lunes, 24 de septiembre de 2018

Oedemera barbara

La superfamila Tenebrionoidea se caracteriza por tener cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4) y sabemos que incluye las siguientes familias:
  • Aderidae Winkler, 1927
  • Anthicidae Latreille, 1819
  • Archeocrypticidae Kaszab, 1964
  • Boridae C. G. Thomson, 1859
  • Chalcodryidae Watt, 1974
  • Ciidae Leach, 1819
  • Colydiidae Erichson, 1842
  • Melandryidae Leach, 1815
  • Meloidae Gyllenhal, 1810
  • Monommatidae Blanchard, 1845
  • Mordellidae Latreille, 1802
  • Mycetophagidae Leach, 1815
  • Mycteridae Blanchard, 1845
  • Oedemeridae Latreille, 1810
  • Perimylopidae St. George, 1939
  • Prostomidae C. G. Thomson, 1859
  • Pterogeniidae Crowson, 1953
  • Pyrochroidae Latreille, 1807
  • Pythidae Solier, 1834
  • Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
  • Salpingidae Leach, 1815
  • Scraptiidae Mulsant, 1856
  • Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
  • Synchroidae Lacordaire, 1859
  • Tenebrionidae Latreille, 1802
  • Tetratomidae Billberg, 1820
  • Trachelostenidae Lacordaire, 1859
  • Trictenotomidae Blanchard, 1845
  • Ulodidae Pascoe, 1869
  • Zopheridae Solier, 1834

Oedemera es un género de coleópteros pertenecientes a la Tribu Oedemerini de la Subfamilia Oedemeridae de la Familia Oedemeridae, de los que se conocen unas 80 especies distribuidas desde la Península Ibérica y norte de África hasta Kamchatka, Kuriles, Japón y Taiwán, con algunas especies en el norte de la Región Oriental (distribución paleártica).

Los individuos pertenecientes a la Familia Oedemeridae tiene un cuerpo estrecho,con elytros débilmente quitinizados, con tres o cuatro costillas visibles en ellos y una base, más ancha que el pronoto,dejando unos hombros bien marcados. Los Elytros de algunas especies se estrechan apicalmente. Sus piezas bucales son prognaticas y las antenas estan copuestas por 11-12 elementos, son largas, filiformes y se insertan en frente del ojo o en el espacio que hay entre ellos. Ya comenté cuando hablé de Oedemera nobilis que el término Oedemeridae viene del griego "Οἶδος μηρος" (oidos miros) que significa "muslos hinchados".

En realidad esto de tener "muslos de pollo" es un caracter sexual secundario que se encuentra en diferentes machos pertenecientes a esta familia pero no es un rasgo sistemático caracter'istico de la familia pues se puede observar en otros grupos como por ejemplo en el género Osphya Illiger, 1807, de los Melandryidae. LO que pasa es que algunos machos de Oedemeridae tienen este rasgo muy acentuado y es llamativo.

Las especies del género Oedemera miden entre 5 y 20 mm y su color es variable, con especies con colores brillantes y metalizados (verde, dorado, cobrizo), especies bicolores amarillas y negras y especies marrones y negras.Las mandíbulas son bífidas en el ápice, el último segmento de los palpos maxilares es estrecho y alargado, las antenas son largas y filiformes, con el segundo artejo muy pequeño. El pronoto es cordiforme con dos claras depresiones en la zona anterolateral. Los elytros de la mayoría de las especies están estrechados la zona posterior dejando al descubierto parte de las alas posteriores. Las tibias anteriores tienen dos espinas apicales. Las uñas tarsales no son dentadas.

Las especies de este género son exclusivamente florícolas y se alimentan de polen y néctar. Su cuerpo está cubierto de abundante pubescencia donde quedan adheridos los granos de polen, contribuyendo así a la polinización de las especies vegetales que frecuentan. Respecto al vuelo, las especies de unos subgéneros son nocturnas (Oncomera) mientras que otras son diurnas (Stenaxis y Oedemera).

En la Península ibérica podemos encontrarnos estas especies:
  • Oedemera (Oedemera) atrata
  • Oedemera (Oedemera) barbara
  • Oedemera (Oedemera) basalis
  • Oedemera (Oedemera) caudata
  • Oedemera (Oedemera) femorata
  • Oedemera (Oedemera) flavipes
  • Oedemera (Oedemera) hispanica
  • Oedemera (Oedemera) lateralis
  • Oedemera (Oedemera) lurida
  •  Odemera  (Oedemera) nobilis
  • Oedemera (Oedemera) podagrariae
  • Oedemera (Oedemera) schrammi
  • Oedemera (Oedemera) simplex
  • Oedemera (Oedemera) subulata
  • Oedemera (Oedemera) virescens

Ya he hablado anteriormente de Oedemera nobilis y de Oedemera flavipes, así que hoy le toca a Odemera barbara.

Oedemera barbara (F., 1792)

Esta especie de oedemera curiosamente es partenogénetica habiéndose publicado como en Francia, por ejemplo no se ha demostrado aún la existecia de ningún macho.Su ecología larvaria permanece desconocida, pero se sabe que el adulto es polífago floricola y bastante termófilo. Es un elemento mediterráneo que se distribuye en la región mediterránea y Córcega, la Europa mediterránea, el Magreb, los Balcanes, Turquía y Madeira. Sin embargo, remonta la costa atlántica de la Península colonizando diversos puntos de las costas gallegas hasta el norte de Lugo, lo que representa el límite occidental de su distribución. También se localiza en el interior, de modo muy esporádico.

Mide entre 4.5 - 8 mm. Su cuerpo es de color cobrizo, en ocasiones verdoso. Sus el'ytros se estrechan bastante en la zona posterior dejando al descubierto las alas posteriores. Tiene un pronoto cordiforme con dos claras depresiones en la zona anterolateral. La mndíbula es bífida en su ápice, y el último segmento de los palpos maxilares es estrecho y alargado. Las antenas son largas y filiformes, con el segundo artejo pequeño. Las tibias anteriores tienen dos espinas apicales, los fémures posteriores de los machos están fuertemente dilatados y las uñas tarsales no son dentadas. Pero lo que la hace distingible de las demas especies es que el a pice elytral y el margen basal del pronoto son de color claramente amarillo. 


Hay que tener cuidado de no confundirla con Oedemera flavipes (F., 1792) porque esta especie presenta en el vertice de los elytros una gibosidad que, puede reflejar el sol y hacernos pensar que estamos ante Oedemera barbara.

Para distinguir entre unas especies y otras de Oedemera que podamos encontrarnos en nuestro pais, podemos utilizar la siguiente Clave dicotómica publicada para las Oedemera de Francia por Sylvain Fadda en L’Entomologiste, tome 72, n° 3.

1. Espacio interocular frontal tan ancho como el espacio que hay entre las antenas; especies delgadas; coloración marrón; 13 - 20 mm.......... O. (Oncomera) femoralis Olivier, 1803

- ojos más pequeños; espacio interocular en la zona frontal claramente más amplio que el espacio interantenanal; tamaño siempre menor de 13 mm (subgénero Oedemera)........... 2

2. Elytros de de color metálico excepto el ápice que es amarillo; 4.5 - 8.0 mm.......... O.barbara (F., 1792)

- Elytros de color diferente o no tan metálico
.......... 3

3. Pronoto de color amarillo a rojizo
.......... 4

- Pronoto metálico o negro
.......... 5
4. Fémures ampliamente amarillos, más o menos oscurecidos en el ápice, elytros amarillos; 6.5 - 11 mm
.......... O. podagrariae (L., 1767) ♀

- Fémur uniformemente negro, elytros verde oscuro o azul oscuro; 6.5 - 10 mm
..........O. croceicollis Gyllenhall, 1827

5. Elytros total o parcialmente amarillos
.......... 6

- Elytros completamente negros o metálicos
..........9

6. Costas Elytrales externas muy juntas, pero separadas del margen en toda su longitud
.......... 7

- Costas Elytrales externas uniéndose al margen hacia el ápice
.......... 8

7. Fémur anterior y medial en gran parte amarillo; 6.5 - 11 mm
.......... O. podagrariae (L., 1767) ♂♀

- todos los fémures negros; 6.5 - 11 mm
.......... O. simplex (L., 1767)

8. Ápice de los elytros negro o elytros fuertemente oscurecidos y estrechados apicalmente; 7 - 10 mm
.......... O. pthysica (Scopoli, 1763)

- Ápice de los elytros amarillos y menos estrechos en el ápice; 6 - 10 mm
.......... O. femorata (Scopoli, 1763)

9. Fémures anteriores más o menos amarillos o rojizos; en ocasiones las marcas amarillas son reducidas
.......... 10

- Fémures anteriores completamente negros o metálicos, sin ninguna marca amarilla
.......... 11

10. Fémures mediales amarillos o en su mayor parte amarillos; 6.5 - 11 mm
.......... O. podagrariae (L., 1767) ♂♀

- Fémur medial completamente metálico; 5 - 10 mm
.......... O. flavipes (F., 1792)

11. Costa elytral externa cercana pero separada del margen en toda su longitud (Figura 1); 8.5 - 13 mm
.......... O. lateralis Gebler, 1829

- Costa elytral exterior uniéndose al margen hacia el ápice (Figura 2
).......... 12

12. Cabeza y pronoto negros, elytros negros con un ligero reflejo verde o azul en ocasiones
.......... 13

- Cabeza, pronoto y elytros nunca negros sino de color azulado, verdoso, dorado o cobrizo
.......... 15

13. pronoto pronunciado, brillante y transversalmente alargado, con una depresión media de su parte anterior; 7 - 10.5 mm
..........O. tristis W. Schmidt, 1846

- Pronoto punteado o rugoso, cubierto de pubescencia visible, sin depresión mediana
.......... 14

14. Parámeros del aedeago no sinuosos convergiendo en el vértice; elytros poco encogidos en la zona posterior; en la hembra, elytros generalmente con un ligero brillo azul o verde y abdomen a veces amarillo. especies usualmente encontradas en o cerca de Spartium junceum L; 6 - 9 mm
.......... O. atrata W. Schmidt, 1846

- Parámeros del aedeago sinuosos y divergentes en el ápice; elytros muy estrechos hacia la zona posterior; élitros negros en ambos sexos, las hembras con abdomen siempre negro; 7 - 10 mm
.......... O. pthysica (Scopoli, 1763)

15. Elytros muy estrechos hacia la parte posterior; color verde, azul, con reflejos metálicos dorados; macho con fémures posteriores muy dilatados; 6 - 11 mm
.......... O. nobilis (Scopoli, 1763)

- Elytros apenas estrechos en la zona posterior; color verde, azul, más apagado, sin reflejos metálicos; fémures posteriores del macho ligeramente dilatados o normales; grupo de especies que requiere un examen de los genitales del macho, hembras más difíciles de identificar
.......... 16

16. Ultimo esternito hendido en toda su longitud (macho)
.......... 17

- Último esternito sin hendidura (hembra
).......... 21

17. Aedeago con muescas traseras (Figura 3); 5 - 9 mm
..........O. Crassipes Ganglbauer, 1881

- Aedeago sin muescas
.......... 18

18. Aedeago de apex agudo, sin gancho visible, con a lo sumo un diente indistinto (Figura 4); 6.5 - 11 mm
.......... O. virescens (L., 1767)

- Aedeago de apex romo, con un gancho
.......... 19

19.Fémures posteriores moderadamente dilatados. Aedeago con el apex curvado dorsalmente (Figura 5); 8 - 10 mm
.......... O. Monticola Švihla, 1978

- Fémures posteriores con poca o ninguna dilatación; Aedeago apenas curvado en el apex
.......... 20

20. Aedeago abultado en el ápice con un diete lejos del ápice (Figura 6); pronoto bastante alargado; elytros con pubescencia más larga; 5 - 8 mm
..........O. lurida (Marsham, 1802)

- Aedeago de apice romo con un gancho apical (Figura 7); pronoto alargado y elytros con pubescencia más corta;5.5 - 9.5 mm
.......... O. subrobusta (Nakane, 1954)

21.Pygidium claramente cónico y que sobrepasa el ultimo esternito (Figura 8) 5 - 9 mm
.......... O. Crassipes Ganglbauer, 1881

- Pygidium no cónico, sobrepasando el último esternito solo ligeramente (Figuras 9 a 12
).......... 22

22. Último esternito indentado (Figura 9); 6.5 -11 mm
.......... O. virescens (L., 1767)

- Último esternito redondeado o truncado
.......... 23

23. Último sternito bruscamente estrechado en su mitad apical (Figura 10); 8- 10 mm
.......... O. Monticola Švihla, 1978

- Último sternito con menos menos encogido
.......... 24

24. Porción redondeada del último esternito mas estrecha que el pigidio (Figura 11); pronoto bastante alargado; elytros con pubescencia más larga; 5 - 8 m
.......... O. lurida (Marsham, 1802)
 
- Porción redondeada del ultimo esternito casi del mismo tamaño que el pigidio (Figura 12); pronoto bastante transversal; elytra con pubescencia más corta; 5.5 - 9.5 mm
.......... O. subrobusta (Nakane, 1954)




sábado, 22 de septiembre de 2018

Homonotus sanguinolentus

Ya he hablado en alguna ocasión de las avispas cazadoras de arañas, como por ejemplo cuando mostré una imagen de Auplopus carbonarius.

En ese momento expliqué que son una gran familia que conocemos con el nombre de Pompilidae y que engloba entre 4.000 y 5.000 especies distribuidas por todo el mundo pero que se encuentra especialmente diversificada en la región intertropical. En centroeuropa hay unas cien especies y son muy difíciles de diferenciar. Son avispas solitarias en las que las hembras son más grandes que los machos y son las encargadas de la caza. En general son negras, aunque algunas también tienen colores rojos, amarillos o blancos y se caracterizan por tener patas largas.

Subdividimos a esta familia Pompilidae en cuatro subfamilias
  • Ceropalinae
  • Ctenocerinae
  • Pepsinae
  • Pompilinae

La Subfamilia Pompilinae la dividimos a su vez en cuatro tribus:
  • Tribu Aporini
  • Tribu Homonotini
  • Tribu Pompilini
  • Tribu Psammoderini

De todas ellas podemos encontrar representantes en la Península ibérica, pero de la tribu Homonotini solo podemos encontrarnos con una sola especie: Homonotus sanguinolentus (Fabricius, 1793) perteneciente al Género Homonotus Dahlbom, 1843.

Homonotus es un pequeño género de la familia Pompilidae con siete especies en el oeste y Región central paleártica. Nunca fue revisado completamente,hasta hace bien poco que un entomólogo alemán Christian Schmid - Egger, revisa una muestra de más de 200 especímenes, principalmente de la colección del Ober-österreichisches Landesmuseum Linz, Austria, y de algunas otras colecciones, y da una clave para la identificación de las especies (publicada en Linzer biol. Beitr.el 27.7.2018) La clave dicotómica incluye todas las especies de la región paleártica, incluido el norte del Sahara, la península arábiga e Irán. Homonotus iwatai Y ASUMATSU, 1932, desde el extremo este de Rusia no está incluido.

Homonotus sanguinolentus (Fabricius, 1793)

Ha tenido los siguientes sinónimos:
  • Sphex sanguinolentus Fabricius, 1793
  • Anoplius bidens Lepeletier, 1845
  • Ferreola nigra Marquet, 1879
  • Homonotus nasutus Morawitz, 1888
  • Pompilus affinis Eversmann, 1849
  • Pompilus dispar Latreille, 1809
  • Pompilus doctor Dalla Torre, 1897

Esta avispa ss difícil observarla, pues es extremadamente elusiva. Posee un clypeus casi chato, antenas acortadas y gruesas y un segmento intermedio con un diente posterior en cada lado.

El macho tiene una longitud corporal de 6-8 mm y tiene un ancho de la cabeza de 0.9-1.0 de su altura y la frons fuertemente convexa.Sus alas están ligeramente oscurecidas. El pterostigma si está fuertemente oscurecido. El cuerpo tiene un extraño color marrón oscuro o un tinte gris-marrón más intenso llegando al negro. La parte superior de las mandíbulas es marrón y las espinas de la tibia media y posterior pueden ser amarillentas.

La hembra mide 6,5 - 10,5 mm y tiene el ancho de la cabeza de 0.9 de su altura. La frons es fuertemente convexa. Sus alas son oscuras, con la punta mas clara. Su cuerpo es de color negro con pronoto, ano, propodeoy  a veces mesopleura de color rojo. Las espinas de la tibia media y posterior son amarillentas. La parte superior de las mandíbulas es marrón. En los especímenes con coloración negra, la pubescencia del cuerpo es negra; en especímenes con un patrón de color negro y rojo, la pubescencia del cuerpo es de color gris o marrón grisáceo.


H. sanguinolentus se alimenta de una especie de araña, Cheiracanthium erraticum (Clubionidae), que vive en prados y areas de brezales. La hembra de H. sanguinolentus se introduce en la típica red que teje esta araña en forma de bolsa entre dos o tres hojas y que contiene la hembra preñada,la pica y la paraliza sin matarla para depositar en su abdomen la larva de la avispa. La araña se recuperará de la parálisis pero nuca abandonará ya la red ni pondrá mas huevos pues al cabo de tres días la larva de la avispa eclosiona y se alimenta de la araña durante unos diez días, plazo tras el cual la araña muere. La larva, posteriormente hará su capullo dentro de la telaraña que finalmente quedará intacta sobre el suelo hasta que el siguiente Julio emerga el H. sanguinolentos adulto.

En Francia, Maneval (1936) informa haber encontrado etapas tempranas de Homonotus en cuatro quintas partes de las redes de C. erraticum, a pesar de haber visto solo un adulto.

Pseudoips prasinana

Hoy hablaré de nuevo de otro Lepidóptero, en este caso del Infraorden Heteroneura y la Superfamila Noctuoidea.

Esta superfamilia la dividimos en las siguientes familias:
  • Familia Oenosandridae
  • Familia Notodontidae
  • Familia Erebidae
  • Familia Euteliidae
  • Familia Nolidae
  • Familia Noctuidae

En este caso, nos interesa la familia Nolidae, que es una familia de polillas anteriormente incluidas en Noctuidae y que engloba alrededor de 1,400 especies distribuidas por todo el mundo. En su mayoría son polillas de peque tamaño y colores opacos. La caracrística distintiva principal de este grupo es la formación de capullos de seda con rendija de salida vertical. Las larvas suelen tener también colores apagados y mechones de pelos cortos. El grupo se conoce a veces como polillas de penacho debido a las escamas levantadas de las alas delanteras de dos de las subfamilias: Nolinae y Collomeninae. 

Dentro de esta Familia consideramos las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Afridinae
  • Subfamilia Nolinae
  • Subfamilia Chloephorinae
  • Subfamilia Westermanniinae
  • Subfamilia Eariadinae
  • Subfamilia Collomeninae
  • Subfamilia Bleninae
  • Subfamilia Risobinae
  • Subfamilia Eligminae
  • Subfamilia Diphtherinae

Quedándonos de momento los siguientes géneros en Incerta sedis: Ballatha, Cacyparis, Didiguides, Selepa, Kerala, Microzada, Ophiosema, Clettharina y Diplolopha.

Dentro de la Subfamilia Nolinae tenemos los siguientes géneros:
  • Género Ochrothripa
  • Género Ochthophora
  • Género Paracrama
  • Género Parasinna
  • Género Pardasena
  • Género Pardoxia
  • Género Pisara
  • Género Plagiograpta
  • Género Plectothripa
  • Género Pseudoips
  • Género Ptisciana

El género Pseudoips que es al que pertenece la polilla de la que hablaré hoy, se incluía hasta hace relativamente poco en la Subfamilia Chloephorinae y tiene dos especies: Pseudoips prasinana y     Pseudoips sylpha.

Pseudoips prasinana (Linnaeus, 1758)

Sinonimos:
  • Phalaena prasinana Linnaeus, 1758
  • Pyralis fagana Fabricius, 1781
  • Pyralis sylvana Fabricius, 1794
  • Hylophila fiorii Constantini, 1911
  • Hylophila japonica Warren, 1913
  • Halias quercana
  • Pseudoips fagana

Es esta una polilla que se distribuye por la ecozona Paleártica: Europa Central y del Norte, Rusia, Siberia, Korea y Japón. se nutre de madera de caducifolios, principalmente hayedos y bosques de encinas, pudiéndosela encontrar en hayas (Fagus sylvatica), abedul (Betula pendula), roble (Quercus robur) y Castaño (Castagna sativa) pues le gustan los bosques mixtos y los bosques de robles, donde vuela a más de 1000 m de altitud.

La oruga mide hasta 30 cm de longitud, es glabra y de color verde claro con numerosos puntos amarillentos y dos estrechas franjas longitudinales amarillentas. En la parte posterior de la cabeza destaca una banda transversal amarilla e inmediatamente anterior a las patas anales muestra sendos trazos cortos rojos. Las patas abdominales presentan pequeñas placas de reptación a modo de pies.

El imago tiene una envergadura es de 30-35 mm y las alas anteriores de colr verde claro con 2-3 franjas transversales generalmente imprecisas. Las alas posteriores del macho son amarillas y las de la hembra blancas. Las patas son de color rojo en la parte anterior. Presenta bandas transversales negras muy anchas en el dorso del abdomen, mucho mas anchas que las bandas blancas intermedias.



La especie da una generación, o dos en las regones cálidas e invierna en el estado larval. Los especímenes de segunda generación de esta especie son más contrastados, más fuertemente coloreados de amarillo, especialmente en el macho. La polilla vuela de junio a julio dependiendo de la ubicación.


El imago tiene actividad crepuscular y nocturna, se esconde durante el día en la parte inferior de una hoja. El huevo, fuertemente aplastado, adornado con costillas radiales, se deposita de forma aislada en la superficie superior de las hojas de la planta huésped. La oruga, nocturna, se pupa en un capullo marrón, bastante resistente, navicular, generalmente tejido contra una hoja. La crisálida está teñida de color rojizo en la cara dorsal.


Pseudoips prasinana en reposo sobre mi pulgar


Stegania trimaculata

Hoy hablaré y mostraré alguna imagen de un lepidóptero ditrisio perteneciente a la Superfamilia Geometroidea .

Recordemos que los ditrisios (Ditrysia) son un clado sin rango taxonómico que agrupa tanto mariposas diurnas (ropalóceros) como nocturnas (heteróceros) y que su nombre deriva de que las hembras tienen dos aberturas sexuales: una para el apareamiento, y otra para poner los huevos. Sus orugas se caracterizan por ser geomensoras, es decir, se mueven en forma similar a cuando medimos a palmos utilizando el meñique y el pulgar de la mano.

Geometroidea antiguamente incluía a las familias Geometridae y Hedylidae. Ahora, en una clasificación mas moderna y cladista se dice que incluye a las familias:

  • Geometridae
  • Uraniidae
  • Sematuridae
  • Epicopeiidae
  • Pseudobistonidae

La mayoría de los geométridos son mariposas nocturnas de tamaño moderado con envergadura de alrededor de 3 cm, pero hay variaciones de tamaño y algunas vuelan de día. Su abdomen suele ser delgado y sus alas anchas con un frénulo que mantiene unidas las alas anteriores con las posteriores. En reposo mantienen las alas completamente desplegadas sobre el sustrato. Las alas y cuerpo acostumbran a presentar un complicado diseño de líneas ondulantes que les sirve de camuflaje. En algunas especies la hembra carece de alas o las tiene atrofiadas y no funcionales. Las antenas de los machos suelen ser plumosas. Tienen órganos timpánicos en la base del abdomen, ausentes en las hembras no voladoras. Sus orugas tienden a ser verdes, grises o parduscas y se ocultan de los predadores adoptando simulando ser un pequeño tallo de una rama o mimetizándose en el sustrato.

En la Península ibérica tenemos representantes de las siguientes subfamilias de la familia Geometridae:

  • Subfamilia Alsophilinae
  • Subfamilia Archiearinae
  • Subfamilia Desmobathrinae
  • Subfamilia Ennominae
  • Subfamilia Geometrinae
  • Subfamilia Larentiinae
  • Subfamilia Sterrhinae

faltando de dos de ellas:

  • Subfamilia Oenochrominae
  • Subfamilia Orthostixinae

Ennominae es la subfamilia más grande de la familia de Geometridae, con unas 9,700 especies descritas repartidas en 1.100 géneros. Esta subfamilia tiene una distribución global e incluye algunas especies que son plagas defoliadoras importantes. Su clasificación taxonomica no está exenta de debate en la actualidad, por ejemplo, los Boarmiini a veces incluyen a los Bistonini, Bupalini, Erannini, Gnophini, Melanolophini, Phaseliini y Theriini. Las tribus Nacophorini y Campaeini hay quien quiere fusionarlas con Lithinini, e incluso hay quein propone entonces fusionar estas tres tribus con Ennomini. Los Alsophilinae, generalmente tratados como una pequeña subfamilia en sí mismos, podrían ser simplemente un linaje especializado de Boarmiini.
En La Península ibérica podemos encontrar representantes de las siguientes tribus de esta Subfamilia:



  • Tribu Abraxini 
  • Tribu Angeronini 
  • Tribu Aspitatini 
  • Tribu Baptini 
  • Tribu Bistonini 
  • Tribu Boarmiini 
  • Tribu Bupalini 
  • Tribu Caberini 
  • Tribu Campaeini 
  • Tribu Cassymini 
  • Tribu Colotoini 
  • Tribu Ennomini 
  • Tribu Epionini 
  • Tribu Gnophini 
  • Tribu Gonodontini 
  • Tribu Hypochrosini 
  • Tribu Lithinini 
  • Tribu Macariini 
  • Tribu Onychrorini 
  • Tribu Ourapterygini 
  • Tribu Prosopolophini 
  • Tribu Theriini
De la tribu Cassymini (para algunos en vez de tribu independiente la sitúan dentro de Abraxini) podemos encontrarnos con dos géneros: Lomaspilis y Stegania. De este último género tenemos dos especies: Stegania cararia y Stegania trimaculata

Stegania trimaculata

Esta polilla podemos verla en toda Europa (principalmente en el sur), volando en dos generaciones de mayo a septiembre. Se la encuentra de forma prevalente en humedales, zonas fluviales, y riberas. Las larvas se alimentan de varias especies de álamos hibernan como pupa entre los desechos de las plantas. 


El imago tiene un color de fondo es blanco-crema y su envergadura de 26-28 mm y la longitud de las alas anteriores, que poseen gran variedad de tonos en sus dibujos, es 13.10 mm. Tiene tres machas negras en la costa.


Es fácil de ver en trampas de luz.







martes, 18 de septiembre de 2018

Etimología de Lucanus cervus

He hablado en dos ocasiones de la vacaloura y me he dado cuenta que en ninguna de ellas he hecho referencia a la etimología de su nombre, Lucanus cervus. Hoy voy a hablar un poco de ello, porque el tema es interesante y tiene miga.

Lo primero que debo de contar es que fue Giovanni A. Scopoli (1723-1788) quien formalizó en 1763 el nombre del género Lucanus para determinado tipo de escarabajos, mientras que el zoólogo y entomólogo francés Latreille (1762-1833), en 1804 propuso el término Lucanides para nombrar a la familia, que posteriormente pasó a llamarse Lucanidae. Sin embargo fue Carlos Linneo (1707-1778) quien bautizó en 1758 en latín a la primera especie de la familia, nuestra querida vacaloura como Lucanus cervus. Posteriormente en 1763 dio nombre a la especie Lucanus capreolus.

Respecto a la primera parte del nombre binomial de la vacaloura, se acepta que el nombre de Lucanus deriva de Lucania (una de las 20 regiones italianas hoy conocida como Basilicata), sin embargo, la palabra Lucania, no tiene un origen tan claro como pudiera parecer:

Una primera teoría nos asegura que la palabra Lucania podría proceder de los lucanos, población osca-sabélica proveniente de la Italia central, que  habría tomado su nombre del héroe epónimo Lucus.

Los primeros contactos de los romanos con los lucanos se debieron a alianza que concertaron ambos contra los samnitas en torno al año 330 a. C. Después de la conquista de Tarento en el año 272 a. C. el dominio romano se extendió a toda la región. En el siglo II a. C., los lucanos se aliaron con Pirro y con Aníbal durante la segunda guerra púnica para liberarse del predominio romano. "Lucania"  es al parecer la región Italiana donde por primera vez los soldados romanos vieron a los elefantes de Annibal, durante la batalla de Heraclea (280 a.C), en las guerras que sostenía Roma contra Pirro, rey de Epiros.

Los soldados romanos llamaron a los elefantes de Annibal “vacas de Lucania” expresión que se volvió muy popular en la lengua vernácula de los soldados romanos.

El primer registro de la aplicación de este nombre a un escarabajo se debe a Nigidius Figulus, un enciclopedista romano del siglo I a.C, quién haciendo una metáfora entre el escarabajo y el elefante se refiere al escarabajo como “Lucani”.

Nigidius además nos cuenta que los escarabajos se colgaban alrededor del cuello de los niños como amuleto.Al parecer, antiguamente a veces se colgaban las mandíbulas del ciervo volante del cuello de los niños a modo de amuleto o remedio contra las enfermedades. Esta tradición tan antigua (estamos hablando de épocas precristianas) se ha mantenido en Galícia por lo que he podido averiguar gracias a mi amigo Sergio, hasta hace bien poco, unos 30 años; cuando él era chico, aquí en Tomeza (Pontevedra) todavía tenían los niños la costubre de colgarse las cabezas de las vacalouras atravesadas con un hilo, a modo de collar. 


Pero también hay quien asegura que el termino Lucania podría derivar sin embargo del latín "lucus" que significa bosque sagrado, ya que en épocas remotas la región estaba cubierta de frondosos bosques. Fueron  precisamente los romanos los primeros que explotaron este recurso natural de la región, proceso que continuó a lo largo de los siglos y que prácticamente lo ha agotado en la actualidad. El nombre de Lucanus dado a la vacaloura haría pues referencia directa a su hábitat.


Además existe una leyenda que sugiere que el nombre de Lucania deriva de los Lyki, una población proveniente de Anatolia que se habría establecido en el valle del río Basento, una tierra desde la cual se veía surgir el Sol, y que confirmaría un ligamen lingüístico entre el topónimo Lucania y la raíz protoindoeuropea Leuk que ha originado la palabra latina "Lux" y la griega leukos. El nombre de Lucania significaría pues, la "Tierra de luz" y Lucanos lo perteneciente o relacionado (-anus) a la luz (lux). En este sentido El nombre de Lucanus dado la vaca loura y otros escarabajos puede hacer referencia a la capacidad de reflejar la luz de sus élitros de color café o rojizo brillante.
 

Finalmente hay quien dice que la palabra Lucania puede derivar del término griego "lykos" que significa lobos, debido a las manadas de lobos que poblaban el territorio, pero esto me parece mucho menos creible, maxime si tenemos en cuenta todo lo dicho anteriormente.


La segunda parte del nombre binomial de la vacaloura tiene su origen mucho mas tardíamente, en el Renacimiento, momento en el que se comparaba al insecto con un ciervo debido al parecido de las mandíbulas hipertrofiadas del macho con las astas de un ciervo; de ahí el nombre que se le dio de “scarabelaphus” ya que elaphus deriva del griego "elaphe" que significa ciervo. Esto se tradujo a varios idiomas: “ciervo volante” en español, “cervo volante” en italiano, “cerf volant” en francés, “Hirschkäfer” en alemán, “stag-beetle” en inglés, “vliegende hert” en holandés,  y finalmente se añadió como segundo nombre en taxonomía lineana.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Lucanus cervus hembra

Los coleópteros (Coleoptera) (del griego κολεός koleos: «caja, vaina o estuche», πτερον pteron: «ala») son insectos desde diminutos hasta muy grandes, normalmente con dos pares de alas, de las cuales las anteriores son duras o correosas y se reúnen netamente a lo largo de la línea central del dorso. Las alas posteriores son membranosas y habitualmente estan plegadas fuera del alcnce de la vista debajo de las alas anteriores. Algunas veces faltan las alas posteriores, en tanto que algunas especies no tienen alas en absoluto. Las piezas bucales son siempre de tipo masticador. Es un orden con unas 375.000 especies, encontrandose en Europa varios millares de ellas. Los escarabajos son abundantes tanto individualmente como en el número de especies. La mayor parte pueden volar muy bien aunque pasan poco tiempo volando, siendo animales de suelo y de vegetación baja, con costubres reservadas o nocturnas.

Desde la antigüedad, los egipcios adoraban al escarabajo pelotero, perteneciente al género Scarabaeus, ya que veían en él la personificación de Khépri, el Dios del Sol-Escarabajo (Cambefort 1994). El conocimiento de este grupo presenta una larga tradición y los esquemas de la sistemática del grupo han variado mucho en el transcurso del tiempo. No me voy a meter pues en clasificaciones, el que quiera leer sobre esto, tiene un excelente trabajo en el que se revisa la historia de las clasificaciones taxonómicas de este grupo de insectos titulado "Análisis histórico de la clasificación de los coleoptera Scarabaeoidea o Lamellicornia" y publicado por Bert Kohlmann y Miguel Angel Morón en Acta Zool. Mex  no.90 Xalapa dic. 2003 . Pero si recordaré que todas las especies europeas de escarabajos pertenecen a dos subordenes, los Adéfagos (Adephaga) y los Polífagos (Polyphaga) que se pueden separar por las siguientes características:

1. Los adéfagos tienen coxas posteriores articuladas de forma inmovil al metaesternito, dividiendo completamente el primer esternito abdominal visible. También tienen antenas de 11 artejo habitualmente filiformes o moniliformes

2- Los polífagos tienen las coxas posterores habitualmente articuladas al metaesternito y dividido muy raramente el primer esternito abdominal visible. Las antenas son de tipos variados.

El éxito de los escarabajos se debe en gran parte a sus elitros coriáceos y a la dureza de la cutícula en general. Los élitros les permiten vivir debajo de las piedras y la hojarasca y las alas que cubren les permiten la dispersión. Su dura cutícula les hace resistentes a los daños y a la desecación, permitiéndoles vivir en lugares mas secos que a los demás insectos, por ejemplo, graneros. Los élitros les permiten también vivir en el agua: el espacio entre los élitros y el cuerpo se llena de aire y actúa como una reserva. Las mandíbulas masticadoras, aunque en principio primitivas por si mismas, también han contribuido al éxito de los escarabajos, debido a que han permanecido adaptables y utilizables para una amplia variedad de funciones, no solo de alimentación.

Cuando hablé de la Vacaloura (Lucanus cervus) explicaba que es esta una especie con dimorfismo sexual porque la hembra tiene menor tamaño, entre 30-40 mm frente a los 35-75 del macho (éste incluso llega en ocasiones a medir los buenos 90 mm) y porque sus mandíbulas son mas pequeñas.

Precisamente de eso es de lo que quiero hablar hoy, de las mandíbulas de Lucanus cervus y de la idea completamente equivocada que podemos tener sobre ellas.

El macho de Lucanus cervus hace uso de sus mandíbulas en las luchas que libra contra otros machos para conseguir a la hembra. Estos duelos llegan a ser espectaculares y mas de un macho ale de ellos malparado. Pero sin embargo el macho no puede triturar los alimentos con sus mandíbulas modificadas y el resto de los órganos bucales, transformados en una lengua como un pincel, solo le permiten ingerir sustancias líquidas como savia de los árboles.

En general es la hembra que suele emplear sus mandíbulas para hundirse en la tierra antes de realizar la puesta, es también la que inicia la explotación de una fuente de alimento ensanchando una herida abierta en la corteza de un roble con sus mandíbulas superiores, mas cortas pero muy fuertes y de esa manera, intensifica el flujo de la savia. 




Curiosamente el macho no solo bebe directamente de la fuente de sabia sino que también lo hace de la boca de la hembra por la que pasa su lengua entre las mandíbulas de esta, para ingerir alimentos.


Aunque el mordisco del macho es bastante fuerte y sus mandíbulas muy vistosas, como las astas de un ciervo, ¡ojo que el de la hembra es mucho mas serio! y si se la maneja sin tomar precauciones puede lastimar la piel seriamente.




viernes, 14 de septiembre de 2018

Oecanthus pellucens: el grillo italiano

Como dije en su día el Suborden Ensifera del Orden Ortóptera lo subdividimos en las siguientes Superfamilias

  • Superfamilia Grylloidea
  • Superfamilia Hagloidea
  • Superfamilia Phasmomimoidea
  • Superfamilia Rhaphidophoroidea
  • Superfamilia Schizodactyloidea
  • Superfamilia Stenopelmatoidea
  • Superfamilia Tettigonioidea

Ya he hablado de los gríllidos (Familia Gryllidae), insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea, cuando presenté al Grylluscampestris. Dije entonces que esta Familia se subdivide en las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Gryllinae Laicharting, 1781 - grillos comunes, de campo y caseros
  • Subfamilia Podoscirtinae Euscyrtinae Gorochov, 1985
  • Subfamilia Phalangopsinae Cachoplistinae Saussure, 1877
  • Subfamilia Eneopterinae Saussure, 1893
  • Subfamilia Nemobiinae Saussure, 1877 – grillos de tierra
  • Subfamilia Oecanthinae Blanchard, 1845 – grillos de árbol
  • Subfamilia Pteroplistinae
  • Subfamilia Trigonidiinae Saussure, 1874 – grillos de cola armada (o arma cola)

Pues bien, hoy me toca hablar de llos grillos de árbol, es decir, de la Subfamilia Oecanthinae, unos grillos nocturnos y que se pueden encontrar viviendo en los árboles en todos los continentes, excepto en la Antártida, claro está. Como el resto de los grilos, tienen dos alas pero sus cuepos son largos y delgados, con una coloración que coincide con su hábitat para camuflarse bien. Poseen ojos copuestos y dos largas antenas. Sus patas son robustas y saltadoras.Los machos producen su canto frotando las crestas de sus alas, cosa que no hacen las hembras. Son omnívoros y se sabe que se alimentan de partes de plantas, otros insectos como Sternorrhyncha e incluso hongos. Exhiben un comportamiento llamado alimentación de cortejo. Poco después de la cópula, el grillo de árbol macho secreta un fluido de la glándula metanotal ubicada entre sus alas en la cavidad torácica. Este líquido proporciona a la hembra nutrientes que ayudan a aumentar las posibilidades de reproducción. Se sabe que algunas roban este fluido a otras parejas cuando la hembra se desmonta y se va. Después del apareamiento, un macho no puede aparearse nuevamente hasta después de 30 a 60 minutos, lo que permite la producción de otro espermatozoide. Los huevos se ponen en el otoño, en una serie de pequeños agujeros perforados en la corteza. Después de permanecer inactivo durante el invierno, los huevos eclosionan en la primavera y los jóvenes grillos de los árboles comienzan a alimentarse de pulgones. Pueden pasar hasta doce mudas antes de alcanzar la madurez a mediados del verano.

Esta subfamilia podemos clasificarla en las siguientes tríbus y géneros:

  • Tribu Oecanthini Blanchard, 1845

Género Oecanthodes Toms & Otte, 1988
Género Oecanthus Serville, 1831
Género Viphyus Otte, 1988


  • Tribu Xabeini Vickery & Kevan, 1983

Grupo Prognathogryllus Zimmerman, 1948

Género Leptogryllus Perkins, 1899
Género Prognathogryllus Brunner von Wattenwyl, 1895

Grupo Xabea Vickery & Kevan, 1983

Género Neoxabea Kirby, 1906
Género Xabea Walker, 1869
  • Género Paraphasius Chopard, 1927

En la Península ibérica tenemos solamente dos especies, ambas del género Oecanthus:

  • Oecanthus dulcisonans
  • Oecanthus pellucens


Oecanthus pellucens(Scopoli, 1763).

La palabra Oecanthus driva del griego "oikos" que significa casa y "anthos" que significa flor. Pellucens deiva del latín "pelluceo, -ere" que significa ser transparente.

Oecanthus pellucens está presente en la mayor parte de Europa, especialmente en los países de todo el Mediterráneo; posiblemente sea por ello por lo que se le conoce con el nombre vulgar de Grillo Italiano. Estando formado el límite norte por el norte de Francia, Bélgica, el sur de Alemania, la República Checa y el sur de Polonia. SE ha visto por primera vez en INglaterra hace bien poco, en el 2015, cerca de Dungeness en Kent.

Habitan en prados soleados con alta vegetación y áreas secas, cálidas y pobres en nutrientes, como pastizales, dunas de arena y tierras abandonadas.

Son omnívoros y usualmente se alimentan de hojas o partes delicadas de flores como polen y pétalos, pero también de alimentos de origen animal como pulgones, arañas y larvas de insectos.

Los machos adultos crecen hasta los 10-13 milímetros de longitud, siendo las hembras un poco más grandes(11-14 milímetros). Son de color marrón amarillento o pajizo, aunque a veces pueden ser verdes. Su cuerpo es muy largo y delgado. Las antenas son muy largas, más que el cuerpo. as tibias de las patas anteriores son aplanadas y muestran un tímpano oval bien desarrollado.

Las alas generalmente sobresalen ligeramente por encima del abdomen, pero pueden ser más cortas o más largas, siendo las de los machos más grandes que las de las hembras. La parte superior de las alas es más estrecha en las hembras que en los machos, pero ambos sexos presentan un aspecto delicado, debido sobre todo a que los lóbulos laterales del pronoto son muy cortos.

El ovipositor de la hembra es largo y ligeramente curvado siendo reconocibles por el extremo en forma de palo del mismo.

Fotografía de una hembra de Oecanthus pellucens hecha ayer por mi hijo David con el teléfono de su madre

Los adultos pueden encontrarse desde julio hasta octubre.

Después del apareamiento, la hembra pone sus huevos en tallos de las plantas, especialmente en la uva (Vitis vinifera). En junio, las ninfas viven en el tejido y las hojas de la planta. Unos días después de la última muda, el macho comienza a cantar.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Diagnóstico en Urgencias de colitis isquémica

La palabra isquemia deriva del latín ischaemia, de ischaemus (sangre detenida o estancada), que a su vez deriva del griego iskhaimos (ιαχεω "detener, contener, sostener, sujetar" y αιμα "sangre"). El sufijo -ia sirve para denotar condición patológica o enfermedad.

El empleo de esta palabra con el significado que ahora tiene en medicina se documenta por primera vez en el latín científico (ischaemia) desde 1821, en francés desde 1832 y en Español desde 1851 (isquemia), pero los ingleses no utilizan el término médico ischemia hasta 1855.

La isquemia es el nombre que los médicos damos a la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo debido al bloqueo de las arterias por diferentes causas (embolismo, trombosis, aterosclerosis, espasmo, compresión), ocasionando la falta de oxígeno y nutrientes así como el acumulo de desechos metabólicos, lo que puede producir hipoxia celular e incluso la muerte del tejido (necrosis).

Cuando este proceso de isquemia afecta a cualquier parte del intestino tenemos una isquemia intestinal.

El primer caso médico descrito de isquemia intestinal fue en 1953 por los doctores Robert S. Shaw y Thomas H. Green que publicaron el caso de un hombre Lituano de 66 años que tuvo un infarto mesentérico cuando durante la resección del colón por un cáncer se le liga accidentalmente la arteria mesenterica inferior, quedando por lo tanto parte del mesenterio sin riego sanguíneo.

Robert Shaw es un genio de la cirugía vascular muchas veces olvidado. Shaw creó un banco de homoinjertos vasculares en el General de Massachusetts Hospital en 1953. Era un hombre de interés variado y habilidades quirúrgicas agudas que hizo sus contribuciones en la cirugía de la disección aórtica aguda y la cirugía reconstructiva de la aorta abdominal. En 1955, publicó un caso en el New England Journal of Medicine, describiendo la operación de fenestración para aliviar el síndrome de malperfusión en un paciente con disección aguda de tipo A (aunque el paciente de ese caso no logró sobrevivir, se estableció un principio quirúrgico importante), fue el primero en describir el tratamiento quirúrgico de la enfermedad oclusiva de la arteria mesentérica superior por embolia (1958), uno de los primeros médicos en defender el abordaje retroperitoneal para la reconstrucción aórtica, publicando un artículo sobre ello en 1961 y el cirujano vascular del equipo quirúrgico que dirigió Ron Malt para el primer reimplante de brazos del mundo en 1962.

La forma mas frecuente de isquemia intestinal es la del colón (60-70% de los casos). La incidencia de este problema médico en la población general se estima entre los 4,4 y 44 casos/100.000 habitantes/año, siendo el primer diagnóstico de 1-3 de cada 1000 ingresos en un hospital terciario y 1-1,5 de los diagnósticos de cada 100 colonoscopias. Pero puede que la incidencia real sea mucho mayor que esto puesto que muchas formas leves de colitis isquémica pueden pasar desapercibidas y porque en muchas ocasiones la colonoscopia se hace ya demasiado tarde. La incidencia es mas elevada en mujeres que en varones y aumenta con la edad siendo la edad media de presentación los 70 años. Un 85% de los casos aparecen con edades mayores de 65 años.

También se han descrito casos en personas de menos de 60 años pero suelen estar asociados a factores de riesgo como trombofilias, vasculitis o abuso de drogas vasoconstrictoras como la cocaína.

Las comorbilidades mas frecuentemente asociadas a esta entidad son :
  • HTA 63%
  • Diabetes Mellitus 27%
  • Dislipemia 28%
  • Enfermedad coronaria 24%
  • EPOC

Un 10% de los pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de aorta abdominal presentan algún grado de isquemia de colon en el posoperatorio.

Posiblemente los primeros casos descritos en la literatura médica de colitis isquémica fuesen los que los doctores Scott Boley y colaboradores comunicaron en su publicación en la revista Cirugía Ginecológica y Obstetrica (Surg Gynecol Obstet) en 1963. Este trabajo era una serie de 5 casos afectados por una entidad que ellos denominaron “oclusión vascular reversible del colon”.


Dr Soctt Boley

En 1963, Bernstein documenta una colitis persistente debida a una isquemia yatrogénica y utiliza el término “colitis ulcerosa isquémica” para describir esta entidad. En ese mismo año, basado en estudios clínicos y experimentales, Boley, Schwartz y colaboradores describen la clínica, hallazgos radiológicos y las características patológicas de la isquemia reversible del colon, una entidad previamente no reconocida. En 1965, este mismo grupo confirma que la isquemia también puede provocar una lesión colónica irreversible, como es la estenosis, la gangrena y la colitis crónica.


Una gran parte del conocimiento que tenemos hoy en día sobre esta entidad clínica se lo debemos a los numerosos trabajos publicados sobre el tema por el Dr Scott Boley y también por el Dr Lawrence J. Brandt. Ambos trabajan en el Hospital Montefiori de New York (Bronx) y han publicado un manuscrito recogiendo toda la experiencia en el tema de ese Hospital, llamado “Colonic ischemia”.




El Dr. Lawrence J. Brandt obtiene su título de Doctor en Medicina del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Nueva York en Brooklyn y hace su postgrado en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, con una beca en Gastroenterología. Con posterioridad sirve en el ejército como especialista en gastroenterología en Stuttgart, Alemania. Tras abandonar el ejército se une al personal del Centro Médico Montefiore, donde en la actualidad es Jefe Emérito de Gastroenterología. Fue invitado a unirse a la Sociedad Davidoff de la Escuela de Medicina Albert Einstein en 1990, reconociendo su excelencia en la enseñanza y fue nombrado miembro de honor de la Asociación de Empleados y Alumnos de Montefiore en 1999. Hoy en día es Profesor de Medicina y Cirugía en el Colegio de Medicina Albert Einstein. El Dr. Brandt ha estado en la lista todos los años en Best Doctors in America desde 1994 y ha estado en Who's Who in America desde 1998. Brandt ha escrito o editado más de 350 publicaciones científicas y seis libros.


Dr. Lawrence J. Brandt

Brandt ha dedicado su tiempo a la investigación de los trastornos isquémicos y vasculares del sistema gastrointestinal, las enfermedades inflamatorias del intestino, la colitis, la gastroenterología geriátrica, el SIDA y la técnica endoscópica digestiva. Entre sus contribuciones se encuentran la realización de la primera polipectomía gástrica no quirúrgica, la demostración de que las bacterias gastrointestinales producen cobamidas a partir de la vitamina B12 dietética pudiendo inhibir la absorción de vitamina B12, que el metronidazol puede curar y mantener la curación de la enfermedad de Crohn perineal, que la mayoría de los casos de EII recién diagnosticada en ancianos son realmente colitis isquémica mal diagnosticada, la clasificación de la colitis isquémica y la descripción de su historia natural, la primera demostración de regresión inducida por láser del epitelio de Barrett y el desarrollo (y la patente de EE. UU.) de un balón de citología para diagnosticar la esofagitis infecciosa en pacientes con SIDA.

Sobre este tema de la isquemia del colon, un dato interesante es que aunque los ingleses como acabo de explicar comenzasen a utilizar la palabra médica isquemia con el sentido que tiene actualmente un poco mas tarde que los demás, quien acuñó el término “Colitis isquémica” fue un eminente cirujano inglés, Jeffery Adrian Priestley Marston (mundialmente conocido con el nombre mas sencillo de Adrian Marston) cuando en 1966 publica una serie de 16 pacientes que manifestaban tres grados clínicos diferentes de isquemia espontánea del colón.




Adrian Marston nació en Londres el 15 de Diciembre de 1927 en el seno de una familia bastante literaria, pues su padre además de militar de artilleria era escritor y su madre editora de libros. Pero en su familia también había médicos, puesto que su abuelo materno fue médico militar y curiosamente, el primero en describir el 1863 la Fiebre Mediterránea familiar. Su abuelo se retiró de de la armada con el rango de General cirujano y fue el Cirujano Honorario de la reina Victoria y mas tarde del rey Edward VII.


Adrian Marston. 1960 Harvard

Realizó sus estudios en el St. Thoma´s Hospital Medical School de 1948 a 1951. Cuando terminó cumplió su servicio militar en la Royal Army Medical Corps y al terminar volvió al St. Thomas para trabajar como Senior Surgical Registar desde 1959 hasta 1965. De 1961 a 1962 estuvo en Boston (Massachusetts) aprendiendo cirugía vascular en el Peter Bent Brigham Hospital.

En esa época Marstón publicó en The Lancet “The Bowel in shock” en el que además demostraba sus habilidades literarias heredadas de su padre; este artículo dispararía su carrera como uno de los mas eminentes cirujanos vasculares, especialidad que aun estaba en pañales como quien dice. No hubo de pasar demasiado tiempo para que Marston se convirtiese en una autoridad en isquemia intestinal. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Vascular de Gran Bretaña e Irlanda en 1966. Se dice que este hombre de apariencia exterior seria tenía sin embargo un extraordinaria sentido del humor y además hablaba y escribía con fluidez en Francés, Español, Italiano y Portugués. Incluso aprendió algo de árabe con un radiocasete en su coche mientras conducía. En 1978 se le diagnosticó un cáncer y se le dieron 5 años de esperanza de vida, pero sobrevivió hasta el 2013. Aquí podéis encontrar su necrológica.

Hagamos ahora un repaso anatómico de la irrigación arterial del colon para entender bien porque se produce la isquemia de éste.

  • El ciego, apéndice, colon ascendente, ángulo hepático y mitad proximal del colon transverso, están irrigados por las ramas colaterales derechas de la arteria mesentérica superior que generalmente nace de la cara anterior de la aorta a la altura de la 12 vértebra dorsal o 1ª lumbar. Las ramas que irrigan el colon derecho son variables, pero generalmente son la cólica superior derecha, la cólica media, y la cólica inferior o (iliobicecoapendiculocolica) que cuando se dirigen hacia el colon se bifurcan como una "T" uniendo sus respectivos ramos las que ascienden con las que descienden formando la arteria marginal de Sudeck de la que salen los vasos rectos largos y cortos. Los primeros se dividen en dos y atravesando la pared intestinal, forman plexos intramurales (subseroso, muscular, submucoso y mucoso) y también dan ramas que irrigan a los apéndices epiploicos. Los segundos penetran en la tenia mesocolonica irrigando solamente los 2/3 de la circunferencia colonica. La rama marginal ascendente que se forma a partir de la cólica superior , se anastomosa con la rama marginal descendente que proviene de la cólica superior izquierda, colateral de la mesentérica inferior, para constituir la arcada de riolano que nutre el colon transverso. La cólica inferior termina uniéndose a través de la arcada marginal o por si misma con la rama terminal de la mesentérica superior, irrigando el ciego el apéndice, y muy pobremente los últimos 10 cm. del ileon. 
  • El colon izquierdo y la porción superior del recto están irrigados por la arteria mesentérica inferior que nace de la pared anterolateral izquierda de la aorta abdominal a la altura del disco intervertebral L3-L4 a 4 cm por encima de la bifurcación aórtica. Sus colaterales principales son la arteria cólica superior izquierda y el tronco de las sigmoideas o cólica inferior izquierda. La cólica superior izquierda se dirige hacia la parte superior del colon descendente describiendo un arco para dividirse de la misma forma que las colaterales de la mesentérica superior, su ramo ascendente se anastomosa con las ramas de las cólicas derechas para formar la arcada de Riolano y la descendente se anastomosan con la rama que vienen de las sigmoideas y que son de 2 a 6 ramas que nacen de un tronco único o separadas y se dirigen a irrigar el colon descendente, iliosigmoide y parte superior del recto a través de la hemorroidaria superior que se considera su ramo terminal para terminar anastomosándose en la pared de este órgano con la hemorroidaria media rama inconstante de la ilíaca interna y con la hemorroidaria inferior rama de la pudenda interna.

Anatómicamente hablando, cualquier parte del colon es susceptible de sufrir isquemia, pero hay tres áreas anatómicas que son mas vulnerables debido al sistema de irrigación sanguínea del colon. La mejor manera de explicar esto es con un esquema:


La colitis isquémica puede deberse a enfermedad oclusiva o no oclusiva, pudiendo resumir su etiología y clasificación en estos dos grandes grupos con la siguiente tabla:


También se han relacionado las siguientes drogas con la colitis isquémica: Alosetrń, AINE, Cocaína, Danazol, Digital, Ergotamina, Felinefrina, Flutamida, enemas de glicerina, Sales de oro, Polietilenglicol (solución evacuante), Inmunosuoresores, Interferon alfa, Metanfetamina, Penicilina, Pseudoefedrina, Progestinas, Psicotrópos, Laxantes salinos, Sumatriptan, Tegaserod y Vasopresina.

La forma de presentación clínica de la colitis isquemica es muy heterogénea variando en función de la causa y la extensión de la oclusión vascular, del tiempo que dure la isquemia, del grado de circulación colateral y de las comorbilidades asociadas en cada paciente.

Volviendo a los Dres Boley y Brandt, hay que decir que ellos clasificaron la colitis isquémica en cinco formas clínicas que a continuación enumero explicando su clínica:
  • Colitis reversible
Representa un 25-35% de los casos y consiste en el edema y la hemorragia intramural o submucoso de la pared del colon. La hemorragia subepitelial se resorbe en los 3 primeros días o bien aparecen úlceras que evolucionan a una colitis transitoria.
  • Colitis transitoria 
Representa el 25-40% de los casos y consiste en la ulceración del colon con síntomas que se resuelven en unas dos semanas, aunque algunos casos dejan ulceración asintomática que puede tardar meses en resolverse.

Estas formas de colitis no gangrenosa se presentan con dolor abdominal cólico, a menudo referido al hemiabdomen izquierdo, de intensidad moderada, con urgencia para la defecación y con rectorragia leve a moderada de color rojo brillante si es reciente u obscura si pasaron ya 12-24 horas del inicio del dolor. La palpación del abdomen muestra hipersensibiidad del área afecta sin signos de peritonismo en el 35-45% de las ocasiones. De un 5-12% de pacientes solo presentan rectorragia sin dolor abdominal y un 1-6% una diarrea no sanguinolenta que hace pensar en otro tipo de colitis. Un 80-85% de estos pacientes evolucionan a la curación completa mientras el 15-20% restante desarrollará una colitis ulcerativa crónica.
  • Colitis isquémica segmentaria crónica
Representa el 15-20% de los casos. Se ve una ulceración del colon flanqueada por dos áreas indemnes. Los síntomas persisten un tiempo mayor a dos semanas. Puede haber tres patrones evolutivos:

1.- diarrea con sangre, pus y colopatía pierdeproteínas con hipoalbuminemia, asemejando una enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

2.- sépsis recurrente con fiebre y leucocitosis

3.- estenosis cicatricial con o sin síntomas de oclusión intestinal.

  • Colitis gangrenosa
Representa el 8-12% de los casos. Hay fiebre y signos de peritonitis (un 10% ya en el momento de la presentación) sugestivos de infarto del colon. Aparece anorexia, nauseas, vómitos, distensión abdominal como expresión de un ileo. Son signos de alarma la fiebre de mas de 38ºC la obnubilacón, la hipotensión y acidosis metabólica. Su evolución natural es hacia la perforación con peritonitis, sépsis y fracaso multiorgánico con una tasa de mortalidad del 30-35%. Hay que destacar que en estos casos solamente hay rectorragia en una 36,1% de los casos, que la tríada clásica de dolor abdominal, urgencia para defecar y diarrea sanguinolenta solo se ve un 25% de las ocasiones y que hasta un 75% de los pacientes tienen Hb< 12 g/dl

  • Colitis fulminante universal
Se ve en menos del 5% de las ocasiones y consiste en un cuadro súbito de pancolitis con signos de toxicidad y peritonitis rápidamente progresiva. Hay diarrea profusa y signos de toxicidad con fiebre, taquicardia, hipotensión, obnubilación, deshidratación, alteraciones electrolíticas, anemia, leucocitosis > 15.000 leucos/ul e hipoalbuminemia. En estos casos no hay sangre en las heces en un 22% de las ocasiones.

Si habeis atendido a todo lo dicho hasta ahora, os habreis dado cuenta como para diagnosticar una colitis isquémica hace falta un elevado índice de sospecha clínica. Según algunos estudios, en los Servicios de Urgencias Hospitalarios este índice de sospecha ha demostrado ser de un 24%, lo cual es bastante bajo. Esto se explica porque los síntomas de la tríada clásica de la clínica de la colitis isquémica son muy inespecificos y los poseen muchas otras entidades clínicas distintas, porque el peso de los síntomas es además muy variable de un paciente a otro y porque los factores de riesgo para la colitis isquemica que nos pueden poner alerta son muy frecuentes en la población de mas de 65 años, por lo que no tienen mucho valor discriminatorio.

UN CASO DE UNA GUARDIA RECIENTE

Voy a presentaros hora un caso clínico de colitis isquémica que se me presentó hace un par de guardias y después hablaremos un poco del diagnóstico  de esta entidad.

Se me presentó un varón de 69 años de edad con un deterioro cognitivo leve por el que tenía que utilizar pañal nocturno quejándose de dolor abdominal y estreñimiento de tres días de evolución. Entre sus antecedentes médicos se recogía haber sido fumador y bebedor importante de alcohol, ser obeso, diabético tipo II, tener una dislipemia mixta y antecedentes de arteriopatía aterosclerotica periférica, coronaria y cerebral (un infarto lacunar cerebral remoto, una enf de Buerguer por la que le habían amputado el brazo izquierdo y un infarto de miocardio hacia 17 años). Además había tenido una tuberculosis pulmonar en la juventud, estaba a tratamiento de un síndrome depresivo y estaba apendicectomizado.

El paciente tenía buenas tensiones 155/85 mmHg, una frecuencia cardíaca de 64 lpm y una SatO2 de 97%. Esta afebril. La exploración del abdomen mostraba un abdomen globuloso del que el paciente se quejaba de dolor difuso, con ruidos hidroaéreos conservados, sin cierre intestinal a gases y con una defensa al mínimo tacto que lo hacía difícil de valorar respecto a los signos de peritonismo. Del resto de la exploración física no se sacaba nada llamativo.

Se le solicitaron análisis de sangre y una Rx simple de abdomen de entrada que aportaron los siguientes datos:

En el hemograma la serie roja con todos los parámetros dentro de rangos de la normalidad pero con 19.95 19/l leucocitos siendo un 88,3% neutrófilos y un 8% linfocitos. La hemostasia era normal quitando que el paciente estaba anticoagulado, estando el INR en rango. PCR 66 y Lactato 6 (pero este último parámetro no es obtenido a la llegada del paciente)

La Rx del abdomen mostraba un luminograma inespecífico, abundantes heces y un fecaloma.



Un enema fue moderadamente efectivo, pero el dolor abdominal persistía y aunque no había fiebre la leucocitosis no la explicaba ni foco urinario ni respiratorio pues se incluyó una análisis y sedimento de orina que fue estrictamente normal y una Rx de tórax que no mostró patología pleuropulmonar aguda (solo una calcificación pericárdica y pleural basal derecha compatible con su antigua tuberculosis y elevación de ambos hemidiafragmas debidos al dolor abdominal), como era de esperar por lo que había aportado la exploración física del paciente.

Desafortunadamente no hay ningún marcador sérico que pueda establecer de una forma precoz y fiable el diagnóstico de una colitis isquémica. Un 30% de los casos de colitis isquémica vemos una leucocitosis por encima de los 15.000 y como menos de un 30-40% de las veces hay una Hb < 12 g/dl. Un 23% de los pacientes muestran hipoalbuminemia < 2,8 g/dl siendo esto mas frecuente en las formas gangrenosas. Los dímeros D están elevados en gran parte de pacientes en el momento del ingreso y cuando hay necrosis gangrenosa suele elevarse CPK, la FA y la LDH.

La radiografía simple de abdomen solo sirve la mayoría de las veces para descartar otras patologías como la oclusión o la perforación y los signos que suele mostrar son inespecíficos como asas ligeramente dilatadas, perdida de las austras y engrosamiento de la pared colónica. Aproximadamente un 20% de los pacientes muestran unas típicas “impresiones dactilares” (thumbprinting) que reflejan la presencia de edema y hemorragia submucosa en la pared del colon. Cuando se ve neumatosis coli, neumoperitoneo o gas en el territorio venoso suele indicar una forma gangrenosa y un pronóstico infausto.

Llegado a ese punto se solicitó la valoración del cirujano de guardia porque estábamos seguros que ese abdomen escondía problema serio. Tras la valoración del cirujano se decide hacer un TAC abdominal con y sin contraste para valorar la posibilidad de una isquemia mesentérica.

En la colitis isquémica no transmural, en el TAC abdominal se puede ver el engrosamiento inicial de la pared intestinal, la huella digital y en ocasiones liquido libre pericolónico. En estos casos usualmente se puede ver el signo del doble halo o la diana. Después de la reperfusión de la pared intestinal isquémica, este signo puede producirse por edema en la submucosa, apareciendo con una baja atenuación o por hemorragia apareciendo en este caso con una alta atenuación.

Si hay una oclusión vascular total sin reperfusión (infarto), la pared del colon permanece delgada y dilatada (aumento de su luz), pudiendo mostrar el TAC abdominal un trombo en el vaso mesentérico correspondiente. Si la isquemia es transmural, se pueden formar estenosis. Ocasionalmente, se desarrolla un megacolon tóxico. La neumatosis y / o el gas en las venas mesentéricas son signos ominosos, cuando se asocian con un engrosamiento de la pared del intestino grueso y se deben a un infarto intestinal. La neumatosis coli o la neumatosis intestinal pueden diagnosticarse al demostrar burbujas de aire en la pared colónica o intestinal. Las burbujas de gas están dispuestas de forma lineal y se visualizan mejor con la configuración de ventana para hueso o pulmón.

Hay que decir que en cualquier caso, el TAC abdominal no permite hacer el diagnóstico de certeza ni definitivo de una colitis isquémica, pero hay unas criterios radiológicos que ayudan a la interpretación del TAC abdominal como el de una posible colitis isquémica y que son los siguientes:

  • Engrosamiento segmentario de la pared del colon (> 3 mm de diámetro con la luz del colon parcialmente distendida). La pared muestra un aspecto festoneado e irregular debida al edema submucoso.

  • Realce de la mucosa, consistente con un proceso agudo, pérdida de la haustración cólica y grados variables de espiculación o bien engrosamiento simétrico de la pared que muestra atenuación de sus contornos y límites bien definidos entre el área afectada por la isquemia y el resto del colon.

  • Otros hallazgos que pueden asociarse:
Anillos concéntricos (signo del doble halo)
Líquido libre en la cavidad peritoneal en cantidad (vol. escaso o moderado)*
Presencia de líquido de densidad sugestiva de contenido hemático*
Presencia de aire en el territorio venoso portal o en sus ramas intrahepáticas*

(*) Estos signos reflejan mayor gravedad.


Según el cual se puede clasificar la gravedad del cuadro:si es de 3-6 mm hablamos de colitis isquemica ligera; si es de 6-12 mm, de colitis isquémica moderada y si es > 12 mm, de una colitis isquémica grave.

El TAC abdominal sin contraste de nuestro paciente fue informado por el radiólogo de la siguiente manera:

Gran fecaloma rectal y sigmoideo asociado a un ligero engrosamiento de la pared que pudiera estar en relación con edema por isquemia-sufrimiento así como alteración de la grasa-edema pericolónico del segmento afectado por el fecaloma. Hallazgos que podrían estar en relación con colitis estercorácea. En el ángulo esplénico del colon además de que impresiona tener una pared fina existen imágenes aéreas de disposición curvilinea que sugieren una neumatosis intestinal. Existe además pequeña cuantía de líquido libre perihepático adyacente. Hallazgos que a pesar de estar el estudio limitado por al falta de contraste intravenoso son compatibles con isquemia intestinal.

Ateromatosis aortoilica calcificada y resto de las estructuras anatómicas sin datos remarcables excepto que el estómago estaba lleno de contenido.






   
El TAC abdominopélvico con contraste intravenoso en fase arterial y portal fue informado del siguiente modo:



No se observa neumoperitoneo. Dilatación rectosigmoidea con abundante contenido fecal en su interior, identificando adelgazamiento dela pared del sigma con áreas hipocaptantes que podrían representar isquemia de la pared, que se asocia a marcada alteración de la grasa de la vecindad y liquido en el rango de densidad del líquido complicado adyacente, hallazgos sugestivos e colitis, probablemente isquémica. Se observa además líquido libre a nivel perihepático y en gotiera paracólica derecha, de similar cuantía al TC previo, posiblemente también en rango de líquido complicado. Arteria mesenterica inferior proximal permeable con un probable bucle proximal y una placa de ateroma calcificada en una rama distal.






Esto fue suficiente para meter a nuestro paciente en quirófano donde mediante anestesia general y laparotomía media se le realizó una sigmoidectomía tipo Hartman que consiste en una resección del sigma, que en nuestro caso mostraba múltiples áreas de isquemia pero sin demostrarse perforación alguna y una colostomía en fosa iliaca izquierda. Lo que si se vio fue gran cantidad de liquido purulento dentro del abdomen.


Pero ¿Hay otras pruebas de utilidad diagnóstica en la colitis isquemica?

Pues sí, si las hay, y os hablaré un poco de ellas, aunque nosotros no las utilizásemos en este caso.
  • Enema opaco: Cayó en desuso aunque es mas sensible que la Rx simple de abdomen porque dificultan una posterior colonoscopias o angiografía. Contraindicado su uso en los casos de gangrena o perforación, es decir si hay datos de peritonitis. Sin embargo es una prueba complementaria diagnóstica que muestra alteraciones en el 90% de los pacientes.
  • Colonoscopia: es mas sensible cuando hay alteraciones de la mucosa y ofrece la posibilidad de tomar biopsias,pero al igual que el enema opaco está contraindicada cuando hay signos de peritonitis e idealmente debería realizarse sin preparación porque el polietilenglicol puede agravar la isquemia y además debe insuflarse poco aire. Debería hacerse en un plazo menor de 48 horas de iniciado el cuadro de dolor, porque es cuando es mas probable el que se puedan encontrar los típicos nódulos rojo violáceos característicos de la colitis isquémica. Cuando se realiza 3-5 días después de iniciado el cuadro o bien se encuentra una restitutio ad integrum de la mucosa o bien aparece un patrón de ulceración segmentaria. Si aparecen datos de gangrena indicando un cuadro grave debe de pararse la exploración.
  • Ecografia y Ultrasonografía Doppler: La ecografía es útil al mostrar la extensión del segmento afectado y el engrosamiento de la pared. La ultrosonografía doppler es especialmente útil cuando se plantea el diagnóstico diferencial con la enfermedad inflamatoria intestinal siendo su especificidad entre el 92-100%, aunque la sensibilidad es inferior. La ausencia de flujo vascular en la pared del colon establece el diagnóstico y además constituye un marcador de mal pronóstico.
  • Angiografía abdominal:. Esta indicada en los casos de sospecha de isquemia de mesenteria superior pues el diagnostico no puede tener dilación debido a las malísimas consecuencias. Debe de considerarse esta opción cuando las lesiones se circunscriben al colon derecho o cuando la clínica presentada no permite descartar esta posibilidad. Esta técnica permite resolver el diagnóstico con precisión diciendo si hay embolia, trombosis o isquemia no oclusiva y nos da la posibilidad de tratar el vasoespasmo mediante la perfusión intraarterial de fármacos vasodilatadores.
  • RMN: Se reserva para los pacientes con insuficiencia renal a los que no se les puede administrar contraste iv. Se ha demostrado que su sensibilidad para el diagnostico de la colitis isquémica es semejante a la del TAC abdominal

Y ¿cuando se decide que hay que operar al paciente? Nosotros los médicos de urgencias decimos que cuando hay datos de gangrena o peritonitis, pero a fin de cuentas para nosotros es “siempre que lo diga el cirujano” así que no vamos a entrar mas en ese tema. Como tampoco voy a hacerlo en el tratamiento medico de los casos que no son operables, porque con lo que llevo contado sobra por hoy.