miércoles, 6 de diciembre de 2017

La curruca rabilarga


Ya he hablado en alguna ocasión de las aves, en concreto de las aves modernas (Subclase Neornithes) y el Orden Passeriformes; es decir, de algún pájaro.


Dentro del Suborden Passeri Linnaeus, 1758 que comprende a los pájaros cantores tenemos a la Familia Sylviidae, una familia que contiene principalmente a pequeños insectívoros, entre los que se cuentan las currucas, los picoloros y las fulvetas.


Estos pájaros se pueden encontrar en muchas partes de Europa, Asia y África. La mayoría viven en regiones temperadas, suelen tener hábitos migratorios y se desplazan a regiones cálidas en invierno. Comparten características comunes tales como su pequeño tamaño, un pico estrecho y cuerpo esbelto, y sus colores no suelen ser muy llamativos. No todos tienen claro dimorfismo sexual.


En el pasado esta familia era un taxón cajón de sastre que contenía más de 400 especies en 70 géneros, pero hoy en día gracias a estudios genéticos se crearon por su escisión nuevas familias como Acrocephalidae, Locustellidae, Cettiidae, Phylloscopidae y Cisticolidae, quedando esta familia mucho mejor definida. Además se han incorporado algunos géneros clasificados anteriormente en otras familias tras demostrarse su proximidad genética con el grupo. Actualmente la familia queda conformada con las currucas, género Sylvia, los picoloros de Asia (anteriormente separados en la familia Paradoxornithidae), varias especies de pájaros anteriormente incluidas en Timaliidae, y el camea, un raro pájaro norteamericano que durante mucho tiempo había sido un enigma taxonómico. Las currucas de madera americanas (Parulidae), y las currucas australianas no están cercanamente emparentadas con esta familia.


Los géneros que se incluyen dentro de la familia Sylviidae son:


  • Myzornis

  • Parophasma

  • Pseudoalcippe, anteriormente en Illadopsis (Timaliidae)

  • Horizorhinus, anteriormente en Timaliidae

  • Lioptilus, anteriormente en Timaliidae

  • Sylvia - 28 especies de currucas típicas
  • Lioparus, anteriormente en Alcippe (Timaliidae)

  • Moupinia

  • Fulvetta - fulvetas típicas (8 especies). Anteriormente en Alcippe (Timaliidae)

  • Chrysomma - 2 especies, anteriormente en Timaliidae

  • Rhopophilus, anteriormente en Cisticolidae

  • Chamaea

  • Conostoma, anteriormente en Paradoxornithidae

  • Cholornis

  • Sinosuthora

  • Suthora

  • Neosuthora

  • Chleuasicus

  • Psittiparus

  • Paradoxornis




Sylvia es un género de aves paseriformes de la familia Sylviidae, donde se clasifican 28 especies de pájaros. Este grupo se extiende por Eurasia y África.


Son aves de pequeño porte, plumaje discreto y poco vistoso, canto melodioso y prolongado, muy activas e insectivoras. Habitan tanto zonas de bosques frondosos y claros, como zonas de matorral semidesértico, campos agrícolas y áreas urbanas. Las especies que nidifican de climas templados son migratorias. La mayoría presentan dimorfismo sexual, diferenciándose los machos por tener el píleo de distinto color y otro tipo de manchas y listas diferentes de las de las hembras.




Las currucas son un grupo de aves que han vivido un proceso de especiación principalmente alrededor del Mediterráneo. Fruto de ello, en la actualidad pueden observarse de forma habitual en España nueve especies, cifra que llega hasta las 21 sise tienen en cuenta todas las regiones bañadas por el mar Mediterráneo.




La palabra Sylvia deriva del latín “silvia” que significa selva y undata deundatus, -a, -um” que significa ondulado.


Su distribución mundial se circunscribe al Paleártico occidental. Las mayores poblaciones europeas de Sylvia undata se concentran en España, pero también tienen presencia permanente en Portugal, en gran parte de Francia, en Italia y en el sur de Inglaterra. En España, la población se calcula entre 1,7 y 3 millones de parejas y muestra una tendencia ligeramente negativa en la última década, según reflejan los datos del programa SACRE para el periodo 1998-2005. Se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península y Baleares (norte de Mallorca, Formentera y Menorca), archipiélago en el que se ha detectado su expansión en las últimas décadas. Falta en Canarias y en extensas zonas del interior peninsular (áreas más continentales de la Meseta norte, Extremadura y Andalucía). En España aparecen tres subespecies: undata en el noreste y Baleares; dartfordiensis en el noroeste; y toni en el centro y sur peninsular. En África pueden encontrarse únicamente en pequeñas zonas del norte, estando presentes como invernantes en el norte de Marruecos y en el norte de Argelia. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.


Se trata de una especie sedentaria, aunque efectúa movimientos dispersivos tanto en altitud como en latitud. 

Realiza desplazamientos invernales de cierta entidad hacia sectores más térmicos del centro y sur peninsular, Baleares y norte de África.



Algunas aves (especialmente los individuos juveniles y una parte de los adultos) tienden a abandonar las latitudes más norteñas para trasladarse a sectores de clima más atemperado. Estos movimientos se detectan en otoño (entre septiembre y noviembre) y en primavera (entre febrero y abril).


Tiene predilección por zonas de matorral y arbolado disperso, laderas con plantas de mediano porte como las jaras y brezos por los que siente predilección, aunque aulagas y arbustos espinosos también son de su agrado. En invierno pueden verse próximas a zonas urbanas.



Este pequeño pájaro alcanza una longitud de unos 13-14 centímetros con una envergadura alar de 20 cm. Su pesdo aproximado es de 10 gramos. Tiene una larga cola que mide unos 6 cm y es negra con los bordes de las plumas grises y la pareja de rectrices exteriores con un fino borde blanquecino. Llama la atención sus ojos, observándose un anillo orbital de color rojo alrededor del mismo y presentando el iris castaño rojizo con un Ø de 3,5 mm. El pico es negruzco y la base de la mandíbula inferior amarillo rosada. Las patas son amarillentas.

Presentan dimorfismo sexual. El macho tiene el plumaje que cubre cabeza y dorso de un color gris azulado oscuro, similar al de la pizarra o tal vez en tono más pardusco. Por debajo se podría describir las partes inferiores de esta curruca de color castaño rojizo o rosa pardo intenso asalmonado, donde la garganta está moteada de puntos blancos y los flancos son de un tono grisáceos, siendo claro el abdomen. La hembra es más parda por encima y más clara por debajo, con la cabeza y el dorso en tono gris pardo, y las partes inferiores rosadas o bien de un rojo pálido. La hembra también presenta puntos blancos, aunque son más pequeños y están menos marcados.

En los inmaduros o juveniles no se puede identificar el sexo, y son similares a las hembras careciendo además del llamativo anillo ocular rojizo y teniendo el iris oscuro.


La época de cría se extiende desde finales de abril hasta el mes de julio. El nido es construido por ambos progenitores en la vegetación densa, oculto entre el follaje. Consiste en un pequeño cuenco de hierbas y finas ramas forrado de plumas. La puesta consta de tres a seis huevos de color blanquecino, gris o verdoso, con moteado variable, que incuban los dos adultos durante 12-14 días. Los pollos, que son alimentados y atendidos asimismo por ambos padres, inician sus primeros vuelos a los 12- 14 días y se independizan a los 10-15 días tras abandonar el nido. La especie puede efectuar dos puestas anuales y en algunas ocasiones incluso tres. La longevidad de la especie llega hasta los 5 años.

Son pájaros preferentemente insectívoros, alimentándose de orugas, mariposas, coleópteros, arañas y larvas pero en otoño e invierno de forma ocasional también se alimenta de semilas y frutos silvestres.

El vuelo de la curruca rabilarga es ondulado y de aleteo continúo debido a sus cortas alas, lo que produce un ruido perfectamente audible cuando estamos cerca del pájaro. El vuelo es sin embargo muy vistoso ya que destaca la larga cola.

Su canto se compone de un potente "creckcrek-crek" y canta tanto posada como en vuelo.












martes, 5 de diciembre de 2017

Tegenaria

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida. Este orden es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hasta la fecha se han descrito más de 46 500 especies.

Los araneidos (arañas) se dividen en tres subórdenes:

1. Mesothelae
2. Mygalomorphae (=Orthognatha)
3. Araneomorphae (=Labidognatha)

Los araneomorfos (Araneomorphae), antes labidognatos (Labidognatha), son un suborden de arañas que se distinguen por tener quelíceros dispuestos diagonalmente, cruzándose entre sí en el extremo, en contraste con las Mygalomorphae en las que se orientan de arriba abajo.

Los Araneomorphae se dividen en dos infraordenes, los Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae), y los Neocribellatae. Los Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea (una superfamilia constituida por dos familias de arañas con ocho ojos: Austrochilidae que tiene 3 géneros y 9 especies y Gradungulidae que tiene 7 géneros y 16 especies), y las dos series Entelogynae y Haplogynae (estas arañas carecen de genitales femeninos endurecidos o esclerotizados llamados epiginas), la mayoría tienen seis ojos e incluso algunos miembros en la familia Caponiidae tienen sólo cuatro, o dos ojos).

El Suborden Araneomorphae se compone de las siguientes familias:

Agelenidae
Amaurobiidae
Anyphaenidae
Araneidae
Caponiidae
Clubionidae
Corinnidae
Ctenidae
Cybaeidae
Deinopidae
Desidae
Dictynidae
Diguetidae
Dysderidae
Eresidae
Filistatidae
Gnaphosidae
Hahniidae
Hersiliidae
Hypochilidae
Leptonetidae
Linyphiidae
Liocranidae
Lycosidae
Mimetidae
Miturgidae
Nesticidae
Nephilidae
Oecobiidae
Oonopidae
Oxyopidae
Palpimanidae
Philodromidae
Pholcidae
Pisauridae
Plectreuridae
Salticidae
Scytodidae
Segestriidae
Selenopidae
Sicariidae
Sparassidae
Tengellidae
Tetragnathidae
Theridiidae
Thomisidae
Titanoecidae
Uloboridae
Zodariidae
Zorocratidae
Zoropsidae

Los agelénidos (Agelenidae) tienen cerca de 500 especies repartidas en 40 géneros en todo el mundo. Son arañas acribeladas (es decir, sin cribelo) y sin calamistro pero con órganos genitales complejos (epigino en la hembra y bulbo copulador en el macho). Las características de la familia se basan en el género Tegenaria, al cual pertenece la especie doméstica, común en Europa.

En su escudo prosómico se aprecian las dos partes: cefálica y torácica. La cefálica es larga, estrecha y elevada, con bordes paralelos y se proyecta hacia delante y la torácica es aplanada, de contorno redondeado, y con una fóvea central. Los ocho ojos están en dos filas transversales y cortas, con distorsión procurva o recurva; son perlados y de tamaño subigual. El cuerpo pubescente es pardo, condicionando su pigmentación. El abdomen es ovalado y aveces presenta un dibujo formado por pares de puntos o líneas. El aparato respiratorio consta de un par de filotráqueas epigástricas, un sistema traqueal, con estigma único abierto inmediatamente delante de las hileras. En la cara ventral del opistosoma, junto al tubérculo anal, hay seis hileras subterminales, las posteriores separadas en su base y biarticuladas que sobresalen visiblemente por encima de las demás (el artejo apical es en ellas mas largo que la mitad del artejo basal, a menudo mas largo que éste), las anteriores poco separadas y con un único artejo; sin cólulo. Las patas son de longitud subigual, largas y densamente recubiertas de pelos largos. Las espinas son escasa y bastante delgadas. Poseen tres uñas tarsales.
Los quelíceros están oscurecidos, son robustos, con márgenes dentados, con 6-8 dientes en el retromargen y tienen un plegamiento labidognato.

La especies de esta familia construyen en parte telas amanteladas en embudo que se prolongan por el centro en un tubo abierto por detrás. En Europa aparecen mas de 30 especies. Todas  las especies embisten a sus presas en el lado superior de la tela. Varía mucho la amplitud del mantel y la consistencia de la tela. Son muy amplias en las especies Agelena y Tegenaria, y reducidas en Textrix y Lycosoides. Las Tegenarias necesitan lugares umbríos y resguardados para sus telas (oquedades, cuevas, bodegas). Agelena, Malthonica, Textrix, Lycosoides se localizan en lugares abiertos: arbustos, matorrales, setos, la pinaza del suelo, las cortezas de los árboles.

No hay casi estudios de la conducta de esta familia. El macho se desplaza hacia la hembra en una fase del ciclo. Es común encontrar ambos sexos en el embudo de la tela femenina, en el periodo de cópulas. La puesta, globosa o lenticular, se protege con una secreción sedosa y está protegida. Algunas especies viven más de un año, aunque por lo general son especies anuales.

Tenemos las siguientes especies conocidas:

1.  Acutipetala
2.  Agelena
3.  Agelenella
4.  Agelenopsis
5.  Ageleradix
6.  Agelescape
7.  Ahua
8.  Allagelena
9.  Azerithonica
10.  Barronopsis
11.  Benoitia
12.  Calilena
13.  Hadites
14.  Histopona
15.  Hololena
16.  Huangyuania
17.  Huka
18.  Kidugua
19.  Lycosoides
20.  Mahura
21.  Maimuna
22.  Malthonica
23.  Melpomene
24.  Mistaria
25.  Neoramia
26.  Neorepukia
27.  Neotegenaria
28.  Novalena
29.  Olorunia
30.  Oramia
31.  Oramiella
32.  Orepukia
33.  Paramyro
34.  Porotaka
35.  Pseudotegenaria
36.  Rualena
37.  Tararua
38.  Tegenaria
39.  Textrix
40.  Tikaderia
41.  Tortolena
42.  Tuapoka


Género Tegenaria

Tegenaria es una palabra que deriva del griego "tegos, -eos", que significa techo y por extensión casa o vivienda. Estas arañas son conocidas como arañas domésticas, ya que no es raro encontrarlas en el interior de las viviendas y edificaciones, especialmente en zonas campestres o ajardinadas, desde donde se introducen buscando un lugar seguro.

Este género está representado por 11 especies en el norte de Europa. El dibujo del esternón es característico del género y a menudo es útil para identificar a la especie. Las especies domésticas son relativamente fáciles de identificar, si bien se ha producido una considerable confusión en los nombres, especialmente con los sinónimos T. gigantea, T. atrica y T. saeva.

Las telas son típicas de la familia pero con frecuencia son mas pequeñas y algunas especies no construyen tubo. En muchas especies los machos y las hembras viven juntos durante algunas semanas hasta que el macho muere, siendo sus restos consumidos por la hembra. La puesta es esférica y está recubierta de una delgada capa de partículas del suelo o de madera (según el hábitat de la araña) o, si no dispone de estos materiales, de restos de presas. Esta capa a menudo está recubierta de otra capa adicional de seda. La puesta está situada en la estructura de la tela.

Las hembras de las especies de mayor tamaño, viven durante varios años como adultos. Son capaces de sobrevivir durante muchos meses sin alimento o sin agua, a menudo en hábitats muy secos, como en las casas.

Aunque la tegenaria es absolutamente inofensiva para el ser humano y además beneficiosa, ya que se alimenta de insectos que sí pueden resultar nocivos o molestos, el gran problema de esta araña es su tamaño: cuerpo de 2 cm y patas aún más largas. Corren a gran velocidad. Parece ser que solamente inoculan veneno en un 40% de las picaduras defensivas, y para que nos piquen debemos atraparlas con la mano o apresaras involuntariamente con nuestro cuerpo.

Viven durante todo el año escondidas en los rincones, armarios, sótanos y zonas apartadas. Construyen una telaraña extendida con una forma tubular en el centro, donde la araña suele permanecer quieta a la espera como se explicó anteriormente.

Por lo general, los ejemplares que se ven suelen ser machos que deambulan por la casa en busca de hembras, algo que sucede, principalmente, a finales del verano o comienzos de otoño.

Tegenaria agrestis (o Eritagena agrestis)

La palabra agrestis deriva del latin y significa campestre. A esta araña se la llama también vulgarmente araña vagabunda.

La hembra mide entre 10-12 mm; el macho 9-10 mm y no hay dimorfismo sexual en el color. Su coloración es bastante tenue y pardoamarillento, siendo una mezcla de marrón y tonos de tierra tostada. El prosoma posee dos bandas longitudinales oscuras de contornos poco nítidos y el opistoma tiene manchas angulares oscuras no muy definidas. Aunque la mayoría de las agelénidas tienen mucho pelo en sus patas, estas arañas posee patas casi lisas que se caracterizan por ser oscuras y sin dibujo. El esternón tiene una banda central clara ancha, abombada por el centro y los puntos laterales muy indefinidos.

Originaria del centro de Europa, se ha extendido a otros puntos del continente europeo, incluyendo la Península Ibérica y América del Norte.

Los adultos se ven principalmente de Julio a Octubre.

Tiene su hábitat en sitios soleados y cálidos tales como tierras baldías de escasa vegetación y en dunas; excepcionalmente en asentamientos humanos.

Tiene la (infundada) mala fama de causar lesiones necróticas. Esta mala fama fue adquirida principalmente en Norteamérica, donde en la actualidad su picadura está siendo objeto de estudio, ya que dicen que puede provocar síntomas de cierta relevancia,lo que se ha llamado “tegenarismo”: dolor ardiente, ulceración y posible necrosis de la zona afectada, así como cefalea persistente durante unos diez días que no remite con los analgésicos habituales. En casos excepcionales puede producir trastornos visuales, somnolencia, alucinaciones y vómitos, además de complicaciones más graves que dependen del previo estado de salud del afectado.

Tegenaria atrica

La palabra atrica deriva del griego "a", sin + "thrix, ikos", pelo. Esta es una de las arañas más grandes de toda Europa.


Su longitud corporal es de 10-15 mm en el macho, de 12-18 mm en la hembra. El color es de base pardo claro con dibujos oscuros; en el prosoma, se aprecian dos bandas longitudinales poco definidas,  en el opistoma manchas angulares unas detrás de otras con un diseño de manchas irregular en los costados. Las patas son de color pardo claro sin manchas oscuras distinguibles. La longitud de las patas es el doble de la del cuerpo, en las hembras y tres veces en los machos. El esternón es pardo oscuro con una lista clara ancha, fuertemente adelgazada hacia atrás y tres pares de manchas claras en los lados.

Tienen su hábitat principalmente en edificios, aunque en el centro de Europa es en todos sitios muy frecuente; también pueden vivir en exteriores, como en rocas, cuevas y debajo de montones de piedras.


Construye su tela en esquinas apartadas o detrás de los muebles en forma de hamaca horizontal, con hilos de sostén que pueden ser muy largos y en el extremo de la tela un pequeño embudo de aspecto irregular. La seda no tiene sustancia pegajosa, por lo que la propietaria debe estar muy atenta para abalanzarse rápidamente sobre las presas. Son capaces de correr a considerable velocidad. Durante el día permanece en el tubo y de noche a menudo se la ve sobre la cubierta de seda. Si en una ubicación de la telaraña no realiza ninguna caza durante largo tiempo, sale de noche a buscar un sitio mas adecuado. Para ello, no pocas veces resbala en receptáculos de paredes lisas, como bañeras o lavabos, de los que no puede escapar. Esto sucede aún mas a menudo a los machos en busca de hembra. En el apareamiento, el macho se acerca entre vehementes movimientos de sus palpos y del opistoma e introduce el primer palpo del mismo modo que hace Agelena labyrinthica. El cambio de palpo tiene lugar a los 2-3 minutos y se repite durante varias veces durante las varias horas que dura la cópula. De vez en cuando se producen pausas en las que la pareja permanece sentada uno al lado del otro.


Es posible ver a las hembras durante todo el año, mientras que los machos sólo aparecen entre junio y octubre, la época reproductiva. Las hembras protegen con su presencia el saco de huevos, del que saldrán unas 60 arañuelas que permanecerán juntas alrededor de un mes. Los adultos pueden practicar el canibalismo con las pequeñas arañas.

A pesar de su tamaño, su mordedura apenas puede traspasar la piel humana y en caso de hacerlo, el veneno no tiene efectos apreciables.


Tegenaria domestica

Fácil de confundir con una Tegenaria atrica jóven.

Su longitud corporal es de 6-9 mm en el macho y de 8-11 mm en la hembra.
Color pardo grisáceo a pardo amarillento con manchas difusas oscuras en el prosoma y el opistoma. Patas con manchas oscuras mas o menos nítidas.
Esternón con banda longitudinal claramente estrechada por el centro y en cada lado tres puntos claros poco definidos.

Tiene su hábitat principalmente en la zona interior y exterior de los edificios; también en montones de escombros. Bastante frecuente, las mas frecuente después de Tegenaria atrica.

El apareamiento se desarrolla mucho mas rápido que en las demás especies de Tegenaria. No está ligado a ningún cortejo particular y en poco mas de dos minutos la pareja se separa. La hembra pone varios capullos que sujeta en un muro y los recubre de partículas extrañas. Cada uno contiene unos 50-60 huevos amarillentos.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Las telarañas de Linyphia


La familia Linyphiidae con 587 géneros, 4412 especies Són la familia más extensa en número de géneros y la segunda en número de especie tras los saltícidos. Europa tiene en total 1248 especies de linífidos, con 267 en España. Se distribuyen por todo el mundo desde las regiones templadas y trópico hasta las zonas heladas de Noruega donde se las ha observado caminando encima de la nieve con tempeaturas por debajo de los -7°C.

Esta familia contiene 6 subfamilias:

Dubiaraneinae Millidge, 1993, con 13 géneros.

Erigoninae Emerton, 1882, con 393 géneros.

Linyphiinae Blackwall, 1859, con 69 géneros.

Micronetinae Hull, 1920, con 89 géneros.

Mynogleninae Lehtinen, 1967, con 19 géneros.

Stemonyphantinae Wunderlich, 1986 con 1 género.


La palabra Linyphia deriva de los términos griegos livnon (línon) que significa lino o hilo + uJfaivnw (hyphaíno), que significa tejedor. Y es que estas arañas construyen unas características telarañas que se suelen describir como en forma de manta o de hoja, pero a mi mas bien me parecen una "maraña" de telas conformando una hamaca. Todas las especies de este género construyen telas semejantes, por lo que algunos las denominan genéricamente como tejedoras de hamacas.


Neriene radiata en su hamaca de seda


Fotografía mas alejada para que se pueda apreciar la complejidad de la red que teje Neriene radiata

La excepción es L. marginata, que construye una tela con algunas características de la estructura de Theridion.

Estas telarañas normalmente se pueden encontrar en la hierba, cerca del suelo. La tela típica del género consiste en un lámina horizontal unida al suelo por su parte inferior y con una maraña superior de "hilos de choque" de unos 20 cm de altura, debajo de la cual se sitúa la araña boca arriba. Por encima existen numerosas hebras y debajo presenta una lámina rugosa, a modo de barrera, que da a la araña cierta protección con respecto a un ataque procedente de la parte inferior.

La presa voladora (insectos pequeños como mosquitos, moscas pequeñas y escarabajos) es detenida por los hilos de barrera y luego cae hasta la lámina en donde es inmovilizada por l araña y arrastrada sobre al telaraña para ser comida. La presa no es envuelta con seda como sucede en otras familias. Si las arañas son perturbadas, corren hasta el margen de sus telas, algunas veces cayendo hasta el suelo. Es probable que las especies que viven situadas a mas altura desciendan hasta la vegetación inferior para depositar sus puestas, ya que normalmente las crías se encuentran a niveles inferiores al de los adultos.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Taurotragus oryx o Eland común

Últimamente parece que al llegar el invierno y haber menos insectos, me ha dado por fotografiar animales mas grandes y le estoy cogiendo el gusto a la familia de los Bóvidos.

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Bovidae
Subfamilia Bovinae

Hagamos ahora memoria para recordar que la familia Bovidae está integrada por las siguientes subfamilias

  • Subfamilia Aepycerotinae
  • Subfamilia Alcelaphinae
  • Subfamilia Antilopinae
  • Subfamilia Bovinae
  • Subfamilia Caprinae
  • Subfamilia Cephalophinae
  • Subfamilia Hippotraginae
  • Subfamilia Reduncinae

La subfamilia Bovinae está integrada a su vez por las tribus, géneros y especies que se listan a continuación:

Tribu Boselaphini

  • Género Tetracerus

Tetracerus quadricornis (antílope cuadricorne)

  • Género Boselaphus

Boselaphus tragocamelus (nilgó o toro azul)

Tribu Bovini

  • Género Bison (bisontes)

Bison bison (bisonte americano, cíbolo)
Bison bonasus (bisonte europeo)
Bison priscus (bisonte estepario, bisonte ártico o longicorne) (†)

  • Género Bos (bueyes)

Bos frontalis (gayal)
Bos gaurus (gaur)
Bos javanicus (banteng)
Bos mutus (yak)

Bos primigenius (vacuno)

Bos primigenius africanus (uro africano) (†)
Bos primigenius indicus (cebú)
Bos primigenius namadicus (uro salvaje del sudeste asiático) (†)
Bos primigenius primigenius (uro salvaje euroasiático) (†)
Bos primigenius taurus (vacuno doméstico euroasiático)
Bos sauveli (cuprey, kouprey o kuprey)

  • Género Bubalus (búfalos)

Bubalus bubalis (búfalo acuático o arni)
Bubalus depressicornis (anoa de llanura)
Bubalus mindorensis (tamarao)
Bubalus quarlesi (anoa de montaña)

  • Género Pseudoryx

Pseudoryx nghetinhensis (saola o buey de vu quang)

  • Género Syncerus

Syncerus caffer (búfalo cafre)

Tribu Tragelaphini

  • Género Taurotragus (elands)

Taurotragus derbianus (eland gigante o eland de Derby)
Taurotragus oryx (antílope eland común o eland común)

  • Género Tragelaphus

Tragelaphus angasii (niala)
Tragelaphus buxtoni (niala montano)
Tragelaphus eurycerus (bongo)
Tragelaphus imberbis (kudú menor o pequeño kudú)
Tragelaphus scriptus (antílope jeroglífico o bosbok)
Tragelaphus spekii (sitatunga)
Tragelaphus strepsiceros (gran kudú)


La tribu Tragelaphini (a veces denominada "Strepsicerotini") recibe su nombre de una figura mítica, el tragelaph, una quimera con cuerpo de ciervo y cabeza de cabra. El termino lo utilizó primero el zoólogo británico Edward Blyth en 1863 para nombrar a una subfamilia como "Tragelaphinae", siendo posteriormente esta subfamilia degradada a tribu por el zoólogo ruso Vladimir Sokolov en 1953, pasando a utilizarse desde entonces la terminación en -ini, indicativa de tribu. El nombre alternativo "Strepsicerotini" fue utilizado por primera vez a principios de 1846 por otro zoólogo británico John Edward Gray, también inicialmente como subfamilia "Strepsiceriae". Este término deriva del griego “streptós” que significa "retorcido", “kératos” que significa cuerno. Sin embargo, "Strepsiceriae" tenía el prefijo y el sufijo incorrectos y fue corregido a "Strepsicerotini" en 1945 por el paleontólogo estadounidense George Gaylord Simpson.
A pesar de que el nombre "Strepsicerotini" se publicó primero, la mayoría de los científicos utilizan el término "Tragelaphini".

En general, los antílopes de cuernos en espiral, como se llama vulgarmente a los animales pertenecientes a esta tribu de bóvidos, se pueden dividir en dos grupos: formas robustas (eland, Taurotragus) y formas gráciles (el resto de ellos, en el género Tragelaphus). Este segundo taxón es una agrupación no natural.

La palabra antílope deriva del latín vulgar antilops o antilopis, y este del griego ἀνθάλωψ, ἀνθάλοπος, término que originalmente fue utilizado por Eustacio de Antioquía para designar un animal salvaje fabuloso, común en la ribera del Eufrates que poseía cuernos en forma de sierra con los que podía cortar los árboles. Precisamente este tipo de cuerno es el que hace que muchos contemplen a este animal como un antílope gigante.

Los animales pertenecientes a la tribu Tragelaphini son de tamaño mediano a grande, altos y de patas largas. Hay un marcado dimorfismo sexual siendo los machos de mayor tamaño que las hembras, con pelaje de color cada vez mas oscuro a medida que el anmal ebvejece y unos llamativos cuernos retorcidos en espiral, mientras que las hembras suelen carecer de cuernos (excepto en las especies de bongos y elands) y son de color tostado a marrón rojizo mas claro que el de los machos. Independientemente del color de la capa, los animales de las especies pertenecientes a esta tribu suelen tener además unas finas lineas blancas verticales disruptivas o un patrón con manchas. Ambos patrones son individual y geográficamente variables y se supone que les ayudan a ocultarse de los depredadores en la densa vegetación. La mayoría de las especies tienen chevrón de color blanco entre los ojos, las mejillas manchadas, la garganta con un parche blanco y la parte superior de las patas delanteras ligeramente oscuras. Estos animales también poseen atributos físicos que sirven a un propósito de comunicación social, como son las crestas dorsales, y las puntas blancas de los cuernos. Estas características ayudan a expresar las emociones del animal, así como alertar a los miembros de la manada de los depredadores. Debajo de la franja de pelo de la parte posterior las pezuñas hay unas glándulas especiales rodeando los falsos cascos.

Los antílopes de cuernos espirales se encuentran en una amplia variedad de hábitats, desde ambientes áridos hasta ambientes húmedos, y que abarcan semidesiertos, sabanas, bosques tropicales y montañas. A pesar de estos entornos variados, todas las especies prefieren vivir en zonas con densos arbustos o matorrales para poder ocultarse mejor de sus depredadores naturales.

Todos son animales nómadas y herbívoros que durante la estacion seca se alimentan del follaje de arbustos y árboles, brotes, ramitas y hierbas; dieta que complementan con frutas, flores y hierba fresca cuando llega la temporada de lluvias. A diferencia de la mayoría de las especies de bóvidos, los animales de esta tribu son principalmente nocturnos, aunque algunas especies pueden ser vistas a primera hora de la mañana y al final de la tarde. Sus principales predadores son leones, leopardos, guepardos, hienas moteadas y perros salvajes africanos.

En cuanto al comportamiento social de los animales pertenecientes a esta tribu es muy variado y van desde los animales preferentemente solitarios a los altamente sociables como los elands, pero una cosa está bastante generalizada, son sedentarios y las manadas que forman no suelen ser demasiado grandes, de entorno a unas pocas docenas. Con la excepción de la madre y su ternero no hay fuertes vínculos sociales en la manada. Los machos nacidos en la manada permanecerán en ella hasta que hayan desarrollado sus caracteres sexuales primarios y secundarios. Una vez desarrollados estos, abandonan la manada y se vuelven nómadas. Unicamente durante la temporada de cría los machos se congregan durante unas horas alrededor de las hembras en celo. El sistema practicado es la poliandria. La gestación de la mayoría de las especies dura aproximadamente siete meses, siendo el caso de mayor duración el de alguna especie con ocho o nueve meses de gestación. Solo dan a luz una cría que no se destetará hasta que tenga alrededor de 5 a seis meses de edad. Las hembras maduran sexualmente entre los dos y tres años, mientras que los machos lo hacen entre los cuatro a cinco años.

Taurotragus es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Bovidae, conocidos vulgarmente como elands. Los eland son considerados por algunos los antílopes más grandes que existen, pero como podemos ver están clasificados en la Subfamilia Bovinae, no en la Antilopinae, por lo que deberíamos considerarlos mas como toros o búfalos.


Taurotragus oryx, Pallas, 1766

El término Taurotragus está compuesto por tres palabras: tauros que es la palabra que se utiliza en griego para designar al toro o el buey, tragos que es la palabra que en griego designa al macho cabrío y que hace referencia al mechón de pelo que crece en la oreja de este animal y su parecido a la barba de una cabra y oryx que deriva de “orygos” que significa pico, haciendo referencia a la terminación puntiaguda de los cuernos de este animal. Su nombre vulgar es Eland común.

Eland es una palabra holandesa utilizada para designar al “alce" y que los colonos Holandeses cuando llegaron al Cabo utilizaron para designar a este animal. Tiene una raíz báltica siendo similar al término lituano “élnis” que significa ciervo. El Francés lo tomó prestado en la década de 1610 dando lugar al termino Elland y el Alemán dando lugar a la palabra Elend. Hoy en día a este animal en holandes se le llama "antílope Eland" para distinguirlo del verdadero alce.

Los elands comunes a veces se consideran parte del género Tragelaphus sobre la base de la filogenia molecular, pero generalmente se clasifican como Taurotragus.
.

Este animal es originario de Angola, Botswana, la República Democrática de Congo, Etiopía, Kenia, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Rwanda, Sudáfrica, Sudán del Sur, Swazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe, pero ya no está presente en Burundi y su población natural está en descenso. Los elands comunes viven en las llanuras abiertas del sur de África y en las estribaciones de la gran meseta del sur de África. La especie se extiende hacia el norte hasta Etiopía y la mayoría de las zonas áridas de Sudán del Sur, al oeste, al este de Angola y Namibia, y al sur, a Sudáfrica.

Un eland adulto macho mide el metro y medio o más de altura y pesa hasta los 942 Kg, siendo las hembras unos 20 Cm mas pequeñas y menos pesadas (340-445 kg). Es el segundo antílope mas grande del mundo tras el eland gigante. Posee una gran papada en el cuello, que contribuye a disipar el calor. Como el camello, para evitar la deshidratación y la pérdida de líquidos cuando las temperaturas son muy altas, puede aumentar la temperatura corporal para impedir la sudoración. Las hembras tienen un pelaje marrón claro, mientras que las mantas de los machos son más oscuras, con un tinte gris azulado. Los toros también pueden tener una serie de rayas blancas verticales en sus lados (principalmente en partes del Karoo en Sudáfrica). A medida que los machos envejecen, su pelaje se vuelve más gris. Los machos también tienen pelaje denso en la frente. Ambos sexos tienen cuernos retorcidos en espiral. Los cuernos son visibles como pequeños brotes en los recién nacidos y crecen rápidamente durante los primeros siete meses. Los de los machos son más gruesos y más cortos que los de las hembras (43-66 centímetros frente a 51-69). Los machos utilizan los cuernos durante la época de celo para el combate con sus rivales, mientras que las hembras los usan para proteger a sus crías de los depredadores. También usan sus cuernos para cortar ramas que son difíciles de alcanzar.

Se reconocen las siguientes subespecies:

  • Taurotragus oryx oryx (Pallas, 1766; Cape eland común). Se encuentra en el sur y suroeste de África. El pelaje es leonado y los adultos pierden sus rayas.

  • Taurotragus oryx livingstonei (Sclater, 1864; eland de Livingstone) También llamado kaufmanni, niediecki, selousi y triangularis. Se encuentra en los bosques Zambezian Central Miombo. Tiene una piel marrón con hasta doce rayas.

  • Taurotragus oryx pattersonianus (Lydekker, 1906; eland africano del este o eland de Patterson): también llamado billingae. Se encuentra en el este de África. Su pelaje puede tener hasta 12 rayas.

Los elands comunes son nómadas y crepusculares siendo su dieta fundamentalmente herbívora (pastos con Setaria y Themeda y frutas de Securinega y Strychnos) por lo que prefiere como hábitat terrenos con variedad de plantas con flores como las sabana, bosques y praderas abiertas y montanas aunque evita los bosques densos, los pantanos y los desiertos. Forman rebaños de hasta 500 animales, pero no son territoriales. Permanecen en el rebaño de varias horas a varios meses. Los juveniles y las madres tienden a formar manadas más grandes, mientras que los machos pueden separarse en grupos más pequeños o deambular individualmente. Durante el estro, principalmente en la estación lluviosa, los grupos tienden a formarse más regularmente. En el sur de África, los elands comunes a menudo se asocian con manadas de cebras, antílopes roan y oryxes. Utilizan fuertes bramidos y movimientos para comunicarse y advertir a los demás del peligro. Comen por la mañana y por la noche, descansan a la sombra cuando están calientes y permanecen a la luz del sol cuando están fríos.

El eland común es el antílope más lento, con una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora. Sin embargo, pueden mantener un trote de 22 kilómetros por hora indefinidamente. Son capaces de saltar hasta 2,5 metros cuando se asustan. La esperanza de vida del eland común generalmente es de entre 15 y 20 años; en cautiverio algunos viven hasta 25 años.

Está clasificado como "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) que afirma que aproximadamente la mitad de la población total estimada vive en áreas protegidas y el 30% en tierras privadas. Las áreas protegidas que apoyan a poblaciones importantes incluyen Omo (Etiopía), Serengeti, Katavi, Ruaha y Selous-Kilombero (Tanzania), Kafue y Luangwa del Norte (Zambia), Nyika (Malawi), Etosha (Namibia), Parque transfronterizo Kgalagadi (Botswana / Sudáafrica) y Ukhahlamba Drakensberg Park (Sudáfrica). La mayoría de estas poblaciones parecen ser estables. Las áreas privadas están particularmente en Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica, lo que refleja su valor como animal de trofeo. Los elands comunes también han sido ampliamente domesticados en Zimbabwe, Sudáfrica y Kenia, así como en Rusia y Ucrania. En Africa sobre todo para consumo de carne y leche y utilizar su cuero.


Nota: El eland de la foto es del zoo de vigo y es un poco cabrón







miércoles, 29 de noviembre de 2017

Haplogrupos y ejercicio de aproximación a una raza bovina

El ganado vacuno es la especie doméstica mas numerosa y, a día de hoy, las más importante de todo el mundo desde el punto de vista económico. Se ha estimado la existencia de aproximadamente 1.355 millones de cabezas de ganado vacuno, repartidas entre unas 900 razas, que constituyen el 22% del total de razas de mamíferos documentadas. Se tiene constancia de que ya se han extinguido 209 razas de ganado vacuno y otras muchas se encuentran en peligro de hacerlo debido al desarrollo de las prácticas de explotación actuales.

Hasta ahora he hablado de las vacas en un par de ocasiones. Expliqué su clasificación taxonómica cuando hablé por primera vez de una de ellas, la raza Simmental, que precisamente no es originaria de España. Posteriormente cuando hablé de la raza rubia gallega, mencioné los troncos en los que clasificamos a las vacas Ibéricas por sus capas y morfología. Hoy entraré en el tema de la clasificación genética de las razas bovinas basándose en los haplogrupos del DNAmt, centrándome en lo posible solo en las razas de la Península Ibérica.

Lo primero que tengo que aclarar es que un haplogrupo es un grupo grande de haplotipos,  que son series de alelos en lugares específicos de un cromosoma. Los haplogrupos del ADNmt son útiles para investigar la genealogía materna de la res ya que el ADNmt es transmitido solamente a través de la línea matrilineal y pueden usarse por lo tanto para definir poblaciones genéticas de individuos maternalmente emparentados. Si se estudian por lo contrario los haplogrupos del material genético del cromosoma Y se tendrá una idea del linaje paterno de la res y por ejemplo utilizar esta información para diferenciar al ganado taurino del ganado cebú, o comprender mejor las migraciones y los eventos de hibridación entre especies  diferentes.

La mayoría del ganado taurino se clasifica dentro del macro-haplogrupo T pero hay otros grupos minoritarios denominados P, Q, R y AA. Estudios realizados sobre secuencias parciales de ADNmt han determinado a los haplogrupos T, T1, T2 y T3 en Próximo Oriente y en Anatolia, la dominancia del haplogrupo T3 en Europa, del haplogrupo T1 en Africa y del haplogrupo T4 en individuos del este de Asia.

Haplogrupo P

Principal haplogrupo encontrado en los uros. Es el linaje predominante de los especímenes europeos de Bos primigenius que además también se ha encontrado en individuos actuales de Bos taurus. Este haplogrupo se ha reconocido en un animal Coreano clasificado como “beef cattle”. El análisis del ADNmt de los uros europeos ha puesto de manifiesto una clara diferenciación genética. El haplogrupo P  ha resultado ser característico de los uros de la zona occidental, central y del Norte de Europa,mientras que los haplogrupos T2 y T3  se han mostrado característicos de la Península Itálica.

Haplogrupo E

Se ha determinado únicamente en una muestra alemana recuperada en niveles datados en el Neolítico y dada su escasa representación entre todas las muestras de uros analizadas, se ha considerado como un linaje minoritario dentro de la diversidad mitocondrial que Bos primigenius presentaba en Europa.

Haplogrupos Q

Se ha encontrado en individuos actuales de las razas italianas Cabannina, Chianina, Romagnola y Pezzata Rossa Italiana, así como en razas Ibéricas y en ganado americano. Se ha sugerido que ha este haplogrupo también podrían pertenecer algunos individuos de razas locales del suroeste de China y la raza East Anatolian Red, así como dos restos neolíticos procedentes de Alemania y de la Tracia Turca respectivamente. Está presente en las siguientes razas de la Península Ibérica:
  • Raza alentejana: Origen Alentejo, sur de Portugal. T1 31%, T3 62%, Q 6%. Es una vaca del sur de Portugal con una fuerte influencia norteafricana y grande por su hibridación con el haplogrupo Q, que está presente en los uros primitivos de gran tamaño, Bos primigenius.
  • Raza retinta: Origen, suroeste de España. Es una vaca emparentada con la raza alentejana. Se la denomina heredera del Bos taurus turdetanus. Es una vaca con influencia del haplogrupo africano AA, derivado del haplogrupo T1, pero también influenciada por el haplogrupo del uro primigenio Q, que le aporta las características de su gran tamaño.

Haplogrupo R

Se ha localizado únicamente en individuos actuales de las razas Italianas Agerolese, Cinisara y Romagnola.

Haplogrupos I1 e I2

Presente en el ganado cebú.

Haplogrupos T, T1, T2, T3, T4 Y T5


Todos estos haplogrupos, excepto T4, aparecen en el creciente fértil (la región histórica que se corresponde con parte de los territorios del Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia y que se considera que fue el lugar donde se originó la revolución neolítica en Occidente), una nueva evidencia de que es aquí donde se originó la domesticación. Las cronologías resultantes han sido de alrededor de 16.000 años para el nodo de origen del macro-haplogrupo T y de alrededor de 12.000-13.000 años para el haplogrupo T1'2'3 .  El haplogrupo T4 aparece en ganado taurino del este de Asia.

El haplogrupo T1 es originario del norte de África y su presencia en las costas occidentales de Europa tiene que ver con las migraciones de pueblos norteafricanos durante el Neolítico por toda la costa occidental de Europa. Este haplogrupo ha presentado una frecuencia minoritaria en Anatolia y Próximo Oriente y en Europa se ha localizado en razas de Portugal, España, Italia y Grecia aún siendo el haplogrupo T3 el grupo característico de las poblaciones de ganado doméstico europeas. Su presencia en el sur de Portugal y Galicia (Orense) se había relacionado con un posible intercambio de ganado ocurrido entre el norte de África y la Península Ibérica durante la Edad Media, con motivo de la dominación musulmana en Al-Andalus. No obstante, el descubrimiento de un resto de bóvido recuperado en el yacimiento del Portalón de la sierra de Atapuerca (Burgos, España), datado por radiocarbono en 1.800 años cal. aC y asociado a este haplogrupo T1, ha permitido retrasar los intercambios de ganado vacuno a través del Estrecho de Gibraltar al menos hasta cronologías de la Edad del Bronce. Este resto de bóvido con el haplogrupo T1 forma parte de un conjunto de 13 muestras recuperadas del Portalón y asociadas a la Edad del Bronce. El estudio del ADN ha permitido diferenciar individuos asociados a los haplogrupos T, T3 y P. 

Portugal es el país de Europa occidental donde el haplogrupo T1 alcanza una mayor expresión en el ganado bovino. Las vacas con presencia del haplogrupo T1 se concentran, sobre todo, en Portugal, se caracterizan por ser vacas de pequeño tamaño. Las hembras pesan en torno a los 300 kg. Se caracterizan por pelajes de color rubio o rojo. Cornamenta importante proyectada generalmente hacia delante. Con una cara de pequeño tamaño, corta y cóncava. Rostro y ojos muy expresivos, semejante a un querubín de manera figurada.  La presencia de haplogrupo T1 con haplogrupo T3 se manifiesta de manera diferente en las diferentes razas, unas veces predomina la coloración T3 o T1, otras veces predomina el tamaño T3 o T1, y otras veces predomina una cara T1 y unas proporciones T3 o a la inversa. En este sentido la mezcla de ADN es imprevisible.

En la península Ibérica tenemos las siguientes razas:
  • Raza Cachena: Origen en norte de Portugal y sur de Galicia (Ourense). T1 25 %, T3 75%.
  • Raza Arouquesa: Origen Arouca, distrito Aveiro, Portugal.  T1 12%, T3 81%.
  • Raza Barrosa: Origen Barroso, norte de Portugal. T1a 6,3 %, T3 93%.
  • Raza Maronesa: Origen norte de Portugal, región do Marao. T3 100%
  • Raza Mirandesa: Origen Miranda do Douro, norte de Portugal. T1 6%, T3 93%. Fluctuaciones del ADN imprevisibles.
  • Raza brava de lidia: T1 12%, T3 87 %. Fluctuaciones del ADN imprevisibles.
  • Raza garvonesa: Origen Alentejo portugués. T1 18 %, T3 81 %. Al ser una vaca del sur de Portugal tiene un alto porcentaje T1, norte africano, sin embargo su hibridación con la raza alentejana con haplogrupo Q explica su gran tamaño y sus rasgos arcaicos similares al uro.
  • Raza alistana-sanabresa: Origen, Aliste y Sanabria, Zamora, España. Distribución es cercana a la frontera portuguesa. T3 con una fuerte influencia T1, norteafricana.

El haplogrupo T3 es el predominante en Europa. La evidencia más antigua de individuos pertenecientes al grupo T3 se ha documentado en una muestra procedente del yacimiento sirio de Dja'de el Mughara, localizado en el valle del curso medio del río Éufrates, y con una cronología asociada a comienzos del Neolítico Precerámico B. Se ha sugerido que todo el ganado europeo procede de un evento de domesticación a partir de uros del haplogrupo T3 de Próximo Oriente cuyos descendientes se habrían distribuido por el continente europeo. Esta interpretación considera que la escasa diversidad mitocondrial presente actualmente en el haplogrupo T3 en Europa, puede ser consecuencia de mutaciones originadas con posterioridad al evento de domesticación sucedido en Próximo Oriente.

Son vacas que se caracterizan por una coloración oscura o negra del pelaje, se caracterizan por un mayor tamaño, con formas largas, rectas y horizontales, perfiles rectilíneos y cuadrados. Tienen un hocico largo y recto, estilizado y un rostro de mayor tamaño que las T1. El haplogrupo T3 llegó a Europa con las migraciones indoeuropeas mientras que el haplogrupo T2 está vinculado a las primeras migraciones neolíticas procedentes del Creciente Fértil.

En la Península ibérica tenemos las siguientes razas:
  • Raza preta: Origen Portugal. Está vinculada con la raza avileña o negra ibérica. Es una vaca de grande, las hembra pueden pesar 525 kg y los machos pueden pesar 1000 kg. Presenta una coloración oscura, el hocico es largo, recto y estilizado, y el rostro carece de ninguna expresividad simpática. Es 100 % T3.
  • Raza marinhoa: Origen, valle del río Vouga, centro de Portugal. T2 18%, T3 81%. Es una vaca grande. Las hembras pueden llegar a pesar 600kg y los machos 1000 kg. De líneas rectas, horizontales y cuadradas, el rostro es estilizado, alargado y recto. La coloración rubia obedece a la influencia de las razas rústicas portuguesas. Es muy similar a la raza rubia gallega.
  • Raza caldelá: Origen, Ourense. Es una vaca grande, las hembras pueden pesar 450 kg. De rasgos rectilínios, horizontales y cuadrados. Coloración oscura del pelaje. El rostro es ligeramente recto, alargado y estilizado, aunque mantiene una ligera expresividad norteafricana.
  • Raza limiá: Origen, A Limia, Ourense. Es una vaca de transición con rasgos T3 y rasgos T1, que desembocaría en la famosa raza rubia gallega. Es una vaca grande, las hembras pueden llegar a pesar 490 kg. Tiene un perfil morfológico tendente al haplogrupo T3 pero los rasgos del rostro son claramente T1, de origen norteafricano, fruto de la proximidad de la comarca de A Limia con el norte de Portugal y el parque do Xurés.
  • Raza frieiresa: Origen, sureste de Ourense, norte de Zamora, norte de Portugal. Por su situación geográfica es una vaca híbrida de transición hacia la rubia gallega, semejante a la raza limiá. Tiene rasgos T3 europeos pero también rasgos T1 norteafricanos. Como rasgos T3 europeos destacan sus proporciones grandes y longilíneas y su coloración oscura. Las hembras pueden pesar 490 kg. El rostro, en cambio, es claramente norteafricano T1, tiene una cara corta y cóncava y altamente expresiva como las vacas de raza cachena.
  • Raza vianesa: Origen, sureste de Ourense. Es también una vaca de transición hacia la raza rubia gallega. Es más estilizada que la precedentes. Tiene claros rasgos europeos T3, y ligeros rasgos T1, como la expresividad del rostro. Es una vaca armónica de gran tamaño, las hembra pueden pesar 560 kg. El dorso tiende hacia la horizontalidad. El hocico es alargado pero presenta ligeros rasgos T1 de origen norteafricano.
  • Raza rubia gallega: Origen, Galicia. Es la vaca más representativa de Galicia. Coloración rubia de su pelaje, igual que las vacas cachenas. Es el culmen de la ingeniería genética de los labriegos galaicos, en pos de conseguir una vaca de mayor tamaño y robustez que las rústicas norteafricanas. Es una vaca proporcionada, de lineas largas y rectas, dorso ligeramente horizontal, equilibrada. Las hembras pueden pesar 600 kg y los machos 1.300 kg.
  • Raza negra avileña: Origen, Sistema Central, España. Es una vaca grande, las hembras pueden llegar a pesar 500 kg, coloración negra. Pérfil recto y cuadrado, espalda larga y ancha musculada y bien erguida. Dorso con línea dorsolumbar horizontal. Cabeza de tamaño medio. Cara de perfil recto y alargado en hembras.
  • Raza tudanca: Origen, montañas occidentales de Cantabria. Es una vaca híbrida T3  y  T1  de tamaño medio. Las hembras pueden pesar 350 kg. La capa de coloración es gris. Los terneros al nacer son de coloración rubia. El rostro es de perfil cóncavo. Arcos superciliares blancos y el entorno labial también blanco.
  • Raza pasiega: Origen, valle del Pas, Cantabria. Antaño era la vaca predominante en Cantabria para la producción de leche, actualmente su distribución se reduce al valle del Pas. En cierto modo es pareja a la rubia gallega como experimento genético autóctono, pero en la comunidad de Cantabria. Es una vaca de tamaño medio, las hembra pueden pesar 335 kg con capa de color rojizo.
  • Raza terreña: Origen, Parque Natural de Gorbeia, Pais Vasco. Es una vaca de perfil ortoide. que conserva ciertos rasgos norteafricanos T1, como una cierta coloración castaña clara con oscurecimiento centrífugo. Arcos superciliares claros y borde labial también claro.

Haplogrupo AA

Se ha detectado en el análisis de ganado nativo brasileño, criollo argentino, razas criollas caribeñas e individuos de raza brasileña Nerole, definiéndose como un nuevo haplogrupo derivado del haplogrupo africano T1. Aunque todavía no se ha encontrado en poblaciones africanas ni Portuguesas sí se ha podido determinar este nuevo haplogrupo AA en algunos individuos de las razas Retinta y de Lidia. Esta evidencia ha corroborado los registros históricos sobre el papel del ganado ibérico como base del origen de las razas nativas americanas.

Una vez explicado todo esto, una imagen de una res de la que desconozco a priori la raza


Si ahora nos fijamos en sus características llama la atención los siguiente:

1) Apuntan a un importante componente T3 los siguientes rasgos:
  • Coloración negra de la capa
  • Perfil dorso-lumbar totalmente horizontal y largo
  • Terminación perfectamente ortogonal

2) Apuntan a componente T1 los siguientes rasgos claramente norteafricanos:
  • Pequeño tamaño
  • Cabeza corta
  • Cuernos proyectados hacia delante
  • Rostro expresivo


Aproximación a la raza  

La veo demasiado poquita cosa y peluda de mas para ser una negra avileña, así que opto por la raza
welsh black cattle


Como su nombre indica, este ganado es nativo de Irlanda y naturalmente negro. Por lo general, tienen cuernos blancos con puntas negras, pero estos pueden no estar presentes (existen cepas naturales sin cuernos). Las capas rojas aparecen ocasionalmente (rojo y otros colores fueron más comunes en el pasado). Tradicionalmente se crió tanto para la producción de leche como para carne, aunque en la actualidad solo se comercializa para carne. No sería raro que alguien tuviese esta raza en Galicia pues se aclimataría muy bien.

Nota: si no hubiese tenido cuernos diferenciarla de la raza angus, en especial la Aberdeen Angus, no me hubiese sido nada fácil. Ahora ya solamente me queda preguntarle al propietario para ver si he andado fino en la aproximación a la raza o ni me he acercado  ;-)

lunes, 27 de noviembre de 2017

La vaca Parda de Montaña

En tiempos remotos existía un rumiante salvaje al que los celtas llamaban “Auroch” palabra que derivaba de “aur” que significaba salvaje y “och” que significaba toro. Era el Uro (Bos primigenius), que en latín se conocía como “urus”. Una de las primeras descripciones de este animal rumiante aparece en las notas que Julio César redactó sobre la Selva Herciniana en su obra Comentarios a la guerra de las Galias:

La tercera raza es de los que llaman uros, los cuales vienen a ser algo menores que los elefantes;
la catadura, el color, la figura de toros, siendo grande su bravura y ligereza. Sea hombre o bestia, en avistando el bulto, se tiran a él. Mátanlos cogiéndolos en hoyos con trampas. Con tal afán se curten los jóvenes, siendo este género de caza su principal ejercicio; los que hubiesen muerto más de éstos, presentando por prueba los cuernos al público, reciben grandes aplausos. Pero no es posible domesticarlos ni amansarlos, aunque los cacen de chiquitos. La grandeza, figura y encaje de sus cuernos se diferencia mucho de los de nuestros bueyes. Recogidos con diligencia, los guarnecen de plata, y les sirven de copas en los más espléndidos banquetes.”

(Julio César, La Guerra de las Galias, Libro VI, XXVIII. Edición con las notas de Napoleón. Traducida directamente del latín por J. Goya Muniáin y M. Balbuena, 1986).

Este ancestro salvaje de los bóvidos actuales sufrió varios procesos de domesticación en diferentes momentos y regiones del mundo que comenzaron hace unos 10.000 años. Mientras que en el subcontinente indio el bovino doméstico que aparece pertenece a la subespecie de Bos taurus indicus (Cebús) en Europa el típo de bóvido doméstico que aparece es el perteneciente a la subespecie Bos taurus taurus. En Africa, aunque existe alguna controversia parece claro que existió un proceso de domesticación de este Bos taurus diferente al que se produjo en Oriente próximo con el Bos indicus, que fue seguido por migraciones de bóvidos cebuínos algunos miles de años después. Existen evidencias de haberse producido un proceso de domesticación en la región del Sahara, independiente del que se produjo en Oriente próximo de donde se supone el origen de las poblaciones domésticas que llegan a Europa.

La península ibérica situada en el Sur de Europa y próxima as Africa consitutye una región que ha podido recibir influencias tanto de poblaciones bovinas provenientes del Norte como de otras provenientes de Africa. Mediante análisis genéticos de DNA mitocondrial se han encontrado evidencias de que los bóvidos africanos y europeos se habrían separado hace unos 25.000 años, es decir, ¡antes del proceso de domesticación!. El haplogrupo T1 de este material genético es originario del norte de África y su presencia en las costas occidentales de Europa tiene que ver con las migraciones de pueblos norteafricanos durante el Neolítico por toda la costa occidental de Europa. Este haplogrupo ha presentado una frecuencia minoritaria en Anatolia y Próximo Oriente y en Europa se ha localizado en razas de Portugal, España, Italia y Grecia aún siendo otro haplogrupo, el haplogrupo T3, el grupo característico de las poblaciones de ganado doméstico europeas. Su presencia en el sur de Portugal y Galicia (Orense) se había relacionado con un posible intercambio de ganado ocurrido entre el norte de África y la Península Ibérica durante la Edad Media, con motivo de la dominación musulmana en Al-Andalus. No obstante, el descubrimiento de un resto de bóvido recuperado en el yacimiento del Portalón de la sierra de Atapuerca (Burgos, España), datado por radiocarbono en 1.800 años cal. aC y asociado a este haplogrupo T1, ha permitido retrasar los intercambios de ganado vacuno a través del Estrecho de Gibraltar al menos hasta cronologías de la Edad del Bronce. Este resto de bóvido con el haplogrupo T1 forma parte de un conjunto de 13 muestras recuperadas del Portalón y asociadas a la Edad del Bronce.

Una vez explicado un poco cual es el origen de nuestra ganadería bovina en la Península ibérica, recordemos como clasificamos en la actualidad a nuestras razas de vacas:

Razas Autóctonas de Fomento

  • Asturiana de los Valles
  • Avileña-Negra ibérica
  • Toro de lidia
  • Morucha
  • Pirenaica
  • Retinta
  • Rubia gallega

Razas autóctonas en peligro de extinción

  • Albera
  • Alistana-Sanabresa
  • Asturiana de la montaña
  • Avileña-Negra ibérica (variedad Bociblanca)
  • Berrenda en Colorado
  • Berrenda en Negro
  • Betizu
  • Blanca cacereña
  • Bruna de los Pirineos
  • Cachena
  • Caldelana
  • Canaria
  • Cárdena Andaluza
  • Frieiresa
  • Limiana
  • Mallorquina
  • Marismeña
  • Menorquina
  • Monchina
  • Morucha (Variedad Negra)
  • Murciana-Levantina
  • Negra Andaluza
  • Pajuna
  • Palmera
  • Pasiega
  • Sayaguesa
  • Serrana Negra
  • Serrana de Teruel
  • Terreña
  • Tudanca
  • Vianesa

Razas antiguas sin reconocimiento oficial

  • vaca de la Axarquía

Razas integradas en España

  • Blonda de Aquitania
  • Charolesa
  • Fleckvieh
  • Frisona
  • Limusina
  • Parda
  • Parda de la Montaña


Hasta ahora he hablado en una ocasión de una raza autóctona de fomento: la rubia gallega; de una raza autóctona en peligro de extinción: laCachena. Hoy le toca pues a una raza integrada en España: la Parda de montaña.

Raza Parda de Montaña

La parda de montaña es una raza vacuna española creada hace mas de 160 años a partir del cruce de la raza parda alpina con diversas razas autóctonas españolas (mantequera leonesa, asturiana de la montaña y pirenaica, entre otras). Actualmente, se encuentra en Aragón, Navarra, La Rioja, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Madrid.

La parda alpina (Ratina en Asturias, León, Zamora y Cantabria) es una raza autóctona y rústica vacuna originaria de los Alpes suizos de poca producción láctea y cárnica y adaptada a la montaña.
Desde el año 1956 hasta la década de 1970 el Ministerio de agricultura importó ininterrumpidamente todos los años lotes de novillas de parda alpina, procedentes sobre todo de Suiza, Austria, Alemania, Francia e Italia para venderlas a ganaderos Cántabros, de los Pirineos y de la submeseta norte. Se aprovechaban para un triple propósito, carne, leche y fuerza motríz, pasando a ser la raza más numerosa de la mitad norte y llegando a desplazar o extinguir por absorción a la mayoría de las razas locales preexistentes. Hoy en día en territorios como León o Cataluña existen razas locales descendientes íntegramente de ejemplares de parda alpina.

Razas de la generación pardo alpina:

  • Parda de montaña cantábrica (con núcleo en la provincia de León)
  • Parda de montaña pirenaica (con núcleo en la provincia de Huesca).
  • Parda de los Pirineos o Bruna dels Pirineus (con núcleo en la provincia de Lérida).
  • Parda suiza o Brown Swiss (originaria de Canadá y Estados Unidos).

La raza bovina Parda de Montaña se explota por su aptitud cárnica. Los efectivos de esta raza se agrupan mayoritariamente en explotaciones de tamaño medio con sistemas de producción extensivos, en los que predomina el aprovechamiento de pastos en terrenos montañosos. Se suele criar en sistema valle-puerto. En otoño y primavera los animales están sueltos pastando día y noche y con la llegada del invierno se recogen para suplementarles con paja, heno y pienso, en verano se suben a los puertos de montaña para aprovechar los pastos de montaña. Los terneros permanecen con las madres unos cuantos 4 a 6meses y se destetan para llevarlos al cebadero hasta los doce meses.

Se distribuye en todas las provincias de Castilla y León, a excepción de Valladolid. En Aragón, preferentemente en el Pirineo, con núcleos en la provincia de Zaragoza y en la montaña de Teruel. En Navarra se concentra en los valles cercanos a Aragón. Así mismo, se extiende por toda la Comunidad de Cantabria, principalmente en la Comarca de Liébana. En el Principado de Asturias, en el Concejo de Onís.

Hay constancia de la existencia de la Raza Parda en España desde los años 1.840, pero a partir del año 1.957 se ha intensificado la utilización de cruces con distintas razas autóctonas de la geografía
española, principalmente con las razas: Mantequera Leonesa y otras denominadas Morenas del noroeste, motivo por el que la mayor implantación de la raza siempre ha estado y está en la provincia de León.


La vaca de raza Parda de Montaña tiene una cabeza de tamaño medio, proporcionada, expresiva y con perfil frontonasal recto. Orejas horizontales, grandes y con abundante pilosidad blanca en su cara interior. Mandíbula potente, morro ancho con amplios ollares. Cuernos de sección circular, blancos con el extremo negro y con nacimiento en prolongación con la línea de la nuca. Se presentan en lira baja o en gancho, aunque está muy extendida la práctica del descornado. En los machos, suelen ser rectos hacia fuera. Ojos grandes, poco destacados y de mirada apacible. Los machos pueden presentar tupé. El cuello es fuerte, de mediana longitud y musculado, más compacto en los machos. El borde superior es recto en la hembra y destacado en los machos, que presenta un morrillo bien marcado. Papada escasa y con pocos pliegues. Buena inserción en espalda y cruz, sin angulosidades aparentes.

La cruz es de longitud y anchura media, poco destacada y redondeada, más marcada en los machos. Espalda larga, ancha, musculada, oblicua y con buena inserción al costillar. Dorso y lomo rectos, anchos y en línea con la grupa. Pecho amplio, mucho más potente en los machos, y con poca papada. Tórax amplio y profundo, con costillares bien arqueados. Vientre voluminoso en las hembras, siendo en los toros más recogido. La grupa está muy desarrollada y es ancha y ligeramente inclinada. La cola nace en línea con la grupa y es corta y fina. Los muslos están bien desarrollados y son musculosos, siendo más voluminosos y convexos en los toros. Las nalgas son también musculosas, llenas y descendidas, tendiendo a la convexidad.

Su capa es de color pardo uniforme, presentado degradaciones en zona inguinal cara interna de las extremidades y orla blanca entorno al morro. Ambos sexos pueden presentar degradación a lo largo de la línea dorso lumbar, más acentuado en los macho. El color pardo oscila desde el claro al oscuro discreto, aunque con preferencia hacia capa claras. Los machos suelen ser más oscuros. Pezuñas y mucosas son negras, aunque presenta testículos, ubre y borde externo de la zona vulva-anal despigmentados. La piel es robusta y elástica. El pelo fino y denso. Pueden presentarse animales algo rizados. Al nacimiento, el ternero presenta coloración blanquecina o rubia clara.

Las patas son de longitud media, fuertes y con buenos aplomos, aptas para desenvolverse en terrenos abruptos. Cañas medias y pezuñas duras, simétricas y proporcionadas.