miércoles, 1 de enero de 2014

Magnum First

La agencia fotográfica Magnum se creó en París en 1947, pero no fue hasta 1955 que celebró su primera exposición colectiva "El rostro del tiempo" (Gesich der zeit) que reunió imágenes de sus fundadores y grandes talentos, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud. La exposición que contenía fotografías realizadas entre 1947 y 1954 fue inaugurada en Austria y recorrió varias ciudades hasta que se le perdió la pista. Las fotografías han permanecido olvidadas durante más de 50 años en el sótano del Instituto Cultural Francés de Innsbruck, y han sido descubiertas recientemente gracias a las investigaciones de Christoph Schaden.

En esta exposición los fotógrafos a modo de prólogo, seleccionaron una fotografía de cada una de sus series para presentar la exposición. Curiosamente ní que lo estaba, y con dos fotografías.estaba representados ni Robert Capa ni Jean Marquís, mientras que Erich Lessing sí lo estaba y con dos fotografías. Para dar a las series sensación de diversidad, cada una de ellas se montó sobre fondos de diferentes colores, elegidos por los propios fotógrafos.

La Fundación Canal de Isabel II trajo en Octubre del 2013 a Madrid los 83 trabajos originales de esa primera exposición de Magnum y allí permaneceran expuestos si nada lo impide hasta este mes de Enero del 2014.El horario de visita es de 11:00 a 20:00 todos los días, salvo los miércoles que cerrarán a las 15:00. 


La entrada es completamente gratuita.



Yo tuve la suerte de poder verla con mi mujer hace unos días y en la grata compañía de mi primo Javier y su mujer Nuria. Desde aquí, muchas gracias a los dos por la idea de quedar allí. No os lo dije en persona, pero aprovecho ahora este post para hacerlo. ¡Sois estupendos!

La exposición incluye reportajes gráficos muy distintos que van desde momentos históricos hasta una superproducción cinematográfica de Hollywood (tierra de Faraones).



Las fotografías de Ernst Haas (Viena, 1921 - Nueva York, 1986), de la superproducción hollywoodiense de 1955 Tierra de faraones muestran el complejo rodaje en exteriores, las tormentas de arena y el mes de ayuno del Ramadán que convirtieron la filmación en una verdadera tortura para los cuatro mil figurantes mayoritariamente musulmanes. Tierra de faraones fue estrenada en 1955 y su director Howard Hawks pensó inicialmente en Robert Capa para cubrir el reportage de la filmación, pero éste rechazó el encargo. Las fotografías de Hass corresponden a la época de su inicio profesional y deja en las fotografías su particular sello intentando plasmar con la mayor verosimilitud posible la esencia del antiguo Egipto, verificando la máxima de que mediante la fotografía puede revelarse todo un universo dentro de un universo a través de una abstracción de ideas. Hass practicaba la fotografía rompiendo casi todas las normas académicas: disparaba contra el sol y fuera de foco para jugar con los reflejos y las texturas y aunque ejerció la fotografía documental, en cada toma hay una interpretación personal. Las imágenes, realizadas en exteriores bajo las condiciones más duras imaginables, dan fe de las peripecias del rodaje: el calor del desierto, planos generales de miles de figurantes, tormentas de arena y el mes de ayuno de Ramadán convirtieron el rodaje en una tortura para los mas de 4000 participantes, mayoritariamente musulmanes y en un reto para el propio Hass. El reportaje fue publicado en la revista Life.

Robert Capa participa en esta  folclórica con la serie mas corta de todas, únicamente con tres fotografías de una danza interpretada durante un festival vasco en 1951 en Biarritz 8país Vasco francés). Representan su vuelta a España después de las fotografías que tomó durante la guerra civil, 14 años después de realizar su reportaje sobre el bombardeo de Bilbao en 1937 y llaman la atención por su escasez, su tema costumbrista, así como por el bajo punto de vista desde el que hizo la toma (posiblemente rodilla en suelo). 



Cartier-Bresson expone 18 fotografías de un portfolio realizado en 1948, ubicándose con su Leica telemétrica en el epicentro de las multitudes y narrando fielmente los últimos días de vida y el funeral de Gandhi. La secuencia fotograáfica no puede ser mas completa: la víspera de su asesinato, el anuncio de su muerte por el primer ministro Nerhu, el pueblo durante el cortejo fúnebre, su cremación y el dolor de sus miles de seguidores mientras observan el esparcimiento de sus cenizas en el río Summa. Esta serie fotográfica constituyó la base para el mítico reportaje aparecido como testimonio póstumo a Gandhi en la revista Life en Febrero de 1948. Muchos expertos la consideran la obra cumbre del fotoperiodismo mundial.


Erich Lessing refleja la devastación provocada por la segunda guerra mundial y expone fotografías de niños vieneses durante la ocupación alemana, ajenos al duro momento que se estaba viviendo. Niños observando inocentemente a la policía mientras realiza maniobras de guerra, jugando en la frontera, en el ayuntamiento o entre los tanques instalados en las calles, los niños cantores de Viena durante alguna presentación o el primer plan de un niño bebiendo cerveza mientras observa el entorno. Los críticos describieron aquella serie de imágenes como "unas escenas de niños maravillosamente observados".



Bischof y Morath retratan momentos costumbristas llenos de matices y contrastes. De Bischof podemos ver una serie considerada unánimemente como una de las mejores en la historia del fotoperiodismo mundial. El fotógrafo elije siete fotografías muy variadas y diametralmente opuestas de sus viajes alrededor del mundo en los años 50. En ella se percibe a un Bischof que ha encontrado en el fotoperiodismo su senda vital, dedicándose a crear unas bellísimas imágenes con extraordinario nivel de perfección técnica y compositiva, incluso en las circustancias más extremas, complementadas con un humanismo y un profundo respeto por las personas fotografiadas. Las fotografías destacan por sus matices y contrastes, tanto en la composición como en las tonalidades del blanco y negro. POdemos ver entre otras la imagen de un sacerdote sintoísta en el patio de un templo, tomada en unos de sus viajes y la última fotografía que tomó antes de su trágica muerte accidental, de un niño peruano tocando su flauta mientras camina.



Inge Morath, la única mujer miembro titular del grupo en aquellas fechas y por tanto de la exposición, aporta una serie de fotografías realizadas en 1953 tomadas en los distritos londinenses del Soho y Mayfair, que retratan el conservadurismo inglés y entre las que se encuentra un retrato de Lady Eveleigh Nash. Esta acabaría siendo la obra más reproducida de la artista. De Morath iempre se decía que siempre  tenía la virtud de fotografiar lo que veía, perocon un ojo en el objeto retratado y otro en el alma del retratado. En esta serie cabe destacar el meritorio nivel de detalle de la imagen considerando que la gama de negros es extrema. Las fotografías fueron realizadas para un reportaje publicado en 1953 en la revista Holiday.


Marquis nos acerca momentos íntimos y escenas de la vida cotidiana como el viaje que realizó Marquis a Hungría en 1954 junto a su esposa Susie Fisher (prima de Robert Capa), cuyas imágenes se publicaron en The New York Times Magazine. Las fotografías son de tinte costumbrista y muestran lugares como las ruinas del puente de Isabel en Budapest, mujeres vestidas con trajes típicos, la ceremonia de celebración de Pentecostés en Galgahériz o un joven paseando plácidamente en triciclo por el Danubio. Algunas de las fotografías se publicaron en noviembre de aquel mismo año en el New York Times Magazine.



Marc Riboud expone una serie de retratos costumbristas de Dalmacia, región vecina de Austria, realizados en 1951, dos años antes de incorporarse a Magnum Photos. La serie tomada en Vrilinka, Split y Dubrovnik, muestra mujeres hilando, granjeros, pastores, una anciana contemplando pensativa el horizonte, sin dejar de lado los lugares típicos como el mercado popular, algunos entornos urales o las estrechas callejuelas de Dubrovnik,


y termina de forma simbólica con la imagen de un retrato del Jefe de Estado Yugoslavo durante un mitin.


Variaciones propias de Riboud, que se caracteriza por ser un fotógrafo extremádamente versatil cuya producción abarca desde reportajes de guerras y de movimientos sociales hasta reportajes fotográficos sobre los más diversos temas como la industria o las modernas tecnologías.



lunes, 30 de diciembre de 2013

Casa de las conchas

En el siglo XVI, el fin de las luchas nobiliarias y la derrota definitiva de los musulmanes abren un periodo de paz, las ciudades se convierten en un lugar seguro y la nobleza abandona sus castillos rurales y retorna de nuevo al ámbito urbano. Se produce un resurgir de la ciudad, la construcción de edificios civiles se multiplica destacando entre ellos el palacio urbano. El palacio urbano se convierte en símbolo del poder de la nobleza. En él se pueden observar reminiscencias del antiguo castillo medieval: altas torres, que se levantan orgullosas sobre el resto de los edificios de la ciudad, y una crestería que evocaría las almenas. Los muros exteriores e interiores se llenan de blasones y símbolos del señor del palacio, orgulloso de su condición se lo muestra al resto de los ciudadanos.

Salamanca no se quedará al margen de este "renacer" que se refleja en un despertar intelectual y una expansión arquitectónica, una de cuyas muestras es la Casa de las Conchas.


El edificio se construye por encargo de don Rodrigo Maldonado de Talavera, caballero de la Orden de Santiago, catedrático de Derecho en la Universidad, de la que fue rector, y miembro del Consejo Real de Castilla. Bajo su patronazgo, se construyó también la capilla de Talavera en el claustro de la Catedral Vieja.

Continuó las obras su hijo, Rodrigo Arias Maldonado, casado con la hija del Conde de Benavente, Juana de Pimentel, y fueron padres de Pedro Maldonado Pimentel, caudillo comunero.

Las conchas, símbolo de la familia Pimentel, decoran la fachada del edificio tras la boda de Juana Pimentel con don Arias Maldonado en 1517 y las flores de lis de los Maldonado en el escudo. Uno de los puntos que genera más controversia es el porqué de la elección de las conchas como elemento ornamental. Algunos autores lo ven como una muestra de orgullo de los Maldonado por pertenecer a la orden de Santiago, aunque como aparece la cruz de Santiago en otros lugares de la fachada, quizás sería demasiado reiterativo tantos elementos haciendo referencia a la Orden, también se dice que se decoró con conchas la fachada en honor al escudo de armas de la esposada , el cual lo forman barras y conchas como se puede ver debajo de una de las ventanas ya que este palacio se construyó con el motivo del enlace entre los casa de nobles Maldonado y Benavente. Otros autores señalan que la repetición de las conchas, símbolo nobiliario de los Pimentel, fue una muestra del amor que sentía Don Rodrigo Arias, hijo de Rodrigo Maldonado, por su esposa Doña Juana. Sí que es muy probable que fueran un añadido posterior, hecho durante la reforma decorativa que llevó a cabo Rodrigo Arias en el siglo XVI, ya que no se encuentran talladas en los sillares, sino que se adosan al muro mediante ganchos de hierro.

Mas información en Wikipedia

sábado, 28 de diciembre de 2013

Puente del perdón


El primer Puente del Perdón fue erigido a principios del siglo XIV, en 1302, justo enfrente del Monasterio de Santa María de El Paular para sortear el curso del río Lozoya.


Las crecidas del río y la duro clima invernal del Valle Alto del Lozoya deterioraron el puente, por lo que a mediados del siglo XVIII fue reemplazado por uno nuevo que es el que actualmente existe. Está edificado en sillería de granito y cuenta con tres arcos de medio punto y dos descansaderos levantados sobre los pilares que cuentan con bancos de piedra.

Este puente sirvió a los monjes de vía de acceso hacia el Molino de papel de Los Batanes, una de las principales industrias que explotaban los monjes cartujos de Santa María de El Paular. Como anécdota, de este molino salió el papel con el que se imprimió la primera parte de Don Quijote de La Mancha, publicada en Madrid en 1605.


En el sigo XIV el valle de Lozoya pertenecía al Concejo de Segovia, debido a la fragosidad de su vegetación y de sus pinares además de su difícil acceso era terreno idóneo para grupos subversivos de moriscos, malhechores y maleantes que hacían sus pillerías por estas tierras. Ante esta incontrolable situación los Reyes decidieron agilizar la administración de la justicia delegando parte de sus poderes, así de esta guisa en las villas que crecieron después de la reconquista nacieron unos milicianos llamados "quiñoneros". Estos quiñoneros podían juzgar y administrar justicia en este territorio inmediatamente, e incluso la pena máxima, sin necesidad de consultar con la corte. Las ejecuciones se cumplían en una casa denominada "Casa de la Horca" a cinco kilómetros aproximadamente del Paular, entonces es cuando entra en juego el citado puente. Antes de partir para la casa de la Horca se les revisaba la sentencia a los reos a los que algunos se perdonaba pero sin que estos lo supieran todavía. Se continuaba el camino y cuando llegaban al puente, a los que se les había perdonado se les dejaba sueltos, y cruzaban el río en libertad, de esta benevolencia le viene el bello nombre al no menos hermoso puente.

Fuente: Wikipedia

lunes, 16 de diciembre de 2013

Llega el vampiro de Navidad

Te beberá la ilusión y te comerá las becas


¡Cagarsus todos de miedo!

Para Carmen




No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
 
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.
 
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo tambien el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.
 
Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.
 
Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,
 
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada dia es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estas sola,
porque yo te quiero.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Anoche, al borde del mar

David

Anoche en Sanxenxo, dando un paseo con David, le hice esta fotografía sin flash ni trípode, cerca de una luz a la orilla del mar.


ISO 100
Valor de apertura f/4,5
Tiempo de exposición 1/10 seg
Distancia focal 70 mm


Crepúsculo marino,
en medio
de mi vida,
las olas como uvas,
la soledad del cielo,
me llenas
y desbordas,
todo el mar,
todo el cielo,
movimiento
y espacio,
los batallones blancos
de la espuma,
la tierra anaranjada,
la cintura
incendiada
del sol en agonía,
tantos
dones y dones,
aves
que acuden a sus sueños,
y el mar, el mar,
aroma
suspendido,
coro de sal sonora,
mientras tanto,
nosotros,
los hombres,
junto al agua,
luchando
y esperando,
junto al mar,
esperando.
Las olas dicen a la costa firme:
Todo será cumplido

(Oda a la esperanza - Pablo Neruda)

jueves, 12 de diciembre de 2013

Mariscadoras y dolor de espalda

Uno de los problemas de consulta habitual en los servicios de urgencias es el de dolor lumbar. En Galicia y en la zona de costa es una patología prevalente entre otras cosas debido a la existencia del marisqueo. Esta es una profesión ancestral, dura y muy respetable, de la que vivren muchas familias en Galicia y culpable de muchos dolores de espalda también. Para entender esto solo hay que ver trabajar a las personas que se dedican al marisqueo. Verlo con detenimiento hace que inmediatamente uno pase a respetarlo después y tenerlo como uno de los trabajos más dignos de Galicia.


 El marisqueo consiste en la cría, captura y recogida de marisco, así como las labores de mantenimiento de las zonas asignadas para esa labor.

En Galicia, los diferentes tipos de playa dan lugar a distintas técnicas de marisqueo:

1) en las zonas rocosas existen moluscos adheridos a la roca y crustáceos que se refugian en cavidades

2) en las zonas arenosas se encuentran en galerías excavadas.

Para desprender mariscos adheridos se emplean herramientas de palanca, para capturar crustáceos y cefalópodos existen ganchos y objetos punzantes y para sacar mariscos de la arena se usan utensilios de excavación, semejantes a espátulas o a azadas. Ejemplos de esto son el mediomundo, gancha, raño, rastro, can de ameixa o endeño, fisga o frisga, bicheiro, forquita, forcada on forcanza, francada, salabardo, truero o truel, angazo, fouciño, fouza, sacho, rasqueta, raspa y espello o mirafondos.

Hoy dejo aquí un par de fotos de mariscadoras en la playa de Boiro que hice ahora más de cinco años. Fue todo un espectáculo de color duante un paseo que nuca olvidaré.

Boiro es un municipio de España ubicado en la provincia de La Coruña, en la comarca del Barbanza. A los nacidos en Barbanza se les conoce como barbanzones. Mi hijo mayor, Oscar, es barbanzón. En Boiro hay una gran cantidad de playas, como por ejemplo  las de Carragueiros y la de Barraña. La mayoría de la población boirense se dedica tanto al comercio, como a las bateas del mejillón y muchas mujeres son mariscadoras debido a lo cual se pasan los días metidas en agua o tierra empapada y con la espalda doblada, trabajando con el fouciño o con sus manos.

Mariscadoras (Boiro)

Mariscadoras (Boiro) 

¿Entendéis ahora porque hay que respetar mucho a una mariscadora cuando viene a urgencias quejándose de dolor de espalda?  

Por favor, no lo olvidéis la próxima vez que veáis a una.

martes, 10 de diciembre de 2013

#NoSinEvidencia


MANIFIESTO INICIATIVA #NoSinEvidencia 

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

  • Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  • Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  • Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  • Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

LOE cerebral

En Medicina utilizamos el término LOE como el acrónimo de Lesion Ocupante de Espacio. Una de las cosas para las que mas utilizamos este término es para las lesiones intracraneales de las cuales no conocemos aún el diagnóstico.

Una LOE intracraneal puede tener muchos orígenes, pero uno de los fundamentales es la metástasis cerebral.

Las metástasis cerebrales son los tumores mas frecuentes del SNC y se deben con mas frecuencia a cánceres de pulmón, mama y melanoma. Otro posible origen pero menos frecuente es el cáncer de colon, el cáncer de riñón y en general cualquier otro tumor maligno.

Aún recuerdo como una de las preguntas típicas que se estudiaba para preparar el MIR cuando yo me presenté ¿Cual es el tumor que mas frecuentemente metastatiza en el SNC? La pregunta correcta que se esperaba que uno respondiese era el melanoma. 

Pero un 15% de las metastasis cerebrales son de origen desconocido; es decir, después de un estudio exaustivo los médicos somos incapaces de diagnósticar dónde se encuentra el tumor primario que dió origen a la metástais.

Las metástasis se producen por dsieminación de las células tumoráles por la sangre y su localización mas frecuente en el SNC es en la unión corticosubcortical de los hemisferios cerebrales (80%) aunque un 15% podemos verlas en el cerebelo y hasta un 5% en el tronco del encéfalo.

Un 70% de las metástasis cerebrales se diagnostican siendo ya conocido el tumor primario que las origina pero el restante 30% se diagnostican a la vez que el primario o antes que el cáncer sistémico.

Lo mas frecuente es la presentación en forma de metástasis múltiples. En ocasiones se presentan en forma de LOE aislada.

Las manifestaciones clínicas son las típicas de cualquier lesión intracraneal ocupante de espacio: dolor de cabeza, déficit neurológico focal progresivo y crisis comiciales. Una forma de presentación menos frecuente es el deficit focal subagudo simulando un ictus o como una encefalopatia difusa con alteración del nivel de conciencia y alteraciones cognitivas o aumento de la prsión intracraneal.

El diagnóstico de imagen se hace con el TAC y la RMN craneal con gadolinio, siendo esta última la técnica de elección.

El TAC cerebral es particularmente útil en urgencias ya que permite:


  • diagnóstico diferencial de las metástasis frente a otras complicaciones intracraneales en un paciente con cáncer ya conocido que aparece con síntomas neurológicos nuevos
  • b) detección de un sangrado agudo sobre una metástasis cerebral
  • c) estudio de la evolución o desarrollo del edema perilesional cerebral

El problema es que es menos sensible que la RNM para la detección de metástasis múltiples.

La imagen típica en TAC y RMN cerebral es la de una o varias lesiones redondeadas con captación de contraste en anillo y edema perilesional prominente.

El diagnóstico dirferencial incluye tumores cerebrales primarios y lesiones no neoplásicas como abscesos, lesiones desmielinzantes o lesiones vasculares.

Todo esto viene al cuento porque hace un par de meses atendimos en nuestro servicio de Urgencias a una paciente de 59 años de edad con antecedentes de HTA y sindrome ansioso que acudió por amnesia y dificultad para la articulación de las palabras. La exploración mostraba simplemente una dsartria motora pero el TAC cerebral urgente encontró una masa intraxial temporoparietal izquierda de aproximadamente 3,9 x 3,7 x 3 cm que presenta en el estudio sin contraste iv un anillo espontaneamente hiperdenso con un centro hipodenso y una captación intensa de predominio periférico tras la admnistración del contraste iv con una zona persitentemente hipodensa en probable relación con necrosis.



Esta lesión se asocia a un importante edema vasogénico que provoca un colapso casi completo del vetrículo cerebral lateral izquierdo así como la mayoría de los surcos de la convexidad cerebral izquierda y un desplazamiento d contralateral de estructuras de la línea media de unos 5 mm.

Incidentalmente se aprecia una calcificación de la pineal y otra tosca en la hoz cerebral 


donde también se aprecia un pequeño lipoma


Se barajó la posibilidad de que esta LOE fuese un Glioblastoma y se derivó a Neurocirugía de forma urgente donde tras una RMN cerebral que mostró una lesión predominantemente temporal anterior izquierda con dudosa extensión pararietal que presenta unos diámetros de 3,2 cm de diámetro transversal por 2,4 cm de diámetro craneocaudal y 3,1 cm de diámtero anteroposterior con importante edema vasogénico perilesional con desplazamiento de la linea media y compresión del ventrículo lateral izquierdo.





La lesión está bien definida, presentando heterogeneidad de señal tanto en secuencias T1 como en T2 con focos sugestivos de sangrado en su interior,






Presenta realce heterogeneo en secuencias postcontraste No se demuestran otras lesiones hipercaptantes en el resto del estudio.

Dentro del diagnóstico diferencial habría que incluir como primera posibilidad la lesión metástásica única si poderse descartar un tumor glial de alto grado y menos probablemente una tumoración vascular (Cavernoma)

Con este estudio de imagen la paciente es sometida a una craneotomía de manera progrtamada con exéresis macroscópica total de la lesión que finalmente mostró ser un Adenocarcinoma metastásico de tipo intestinal, lo cual apuntaba como primera opción para localización del tumor primario el Colon-recto.

Posteriormente la paciente se sometió a radioterapia holocraneal.

El tratamiento de elección de una metástasis cerebral única es la resección quirúrgica siempre que la situación del paciente y la localización de la lesión lo permitan. Además de un beneficio en términos de supervivencia, la resección quirúrgica permite en muchos casos la mejoría de los síntomas de hipertensión intracraneal, déficit focales y crisis y una reducción rápida del tratamiento con corticoides.

El tratamiento adyuvante con radioterapia holocraneal tras la resección quir´rugica de la meta cerebral única ha demostrado una clara disminución de la recurrencia y de los fallecimientos de causa neurológica frente a la cirugía aislada, aunque no se ha observado impacto sobre la supervivencia global ni sobre el mantenimiento de la independencia funcional.

La radiocirugía mediante gamma-Knife o acelerador lineal es una opción de tratamiento atractiva en pacientes con una metástais cerebral única menor de 3-3,5 cm de diámetro y de localización profunda (gánglios de la base, tronco del encéfalo) o en áreas elocuentes. Tiene menor morbilidad inmediata. El asociar radioterapia holocraneal en estos casos tampoco ha demostrado un claro beneficio en cuanto a supervivencia, pero si la disminución de las recurrencias y el riesgo de desarrollo de otras metástasis cerebrales.

Se que nuestra paciente aún está viva pero también se que se le han detectado ya mas metástasis fuera del SNC. Por mucho que lo intentamos, en ocasiones los médicos solo ponemos un pequeño freno a la naturaleza.  :-(

Life once, forever


... life is very fluid. Well, sometimes the pictures disappear and there’s nothing you can do. You can’t tell the person, “Oh, please smile again. Do that gesture again.” Life is once, forever. 

(Henry Cartier-Bresson)

domingo, 8 de diciembre de 2013

Flores (Tomeza. Diciembre 2013)

Flores


ISO 100
Valor de apertura f/5,6
Tiempo de exposición 1/1000 seg
Distancia focal 300 (long. focal)

Flores

ISO 100
Valor de apertura f/5,6
Tiempo de exposición 1/769 seg
Distancia focal 300 (long. focal)


Para tí, Isa, con una poesía:

Oda a las flores de la costa

Han abierto las flores
silvestres de Isla Negra,
no tienen nombre, algunas
parecen azahares de la arena,
otras
encienden
en el suelo un relámpago amarillo.

Soy pastoral poeta.
Me alimento
como los cazadores,
hago fuego
junto al mar, en la noche.

Solo esta flor, solo estas
soledades marinas
y tu, alegre,
y simple como rosa de la tierra.

La vida pidió que combatiera
y organice mi corazón luchando
y levantando la esperanza:
hermano
del hombre soy, de todos.
Deber y amor se llaman
mis dos manos.

Mirando
entre las piedras
de la costa
las flores que esperaron
a través del olvido
y del invierno
para elevar un rayo diminuto
de luz y de fragancia,
al despedirme
una vez mas
del fuego,
de la leña,
del bosque,
de la arena,
me duele dar un paso,
aquí
me quedaría,
no en las calles.
Soy pastoral poeta.

Pero deber y amor son mis dos manos.

(Neruda)

viernes, 6 de diciembre de 2013

Tocones


Serie de cinco fotografías que hice hace un par de días en el monte de la Fracha, una vez puesto el sol, con un frío que pela, sin flash, sin trípode y con un iso muy alto (1600) para aprovechar el granulado de la imagen.

Tocón: Parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo talan. 


ISO 1600
Valor de apertura f/4,5
Tiempo de exposición 1/30 seg
Distancia focal 55 mm (long. focal)


ISO 1600
Valor de apertura f/4,5
Tiempo de exposición 1/25 seg
Distancia focal 55 mm (long. focal)


ISO 1600
Valor de apertura f/4,5
Tiempo de exposición 1/30 seg
Distancia focal 52 mm (long. focal)


ISO 1600
Valor de apertura f/4,5
Tiempo de exposición 1/20 seg
Distancia focal 52 mm (long. focal)



ISO 1600
Valor de apertura f/4,5
Tiempo de exposición 1/40 seg
Distancia focal 46 mm (long. focal)

He escuchado decir muchas veces que no se pueden hacer fotografías bonitas con un iso muy alto, sin adecuada luz natural, flash ni trípode.  ¡Vaya tontería!

Beluso

Beluso es una parroquia del municipio español de Bueu, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. La parroquia está situada en la parte oeste del municipio. La componen aldeas como Bon, al sur, limitando con la parroquia de Aldán, del vecino municipio de Cangas de Morrazo. 

Beluso


ISO 100
Valor de apertura f/18
Tiempo de exposición 1/60 seg
Distancia focal 18 mm (long. focal)


Yo soy mar, tú eres playa.
Yo soy barca, tú mi puerto.
No dejes que nos separe
ni la marea ni un mal viento.

(Para Isa)

Bueu (10 de Febrero del 2010)

Bueu

Bueu es un municipio de la provincia de Pontevedra en Galicia (España) situado en el margen norte de la península del Morrazo junto con los municipios de Marín, Cangas de Morrazo y Moaña, forma parte de la comarca del mismo nombre. 

En el primer tercio de este siglo el puerto de Bueu llegó a ser el más importante de la península del Morrazo y toda la ría de Pontevedra. Hoy en día esta flota está formada por más de un centenar de barcos. Pero gran parte de la industria dedicada a la conserva ha desaparecido, apenas queda nada de las 4 grandes firmas nacionales que estuvieron en activo hasta hace unos años. La gran parte de la población forma parte de flotas de pesca de altura, con barcos que, siendo de Bueu, tienen su base en otros países u otros puertos más cercanos como Cangas, Vigo o Marín.

Bueu sigue siendo un pueblo tranquilo, pesquero y hermoso por el que nos encanta ir a pasear a mi mujer y a mi. Tiene una preciosa playa en la que los niños disfrutan como locos y un paseo marítimo en el que he pasado estupendos momentos haciendo fotografías como esta.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Monte de la Fracha en Otoño, año 2013

MOnte de la Fracha (Pontevedra)

NIKON D200
ISO 1000
Valor de apertura f/4,2
Tiempo de exposición 1/60 seg
Longitud focal 40 mm

Mi prima Ruth me corrige que aún no es invierno, así que eso queda corregido. Grracias por el aviso, prima.
¡Pero que conste que hacía frío como si lo fuera!

martes, 3 de diciembre de 2013

Hojas

Hojas

Hoy, durante un paseo por la Fracha (Pontevedra) una vez puesto el sol y con un frio que pelaba.

NIKON D200
ISO 1600
Valor de apertura: f/4,5
Tiempo de eposición: 1/90 seg.
Distancia focal: 70 (long. focal)


El soldado y la nieve

Diciembre ha congelado su aliento de dos filos,
y lo resopla desde los cielos congelados,
como una llama seca desarrollada en hilos,
como una larga ruina que ataca a los soldados.

Nieve donde el caballo que impone sus pisadas
es una soledad de galopante luto.
Nieve de uñas cernidas, de garras derribadas,
de celeste maldad, de desprecio absoluto.

Muerde, tala, traspasa como un tremendo hachazo,
con un hacha de mármol encarnizado y leve.
Desciende, se derrama como un deshecho abrazo
de precipicios y alas, de soledad y nieve.

Esta agresión que parte del centro del invierno,
hambre cruda, cansada de tener hambre y frío,
amenaza al desnudo con un rencor eterno,
blanco, mortal, hambriento, silencioso, sombrío.

Quiere aplacar las fraguas, los odios, las hogueras,
quiere cegar los mares, sepultar los amores:
y se va elevando lentas y diáfanas barreras,
estatuas silenciosas y vidrios agresores.

Que se derrame a chorros el corazón de lana
de tantos almacenes y talleres textiles,
para cubrir los cuerpos que queman la mañana
con la voz, la mirada, los pies y los fusiles.

Ropa para los cuerpos que pueden ir desnudos,
que pueden ir vestidos de escarchas y de hielos:
de piedra enjuta contra los picotazos rudos,
las mordeduras pálidas y los pálidos vuelos.

Ropa para los cuerpos que rechazan callados
los ataques más blancos con los huesos más rojos.
Porque tienen el hueso solar estos soldados,
y porque son hogueras con pisadas, con ojos.

La frialdad se abalanza, la muerte se deshoja,
el clamor que no suena, pero que escucho, llueve.
Sobre la nieve blanca, la vida roja y roja
hace la nieve cálida, siembra fuego en la nieve.

Tan decididamente son el cristal de roca
que sólo el fuego, sólo la llama cristaliza,
que atacan con el pómulo nevado, con la boca,
y vuelven cuanto atacan recuerdos de ceniza.

(Miguel Hernandez)

Fuente de los caballos (Santiago de Compostela)

Fuente de los caballos

La Fuente de los Caballos es una fuente de piedra circular de estilo Italiano que se encuentra en el centro de la plaza de platerías a escasos metros de la Catedral de Santiago. Tiene una base de cerca de un metro de altura y está rodeada de un escalón. En su centro se levantan cuatro caballos marinos que echan agua por sus bocas y de entre ellos surge un pedestal rematado por una figura femenina que alza su brazo con la estrella de Compostela.

Esta fuente es muy famosa por que en ella se bautiza a los Universitarios novatos. El novato debe de escoger un padrino o madrina entre los estudiantes veteranos para ser bautizado en esta fuente mojándose la cabeza. No era raro en mis tiemos de estudiante el Universitario que se veía bautizado de cuerpo entero. Yo soy Universitario con pecado original perpetuo, pues no fui bautizado en esta fuente. Es lo que tiene haber iniciado mi primer año de Medicina con retraso.

Federico García Lorca que escribió un poemario en gallego, se inspiró en esta fuente para escribir este poema que a continuación transcribo.


Danza da lúa en Santiago

¡Fita aquel branco galán,
olla seu transido corpo!

É a lúa que baila
na Quintana dos mortos.

Fita seu corpo transido,
negro de somas e lobos.

Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¿Quén fire potro de pedra
na mesma porta do sono?

¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!

¿Quén fita meus grises vidros
cheos de nubens seus ollos?

É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.

Déixame morrer no leito
soñando con froles d'ouro.

Nai: A lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¡Ai filla, co ár do céo
vólvome branca de pronto!

Non é o ar, é a triste lúa
na Quintana dos mortos.

¿Quén brúa co-este xemido
d'imenso boi melancónico?

Nai: É a lúa, é a lúa
na Quintana dos mortos.

¡Si, a lúa, a lúa
coronada de toxos,
que baila, e baila, e baila
na Quintana dos mortos!

Torre de la Berenguela (Santiago de Compostela)

Torre del reloj

La Torre del Reloj, también llamada de la Trinidad o de la Berenguela, es una torre de 75 metros de altitud que se encuentra en la intersección de la plaza de las Platerías y la plaza de la Quintana. Se dice que su construcción comenzó en 1316 a instancias del arzobispo Rodrigo de Padrón, como torre de defensa y tras su defunción el arzobispo Berenguel de Landoria se encargo de seguir con la obra. Cuando Domingo de Andrade fue nombrado maestro mayor de la catedral, prosiguió su construcción y entre 1676 y 1680 la elevó dos plantas más y coronándola en forma piramidal con una linterna como remate final, en cuyo interior permanecen permanentemente encendidas cuatro lámparas de incandescencia. a torre mide 75 metros de altitud. El reloj de cuatro esferas (uno por cada cara de la torre) que la caracteriza se puso en 1833 y lo hizo Andrés Antelo por encargo del arzobispo Rafael de Vélez. Como parte de su mecanismo cuenta con dos campanas, siendo la llamada Berenguela la de las horas, mientras que la mas pequeña marca los cuartos. Las dos fueron fundidas en 1729 por Güemes Sampedro. La Berenguela tiene un diámetro de 255 cm y una altura de 215 cm, con un peso aproximado de 9600 kilos, y la de los cuartos pesa 1839 kilos con un diámetro de 147 cm y una altura de 150 cm. Ambas campanas sufrieron un agrietamiento que obligó a su sustitución; las réplicas actuales se fundieron en Asten (Países Bajos) por la casa Eijsbouts en 1989 y fueron colocadas en la catedral en febrero de 1990.
  

En esta fotografía que hice hace unos cinco años desde la plaza de la Quintana, puede verse muy bien la torre de la Berenguela y al fondo, a su izquierda parte de la casa de la Conga que mencionaba en la entrada anterior del blog. La casa de la Conga es un edificio de estilo barroco de principios del siglo XVIII que fue construido como vivienda para los Cóengos de la catedral.

Domingo de Andrade fue quien inició la obra pero la construcción la terminó Casas e Novoa en 1730. Como se ve bien en la foto se encuentra cerrando la parte sur de la Plaza de la Quintana y tiene la forma de un bloque de cuatro casas con un portico corrido comun para las cuatro. Actualmente la casa de la derecha que es la que aparece en la imagen se es la sede del colegio de Arquitectos de Galicia y una sala de exposiciones. El resto son comercios para turistas, bares y restaurantes.

Platerias (Santiago de Compostela)



Platerías (Santiago de Compostela)

Al fondo de esta fotografía, frente a la fuente de platerias, conocida por todos los estudiantes Universitariaos de Santiago como "la fuente de los caballos" se puede ver la Casa do Cabido. Esta casa fue proyectada por el arquitecto del barroco gallego Clemente Fernandez Sarela y data del año 1758. Inicialmente fue la sede del Cabildo catedralicio y desde mediados del siglo XIX de propiedad particular. Lo mas curioso es que esta fachada de unos tres metros es puramente escenográfica pues su estructura no se corresponde para nada con la estructura interior del edificio; está diseñada únicamente para cerrar ese lado de la plaza a modo de fondo. Como bien puede apreciarse en la fotografía, consigue plenamente su efecto estético.

Como curiosidad se puede decir que esta casa fue la que inspiró a Valle-Inclan el cuento "MI hermana Antonia", de la misma forma que la fuente de los caballos inspiro a Federico García Lorca su poema "Danza da Lúa en Santiago". 

También recuerdo que no hace demasiado años, en el 2005 se rodó en esta plaza la película O Lapis do carpintero, dirigida por Antón Reixa y protagonizada por Tristán Ulloa y María Adánez. Es la versión cinematográfica de la novela del mismo nombre, una de las novelas de mayor éxito del escritor gallego Manuel Rivas  que narra la historia de un amor en tiempos de guerra entre los personajes de Marisa Mallo, hija de una familia de derechas, y el médico republicano Daniel da Barca, preso en la cárcel de Santiago de Compostela. Ganó en su día el Premio de la Crítica Española, el Premio de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega, el Premio Arzo.

Muy cerca de esta plaza en los días en los que yo era estudiante Universitario de Medicina había un pequeño bar, situado en la parte trasera de la casa da conga, de la que no se si tengo alguna fotografía. Este bar se llamaba (y creo que aún se sigue llamando así) O galo D'Ouro y tenia dos cosas tremendamente especiales para mí: en el se podía tomar uno un copazo de Absenta y además tenía una Rocola o Fonola (ahora para los más jóvenes una Jukebox) con música clásica y entre sus piezas se podía oner el Adagio de Albinoni. Juntar estas dos cosas con una noche lluviosa en Santiago era una experiencia inolvidable.

Vistas desde el Lobeira (Villagarcía de Arosa)

Villagarcía de Arosa (Vistas desde Lobeira)


A continuación reproduzco parcialmente un artículo de Fernando Salgado que ha publicado hoy el Diario de Pontevedra y que habla del monte lobeira desde el que hice la fotografía anterior y de su importancia histórica y arqueológica. El artículo original puede consultarse en esta dirección.



Promover el conocimiento del patrimonio histórico y arqueológico es el objetivo de dos ambiciosas iniciativas destinadas a la realización de un trabajo de investigación, acondicionamiento y señalización, que será realizado en Monte Lobeira (Vilanova) y Adro Vello (O Grove). En ambas juega un papel decisivo la Deputación, institución que contará con la colaboración de los concellos y la Mancomunidade do Salnés.

La última palabra sobre la actuación arqueológica en Monte Lobeira la tendrá los vecinos de András. La comunidad de montes de la parroquia vilanovesa celebrará una asamblea del día 14, y su secretario, José Luis Tourís, no dudó en adelantar que la mayor parte de los 150 socios apoyarán el convenio que la hará posible.

Los comuneros cederán los terrenos y permitirá el acceso a los mismos para la ejecución de los trabajos de excavación, previos a la señalización de los vestigios, mientras que la Mancomunidade do Salnés será la encargada de su mantenimiento. El proyecto se desarrollará en un plazo de cinco años y la inversión inicial asciende a 21.000 euros.

Sacar a la luz los restos de la antigua fortaleza que todavía permanece en lo alto de Monte Lobeira es el objetivo central de esta intervención. En un primer momento, la actuación se limitará a una serie de estudios topográficos con la finalidad de hacer una composición de lugar del entorno. Una vez que se conozcan estos estudios será cuando se comience la intervención arqueológica propiamente dicha.

Esta actuación será mucho más profunda que las que fueron acometidas hasta el momento en Monte Lobeira. La última de ellas fue impulsada por los comuneros en el año 2008 y permitió sacar a la luz parte de la muralla y un gran aljibe que se utilizaba para el almacenamiento de agua con destino a los defensores del castillo. Aquella actuación acabó interrumpiéndose por la ausencia de financiación.

El castillo fue construido en el siglo XI y el entorno donde se encuentra fue antes un castro, denominado Castrum Lupeirae. La construcción perteneció hasta el XIV al Arzobispado de Santiago y fue usada para vigilar el paso desde la costa al interior y

En las revueltas del siglo XV, los Irmandiños intentaron derribarlo y prenderle fuego. En el siglo XVII pasó a manos de los Mariño de Lobeira, que lo abandonaron.

Desde el patio de armas, que hoy es el aparcamiento, se asciende por una escalera a la puerta principal al castillo. Dentro de las murallas se podían divisar varias habitaciones y unas caballerizas.

En la parte posterior de las murallas se sitúa el aljibe. La torre del homenaje contaba con tres pisos. En los trabajos arqueológicos realizados fueron hallados monedas de la época de la segunda revuelta Irmandiña, un proyectil de piedra y abundantes restos cerámicos.

 Reproducción del castillo realizada por Valentín Viqueira.

La fortaleza no es el único vestigio de la antigüedad que queda en Lobeira. El monte acumula una importante historia arqueológica, como dos mámoas y un círculo lítico, además de varios depósitos de la Edad de Bronce.

En O Grove, un equipo formado por diez operarios y un arqueólogo iniciará mañana los trabajos de limpieza del castro de Adro Vello, una vez obtenidos los permisos de Costas del Estado.

Las labores consistirán en la eliminación de la vegetación para dejar al descubierto los restos ocultos, el acondicionamiento del entorno y su señalización.

En una segunda etapa se realizarán nuevas excavaciones y la rehabilitación integral de Adro Vello. Esta intervención será financiada con cargo al 1% que destina el Ministerio de Fomento a intervenciones culturales y figura en un proyecto en el que se incluyen otras iniciativas arqueológicas.

Las actuaciones proyectadas para la segunda fase implicarán el cambio de trazado de una carretera, para lo que será necesario realizar varias expropiaciones.


Las intervenciones arqueológicas que serán ejecutadas en Vilanova y O Grove figuran en un amplio proyecto, promovido por la Deputación, cuya finalidad es dotar de nuevos recursos turísticos a la comarca de O Salnés que además de sacar a la luz el pasado sirvan para promover el turismo accesible.

Este objetivo es el argumento central en el que fundamenta la institución provincial la construcción de la red de pousadas rurales, ubicadas en O Grove, Ribadumia, Meaño y Meis, cuya explotación sacó a concurso la semana pasada.

Parque de la coca (Villagarcía de Arosa)




Parque de la coca (Villagarcía)


UNA SENDA DE TIERRA SUSTITUIRÁ EL PASEO DE MADERA DEL PARQUE DE LA COCA

Hoy Fernando Salgado escribía en la sección de Arosa del Diario de Pontevedra lo siguiente:

Los daños causado por el agua obligarán a realizar una nueva inversión en un parque que ya tuvo que ser acOndicionado en 2006

El parque de la Coca, en Villagarcía cambiará su fisionomía próximamente. La obra consistirá en sustituir la senda peatonal de madera por un camino de tierra y la decisión fue adoptada por el Concello después de haber comprobado, en dos ocasiones, cómo las crecidas del río que  corre paralelo lo destrozó, además de haber oradado la base sobre la que se asienta, poniendo en serio peligro su estabilidad. La medida también afectará a un estanque, delimitado por piedras que cayeron por la fuerza del agua.

La inversión necesaria para afrontar los gastos derivados de esta iniciativa todavía no ha sido cuantificada por el gobierno local. Una cifra que es de domínio público es el presupuesto necesario para la construcción del parque, situado en A Florida, cuya iluminación también quedó inservible or el mismo motivo y no funciona desde hace varios años.

La partida empleada ascendió a 540.000 euros, procedentes de Parques Nacionales de España y la Deputación. La inauguración del parque tuvo lugar en 2004 y dos años después quedó destrozado por las riadas que se registraron en el mes de Noviembre.

Inversiones

Fue necesario invertir mas de 200.000 euros en su reparación, pero las crecidas de la pasada primavera causaron serios desperfectos, por lo que el Concello adoptó la decisión de sustituir la madera por tierra para tratar de evitar que no se repitan.

En la justificación realizada por el Concello para construirlo figura que se trata de un parque con memoria porque evoca el pasado agrario de Vilagarcía, pero el agua tiene memoria y ocupa los cauces que fueron suyos aunque hubiesen pasado varias décadas desde la última vez que discurrió por ellos, como sucedió en dos ocasiones desde que ocupa su espacio.


A DESFEITA QUE ACONTECE CO PARQUE DA COCA É UNHA CLARA MOSTRA DA INCAPACIDADE DO PP DE VILAGARCÍA


O BNG considera que o abandono que están a sufrir os nosos parques e espazos públicos é unha clara mostra do desgoberno o que sr. Fole ten sometida a Vilagarcía de Arousa. Unha incapacidade, que como xa temos denunciado dende o BNG, fai que bipartito conservador lle resulte moi caro a cidade de Vilagarcía de Arousa.

Vilagarcía de Arousa, 2 de Novembro do 2013.-

O que aconteceu estes días no Parque da Coca, é unha clara mostra da deixadez coa que ven actuando o PP e como esta condenando e levando a Vilagarcía, a unha destrución dos espazos públicos e de imposibilitar do seu desfrute aos cidadáns. Neste sentido o Parque da Coca é un claro exemplo da deixadez do PP; dende o BNG veuse solicitando dende fai máis dun ano a súa reparación, e dende Xuño do 2012 pleno tras pleno, pois ben, pasaron 2 veráns sen que o goberno tomase medidas e agora vese como sucede o que o BNG advertía que ia pasar. Ao non repoñer e refacer os muros de contención das beiras a auga acabou por arrastrar a terra do parque e con ela todo elemento do mesmo, incluído o paseo. O BNG considera que estamos diante dun bipartito conservador que unha vez máis, facendo oídos xordos as denuncias do BNG, leva as arcas municipais a ter que desembolsar unha cantidade moi superior de diñeiro, nunha obra para reparar uns desperfectos provocados polo abandono que o bipartito conservador ten sometido a Vilagarcía de Arousa, e que serían moi necesarios para outras actuacións. Un despilfarro innecesario de ter tomado as medidas necesarias no momento en que por unanimidade se aprobou a moción do BNG, no pleno de novembro de 2012,.e a partir dese día se tomasen as medidas necesarias. Para o BNG o Sr. Fole ten convertido como sinal de identidade do seu mandato de o abandono dos espazos públicos (rúas, beirarrúas, parques,…etc.) tanto no rural como tamén no mesmo centro de Vilagarcía de Arousa. Un PP, polo tanto, que lle está a saír moi caro aos vilagarciáns por incompetente, incapaz de dar solucións aos moitos problemas que esta a padecer Vilagarcía e permitir que se vaia caendo a cachos a mesma sen tomar ningunha medida.