en 1996 se propuso la creación de un suborden denominado Epiprocta para la inclusión de los Anisozygoptera, al verse que estos eran una agrupación parafilética de linajes. Dentro de este  suborden se incluyen los antiguos Anisozygoptera que forman el infraorden de los Epiophlebioptera, junto con  el antiguo orden Anisoptera (las libélulas) que ha pasado a ser ahora un infraorden.

En la Península ibérica dentro del Infraorden Anisóptera tenemos representantes de las siguientes familias:
  • Familia Aeshnidae
  • Familia Cordulegastridae
  • Familia Corduliidae
  • Familia Gomphidae
  • Familia Libellulidae
  • Familia Macromiidae

Dentro de la Familia Aeshnidae Rambur, 1842 podemos encontrar especies de los siguientes géneros:
  • Género Aeshna
  • Género Anaciaeschna
  • Género Anax
  • Género Boyeria
  • Género Brachytron
  • Género Hermianax

Los ésnidos (Aeshnidae) son una familia que incluye a las libélulas más grandes de Europa y Norteamérica, que a su vez están entre las más grandes y más veloces del mundo, en especial los miembros de los géneros Aeshna y Anax. Los adultos tienen cuatro grandes alas potentes y delicadas que les permiten volar durante mucho tiempo sin agotarse. Sus alas están siempre extendidas horizontalmente, y les permiten volar en cualquier dirección. Su abdomen es largo y delgado, en la mayoría de los casos de color verde o azul, con manchas ocasionalmente amarillas o negras. Tienen ojos compuestos hemisféricos de gran tamaño. Son voraces predadores que usan las partes afiladas de su boca para cazar y alimentarse.

En España dentro del género Aeshna Fabricius, 1775 podemos encontrarnos con las siguientes especies:
  • Aeshna affinis
  • Aeshna cyanea
  • Aeshna isoceles
  • Aeshna juncea
  • Aeshna mixta

Aeshna cyanea (Müler, 1764)


La palabra  Aeshna es un vocablo creado por Fabricius,  quizás por error a partir de la palabra griega “aischros, aeschra” que significa feo o mal parecido. Cyanea deriva del latín “cyanus” que significa azul.

Aeshna cyanea es una especie de libélula que se distribuye por el paleártico: Europa central y meridional (incluyendo las Islas Británicas), Oriente Próximo y el Magreb.

Está relacionada siempre con aguas por lo general pequeñas y estancadas como albercas, abrevaderos, estanque y también en pequeños arroyos sombríos, muy cerrados de vegetación. Puede verse alejada del agua, en entornos montañosos y forestales principalmente y se ve a menudo en jardines y bosques abiertos. Ésta es una especie curiosa y suele acercarse a las personas. Vuela de junio a noviembre.

Este es uno de los aeshnidos mas grandes de Galicia.  Tiene una envergadura de 90.100 mm.
Los ojos son de color azul claro en la zona superior y verdes en la inferior.

Los machos tienen el tórax negro con bandas grandes, amarillas o verdosas, tanto en la zona antehumeral (parte superior) como en los costados y en la parte superior de S2 una marca amarilla triangular que hay quien compara con la forma de una copa de champán. Muestran un claro estrechamiento en S3. Su abdomen es negro con manchas azules y otras amarillas o verdosas muy pequeñas. Las mas distales son de color azúl motivo por el cual en Galicia se le denomina Libeliña de cu azul. Los apéndices anales son largos.


Ejemplar macho de Aeshna cyanea volando hoy en el jardín de casa

La hembra: similar al macho pero de coloración general más amarilla o verdosa sin el color azul de la parte distal del abdomen.

La hembra pone los huevos en plantas o trozos de madera en la orilla sin ir acompañada. El macho sobrevuela las riveras constantemente en busca de parejas sexuales. El ciclo vital en la naturaleza dura entre uno y cuatro años, la mayor parte de las larvas pasa el invierno previo a la emergencia en el tercer estadio larval. Las larvas tiene forma de puro y los ojos muy saltones. Al igual que las ninfas se alimentan de insectos acuáticos y larvas, renacuajos y pequeños peces.

Esta libélula tiende a dispersarse tras la emergencia de los adultos y no regresar a los puntos de cría hasta madurar. El macho, que es el más común de ver, tiene un comportamiento muy territorial, por lo que es raro ver más de uno en el mismo lugar. Es un gran depredador capaz de cazar mariposas, entre otros insectos. Vuela incansable y se posa poco, pero cuando lo hace, suele hacerlo a cierta altura del suelo en arbustos o árboles y siempre colgado verticalmente.


A este macho no había forma de pillarlo quieto, patrullaba sin cesar. Si no hace mal tiempo, viene todos los días por la misma zona y mas o menos a la misma hora.

sábado, 13 de octubre de 2018

Eristalis tenax


15 de las 31 enfermedades de Declaración Obligatoria de España (EDO), exceptuando las neonatales o de tipo congénito, pueden ser transmitidas por artrópodos autóctonos.

Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta que los artrópodos pueden ser vectores de decenas de bacterias, virus, hongos y protozoos que pueden ser causantes de enfermedad en el ser humano una verdadera amenaza para la salud pública.

Pero hoy solamente quiero hablar de los dípteros ya que la gran riqueza de especies, capacidad reproductora y heterogeneidad bioecológica de este Orden son características que le dan verdadera importancia sanitaria.

Los dípteros pueden transmitir a los alimentos o el agua los gérmenes que portan en sus cerdas, las almohadillas de sus patas o con sus deyecciones o la regurgitación que hacen algunos de ellas al comer o probar los alimentos. También pueden ser algunas especies transmisoras directas del agente infeccioso mediante la inoculación por picadura directa al ser humano.

En España los mosquitos Anopheles spp son vector de enfermedades como la malaria o paludismo en las que el agente causante de la enfermedad es el Plasmodium spp. Los mosquitos Aedes, Culex, Culiseta y Ochlerotatus, además del ya citado Anopheles, pueden actuar como vector de del Flavivirus causante de la Encefalitis del Nilo occidental, de la Francisella tularensis, agente causal de la Tularemia, o de la Wurcheria bancrofti (Dirofilaria sp.) (en este caso excluiremos a Culiseta) causante de filariasis linfática. Las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus pueden transmitir los Flavivirus causantes del Denge y la Fiebre amarilla, (Aedes vittatus, solamente de la Fiebre amarilla). Finalmente, en nuestro país, Phlebotomus sp pueden ser vector de Leishmania sp y causar Leishmaniosis (no hace tanto, cuando yo comencé a estudiar mi especialidad en el Hospital era muy frecuente ver tremendas úlceras en pacientes con VIH y SIDA que tenían este origen).

Pero hoy solo quiero hablar de las moscas y desatender a los mosquitos, porque los dípteros que mas frecuentemente causan enfermedad en los humanos son las moscas, en concreto las moscas sinantrópicas, es decir, las que suelen vivir en el entorno humano. Hablar ahora de las enfermedades trasmitidas al ser humano en nuestro país por los mosquitos sería entrar en demasiadas veleidades médicas de golpe.

Dentro de las moscas productoras de enfermedad en el hombre en nuestro país tenemos dípteros braquíceros como Muscidae spp, Faniidae spp, Calliphoridae spp o Sarcophagidae spp; todas ellas con demostrado papel en la difusión de de virus, bacterias y protozoos enteropatógenos.

He leído recientemente un estudio realizado en Alemania hace 11 años en el que se capturaban moscas sinantrópicas en diversos y diferentes ambientes para después transferir los gérmenes que portaban en su superficie a una cápsula de petri y estudiar que gérmenes transportaban que moscas. El resultado pone los pelos de punta pues las especies recogidas: Calliphora vomitoria, Fannia canicularia, Graphomya maculata, Helina dublicata, Lucilia caesar, Musca domestica, Mydaes scutellaris, Orthelia cornicia, Phaonia viarum, Polietes lardaria, Sarcóphaga carnaria y Stomoxys calcitrans se mostraron portadoras de bacterias que pueden causar grave enfermedad en el humano, como son Acinetiobacter lwoffii, Corynebacteria, Escherichia coli enteropatógegeno y enterohemorragico, Enterobacter aerógenes, Enterococos y enterobacterias varias como Enterococus faecium, Klebsiella spp, Morganella morganii, Neiseria sp; así como Proteus sp, Providencia rettgeri, Staphilococcus aureus y coagulasa negativos, Streptococucus viridans e incluso transportaban hongos como Mucor sp y Aspergillus sp. (Pilot study on synanthropic flies (eg. Musca, Sarcóphaga, Calliphora, Fannia, Lucilia, Stomoxys) as vectors of pathogenic microorganism. Maike Föster, Sven Klimpel, Heinz Mehlhorn, Kai Sievert, Savbine Messler, Klaus Pfeffer. Parasitol Res (2007) 101: 243-246)

En España tenemos moscas que pican, como por ejemplo los tábanos; entre ellos Chrysps y Tabanus que pueden ser vectores de Francisella tularensis y causar Tularemia, o de Bacillus anthracis y causar Antrax o Carbunco. Pero lo mas frecuente es que las moscas sinantrópicas sean vectores de agentes infecciosos enteropatógenos. En este sentido tenemos moscas de diversas especies como son Calliphora, Chrysomya, Fannia, Lucilia, Musca, Sarcóphaga y Stomotryx que pueden transmitir bacterias como Enterobacter sp, Escherichia sp, Salmonella sp, Shigella sp e incluso hongos como Aspergilus sp y producir Aspergilosis. Stomoxys además puede transmitir bacillus anthracis y provocar Carbunco o Antrax.

Quizás hable de alguna de estas enfermedades infecciosas algún día, pero hoy quiero tratar un tema posiblemente mas sencillo, pero no por ello menos apasionante: las miosis.

El termino miosis deriva de la palabra griega “Myia”, que significa mosca.

El primero en utilizar el término miosis fie Hope, en 1840, para definir la infestación humana por larvas de dípteros. Posteriormente el 1964 Zumpt de fine la miosis como la infestación de animales vertebrados y humanos con larvas de dípteros las cuales, por lo menos durante un cierto periodo de tiempo, se alimentan de tejidos vivos y muertos del hospedador, líquidos corporales o alimentos ingeridos.

Las miasis se pueden clasificar de la siguiente manera:

1) Miasis obligatorias o especificas

Son las causadas por dípteros que son parásitos obligados, es decir aquellos a los que les es imprescindible para completar su ciclo vital un hospedador al que invadir.

2) Miasis semiespecificas

Aquellas producidas por dípteros parásitos facultativos que necesitan tejidos necróticos para completar su ciclo vital y que suelen infectar heridas o pacientes con tejidos previamente muertos por alguna patología que sufra el paciente.


3) Miasis accidentales

Las que se producen por dípteros de vida libre pero que por ciertas circunstancias pueden ser ingeridos por el hospedador y desarrollarse en él de forma accidental.

Desde el punto de vista clínico las miasis las podríamos clasificar en cutáneas, miasis profundas, miasis intestinales, miasis nasales, bucales, sinusales, oculares, auriculares, anales , genitales y de vía urinaria.

En nuestro país se han descrito miasis accidentales en el hombre desde hace por lo menos 100 años y las moscas implicadas han sido las siguientes: Calliphora vicinia, Calliphora vomitori, Chrsomya albiceps, Eristalis tenax, Hemetia illucens, Hypoderma bobis, Hypoderma lineatum, Oestrus ovis, Phiophila casei, Psychoda alternata, Rhinoestrus prurpureus, Sarcophaga carnaria, Sarcophaga haemorrhoidalis, Sepsis sp, Teichomyza fusca, Thelmatocospus meridionalis y Wohlfahrtia magnífica.

Sin embargo hay una de estas moscas que se ha mostrado implicada en casos de miasis humana hace relativamente poco, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Esto puede deberse a que hasta ahora no se le haya prestado demasiada atención o quizás en parte a los cambios acontecidos en la sociedad humana y el cambio climático que estén modificando en parte la relación del ser humano con esta especie. Estoy hablando de un Sírfido de la Subfamilia eristalinae y Género Eristalis (Lineo 1758). Para quienes no lo hayan adivinado todavía: Eristalis tenax, la mosca de la cresa de cola de ratón.

 
Eritalis tenax hembra

Como ya sabemos la hembra de Eristalis tenax desova en lugares húmedos y con materia orgánica en descomposición, normalmente aguas estancadas y contaminadas como alcantarillas, acequias, estanques, desagües. Los huevos eclosionan aproximadamente a los 18 días para que salgan las características larvas, de forma cilíndrica y buen tamaño con una larga proyección caudal en forma de cola en cuyo extremo se hayan un par de espiráculos posteriores rodeados por una roseta de pelos por los que respira. Estas larvas tienen gran resistencia a las condiciones adversas.

Lo mas frecuentemente descrito dentro de la rareza de esta miasis, es la infestación gastrointestinal con emisión de larvas por el ano debida la ingestión de agua o comida contaminada con los huevos o estadios mas precoces de la larva. Como la larva en el tracto digestivo es producto de un accidente y no es parásito facultativo lo mas frecuente es que no produzca síntomas excepto la repugnancia o repelús que da la emisión de la larva con las heces, aunque se han descrito la fiebre, la diarrea, el dolor abdominal y el prurito anal.

En España solamente se han publicado tres casos de miasis intestinal por Eristalis tenax. El primero se publicó en la revista Journal of Clinical Microbiology en Septiembre de 1999 y fue un caso visto precisamente en Galicia, en el Hospital General de Santiago de Compostela, donde atendieron a una mujer de 64 años de edad procedente del rural que consultaba por malestar y dolor abdominal inespecífico y que notaba que expulsaba gusanos con las heces. Los médicos cogieron uno de esos “gusanos” y tras analizarlo llegaron a clasificarlo como una larva de Eristalis tenax estadio III. Inmediatamente publicaron el caso remarcando su rareza y que hasta el momento de esa publicación solo se habían descrito 4 casos similares en la India, 2 en África y 6 en Europa todo ellos solamente desde hacía 36 años.

El segundo caso de nuestro país se publica 11 años después, como una Carta al director de la Revista de Gastroenterología y hepatología en el vol 33. N.º 8 de Octubre del 2010. En esta ocasión es un caso atendido en el Hospital de Manises de Valencia, en el que el servicio de Medicina Digestiva atiende a una paciente de la zona urbana, diagnosticada hacia 8 años de una enfermedad de Crohn que estaba a tratamiento inmunosupresor con adalimumab debido a una situación de corticodependencia y escasa respuesta al tratamiento con el inmunosupresor Azatioprina, porque dice que en una deposición ha visto un parásito y lo recoje y lleva al médico. El servicio de digestología pide ayuda al de microbiologia que se encuentra con una cresa con cola de ratos y concluye que es una larva de Eristalis tenax.

El tercer y último caso descrito en España de miasis gastrointestinal por Eristalis tenax se publica en el 2011 en la revista New Microbiológica por médicos del área de parasitología del servicio de microbiología y del de Preventiva y Salud pública del Hospital Universitario de Zaragoza. Este caso corresponde a una mujer de 51 años de edad con diarrea y dolor abdominal inespecifico que decía que había encontrado 5 gusanos en sus deposiciones y les llevó uno. Cuando lo observaron se encontraron con la típica cresa de cola de ratón de Eristalis tenax. Cuando publican el caso se encargan de remarcar que en Europa solamente se han descrito una veintena de casos similares desde 1950 y que dos de ellos eran los dos casos Españoles que he contado con anterioridad.

Desde entonces se han publicado mas casos como este en Francia, Bélgica, Dinamarca, Iran y también en países de Sudamérica como Brasil, Argentina y chile.

Para acabar, contaré como curiosidad que precisamente médicos de un Hospital de Santiago de Chile publicaron en el 2009 un caso clínico en la revista chilena de Infectología, de una miasis genital accidental por Eristalis tenax de una mujer de 27 años de edad, de nivel socioeconómico bajo, que vivía en una zona urbana al parecer con alta densidad de moscas y que tenía el hábito de masturbarse con material vegetal. En este caso los médicos suponen que la hembra del sírfido había ovopositado previamente el material utilizado por la fémina para su solaz.

Como decía David Sumers, el “papá” de los hombres G ( y sabe Dios el porqué de esta asociación de ideas ahora, je, je, je): ¡Hay gente pa tó!

 
 

viernes, 12 de octubre de 2018

Leptotes pirithous 2

Ya he hablado de Leptotes pirithous con anterioridad, así que hoy simplemente una sesión fotográfica de hace un par de días.

Pero antes voy a intentar explicar el porque del segundo nombre de Leptotes phiritous, para lo que he de remitirme inevitablemente a la mitología griega. De entrada recordaré  cuatro cosas de la mitología griega para entrar en materia.

Zeus es el padre de los dioses y los hombres que gobierna a los dioses del Olimpo y controla y vigilaba el Universo, dios del cielo y del trueno. Deméter era su esposa, la diosa madre, diosa de la tierra, responsable de la creación de la agricultura, las estaciones y protectora de las leyes y el matrimonio, esto último a pesar de lo frecuente que era que Zeus bajase a la tierra disfrazado normalmente de algún animal para ponerle la cornamenta a la pobre Deméter.

En mitología griega Hades, alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de éste. Hades era  el mayor hijo varón de Cronos y Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Como lugar, el Hades se identifica con el inframundo mas que con el infierno, pues éste, entendido como lo entiende por ejemplo el cristianismo, sería el Tártaro, una parte profunda y sombría del Hades usada como mazmorra de tormento y sufrimiento.

Perséfone era la hija de Zeus y Deméter aunque también se contaba que realmente era hija de Zeus y Éstige, una oceánide, hija de Océano y Tetis o, para otros hija de Érebo (las tinieblas) y Nix (la noche). Estrige presidía sobre una fuente de Arcadia cuyo curso terminaba en el infierno, por eso personificaba un río del Hades (el rio estigia), límite entre la tierra y el mundo de los muertos Pues bien, un buen día que perséfone estaba paseando y recogiendo flores en Nisa, Sicilia, Hades enamoradísimo de ella, la rapta en complot con su hermano Zeus que decide entregársela. Cuando Deméter se entera del rapto de su hija por su propio tío para llevarsela al inframundo, acude inmediatamente a Zeus para pedirle ayuda y éste al darse cuenta del dolor y la tristeza de su esposa  se arrepiente de haber ayudado a su hermano e intenta recuperarla. Posiblemente la pena por su esposa no fuese lo único que empujó a Zeus a ayudar a su mujer para recuperar a Perséfone pues Demeter al enterarse del rapto de su hija lanza una maldición sobre la tierra: si su hija no podía vivir con ella en la tierra, ningún humano podría hacerlo. Los dioses le tuvieron que suplicar retirara la maldición para que los humanos pudieran  vivir pero ella desesperada por ver a su hija, dijo que no la retiraría hasta que viese a Perséfone con ella.

Zeus, que no conseguía que su hermano dejase libre a Persefone intentó negociar con él viendo la que se le venía encima en casa y a los humanos, llegando a un acuerdo por el que Perséfone volvería a con su madre solamente la mitad del año y la otrta mitad la pasaría con él, en el Hades.

Persefone volvía a la tierra en marzo, momento en el que comenzaba la primavera  y terminaba el invierno. Nacían las flores y la tierra empezaba a ser fértil de nuevo gracias a que a pesar de que en el Hades se le había exigido que no comiese había conseguido robar unas semillas que llevaba con ella a la tierra.

Por esto, Perséfone era la diosa que estaba directamente relacionada con la primavera, la agricultura y la plantación de la cosecha.

A pesar de todo Perséfone se adaptó muy bien al inframundo llegando a ser una verdadera diosa del inframundo y terminó por enamorarse de verdad de Hades (posiblemente sea este el primer síndrome de Estocolmo descrito en la historia de la humanidad).

Así pues, Perséfone poseía las divinidades de la vida, la muerte y de la resurrección asociada al comienzo de la primavera.

Sin embargo, el matrimonio de Perséfone y Hades fue estéril y no tuvieron hijos. Bueno, no los tuvo Hades con ella, porque a Zeus, que no había nada que le refrenase, llegó a seducir a su hija disfrazado de serpiente y tuvo con ella a Zagreo, pero esto ya es harina de otro costal.

Perséfone era una diosa muy atractiva, pues no solo Hades sucumbió a sus encantos. Lo mismo le paso a Piritoo un amigo íntimo de Teseo y precisamente esta fue su perdición.

Ahora hemos llegado al punto en el que comprenderemos porque nuestra mariposa se llama Leptotes pirithous y no es por otra cosa que porque aparece con la llegada de la primavera y los imagos pueden verse hasta finales de Septiembre, cuando llega el invierno, en alusión directa a la relación que tuvo Piritoo con Perséfone y que a continuación describo.

Los buenos amigos Teseo y Piritoo un buen día deciden que ambos deben casarse con una diosa. Teseo escoge a  Helena, que aún era una niña, y Pirítoo a Perséfone, de la que ya esta enamorado en secreto. Así que decididos, raptan primero a Helena y la dejan bajo la custodia de Etra, y luego deciden bajar al Hades en busca de Perséfone. Cuando llegan al inframundo Hades finge ofrecerles hospitalidad y les prepara un banquete. En cuanto los dos amigos se sientan a la mesa dos enormes serpientes se enroscan en sus tobillos, atrapándolos y reteniéndoles para siempre en el inframundo.

Piritoo  nunca saldrá de allí, sin embargo Teseo será rescatado por Heracles en  su duodécima tarea, cuando fue en busca de Cerbero.

Es evidente para nosotros ahora que Leptotes pirithous se llama así porque es una mariposa "enamorada de la primavera".





















miércoles, 10 de octubre de 2018

Coenonympha pamphilus

Hoy presentaré a otra mariposa, esta ves de la Familia Nymphalidae, Subfamilia Satyrinae Boisduval, 1833.

Recordemos que esta subfamilia tiene en Europa las siguientes Tribus:

    • Tribu Coenonymphini
    • Tribu Elymniini
    • Tribu Erebiini
    • Tribu Maniolini
    • Tribu Melanargiini
    • Tribu Satyrini
    • Tribu Ypthimini

El género Coenonympha, perteneciente a la tribu coenonymphini, tiene en el continente europeo 16 especies, todas ellas de tamaño y color variable, aunque predominan los tamaños medianos a grandes y los colores anaranjados o marrones.Todas ellas presentan  el primer par de patas bastante peludo, extremadamente corto y afuncional para la marcha. Presentan un escaso dimorfismo sexual, en la mayoría de los casos limitado a pequeñas diferencias de tamaño y las manchas androconiales. Muchas de ellas están adornadas con uno o más ocelos.

En la Península Ibérica el género está representado por cuatro especies:

    • Coenonympha arcania
    • Coenonympha dorus
    • Coenonympha glycerion
    • Coenonympha pamphilus

Todas ellas son mariposas de vuelo bajo y cuando se posan para reposar, descansan siempre con las alas cerradas.

Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758)

La palabra Coenonympha deriva del latín "coenum" que significa barro y del griego "nymphe" que significa novia. Pamphilus viene del nombre griego "Pánfilo" un pintor del siglo IV a.C, que a su vez deriva de panfilos πάμφιλος  que significa "bondadoso"

El nombre vulgar de esta mariposa es ninfa de Linneo o Níspola.

Esta especie se distribuye por todo el paleártico, es decir Eurasia (excepto la parte norte de Escandinavia) y Norte de África, hasta MOngolia. En la Península Ibérica ocupa prácticamente toda sus áreas geográficas, incluido el archipiélago Balear, pero no se la encuentra en las Islas Canarias, Madeira ni Azores. En el sur de Europa se ha descrito la subespecie lyllus Esper 1805.

En España es una especie no amenazada pero en Reino Unido está catalogada como “especie prioritaria” sin saberse muy bien porque ha disminuido tanto su población.

Esta especie habita áreas más secas que otras especies de Coenonympha, viviendo en prados y zonas herbosas abiertas, desde el nivel del mar hasta 2000 metros.

Es una especie polivoltina (vuela de febrero a octubre) haciéndolo en Galicia en dos generaciones anuales, la primera en abril-mayo y la segunda en julio-agosto

La envergadura alar de esta mariposa es de 25-30 mm aproximadamente, siendo la más pequeña de las cuatro especies que hay en la península y quizás la más abundante. Tiene un color anaranjado con finos bordes marginales grisáceos y presenta un pequeño ocelo oscuro cerca del ápice en el anverso de las a las anteriores y que también puede verse en el reverso. Las alas posteriores son por el reverso de un color pardo oliváceo en la base, con una banda más pálida en el centro y otra más ancha en el extremo, de color gris, que incluye varios ocelos pequeños en la zona post-discal que suelen ser vestigiales. La primera generación es más oscura que las siguientes.

El dimorfismo sexual se limita a un ligero mayor tamaño de la hembra y a un oscurecimiento mas acusado en los machos de la zona basal del reverso de las alas traseras.

La puesta de huevos se realiza de uno en uno en la base de la planta nutricia o en ocasiones en plantas cercanas. La oruga es de color verde claro con una línea lateral blanca. La oruga se suele alimentar denoche de gramíneas como Cynosurus cristatus, Poa annua, Poa pratensis, Festuca ovina, Festuca rubra, Agrostis, Nardus stricta, Anthoxanthum odoratum, Deschampsia y Dactylis glomerata. Parte de las orugas nacidas durante  la primera generación primaveral entran en un estado de hibernación al pie de su planta nutricia que durará aproximadamente un año, hasta la próxima primavera, momento en el que “despertarán” para completar su fase alimentaria y pasar entonces a crisálida, para convertirse finalmente en la primera generación de imagos del año siguiente.

Como hay varias generaciones anuales de esta mariposa, es polivoltina, volando en la Península ibérica de febrero a noviembre y en Gran Bretaña, de mayo a octubre.

Conocemos las siguientes subespecies:

    • C. p. lyllus Esper, 1806
    • C. p. marginata Heyne, 1894
    • C. p. fulvolactea Verity 1926
    • C. p. centralasiae Verity 1926
    • C. p. infrarasa Verity 1926
    • C. p. juldusica Verity 1926
    • C. p. ferghana Stauder 1924
    • C. p. nitidissima Verity 1924
    • C. p. asiaemontium Verity 1924
    • C. p. rhoumensis Harrison 19485



Coenonympha pamphilus


Coenonympha pamphilus


Coenonympha pamphilus




 Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus




Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus



Coenonympha pamphilus