lunes, 22 de mayo de 2017

Xysticus cristatus

Volvamos a hablar de las arañas (Orden Arenae de la Clase Arachnida del Filo Artropoda del Reino animal)

Ya he contado en mas de una ocasión que dentro de las arañas  tenemos tres Subórdenes:

    1) Araneomorphae (tiene los queliceros dispuestos diagonalmente)
    2) Mygalomorphae (tiene los queliceros orientados verticalmente)
    3) Mesothelae (con una unica familia no extinta - Liphistiidae - que incluye 5 géneros)
   
y que el suborden Araneomorphae se divide a su vez en dos infraordenes:

1)  Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae)
2) Neocribellatae (con Austrochiloidea, Entelogynae y Haplogynae. Cada uno de estos con superfamilias).

Dentro de la División Enteleginae tenemos a la Superfamilia Thomisoidea constituida por dos familias de arañas con ocho ojos, Philodromidae y Thomisidae.

Thomisidae es una palabra que deriva del término griego "thomigx, igos que significa cuerda. Ya sabemos que los tomísidos (familia Thomisidae) son las arañas araneomorfas conocidas popularmente como arañas cangrejo, debido al largo tamaño de los dos pares de patas frontales y a su capacidad para desplazarse lateralmente. No tejen red para cazar sinó que acechan a sus presas, en ocasiones de mucho mayor tamaño que ellas mismas, escondidas quietas en flores u hojas. Una vez atrapada su presa con sus dos primeros pares de patas les inyectan rápidamente un poderoso veneno con sus quelíceros para paralizarlas y/o matarlas.

Dentro de Thomisidae tenemos las siguientes subfamilias: 

     Aphantochilinae (3 géneros)
     Bominae Ono, 1984 (9 géneros)
     Dietinae (32 géneros)
     Stephanopinae (35 géneros)
     Stiphropodinae (3 géneros)
     Strophiinae (8 géneros)
     Thomisinae (67 géneros)

y cinco sin una clasificación clara y definitiva a día de hoy, de las que una está extinta:

         Ansiea Lehtinen, 2005
         Carcinarachne Schmidt, 1956
         Cozyptila Lehtinen & Marusik, 2005
         Ebecundia Petrunkevitch, 1942 † (fossil)
         Fitarrocanustaypaliito Barrion & Litsinger, 1995

Y formando parte de estas subfamilias hay unos 170 géneros y más de 2000 especies.

Ya he hablado de las especies Misumena Vatia, Synema globosum. En esta ocasión hablaré del género Xysticus.

El género Xysticus fue descrito por C. L. Koch en 1835 y se distribuye por casi todo el mundo, excepto en  América del Sur. De las aproximadamente 360 ​​especies del género actualmente descritas, cerca de 71 están presentes en Europa.

Xysticus al igual que Coriarachne (de la que solo se encuentra en Europa la especie Coriarachne depressa) son arañas cangrejo  de color marrón oscuro o rojizo que se suelen encontrar a menudo en las malezas o los árboles. Aunque son similares a las arañas cangrejo que podemos encontrrar sobre las flores, tienden a tener las patas más cortas y robustas que éstas. Muchas de estas arañas, pero no todas, tienen un abdomen más modelado que la mayoría de las especies de la familia Tomisidae, parecido al de algunas de las especies de Synema. Otras que son mas terrestres, sin embargo, se asemejan mas al color y la textura de la tierra.

La mayoría de las especies del género Xysticus son arañas de tamaño pequeño a mediano. Muestran un dimorfismo sexual en tamaño. Las hembras de especies típicas alcanzan un máximo de 10 milímetros de longitud corporal, mientras que sus machos miden aproximadamente 3-5 milímetros (aproximadamente la mitad del tamaño de las hembras).

El color básico de estas especies es generalmente marrón, beige o gris. El prosoma es a veces ligeramente más pequeño que el opistosoma. En muchas especies el cuerpo frontal muestra en el medio una banda longitudinal ancha y pálida. El opisthosoma es claramente aplanado en la mayoría de las especies y muestra una marca en el centro en forma de hoja ancha y oscura.

Las especies suelen ser muy similares entre sí y en la mayoría de los casos sólo pueden distinguirse por un examen microscópico de los órganos reproductores.

Las arañas del género Xysticus no construyen telas, sino que como la mayoría de las arañas de la familia Thomisidae cazan acehando a sus presas ocultas y emboscadas. Prefieren cazar cerca del suelo (de ahí el nombre común de "arañas de cangrejo de tierra"). Se mueven lentamente y comúnmente cazan colocándose en un área de alto tráfico de insectos, atrapando a cualquier artrópodo que pasa lo suficientemente cerca con sus dos pares de patas delanteras para después matarlas con una mordedura venenosa.


En la Península ibérica estan presentes las siguientes especies

Xysticus acerbus
Xysticus audax
Xysticus bifasciatus
Xysticus bliteus
Xysticus bonneti
Xysticus bufo
Xysticus caperatus
Xysticus cor
Xysticus corsicus
Xysticus cribatus
Xysticus cristatus
Xysticus desidiosus
Xysticus erraticus
Xysticus ferrugineus
Xysticus fienae
Xysticus gallicus
Xysticus grallator
Xysticus ibex
Xysticus kempeleni
Xysticus kochi
Xysticus lalandei
Xysticus lanio
Xysticus lineatus
Xysticus luctuosus
Xysticus nigrotrivittatus
Xysticus ninni
Xysticus nubilus
Xysticus paralellus
Xysticus robustus
Xysticus sabulosus
Xysticus semicarinatus
Xysticus striatipes
Xysticus tortuosus
Xysticus ulmi



Xysticus cristatus (Clerck, 1757)


Xysticus es un término que deriva del griego "xystikos, -e, -on" que significa que araña o que raspa.
Cristatus viene del latín "cristatus, -a, -um" que quiere decir, con cresta.

La longitud del cuerpo del macho es de 3.5-6.1 mm,y la del cuerpo de la hembra de 4.7-8 mm
Las hembras tienen los pedipalpos con espinas gruesas y robustas. La apófisis tibial ventral es amplia en la base y tiene su borde distal inclinado. La apófisis retrolateral es ancha en la base y se estrecha hacia la punta. Poseen un embolus característico, fino, dividido en 2 puntas pequeñas en su extremo. La epiginio tiene dos placas claramente escleróticas en forma de C, que pueden verse ocluidas con una pequeña gota de secreción oscura y un septo medial no demasiado delgado. La vulva posee un conducto de entrada característicamente curvado hacia la parte anterior para posteriormente cambiar de forma brusca su orientación hacia la parte posterior, justo antes del receptáculo. El Prosoma llama la atención por el contraste de sus colores blanco y marrón oscuro, es pardo oscuro en los laterales, con una banda longitudinal ancha y blancuzca en la parte superior en la cual hay un triángulo orientado a la parte posterior y que tiene una distintiva mancha negra en la punta. El esternón es blanco o beige en el centro y con pequeñas manchas marrones. El borde del esternón es  de color amarillo, marrón o beige. Los quelíceros son marrones o beige. Las patas son marrones y con rayas longitudinales, en su mayoría oscuras por el dorso y con largas áreas lampiñas por los lados. El Opistosoma es muy variable encuanto al color (en la hembra  suele ser ligeramente más brillante, distinguiendose perfectamente el patrón característico formando un dibujo con forma de hoja oscura con el borde claro, más claro en el centro y dividido en varias secciones transversales.



  
 
 



domingo, 21 de mayo de 2017

Pelophylax perezi: la rana común Española

De los filos del reino animal hoy nos introduciremos un momento en Chordata.

Chordata es un término que deriva del griego khordota que "quiere decir "con cuerda" y que se utiliza para todos aquellos animales que tienen cuerda dorsal (Notocordio) al menos durante su estado embrionario y que por ello llamamos animales "cordados". En la actualidad conocemos casi 65 000 especies de animales cordados, siendo así este el tercer filo animal más numeroso después de los artrópodos y los moluscos.

El filo chordata tiene 4 subfilos: Urochordata, Cephalochordata, Craniata y Vertebrata. La mayoría de los animales cordados pertenece al subfilo de los vertebrados que históricamente se han venido clasificando en diez clases agrupadas de la siguiente manera:

Superclase Agnatha (sin mandíbulas)

    Clase Cephalaspidomorphi-Petromyzontiformes (lampreas)
    Clase Myxini (mixinos. También son invertebrados)

Superclase Gnathostomata (con mandíbulas)

    Clase Placodermi (extinta)
    Clase Acanthodii (extinta)
    Clase Osteichthyes (peces óseos)
    Clase Chondrichthyes (tiburones, rayas y otros peces cartilaginosos)

Superclase Tetrapoda (con cuatro extremidades)

    Clase Amphibia (anfibios)
    Clase Reptilia (reptiles)
    Clase Aves (aves)
    Clase Mammalia (mamíferos)

Ahora veamos con un poco mas de detalle a la Clase anfibia.

El término anfibio deriva de las palabras griegas "amphi", que significa ambos y la palabra "bio", que significa vida, haciendo referencia a que los animales pertenecientes a esta clase son capaces de vivir tanto en medio terrestre como en medico acuático.

Los anfibios son una clase de vertebrados anamniotas (sin amnios), tetrápodos (con cuatro patas), ectotérmicos (con ectodermo), con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto y que a diferencia del resto de los vertebrados, sufren una metamorfosis durante su desarrollo. 

La primera sorpresa que nos llevamos al pararnos a mirar un poco en esta clase del reino animal es que hay descritas la barbaridad de 7492 especies de anfibios.

Dentro de los anfibios podemos distinguir cuatro subclases. Dos de ellas están extintas (Temnospondyli y Lepospondyli) y las dos restantes son Reptiliomorpha (tetrápodos que combinan tanto características de reptiles como de anfibios) y Lissamphibia (los anfibios modernos).

Los "anfibios modernos" son un clado de tetrápodos que incluye a todos los anfibios actuales, ¡más de 7.420 especies!. El grupo está conformado por cuatro clados de los que uno es un grupo extinto (Albanerpetontidae). Los tres restantes son:  Gymnophiona (cecilias), Caudata (salamandras), Salientia (ranas).

Este último, Salientia, es un clado de anfibios que incluye a las ranas modernas (Anura) y a todas las formas fósiles relacionadas. 
Junto con las salamandras (Caudata) forma el clado Batrachia.

La palabra anuro deriva de los términos griegos "an" que significa sin y "oura" que significa cola. En este grupo de anfibios vulgarmente conocido como ranas y sapos,los individuos adultos se caracterizan por carecer de cola, presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y unas patas posteriores muy desarrolladas y adaptadas para el salto. Los anuros son el grupo más numeroso de anfibios. Se estima que existen unas 6608 especies repartidas en 54 familias. La mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua. Su tamaño puede variar desde unos escasos 8,5 milímetros hasta tallas que superan los 30 centímetros.

Dentro de los anuros se reconocen un montón de familias con un porrón de especies: Allophrynidae Savage, 1973 (3 sp.), Alsodidae Mivart, 1869 (30 sp.), Alytidae Fitzinger, 1843 (12 sp.), Aromobatidae Grant, Frost, Caldwell, Gagliardo, Haddad, Kok, Means, Noonan, Schargel & Wheeler, 2006 (122 sp.), Arthroleptidae Mivart, 1869 (149 sp.), Ascaphidae Fejérváry, 1923 (2 sp.), Batrachylidae Gallardo, 1965 (14 sp.), Bombinatoridae Gray, 1825 (7 sp.), Brachycephalidae Günther, 1858 (63 sp.), Brevicipitidae Bonaparte, 1850 (33 sp.), Bufonidae Gray, 1825 (590 sp.), Calyptocephalellidae Reig, 1960 (5 sp.), Centrolenidae Taylor, 1951 (151 sp.), Ceratobatrachidae Boulenger, 1884 (96 sp.), Ceratophryidae Tschudi, 1838 (12 sp.), Conrauidae Dubois, 1992 (6 sp.), Craugastoridae Hedges, Duellman & Heinicke, 2008 (761 sp.), Cycloramphidae Bonaparte, 1850 (36 sp.), Dendrobatidae Cope, 1865 (184 sp.), Dicroglossidae Anderson, 1871 (186 sp.), Eleutherodactylidae Lutz, 1954 (212 sp.), Heleophrynidae Noble, 1931 (7 sp.), Hemiphractidae Peters, 1862 (105 sp.), Hemisotidae Cope, 1867 (9 sp.), Hylidae Rafinesque, 1815 (954 sp.), Hylodidae Günther, 1858 (46 sp.), Hyperoliidae Laurent, 1943 (222 sp.), Leiopelmatidae Mivart, 1869 (4 sp.), Leptodactylidae Werner, 1896 (200 sp.), Limnodynastidae Lynch, 1969 (43 sp.), Mantellidae Laurent, 1946 (212 sp.), Megophryidae Bonaparte, 1850 (199 sp.), Micrixalidae Dubois, Ohler & Biju, 2001 (24 sp.), Microhylidae Günther, 1858 (585 sp.), Myobatrachidae Schlegel, 1850 (88 sp.), Nasikabatrachidae Biju & Bossuyt, 2003 (1 sp.), Nyctibatrachidae Blommers-Schlösser, 1993 (29 sp.)l Odontobatrachidae13 Barej, Schmitz, Günther, Loader, Mahlow & Rödel, 2014 (5 sp.), Odontophrynidae Lynch, 1969 (52 sp.), Pelobatidae Bonaparte, 1850 (4 sp.), Pelodytidae Bonaparte, 1850 (3 sp.), Petropedetidae Noble, 1931 (12 sp.), Phrynobatrachidae Laurent, 1941 (89 sp.), Pipidae Gray, 1825 (41 sp.), Ptychadenidae Dubois, 1987 (55 sp.), Pyxicephalidae Bonaparte, 1850 (77 sp.), Ranidae Rafinesque, 1814 (379 sp.), Ranixalidae Dubois, 1987 (12 sp.), Rhacophoridae Hoffman, 1932 (398 sp.), Rhinodermatidae Bonaparte, 1850 (3 sp.), Rhinophrynidae Günther, 1859 (1 sp.), Scaphiopodidae Cope, 1865 (7 sp.), Sooglossidae Noble, 1931 (4 sp.) y  Telmatobiidae Fitzinger, 1843 (63 sp.)

Además, se incluyen los siguientes géneros como incertae sedis:

Atopophrynus Lynch & Ruiz-Carranza, 1982 (1 sp.)
Geobatrachus Ruthven, 1915 (1 sp.)

Y la siguiente especie como incertae sedis: Bufo pustulosus Laurenti, 1768

De todos ellos, los que conocemos vulgarmente como ranas la mayoría forman parte de la familia Ranidae aunque otras especies de otras familias reciben también el nombre de "rana", por lo que los ránidos son a veces denominado "ranas verdaderas".

Las ranas se distribuyen por todo el planeta excepto en las zonas polares, sur de África, Madagascar y gran parte de Australia.

Hay 379 especies reconocidas de la familia Ranidae que se distribuyen en 24 géneros: Abavorana,  Amnirana, Amolops, Babina, Chalcorana, Clinotarsus, Glandirana, Humerana, Hydrophylax, Hylarana, Indosylvirana, Lithobates, Meristogenys, Odorrana, Papurana, Pelophylax , Pseudorana, Pterorana, Pulchrana, Sanguirana, Staurois, Sylvirana, Hylarana attigua, Hylarana celebensis, Hylarana chitwanensis, Hylarana garoensis, Hylarana lateralis , Hylarana latouchii, Hylarana margariana, Hylarana montivaga, Hylarana persimilis, Limnodytes maculata, Limnodytes mutabilis,
Lymnodytes lividus, Rana arvalis var. Nigromaculata, Rana fusca var. Reichenbachensis, Rana halmaherica, Rana kandiana, Rana leveriana, Rana leybarensis, Rana muta var. Nigro-maculata, Rana newera-ellia, Rana sanguine-maculata, Rana temporaria var. Nigromaculata y Rhacophorus depressus.

Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)

Rana común Española, rana hispánica, rana calcarata o rana perezi.
La rana hispánica es un anfibio anuro de tamaño mediano a grande (8-11 cm en las hembras). La talla máxima registrada para esta especie es 85 mm en machos y 110 mm en hembras. Sin embargo, la longitud media es inferior. También hay variación geográfica de la talla (Ver variación geográfica).Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras. La coloración es más viva en la parte anterior del cuerpo y se va oscureciendo conforme nos acercamos a la posterior. Es habitual (aunque no siempre aparece) la presencia de una línea vertebral clara (verde o amarillenta) que recorre todo el lomo desde la punta del hocico hasta llegar casi hasta el ano. También destaca la presencia de 2 líneas glandulares ligeramente elevadas situadas en posición dorsolateral, y que partiendo de cada ojo, terminan su recorrido en el punto en que se insertan las patas traseras.  No poseen la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo.  El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos de color bronce.

Es una rana muy estilizada, con largas patas, cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas. La pupila del ojo es horizontal.
Estas ranas llegan a vivir hasta seis años, aunque lo más habitual es que duren solo dos o tres.

Ha sido descrito un ejemplar metamórfico totalmente naranja, excepto en una porción de la extremidad trasera derecha, donde aparecía la pigmentación normal.

Se han descrito en las islas Canarias ejemplares con extremidades supernumerarias.

El dimorfismo sexual es acentuado; los machos son más pequeños que las hembras. Los machos presentan sacos vocales en las comisuras de la boca, que cuando no están siendo utilizados tienen la apariencia de manchas grisáceas. Las extremidades delanteras son más fuertes que las de las hembras.  Los machos durante el período de celo desarrollan callosidades negruzcas en la base y cara interna del primer dedo.
Los machos de esta especie emiten los cantos desde el interior del cuerpo de agua, distinguiéndose cinco sonidos diferentes. Uno de los más frecuentes e intensos es un sonido monótono ascendente (creeeeeeee, creeeeee) compuesto por cantos de 0,334 s de duración media con frecuencias predominantes de 2400 y 2700 mHz. Estos cantos son emitidos en grupos de 2 a 6 (o incluso más) con intervalos de silencio de 0,388 s, y pueden ser repetidos sucesivamente tras intervalos de tiempo de 0,8 s. El otro canto destacable está compuesto por dos tipos de sonidos de los que uno de ellos es una emisión corta similar a un ladrido (0,104 s de duración media) que se repite 2-7 veces (o más) después de silencios de 0,176 s entre ellas. Después de un corto intervalo (0,2-1,6 sg) este sonido es seguido por un corto gruñido de una duración media de 0,41 s (kia kia kiá grrrr). Estos cantos parecen tener una doble función al atraer a las hembras y contribuir al mantenimiento de pequeños territorios dentro del cuerpo de agua a los machos que lo emiten (Díaz-Paniagua et al., 2005). Los restantes sonidos identificados en la especie corresponden a sonidos muy breves, similares a un corto gruñido (grrr), a un agudo pru o un sonido similar a un chasquido (fiú) e incluso a un corto y agudo ladrido o maullido. Las funciones de esto últimos sonidos son desconocidas (Díaz-Paniagua et al., 2005). La eficiencia de la transmisión de las señales acústicas se maximiza con sonidos de baja frecuencia, distancias cortas y sobre la superficie del agua.

La rana hispánica es una especie endémica de la península Ibérica y también del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud. Ha sido introducida en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera), Canarias (excepto en El Hierro y Lanzarote), Azores y Madeira.
Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua sombreados por un denso dosel arbóreo. Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC.

Ningún factor climático influye en su distribución a no ser la altitud elevada. Ni siquiera la calidad del agua es un factor determinante en la presencia de esta rana, siendo el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e incluso con un cierto grado de contaminación. Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitat modificados (incendios, contaminaciones) y de masas de agua de nueva creación.

Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de agua. Tolera muy bien la salinidad del medio existiendo poblaciones en dunas y arenales costeros con concentraciones de hasta 0,75 g/l.

Los adultos extienden sus zonas de campeo y alimentación a los alrededores de las masas de agua donde habitan, aunque nunca más lejos de 5 metros.

Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, aunque mucho más frecuentemente de las primeras. Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (abejas, avispas y hormigas). De forma ocasional se puede alimentar de pequeños vertebrados, como peces, aves, anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos. Los renacuajos se alimentan de algas, detritos y fanerógamas del fondo, fitoplancton y perifiton de las masas de agua donde crecen.
La rana hispánica es activa durante todo el año aunque puede presentar una reducción metabólica invernal de duración variable. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano.
Los ejemplares subadultos ocupan con mayor frecuencia masas de agua temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos. Los juveniles ocupan espacios sin depredadores. Comparte hábitat con otras especies de anfibios de hábitos terrestres cuando éstas acuden a las masas de agua a reproducirse.

Cuando detectan la presencia de un depredador huyen hacia el agua como mecanismo de defensa. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc) y mamíferos (nutria, visón, jabalí, etc), aunque también se alimentan de ellas peces (lucio, black bass), anfibios (sapo de espuelas, canibalismo), reptiles (género Natrix, otras serpientes) y crustáceos (cangrejos de río).

El periodo reproductor abarca desde abril hasta julio, teniendo lugar principalmente en masas de agua permanentes con abundante recubrimiento de vegetación de ribera. Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad y las hembras al año.
Una hembra de rana hispánica puede desovar entre 2000 y 7000 huevos (media de unos 2300) que suelen adherirse a la vegetación y al sustrato, pero también pueden encontrarse flotando en el agua. Emergen del huevo en cinco a ocho días y la metamorfosis comienza en ocho a doce semanas, aunque algunos renacuajos pueden pasar el invierno en ese estadio.

Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm. El espiráculo se encuentra en el lado izquierdo y el ano se abre en el derecho, en la base de la cola. Los dentículos se ordenan en un número de filas simples, siendo la fórmula más habitual 2(2)/3(1). La aleta dorsal es baja, comenzando a la altura del espiráculo. La punta de la cola es puntiaguda. Su coloración es verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, presentando un patrón de tres líneas longitudinales oscuras. La coloración ventral es blancuzca.

La hibridación con Pelophylax ridibundus (la rana verde común Europea) supone una contaminación genética.   No tiene la categoría nomenclatural de especie como tal, sino que se trata de una kleptoespecie, debido a su complejo origen hibridogénico. En nuestro país se han descrito casos de hibridación entre Rana perezi y Rana ridibunda que probablemente se hayan extendido desde Francia.  El híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero fértil si se cruza con uno de los parentales, dando lugar como resultado en este último caso a un complejo denominado "hibridogenético". A los ejemplares resultantes  de este proceso, casi indistinguibles de las ranas comunes, se les denomina "rana híbrida de Graf". Unicamente se diferencia de P. perezi por tener los dientes vomerianos alargados transversalmente. Otros caracteres diferenciadores no siempre presentes son: su mayor tamaño, poseer la parte posterior de los muslos blanquecina y jaspeadas de oscuro, poseer el tubérculo metatarsiano interno más desarrollado, y una mayor extensión de las palmeaduras de los pies. Este híbrido presenta el problema de que puede desplazar y hacer desaparecer a la especie parental, ya que es mucho más fértil y viable.
P. ridibundus (Pallas, 1771) la rana Ridibunda ha sido introducida en Cataluña, Valencia, Extremadura y Galicia.
Durante la edad de hielo, la población del ancestro en común de la "Rana lessonae" y la "Rana ridibundus", se dividió en dos. Las dos especies (R. lessonae y R. ridibundus) se separaron, pero se mantuvieron genéticamente suficientemente cerca como para ser capaces de crear híbridos fértiles. El genoma de la rana comestible (R. esculenta), por lo tanto consiste de dos partes de cada una de sus especies parentales. Cuando se producen huevos o esperma, sin embargo, el genoma entero de R. lessonae es destruido (Hibridogénesis). De modo que las células del huevo y del esperma de R. esculenta contienen solamente el genoma de la R. ridibunda. Sin embargo, cuando las ranas comestibles (R. esculenta) se aparean entre sí, sus hijos generalmente mueren en una etapa de renacuajo temprano, así que no hay poblaciones puras de ranas comestibles. La razón de esto es que el genoma de R. ridibundus se ha transferido de una generación a la siguiente sin recombinación (clones) y ha dado lugar a una acumulación de genes defectuosos de mutantes. Por otra parte, cuando se cruzan R. esculenta con R. lessonae, el genoma de R. lessonae se combina en la descendencia de nuevo con el genoma de R. ridibundus y las larvas se desarrollan de nuevo en ranas comestibles (R. esculenta). Así, las ranas comestibles puedan seguir existiendo en poblaciones mixtas junto con la R. lessonae, sin la presencia de R. ridibunda. Para la R. lessonae esta situación es sin embargo un reto evolutivo: Los hijos de parejas con la rana comestible (R. esculenta) destruyen parte del genoma de la R. lessonae, en lugar de transferirlos a la siguiente generación. Así, las ranas de la piscina debe evitar el apareamiento de las ranas, plantas, mientras que el segundo macho de Piscina ranas con el fin de asegurar su existencia. Es evidente que hasta ahora no han sido suficientes casos en que las ranas no hicieron la elección correcta y si los ejemplares de una especie acoplado con muestras de los otros, asegurando así una convivencia continua de ambas formas. Si R. ridibunda entran en escena (por ejemplo, en la parte sur de Suiza), y luego poco a poco el genoma de R. ridibunda "se hace cargo", tanto R. lessonae como R. esculenta podrían ser sustituidas por R. ridibunda.

Fuentes:

1.- Wikipedia
2.- http://www.vertebradosibericos.org
3.- http://www.sierradebaza.org

sábado, 20 de mayo de 2017

La precisión del salto de la araña saltarina o "si fallo el salto no como"

Las arañas saltarinas son unos magníficos predadores que cazan al acecho, acercándose a la presa sin ser vistas, saliendo normalmente de debajo de una hoja,  para después dar una carrerilla y situándose en la posición y lugar adecuados dar un salto final, que puede ser de hasta 50 veces su tamaño, para acabar sobre la presa.

Cuando uno puede ver como cazan queda verdaderamente sorprendido y no puede evitar preguntarse como un ser tan diminuto puede realizar semejante proeza. Pues bien, la explicación no es sencilla pero es una verdadera maravilla de ingeniería biológica y de la evolución de las especies.

Si miramos atentamente a estas arañas diminutas observaremos que sus pequeñas y cortas patas no parecen tener músculo suficiente para dar un salto de tales características. Y es que la araña no se impulsa para el salto con sus patas, como inicialmente podíamos pensar, sino que lo hace con un sistema de bomba hidráulica situada en sus patas traseras que expulsa hemolinfa a gran velocidad impulsando así a la araña hacia su objetivo. El adecuado manejo de este sistema les permite además saltar con precisión en cualquier dirección, no solo hacia delante, sino también de lado o hacia atrás.

Una explicación diferente tiene el sistema de cálculo de la distancia al objetivo que les permite ser tan milimetricamente precisas en su ataque.

Un equipo de científicos japoneses ha descubierto y publicado en la revista Science cómo estas arañas tienen un sistema de percepción de profundidad de lo mas original que les ayuda a medir las distancias y dar el salto preciso. Digo original porque el sistema no se basa en el ajuste de la longitud focal de la lente del ojo o en movimiento de la cabeza para hacer un cálculo de la distancia con el cambio de paralaje, sino que utilizan un sistema mediante el cual comparan una imagen del objetivo más o menos desenfocada con otra mejor enfocada y mas nítida.

El investigador Takashi Nagata y sus colegas de trabajo descubrieron que la araña utiliza este sistema al analizar la anatomía del ojo primario de estas arañas. Vieron que la retina de los ojos de estas arañas poseen cuatro capas retinianas superpuestas y que una de las capas contenía un pigmento sensible al verde, pese al hecho de que esta capa no enfoca la luz verde. De esta manera, en la luz del día «blanca» regular, esta capa siempre recibe una imagen desenfocada, mientras que las otras capas reciben imágenes enfocadas. Será esta diferencia la que permita a las arañas calcular la profundidad de un objeto a través del desenfoque de la imagen hecho que confirmaron exponiendo a las arañas a luz de color  y viendo como saltaban: las arañas bañadas en luz verde llevaron a cabo saltos precisos, mientras que las arañas bañadas en luz roja (en la cual toda la luz de onda corta, incluyendo la verde, está ausente) casi siempre se quedaron cortas en su brinco y tuvieron que saltar por segunda vez.

Aún así, a pesar de lo hermoso del diseño y de su precisión, las arañas saltarinas fallan también en sus cálculos y muchas veces no consiguen la captura de la presa.

Ahora un par de fotografías que obtuve el otro día mostrando esto.

1.- Acecho y carrerilla antes del salto de una araña saltarina para capturar un sírfido (Scaeva pyrastri)
2.- Fallo del salto y por lo tanto, araña a velas vir y Scaeva huida
3.- A esperar nueva oportunidad

Amigos mios, la vida del depredador también puede ser muy dura.

viernes, 19 de mayo de 2017

¡Hola, yo soy el bicho bola!

El Filo de los artrópodos del Reino animal tiene 5 Subfilos:
  • Trilobitomorpha
  • Chelicerata
  • Myriapoda
  • Hexapoda
  • Crustacea
A su vez el Subfilo Crustacea tiene 7 Clases:
  • Tylacocephala
  • Branchiopoda
  • Remipedia
  • Cephalocarida
  • Maxilopoda
  • Ostracoda
  • Malacostraca
Y la Clase Malacostraca posee las siguientes 3 Subclases:
  • Subclase Phyllocarida Packard, 1879
  • Subclase Hoplocarida Calman, 1904
  • Subclase Eumalacostraca Grobben, 1892 
Dentro de la subclase Eumalacostraca tenemos tres 3 Superórdenes:
  • Superorden Eucarida Calman, 1904
  • Superorden Syncarida Packard, 1885
  • Superorden Peracarida Calman, 1904
Y este último Superorden Peracarida comprende los siguientes Ordenes:
  • Orden Spelaeogriphacea Gordon, 1957
  • Orden Thermosbaenacea Monod, 1927
  • Orden Lophogastrida Sars, 1870
  • Orden Mysida Haworth, 1825
  • Orden Mictacea Bowman, Garner, Hessler, Iliffe & Sanders, 1985
  • Orden Amphipoda Latreille, 1816
  • Orden Isopoda Latreille, 1817
  • Orden Tanaidacea Dana, 1849
  • Orden Cumacea Krøyer, 1846
  • Orden: Isopoda
Dentro del Orden Isopoda tenemos nueve subórdenes y numerosas familias:
  • Suborden Phreatoicidea Stebbing, 1893
  • Suborden Anthuridea Monod, 1922
  • Suborden Microcerberidea Lang, 1961
  • Suborden Flabellifera Sars, 1882
  • Suborden Asellota Latreille, 1802
Superfamilia Aselloidea Latreille, 1802
Superfamilia Stenetrioidea Hansen, 1905
Superfamilia Janiroidea Sars, 1897
Superfamilia Gnathostenetroidoidea Kussakin, 1967
  • Suborden Calabozoida Van Lieshout, 1983
  • Suborden Valvifera Sars, 1882
  • Suborden Cymothoidea
  • Suborden Epicaridea Latreille, 1831
Superfamilia Bopyroidea Rafinesque, 1815
Superfamilia Cryptoniscoidea Kossmann, 1880
  • Suborden Oniscidea Latreille, 1802
Infraorden Tylomorpha Vandel, 1943
Infraorden Ligiamorpha Vandel, 1943
       Sección Diplocheta Vandel, 1957
       Sección Synocheta Legrand, 1946
             Superfamilia Trichoniscoidea Sars, 1899
             Superfamilia Styloniscoidea Vandel, 1952
       Sección Crinocheta Legrand, 1946
             Superfamilia Oniscoidea Latreille, 1802
                Superfamilia Armadilloidea Brandt, 1831
                                                    Familia Armadillidiidae
                                                               Género Armadillidium

Suborden Oniscidea (Latreille, 1802)

El término Oniscidea deriva del griego “onyx” que significa uña.

Los oniscídeos (Oniscidea), de los que hay unas 3000 especies conocidas (distribuidas en más de 35 familias con más de 200 géneros), son conocidos vulgarmente como Bicho bola. Estos animalitos se caracterizan por tener un exoesqueleto rígido, segmentado y calcáreo, y siete pares de patas caminadoras o pereópodas. Tienen la capacidad de enrollarse sobre sí mismas, formando una bola cuando se sienten amenazadas o si su espacio es muy pequeño.
Sus piezas bucales están adaptadas para masticar comida sólida, como pueden ser hojas y exoesqueletos de insectos muertos. Para reproducirse cuentan con una bolsa o saco abdominal especial en el que incuban sus huevos, dando lugar a versiones en miniatura de los adultos, que crecen mudando de piel hasta alcanzar el estado adulto. Su sistema respiratorio es branquial, por lo que necesita lugares húmedos para vivir. Esto hace que sus costumbres sean sobretodo nocturnas. Los bichos bola presentan dimorfismo sexual. Los machos son de un tono más oscuro que las hembras, que suelen tener manchas blanquecinas en su caparazón. Un bicho bola puede llegar a vivir 3 años. En ese tiempo muda 5 veces hasta alcanzar la madurez sexual.

Se alimentan de materia orgánica en descomposición, tanto de origen vegetal como de origen animal. En ocasiones comen plantas vivas y pueden llegar a convertirse en plagas de jardines.

 Armadillum vulgare: el bicho bola

De entre todos los bichos bola esparcidos por el mundo uno de los géneros mejor conocidos tal vez sea Armadillium. Género al que pertenecen A. vulgare, que es la especie más frecuente en Europa, A. opacum y A. granulatum, reconocibles por su color más oscuro y sus manchas amarillas respectivamente.

Armadillium vulgare es originaria de Europa, concretamente del área mediterránea. Sin embargo el comercio ha llevado a esta especie hasta casi todos los rincones del mundo.

Su cuerpo es ovalado con el tegumento liso y de coloración variable, los machos son grises oscuros y las hembras y juveniles matizados con manchas blancas.

El tamaño de los adultos puede oscilar entre 1,3 y 2,2 mm de longitud. Presenta el cuerpo dividido en tres regiones:

1.- cefalopereión que incluye a la cabeza y el primer segmento torácico en ella se encuentran un par de ojos compuestos, dos pares de antenas y piezas bucales que incluye mandíbulas, maxilulas, maxilas y maxilípedos.

2.- pereión o tórax, es la parte más desarrollada e incluye siete pares de apéndices locomotores

3.- pleón o abdomen presenta cinco pares de pleópodos donde se localizan las branquias, la porción final del cuerpo termina en un par de urópodos y el telson.
Esta especie tiene la capacidad de enrollar el cuerpo formando una bola más o menos esférica que le permite la reducción de la predación,dejando las partes blandas protegidas dentro de la bola y por fuera los terguitos eclerotizados.

El sistema neuro-excretor del órgano-X/glándula sinusal localizado en el protocerebro, es su mayor centro neuroendocrino.

Los pulmones invaginados del Armadillidium vulgare forman pseudotraqueas, que son interpretadas como una adaptación a la respiración que permite al A. vulgare obtener el 94% de su necesidad normal de oxígeno.

En cuanto a la reproducción, son individuos dioicos.

El macho se reconoce por la forma alargada del endopodito del pleópodo I que utiliza para la transferencia espermática.
Las hembras tienen una bolsa ventral (marsupio) donde se produce el desarrollo embrionario.
Las hembras de ésta especie tienen un período de incubación entre 12 y 14 días. El número de crías (mancas) está estrechamente relacionado con el tamaño de las hembras, existiendo un intervalo comprendido entre los 16 y 28 mancas, con un número de crías promedio de 21 mancas. Al nacer, las crías carecen de uno de los pares de patas, que surge posteriormente.


jueves, 18 de mayo de 2017

Oedemera nobillis: un insecto con muslos de pollo


Bajemos de nuevo la escalera taxonómica hasta el Infraorden Cucujiformia del suborden Polyphaga de los Coleópteros, como hacíamos hace poco al hablar de la Mariquita o cocinnella. Pero esta vez en vez de seguir por la superfamilia Curculionoidea, vamos a adentrarnos en el mundo de los Tenebrionoideos.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Coleoptera
                  Suborden
                  Adephaga
                  Archostemata
                  Myxophaga
                  Polyphaga
                       Infraórden
                       Bostrichiformia
                       Elateriformia
                       Scarabaeiformia
                       Staphyliniformia
                       Cucujiformia
                             Superfamilia
                             Cleroidea
                             Curculionoidea
                             Lymexyloidea
                             Tenebrionoidea

Los tenebrionoideos (Tenebrionoidea) son pues, una superfamilia de coleópteros polífagos y se distribuyen por todo mundo. Se alimentan principalmente de cortezas, flores, hongos y vegetación en general. La mayoría de las familias son heterómeras, es decir, tienen cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4).

La superfamilia Tenebrionoidea incluye las siguientes familias:

Aderidae Winkler, 1927
Anthicidae Latreille, 1819
Archeocrypticidae Kaszab, 1964
Boridae C. G. Thomson, 1859
Chalcodryidae Watt, 1974
Ciidae Leach, 1819
Colydiidae Erichson, 1842
Melandryidae Leach, 1815
Meloidae Gyllenhal, 1810
Monommatidae Blanchard, 1845
Mordellidae Latreille, 1802
Mycetophagidae Leach, 1815
Mycteridae Blanchard, 1845
Oedemeridae Latreille, 1810
Perimylopidae St. George, 1939Prostomidae C. G. Thomson, 1859
Pterogeniidae Crowson, 1953
Pyrochroidae Latreille, 1807
Pythidae Solier, 1834
Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
Salpingidae Leach, 1815
Scraptiidae Mulsant, 1856
Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
Synchroidae Lacordaire, 1859
Tenebrionidae Latreille, 1802
Tetratomidae Billberg, 1820
Trachelostenidae Lacordaire, 1859
Trictenotomidae Blanchard, 1845
Ulodidae Pascoe, 1869
Zopheridae Solier, 1834

La familias de los Pyrochroidae y Anthicidae utilizan la cantaridina como feromona de orientación y atracción, mientras que las familias Meloidae y Oedemeridae es un mecanismo defensivo. No voy a contar nada mas de la cantaridina aquí, porque ya lo hice en su día cuando hablé de una especie perteneciente a la familia Meloidae, la Lytta vesicatoria o Mosca Española. Los oedeméridos (familia Oedemeridae) son Coleópteros de distribución cosmopolita que se caracterizan porque tienen el cuerpo blando y alargado, de tamaño entre 7 y 12 mm de longitud, cabeza sin cuello estrecho que la una al pronoto, antenas largas y filiformes, pronoto sin aristas laterales y mucho más estrecho que la base de los elitros, tarsos heterómeros (con 5 artejos en los tarsos anteriores, 5 en los medios y 4 en los posteriores) con el penúltimo artejo bilobulado, cavidades procoxales abiertas por detrás y procoxas cónicas y contiguas. Hay unos 100 géneros y alrededor de 1.500 especies.

Subfamilia: Calopodinae

1) Tribu: Calopodini
  • Géneros: Calopus y Sparedrus

Subfamilia: Nacerdinae

1) Tribu: Ditylini
  •  Géneros: Agasma, Ascleranoncodes, Chrysanthia, Diasclera,Diplectrus, Ditylus, Falsonerdanus, Heliocis,Nerdanus, Pseudonerdanus ySisenes
2) Tribu: Nacerdini
  •  Géneros: Anogcodes, Nacerdes, Opsimea y Xanthochroa
Subfamilia: Oedemerinae

1) Tribu: Asclerini
  • Con muchísimos géneros
2) Tribu: Oedemerini
  • Géneros: Oedemera, Oncomera, Dryopomera
3) Tribu: Stenostomatini
  • Géneros: Stenostoma
Oedemera es pues un género de coleópteros de la Tribu Oedemerini de la familia Oedemeridae de los que se conocen unas 80 especies distribuidasdesde la Península Ibérica y norte de África hasta Kamchatka, Kuriles, Japón yTaiwán, con algunas especies en el norte de la Región Oriental (distribuciónpaleártica).

Las especies del género Oedemera miden entre 5 y 20 mm y su color es variable, con especies con colores brillantes y metalizados (verde, dorado, cobrizo), especies bicolores amarillas y negras y especies marrones y negras.

Las mandíbula son bífidas en el ápice, el último segmento de los palpos maxilares es estrecho y alargado, las antenas son largas y filiformes, con el segundo artejo muy pequeño. El pronoto es cordiforme con dos claras depresiones en la zona anterolateral. Los elitros de la mayoría de las especies están estrechados por detrás dejando al descubierto parte de las alas posteriores. Las tibias anteriores tienen dos espinas apicales; en la mayor parte de las especies, los fémures posteriores de los machos están fuertemente dilatados y las uñas tarsales no son dentadas.

Las especies de este género son exclusivamente florícolas y se alimentan de polen y néctar. Su cuerpo está cubierto de abundante pubescencia donde quedan adheridos los granos de polen, contribuyendo así a la polinización de las especies vegetales que frecuentan. Respecto al vuelo, las especies de unos subgéneros son nocturnas (Oncomera) mientras que otras son diurnas (Stenaxis y Oedemera).

Al igual que los Meloidos, los Oedemeridos se defienden contra los depredadores produciendo sustancias acres y tóxicas, parecidas a la cantaridina de la Cantárida o mosca Española (Lytta vesicatoria). Como estas sustancias tienen un efecto opuesto al de las feromonas (que atraen a una pareja sexual), los bioquímicos las califican como “alomonas”. No obstante los oedemeridos, al igal que los Meloidos, al parecer, no provocan las terribles quemaduras que a veces causa la catárida.

Oederemera nobilis (Scopoli, 1763)


 Ejemlar macho de Odemera nóbilis

El nombre griego, Oedemera, significa literalmente “muslo hinchado”, en alusión a los enormes muslos de los machos; nobilis deriva del latín y significa “noble”, haciendo referencia en este caso a la soberbia coloración verde metálico de la especie.


Ejemlar hembra de Odemera nóbilis

Oedemera nobilis es un coleóptero de la familia Oedemeridae, una de las especies más comunes de la familia en Europa occidental, incluyendo la Península ibérica. Oedemera nobilis habita en toda Europa meridional, desde la Península Ibérica a Grecia; abunda en la zona mediterránea y penetra en Europa Central hasta el sur de Inglaterra y el centro de Alemania; alcanza Dinamarca, donde es rara y esporádica. También está presente en el Magreb.  Está ausente en los países alpinos y en Europa Oriental.


 Ejemlar macho de Odemera nóbilis

Es un coleóptero de 6-11 mm de tamaño. Tiene el tegumento de color variable, entre verde brillante, azul oscuro o violáceo, a menudo con destellos cobrizos o dorados; antenas y tibias amarillo-pardo; cabeza y pronoto con pubescencia larga. Cabeza moderadamente alargada, con ojos protuberantes y antenas muy largas. Pronoto cordiforme, estrecho con depresiones laterales profundas, superficie punteada. Elitros son blandos (ya que contienen poca quitina), muy estrechos, aguzados, largos y divergentes hacia el extremo posteror (poco en las hembras) con una superficie rugosa y puntiaguda. Cubren el abdomen y las alas solo en parte. Los fémures del tercer par de patas están hipertrofiados en los machos, ignorándose el sentido de este dimorfismo sexual, pues la especie no salta, sino que vuela.


Ejemlar macho de Odemera nóbilis


 Ejemplar hembra de Odemera nóbilis

Se diferencia de especies cercanas, como Oedemera flavipes, por la coloración y por la larga pubescencia blanca que cubre la cabeza, el pronoto y las tibias posteriores.


Oedemera nobilis se encuentra entre los coleópteros mas extendidos y abundantes en primavera y verano. Lo encontramos desde abril hasta julio, los días soleados y calurosos, sobre una gran variedad de flores.

 
Ejemplar macho de Odemera nobilis dentro de una flor de campanilla

Otras dos imágenes que ejemplifican el dimorfismo sexual, siendo llamativo que el macho es el que tiene muslitos "muslitos de pollo" sin saberse bien para que.


Ejemplar macho de Oedemera nobilis


Ejemplar hembra de Oedemera nobilis


Ejemplar macho de Oedemera nobilis

Se alimenta de polen y néctar de asteráceas, ciperáceas, convolvuláceas, crucíferas, dipsacáceas, escrofulariáceas, gramíneas, papaveráceas, plantagináceas, rosáceas, rubiáceas y umbelíferas; por lo que visitan las flores de la especie de Cakile, Carduus, Centaurea, Cirsium, Cistus, Convolvulus, Galium, Helichrysum, Leontodon, Plantago, Pontecilla, Rosa. Rubus, Santolina, Scabiosa, Scirpus, y Verbascum. Son activos desde abril hasta agosto. En este sentido, esta especie juega un papel como polinizador en absoluto desdeñable.


Ejemplar macho de Oedemera nobilis


 Ejemplar macho de Oedemera nobilis