La
última vez que comenté algo de una vaca fue de la Rubia gallega. En
cierta manera me sentí obligado a hacerlo porque antes había
escrito sobre una vaca Simmental que me había llamado la atención y
que fue la excusa para introducir la clasificación taxonómica de
los bovidos.
Hablé
de la Rubia gallega porque quizás sea está la raza de vaca gallega
por excelencia y no porque sea la única. Ya comenté en esa ocasión
que hay 6 razas de vaca autóctonas de Galicia y que quitando la
rubia gallega las restantes parecen proceder todas de la zona de
Orense.
Os
recuerdo que las razas de vaca autóctonas de Galicia son
- Rubia gallega
- Cachena
- Caldelá
- Frieiresa
- Limiá
- Vianesa
Lo que
no dije al hablar de la rubia gallega es que las vacas de pelo
castaño se considera que vienen de un tronco común al que
denominamos tronco castaño y las vacas de capa rubia, de otro tronco
común al que denominamos tronco rubio. Las vacas de capa negra de la
península ibérica no iban a ser menos yonsideramos que provienen de
un tronco negro. Si lo que hablamos es de vacas de la península
ibérica, deberemos antes hablar de estos troncos, o mejor dicho, del
tronco ibérico.
En el
suroeste de la peninsula Ibérica se produjo una precoz domesticación
del uro o Bos primigenius primigenius, cosa que no aconteció en el
resto de la península, donde por lo tanto la presencia de vacunos
domésticos fue menos intensa y más dispersa, con lo que los núcleos
de ganaderos neolíticos cruzaron, o no pudieron evitar que se
cruzaran, sus ganados con los uros. De esta fusión entre el Bos
taurus y su agriotipo el Bos primigenius habría surgido el tronco
vacuno ibérico. Su aspecto sería muy similar al del uro, con
predominio de las capas castañas con oscurecimiento centrífugo y
orla del hocico blanca o leonada. En este tronco se distingue una
variedad de capa negra, que puede haber surgido tras la domesticación
o haber estado presente en la especie silvestre, adaptada a vivir en
los terrenos silíceos del oeste y centro de la península.
1)
Tronco castaño ibérico
Es la
estirpe peor conservada y hay quien la denomina agrupación de las
morenas del noroeste.
-
Asturiana de los Valles (Caarreña) y Asturiana de la Montaña
(Casina): Asturias
-
Limiana, Vianesa y Cachena: Orense
-
Mantequera Leonesa: León
-
Tudanca: Cantabria
-
Lebaniega y Tudancas de capa guinda: Santander, en la vega del Deba.
-
Campurriana (cruce con la Tudanca): norte de Palencia y sur de
Cantabria
-
Alistana y Sanabresa: Zamora
-
Pajuna: sierras de Grazalema y Ronda
-
Castellanas: Málaga, Almería, Granada y Jaén.
-
Vaca marinera: Valencia y Cataluña
-
Albera: Gerona
-
Terreña y Monchina (hermana mostrenca de la Terreña): Álava y las
merindades burgalesas (incluida la de la Bureba)
-
Castas de lidia: “toros de la tierra”, de Colmenar Viejo y San
Agustín de Guadalix, “Casta Jijona”, de Ciudad Real y “Casta
Navarra” (cruce con el ganado Betizu que los pastores trashumantes
pirenaicos bajaban para invernar.)
2)
Tronco rubio ibérico
-
Rubia Gallega: Galicia
-
Pirenaica: Euskadi, Navarra, Aragón y Cataluña.
3)
Tronco negro ibérico
La
denominación tronco negro no resulta exacta ya que dentro de este
grupo se adscriben razas de capa negra, gris (cárdena) y blanca y
negra (berrenda).
-
Serranas: montaña de La Rioja, Soria, Teruel y el Sistema Central.
La transumancia es la causante de que su distribución alcance las
zonas meridionales de Extremadura y el valle de Alcudia.
-
Avileña-Negra Ibérica: en los prados de montaña del Sistema
Central, sobre todo en La Sierra de Gredos, Sierra de la Paramera, La
Serrota, Sierra de Villafranca y Sierra de Ávila.
-
Sayaguesa: comarca zamorana de El Sayago. Probablemente proceda de la
fusión entre la raza Morucha y la raza Alistana.
-
Preta o Negra Portuguesa: a orillas del Tajo, en los distritos de
Portalegre, Santarém, Évora, Setúbal y Beja
-
Cárdena y Negra Andaluza: Andalucía.
-
Caldelá: Orense, en el municipio de Castro Caldelas y su entorno.
-
Berrenda en negro: Autoctona de Andalucía. Se encuentra muy
distribuida geográficamente por España, ya que entre otras
cuestiones se encuentra ligada al ganado de Lidia como cabestraje. La
forma tamaño y distribución de las manchas puede variar si bien la
más común y genuina es la llamada “listona”, “aparejada” o
“galana”.
-
Berrenda en Rojo: Autóctona de Andalucía. Cruce entre la Blanca
Cacereña y la Retinta.
-
Morucha: Arribes del Duero, al occidente de Salamanca, en su raya con
Portugal y se extiende por las comarcas limítrofes de Zamora,
Valladolid, Cáceres y Ávila. Se observan distintas capas dentro de
esta raza: negra, cárdena (mezcla pelos blancos y negros), jabonera
(blanco amarillenta) y berrenda en negro. Hoy es más común la capa
cárdena.
*Los
cruzamientos entre ambas variedades de berrendas y de éstas con
otras razas producen capas muy variadas, como “sardas”, “berrendo
en cárdeno”, “berrenda barrosa”, ensabanado, etc.
En la
segunda mitad del siglo pasado, el éxodo hacia las ciudades provocó
el abandono de miles de explotaciones rurales de tipo familiar y el
rural gallego se despobló. Las cinco razas de bovino autóctono sin
contar la rubia gallega estuvieron al borde de la desaparición. En
el censo bovino de 1991 ninguna de las razas gallegas fue capaz de
superar el millar de ejemplares. Para tratar de evitar su
desaparición, el Centro de Recursos Zooxenéticos (CRZ) de la Xunta
de Galicia en Coles (Ourense), estableció un programa de
recuperación que incluye la creación de un banco de germoplasma
-material genético que sirve para perpetuar o conservar una especie-
y la difusión de las razas bovinas entre los ganaderos, aquellos en
los que reside la capacidad de conservación de las especies
domésticas. Como complemento de esta iniciativa, la Administración
gallega creó un programa de ayudas a los ganaderos para la
incorporación de razas autóctonas a sus rebaños, con el objetivo
de hacer rentables las explotaciones de razas en principio
desfavorecidas. El aumento de los censos permite evaluar la
efectividad de todas estas medidas.
La
raza Cachena
La
palabra Cachena deriva del gallego “cacheno” que significa
pequeño, con lo cual este nombre haría referencia al pequeño
tamaño de la raza.
Otros nombre vulgares de la raza son “Galluda” y “Galleira” palabras que parecen derivar del termino gallego “Galla” el apero agrícola que en castellano se denomina horquilla; este apelativo haría pues referencia a sus grandes cuernos.
Sanches
Belda (1984) dice que por su aspecto sitúa a esta raza en el tronco
Cántabro, pero por su cornamenta se le supone otra ascendencia,
quizás de la subespecie Bos taurus mauretanicus del norte de Africa.
El
área principal del origen y dispersión geográfica de la raza se
sitúa en las zonas montañosas de los ayuntamientos incluidos en el
parque natural Baixa Limia-Sierra del Xurés, en la provincia de
Ourense, y en las estribaciones montañosas del homólogo parque
nacional portugués de Peneda-Gerês. En el año 1996, tan sólo
existía 1 explotación fuera de la provincia de Ourense. Al final de
su regresión censal quedó prácticamente acantonada en la parroquia
de Illa, más concretamente en la localidad de Olelas, en el concello
de Entrimo. En 1987 en los montes de Olelas sobrevivía un
contingente de 100 ejemplares, en manos de tres familias. Actualmente
constituyen una reserva genética y andan
por las 4.000 y pico el total
de cachenas españolas, según los libros genealógicos que maneja
Boaga, la Federación de Razas Autóctonas de Galicia. El sello
distintivo que le ha otorgado esta institución
ha elevado sus ventas y su eco mediático.
Las
primeras referencias escritas de esta raza las encontrámos en la
“Xeografía Xeral do Reino de Galicia (Risco, 1936)”.
Posteriormente, a principios de siglo, los datos fueron recompilados
por el entonces inspector de Higiene Pecuaria y Jefe Provincial de
Ganadería de Orense, el veterinario Javier Prado Rodríguez, que la
describía de esta manera:
"Vaquita
liliputiense, rústica, que vive en libertad en pastoreo constante en
las montañas del ayuntamiento de Entrimo y que, aparte de su
diminuta talla, ofrece como signo característico una franja a lo
largo de la cara de coloración más baja que él resto de su capa
castaño-oscura y con unas líneas negras alrededor de los ojos como
sí la res llevase gafas de gruesa montura".
Son
animales de configuración muy especial: es la raza de vaca española
más pequeña, con un gran tamaño de la cornamenta y gran
expresividad facial, con una mirada de alerta permanente.
En la
actualidad en general la capa es castaña clara, más oscura en la
región del cuello; las mucosas, pezuñas y parte dorsal de la
encornadura son negras, tienen un típico flequillo en la testuz y el
pabellón auricular y cola están bien pobladas de pelo. La altura de
la cruz machos es de 122 cm en los machos y 117 en las hembras. El
peso es de 585 kg en los machos y 380 kg en las hembras.
Y finalmente un precioso video donde se habla de las razas autóctonas gallegas ¡y no solo de las bobinas!