domingo, 29 de abril de 2018

Tres fotografías nuevas de Mangora acalypha

Ya hablé de Mangora acalypha (Walckenaer, 1802) en una ocasión, no voy a decir hoy nada nuevo, así que el que quiera saber cosas de esta especie y su género bien puede consultar lo ya escrito. Ahora, simplemente voy a compartir tres imágenes de esta recién estrenada primavera.



Vista dorsal de Mangora acalypha


Vista lateral de Mangora acalypha 


Vista lateral de Mangora acalypha (un poco mas de aproximación)
 







sábado, 28 de abril de 2018

Tychius schneideri

Volvamos de nuevo sobre los gorgojos.

Si hacemos memoria veremos que una las tribus que conté que están englobadas dentro de la Subfamilia Curculioninae, es la Tribus Tychiini Gistel, 1848.

Esta tribu se puede dividir a su vez en las siguientes subtribus:

  • Subtribu Demimaeina
  • Subtribu  Lignyodina
  • Subtribu Ochyromerina
  • Subtribu Tychiina

de las que solo se pueden encontrar especies representantes en la península Ibérica de Lignyodina o de Tychiina.

Dentro de esta última subtribu tenemos al género Tychius Germar, 1817 que engloba a unas 630 especies repartidas en dos subgéneros (Apeltarius y Tychius)

Se han descrito especies de gorgojos asignadas al género Tychius Gennar, 1817 en Norteamérica y Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia. La mayoría delas especies se encuentran en la región mediterránea. Todas ellas infestan las vainas de las plantas leguminosas.

En la península Ibérica podemos encontrar las siguientes especies :

  • Tychius (Tychius) argentatus
  • Tychius (Tychius) aureolus
  • Tychius (Tychius) aurichalceus
  • Tychius (Tychius) bicolor
  • Tychius (Tychius) breviusculus
  • Tychius (Tychius) brisouti
  • Tychius (Tychius) capucinus
  • Tychius (Tychius) chevrolati
  • Tychius (Tychius) cinnamomeus
  • Tychius (Tychius) consputus
  • Tychius (Tychius) cretaceus
  • Tychius (Tychius) cuprifer
  • Tychius (Tychius) cuprinus
  • Tychius (Tychius) curvirostris
  • Tychius (Tychius) cylindricollis
  • Tychius (Tychius) decretus
  • Tychius (Tychius) elegantulus
  • Tychius (Tychius) farinosus
  • Tychius (Tychius) funicularis
  • Tychius (Tychius) fuscipes
  • Tychius (Tychius) grandicollis
  • Tychius (Tychius) grenieri
  • Tychius (Tychius) hispanus
  • Tychius (Tychius) hoffmanni
  • Tychius (Tychius) immaculicollis
  • Tychius (Tychius) junceus
  • Tychius (Tychius) laticollis
  • Tychius (Tychius) longicollis
  • Tychius (Tychius) lopezi
  • Tychius (Tychius) medicaginis
  • Tychius (Tychius) meliloti
  • Tychius (Tychius) minor
  • Tychius (Tychius) oedemerus
  • Tychius (Tychius) parallelus
  • Tychius (Tychius) picirostris
  • Tychius (Tychius) polylineatus
  • Tychius (Tychius) pusillus
  • Tychius (Tychius) pyrenaeus
  • Tychius (Tychius) quinquepunctatus
  • Tychius (Tychius) rufipennis
  • Tychius (Tychius) rufipes
  • Tychius (Tychius) similaris
  • Tychius (Tychius) squamulatus
  • Tychius (Tychius) stephensi
  • Tychius (Tychius) striatulus
  • Tychius (Tychius) tessellatus
  • Tychius (Tychius) tibialis

Veamos imágenes de un especimen de una de ellas


Tychius schneideri (Herbst J.F.W., 1795)





Tychius schneideri

Plantas asociadas: Anthyllis vulneraria subsp. Alpestris. La larva se alimenta dentro de la vaina en las semillas en desarrollo lo que puede causar algo de irritación de las vainas. La pupación se hace en el suelo.


Tychius schneideri



Apareamiento de Tychus schneideri





viernes, 27 de abril de 2018

Fracturas costales

Hoy me dejaron a un paciente varón de 77 años de edad que se había caido accidentalmente hacia 4 dias y se había pegado una buena costalada golpeando la parrilla costal izquierda. Vino a urgencias por dolor torácico y abdominal izquierdo.

Entre sus antecedentes médicos figuraban:

HTA
Dislipemia.
Cardiopatía isquémica. Stent sobre DA, Cx distal y primiera OM en 2006Portador de marcapasos DDDR por BAV de 2º grado Mobitz II en 2009.
Adenocarcinoma de próstata tratado con radioterapia en 2006.
Asma bronquial persistente. A seguimiento en Neumología-CHOP. PFR: normal
Herida con motosierra en mano izquierda en 2014.
Radiculopatia L5-S1 severa.

Se le hizo un estudio radiológico que mostró varias fracturas costales y un derrame pleural ipsilateral a las fracturas con una atelectasia del lóbulo inferior izquierdo pulmonar como complicaciones. Es de suponer que el derrame es un hemotórax.

Aprovecho el caso para hablar de los traumatismo torácicos y las fracturas costales y los estudios radiológicos de las mismas y sus posibles complicaciones. Después os mostraré las imágenes del caso.

Los traumatismos torácicos son una causa importante de morbimortalidad, siendo la mayoría de ellos cerrados, es decir, no hay una solución de continuidad en la pared del tórax a causa del traumatismo. Llegan a tener una mortalidad del 10% en muchos casos con el paciente ya ingresado en el Hospital.

Son variados los mecanismos por los que se puede producir un traumatismo torácico: contusión directa en la pared del tórax, fuerzas de desaceleración bruscas con cizallamiento o aumento de la presión dentro del tórax.

El traumatismo por contusión costal directa es uno de ellos y el que nos ocupa en el caso de hoy.

Las fracturas costales son la lesión esquelética mas frecuente tras un traumatismo torácico, estando presentes en un 35-45% de las ocasiones. Las fracturas costales simples no suelen tener mayor importancia pues el tratamiento se reduce a reposo y nalgesia, eso sí evitando toda aquella medida que pueda suponer una disminución de la mobilidad de la pared torácica y lleve al paciente a excursiones respiratorias breves que puedan complicar el caso con una atelectasia pulmonar. Precisamente por esto es por lo que es tan importante la buena analgesia y hay que avisar al paciente de que no se ponga una faja en el tórax, que aunque le ayude a controlar el dolor, es mas perjiudicial que beneficiosa.

Sin embargo, el número de fracturas costales es un buen indicador de la gravedad del traumatismo y predictor de complicaciones. Cuando se afectan mas de tres arcos costales consideramos ya el caso grave y especialmente grave si se presenta además con respiración paradójica.A partir de tres FC, las lesiones extratorácicas asociadas, la tasa de complicaciones y la mortalidad aumentan de manera significativa, por lo que se ha considerado este número como indicador
de ingreso.

Que arcos costales se encuentran fracturados, también es de importancia clinica, pues la fractura de los tres primeros arcos costales es indicativa de que el traumatismo fue de alta energía y con posibilidad de lesiones mediastínicas, neurológicas, vasculares y extratorácicas asociadas, ello obliga a descartar las lesiones vasculares o del plexo braquial como complicaciones. Si los fracturados son los tres ultimos costales, entonces hay que pensar en la posibilidad de lesiones esplénicas, hepáticas y/o renales.

Gracias a Dios, la mayoría de las fracturas costales en un traumatismo costal afectan a los arcos costales entre el 3º y el 9º.

Yo siempre digo que en el traumatismo costal lo primero que hay que recordar es la regla de las tres costilaas: tres o mas costillas rotas o las tres primeras o las tres ultimas costillas ¡Mucho ojo! la cosa ya puede ser mas sería de lo que parece.

Lo siguiente que hay que mirar cuando tienes tres o mas costillas rotas es si existe mobimiento respiratorio paradójico, pues si éste está presente nos está avisando de que estamos frente a un Vollet costal, algo que puede ser muy serio porque muchos de estos pacientes acaban precisando ventilación mecánica y desarrollan con mas frecuencia sindrme de distrés respiratorio del adulto (SDRA)

Otra cosa en la que hay que pensar rápidamente es en la posibilidad de otras lesiones óseas de la pared asociadas a las fracturas costales y que fundamentalmente van a depender del tipo de traumatismo torácico, por ejemplo las fracturas asociadas de esternón o de escápula o las fracturas vertebrales. Las fracturas esternales son típicas de los accidentes de tráfico en los que el paciente lleva puesto el cinturón de seguridad y pueden asociarse a hematoma retroesternal, neumotórax, neumomediastino o contusión miocárdica,. Las fractiuras escapulares las vemos también en impactos de alta energia y hasta un 43% de llas pasan desapercibidas en la radiografía simple estando ademadas asociadas a complicaciones graves como neumotórax, hemotórax o lesiones vertebrales hasta en un 40%

El primer estudio de imagen que ha de hacerse ante un traumatismo torácico cerrado en el que sospechemos fracturas costales simple es una Rx de tórax.
Aquí siempre recuerdo que hasta un 20% de las fracturas costales puede pasar desapercibidas en el estudio radiológico habitual con dos proyecciones, anteroposterior y lateral, por lo que se debe incluir una radiografía de parrilla costal o de las dos parrillas si consideramos que las fracturas pueden ser bilaterales. Aún así, con la parrilla costal se pnos pueden pasar por delante hasta un 2% de las fracturas costales no desplazadas.

De todas formas, la Rx de tórax aporta mucha mas información que la de la integridad o no de los arcos costales, pero no voy a hablar de ello porque en esta ocasión hablamos solamente de las fracturas costales.

La siguiente prueba de imagen es el TAC, utili cuando tenemos fractura de mas de tres arcos costales para despistar otras lesiones acompañantes a las fracturas costales y complicaciones. Ademas el TAC de tórax nos permite reconstrucciones tridimensionales en las que podemos objetivar muchísimo mejor las líneas de fracturas.

Ahora ha llegado ya el momento de que ponga las imágenes del caso clínico de la guardia de hoy.
Rx AP de tórax:


La imagen muestra un aumento de tamaño de la silueta cardiopericardica con un marcapasos con los cables íntegros y correctamente situados, derrame pleural izquierdo, atelectasia subsegmentaria del LII y se intuyen fracturas costales.

Rx lateral de tórax


La imagen lateral no añade mucha mas información que la de la localizazión de las lesiones en el hemitórax izquierdo y permitir ver mejor una aorta desenrrollada y en el espacio retrocardiaco con su derrame pleural. Muestra ademas una marcada cifosis por acuñamientos vertebrales de aspecto remoto.

Parrilla costal izquierda:


La parrilla costal muestra mas imágenes de fracturas costales y deja ya mas que en evidencia la necesidad del TAC torácico.

Reconstrucción 3D del TAC de tórax:



Reconstrucción tres D que objetiva mucho mejor las fracturas costales (*)


Curculio venosus

Los coleópteros fitófagos constituyen aproximadamente la tercera parte del total de los Coleoptera. En su relación con el hombre, no sólo pueden mostrar una actividad positiva (polinizadores, controladores de “malas hierbas”) sino también negativa, ya que afectan a la masa vegetal y, en buena medida, al ciclo biológico de numerosas plantas, atacando tanto a sus estructuras vegetativas como reproductoras. Dentro de este grupo cabe destacar la presencia ubicua de los gorgojos.

Cuando presenté a los gorgojos por primera vez, explicaba que dividimos a los gorgojos en dos grandes grupos:

1) Orthoceri o gorgojos primitivos:familias aceptadas son Anthribidae, Attelabidae, Belidae, Brentidae, Caridae y Nemonychidae

2) Gonatoceri o “verdaderos gorgojos” (Curculionidae)

Y que la familia Curculionidae contiene las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Bagoinae Thomson, 1859
  • Subfamilia Baridinae Schönherr, 1836
  • Subfamilia Ceutorhynchinae Gistel, 1848
  • Subfamilia Conoderinae Schönherr, 1833
  • Subfamilia Cossoninae Schönherr, 1825
  • Subfamilia Cryptorhynchinae Schönherr, 1825
  • Subfamilia Curculioninae Latreille, 1802
  • Subfamilia Cyclominae Schönherr, 1826
  • Subfamilia Entiminae Schönherr, 1823
  • Subfamilia Lixinae Schönherr, 1823
  • Subfamilia Mesoptiliinae Lacordaire, 1863
  • Subfamilia Molytinae Schönherr, 1823
  • Subfamilia Orobitidinae Thomson, 1859
  • Subfamilia Phytonominae Gistel, 1848
  • Subfamilia Platypodinae Shuckard, 1820
  • Subfamilia Scolytinae Latreille, 1804
  • Subfamilia Xiphaspidinae Marshall, 1920

Ahora bien, la Subfamilia Curculioninae Latreille, 1802 la subdividimos en 14 tribus, siendo una de ellas la tribu curculionini, a la podemos dividir en las siguientes subtribus: Archariina, Curculionina, Erganiina, Labaninina, Pseudobalaninina y Timolina

Curculio Linnaeus, 1758 es uno de los géneros de la tribu curculionini, siendo precisamente una especie de este género de la que mostré las primeras imágenes; en concreto de Curculio glandium.

El género Curculio cuenta con más de sesenta especies paleárticas de las que, en la Península Ibérica, se han citado hasta la fecha siete especies: C. betulae (Stephens, 1831), C.elephas (Gyllenhal, 1836), C. glandium Marsham, 1892, C.nucum Linnaeus, 1758, C. pellitus (Boheman, 1843), C.venosus (Gravenhorst, 1807) y C. villosus Fabricius, 1781. De estas siete especies, salvo C. betulae y C. nucum, las otras cinco se encuentran asociadas a las especies vegetales del género Quercus. Todas las especies ibéricas de gorgojos del género Curculio Linnaeus, 1758, atacan los frutos de diversas especies forestales (excepto C. villosus Fabricius, 1781, que se reproduce en las agallas del himenóptero cinípido Biorhiza pallida (Olivier, 1791)), siendo la mayoría conocidos como gorgojos de las bellotas, de la castaña o de la nuez. Curculio glandium,

Curculio nucum y Curculio undulatus se considera que forman parte del clado glandium, mientras que otros gorgojos que habitan también robles europeos, como Curculio pellitus, Curculio venosus y Curculio elephas, forman parte del clado elephas.

Hoy voy a mostrar imágenes de un curculio del clado elephas

Curculio venosus (Gravenhorst J.L.C., 1807)

Esta especie se halla repartida por casi toda Europa, Cáucaso, Argelia y Marruecos, por tanto de distribución europeomediterránea. Citada como muy común de Francia (Hoffmann, 1954), en la Península Ibérica se ha citado de algunos puntos dispersos de España.

Muy similar a Curculio nucum pero de color mas claro y con una longitud de 7 a 9 mm, solemos encontarlo también en carballeiras. Este gorgojo tiene un pico muy delgado, siendo un poco mas corto el del macho que el de la hembra que es mas largo que los elitros. Tiene toda la superficie cubierta de pelos escamosos marrón claro y oscuro. El lado superior del escutelo con pelo es mas largo que ancho.


Curculio venosus

En verano la hembra perfora con su pico una bellota verde, haciendo un agujero en el que pondrá uno o dos huevos. Las larvas se alimentan del contenido de las bellotas y caen al suelo con estas en otoño, momento en el que perforan un orifico para salir. Invernan en el suelo, donde pupan la primavera siguiente.



Curculio venosus



jueves, 26 de abril de 2018

Sobre el dimorfismo sexual de Heliophanus

Las arañas del género Heliophanus está representadas por nueve especies en el norte de Europa, cuatro de ellas presentes en Gran Bretaña, de las cuales solo dos son comunes (H. cupreus y H. favipes). Se trata de arañas oscuras, algunas veces con un brillo débilmente metálico sobre el abdomen, una delgada franja blanca en la parte anterior y diversas manchas blancas en el dorso. De ordinario se encuentran en la maleza.

Las arañas pertenecientes a este género se definen por:

  1. La posesión de un émbolo verdaderamente inamovible en los machos, que es la continuación directa del endurecido tegumento opaco del bulbo (tegulum).

  2. Los palpos en los machos tienen generalmente una, dos o tres apófisis tibiales.

  3. El fémur tiene una protuberancia o apófisis femoral robusta y larga, apical, única o bifurcada.

  4. La Epigyne tiene forma de placa esclerótica, a menudo cóncava o con ranura central.

  5. Los conductos copulatorios son cortos, de paredes gruesas e intensamente esclerotizados, como espermatecas.

  6. Tanto machos como hembras son arañas delgadas, con patas delgadas, pequeñas o de tamaño mediano, de color a menudo oscuro y muchas veces con manchas blancas en el abdomen.


A phylogenetic classification of jumping spiders (Araneae: Salticidae).
Wayne P. Maddison Journal of Arachnology 43:231–292. 2015



En la península Ibérica se conocen las siguientes especies pertenecientes al género:

  • Heliophanus agrícola Wesolowska, 1986
  • Heliophanus apiatus Simon, 1868
  • Heliophanus auratus C. L. Koch, 1835
  • Heliophanus cupreus (Walckenaer, 1802)
  • Heliophanus cupreus cuprescens (Simon, 1868)
  • Heliophanus dubius C. L. Koch, 1835
  • Heliophanus flavipes (Hahn, 1832)
  • Heliophanus haymozi Logunov, 2015
  • Heliophanus ibericus Wesolowska, 1986
  • Heliophanus kochii Simon, 1868
  • Heliophanus lineiventris Simon, 1868
  • Heliophanus melinus L. Koch, 1867
  • Heliophanus patagiatus Thorell, 1875
  • Heliophanus ramosus Wesolowska, 1986
  • Heliophanus rufithorax Simon, 1868
  • Heliophanus tribulosus Simon, 1868

Heliophanus cupreus

Cuando hablé de la familia Salticidae en la península ibérica de forma mas general, ya introduje varios géneros y algunas especies, entre ellas a esta araña que habita especialmente en margenes de bosques soleados y en caminos bordeados de arbustos. Permanece con preferencia en arbustos y en la vegetación cerca del suelo. Construye una madriguera, generalmente entre hojas, para la muda de la cutícula, para protejerse bajo tiempos desfavorables y para la puesta del capullo. En la Europa central se le puede ver con facilidad en casi todas partes, siendo la especie mas frecuente del género. Yo os muestro ahora de nuevo otras imágenes que tomé hace un par de días cuando iba con mi hijo pequeño y de paseo por el monte, para ver unas fervenzas y él rápidamente la descubrió en una barandilla de madera de un camino que discurre entre árboles y arbustos. Es muy pronto para ver esta araña ya que los adultos se encuentran de mayo a junio e incluso las hembras mas tarde.

Recordaré ahora como esta es una araña pequeña de longitud 3,5 a 4 mm en el macho y de 4 a 6 mm en la hembra. Como la mayoría de las especies de este género, color de base muy oscuro, casi negro y un claro brillo verdoso o cúprico que surge en parte en la superficie del cuerpo y en parte por las clapas del vello.


Hembra de Heliophanus cupreus

Las hembras poseen tres bandas blancas oblicuas mas o menos nítidas en el prosoma, una detrás de la fila de ojos delantera, otra detrás de la trasera y una tercera en la parte posterior del prosoma. El opistoma tiene una lista blanca delgada en el borde anterior que hacia atrás llega hasta un tercio de su longitud, en el dorso tiene cuatro manchas de vello blancas bien distinguibles. Los palpos son de color amarillo claro luminoso, las patas son amarillas parduscas claras, fémur y tibia con listas negras en ambos lados.


Hembra de Heliophanus cupreus

Los machos no tienen los dibujos blancos en el cuerpo y son de un brillo metálico cúprico especialmente intenso. Sus palpos son negros con pocos pelos blancos. El fémur tiene un bulto en la parte inferior que se prolonga en una púa curvada hacia dentro. Sus patas son mucho mas oscuras que las de la hembra y en la cara exterior tienen listas de vello blancas.


Hembra de Heliophanus cupreus


Heliophanus tribulosus, Simon 1868

Esta especie está presente en la mayor parte de Europa, llegando hasta a Kazajstán. Los adultos tienen un tamaño de aproximadamente 6-7 mm de longitud. Suelen habitar zonas soleadas encontrándose fundamentalmente en la vegetación baja y rocas soleadas, así como en paredes de casas o muros y otro tipo de construcciones humanas que estén al sol.

Hay bastante dimorfismo sexual.

Los machos típicos son en su mayoría de color negro, incluidas las patas, generalmente con una franja blanca delgada en el borde del opistoma y dos manchas blancas en la parte posterior del abdomen.

Las hembras son de color marrón claro. Los ojos laterales posteriores están unidos por una franja clara. En la punta del abdomen hay dos puntos brillantes, dos dibujos claros en forma de coma en la parte media de la espalda y un amplio círculo blanco rodeando el borde. Las patas son completamente amarillas como los pedipalpos, pero estos se oscurecen ligeramente en las puntas.


Macho de Heliophanus tribulosus


Macho de Heliophanus tribulosus


miércoles, 25 de abril de 2018

Neurocladus brachiidens (Dufour, 1851)

Veamos de nuevo un artrópodo de seis patitas y con alas que entró ayer en casa:



Por lo tanto:

Filo Artropoda,
Subfilo Hexapoda,
Clase Insecta,
Subclase Pterygota

Como veo que tiene unas alas membranosas y aparato bucal chupador ya se que es del Orden  Hemiptera, uno de los órdenes de mayor abundancia en especies, que precisamente se caracteriza por:

• Poseer rostro, también llamado “pico”, que es un tubo formado por varias piezas bucales con las maxilas dentro en forma de aguijon o estilete que utilizan para pinchar sobre vegetales y animales con el fin de absorber sus fluidos.

• Presentar alas membranosas con nervación engrosada, con frecuencia mas gruesas en las zonas proximas a la insercion alar.

Son 4 sus alas, siendo las dos anteriores mas gruesas y ocultando casi en su totalidad las posteriores  por lo que he de suponer que es un Heteróptero. Simplemente por ver su aspecto ya se que es una chinche, pero el reto es averigual la especie.

Dentro de este orden tenemos el Suborden Heteroptera cuyo carácter principal y distintivo es que la posesión de un par de alas anteriores (los hemielitros con una region basal gruesa y endurecida llamada coria y una región distal delgada y con nerviacion simple engrosada llamada membrana) y un par de alas inferiores que a diferencia de las anteriores son solo membranosas y se encuentran ocultas bajo las superiores. Precisamente de ahí viene el nombre del Suborden que es una palabra compuesta por los vocablos “hetero” = “diferente” y “pteros” = “alas”, es decir, que tiene alas diferentes entre si. Estos insectos suelen ser mas largos que anchos y mas anchos que altos. Su tamaño es pequeño, de unos 10 mm de media. Los tegumentos de los heteropteros pueden presentar colores fuertes y vistosos, con muchos ejemplos de coloración aposematica o colores y formas completamente miméticas. Suelen presentar pubescencia en toda su superficie, pero su cantidad es muy variable dependiendo de los géneros, siendo algunos glabros y otros muy pubescentes. poseen tres pares de patas divididas cada una en cinco partes: coxa, trocanter, femur, tibia y tarsos. Los tarsos son tres (en ocasiones solo dos), con dos unas terminales (pretarso). Suelen tener las patas delgadas respecto del cuerpo, siendo la tibia el segmento mas largo. Los fémures pueden presentar hasta dos filas inferiores de espinas, a veces muy largas. Tienen dos filas de pelos tibiales.

Los heterópteros tienen una gran capacidad de adaptación al medio debido a que son hemimetabolos. Algunos pueden realizar puestas de hasta 200 huevos, aunque la media es de unos 20 huevos. Algunas familias realizan diversas puestas a lo largo de su vida adulta que posibilitan la observacion de varias generaciones a la vez. Muchas familias tienen dos generaciones completas al año en los climas templados. En muchas ocasiones, la coloración y morfologia de cada generación varía.

Este orden constituye el grupo de insectos mas comunes en la region paleartica, estimándose que solamente hay 1800 especies ibericas. Esto reduce bastante las posibilidades pero no es como para ponerse a buscar de una en una, así que hagamos memoria o busquemos entre la información que ya tenemos.

Dentro de este orden  reconocemos hasta cinco infraordenes: Cimicomorpha, Dipsocoromorpha, Leptopodomorpha, Nepomorpha y Pentatomomorpha.

Solo el infraorden Nepomorpha engloba especies ligadas a ambientes acuaticos, siendo el resto de infraordenes  terrestres, y presentando todos los tipos de alimentacion (herbivoros, carnivoros y omnivoros). Sus ciclos vitales son sencillos constando de un huevo, cinco fases ninfales y despues adulto o imago. Normalmente tienen alas (Pterigota) aunque hay frecuentes variaciones morfológicas de las alas superiores. Suelen tener un acusado acortamiento del abdomen terminal (braquipterismo) y en ocasiones incluso esta parte abdominal desaparece (micropterismo).

Dentro del  Infraorden Pentatomomorpha tenemos las siguientes superfamilias con las siguientes familias:

  • Superfamilia Aradoidea
  • Superfamilia Coreoidea
  • Superfamilia Lygaeoidea
  • Superfamilia Pyrrhocoroidea
  • Superfamilia Pentatomoidea

Por su aspecto externo la chinche que intento clasificar me recuerda a chiches de la Superfamilia Lygaeoidea, así que recordemos que la Superfamilia Lygaeoidea (Schilling, 1829) comprende las siguientes familias:

•Familia Artheneidae
•Familia Berytidae
•Familia Blissidae
•Familia Colobathristidae
•Familia Cryptorhamphidae
•Familia Cymidae
•Familia Geocoridae
•Familia Henicocoridae
•Familia Heterogastridae
•Familia Idiostolidae
•Familia Lygaeidae
•Familia Malcidae
•Familia Ninidae
•Familia Oxycarenidae
•Familia Pachygronthidae
•Familia Rhyparochromidae

Hasta ahora he mostrado imágenes de un insecto de la Familia Oxycareninae, Género Oxycarenus: Oxycarenus lavaterae (Fabricius, 1787)  y de la Familia Ligaeninae, Subfamilia Lygaeninae del género Spilostethus Stål, 1868 a Spilostethus pandurus (Scopoli, 1763)  y del género Horvathiolus Josifov, 1965 a  Horvathiolus superbus (Pollich 1781)

La Familia Lygaeidae (Schilling, 1829) incluye 6 Subfamilias (Bledionotinae, Henestarinae, Ischnorhynchinae, Orsillinae, Psamminae y Lygaeninae) aunque hasta no hace mucho incluía subfamilias que hoy en día se consideran familias independientes; una de ellas es Rhyparochromidae.

El nombre Rhyparochromidae proviene de las palabras griegas Rhyparos, que significa "suciedad", y Chromus, que significa "color".

Comúnmente a muchos de estos insectos se les conoce como insectos de la semilla y son pequeños y generalmente marrones o moteados. Los fémures delanteros suelen ser grandes. La familia incluye dos subfamilias (Plinthisinae y Rhyparochrominae), 368 géneros y más de 1.800 especies.

Precisamente estas son las características de la chinche que intento clasificar: pequeña, negra y con fémures delanteros gruesos. Así que veamos, la subfamilia Rhyparochrominae (Amyot & Serville, 1843) se divide en las siguientes tribus:

  • Tribu Antillocorini
  • Tribu Cleradini
  • Tribu Drymini
  • Tribu Gonianotini
  • Tribu Lethaeini
  • Tribu Lilliputocorini
  • Tribu Myodochini 
  • Tribu Ozophorini
  • Tribu Rhyparochromini
  • Tribu Stygnocorini 
  • Tribu Targaremini
  • Tribu Udeocorini 
De la Tribu   Rhyparochromini hablé del género  Beosus  y de Beosus marítimus

Después de un poco de búsqueda entre estas tribus he averiguado que la especie que nos interesa pertenecea un género de la  Tribu Gonianotini (Stål, 1872)

Esta tribu tiene en Europa los siguientes géneros:

  • Género Alampes Horvath, 1884
  • Género Aoploscelis Fieber, 1860
  • Género Aphanus Laporte, 1833
  • Género Bleteogonus Reuter, 1885
  • Género Diomphalus Fieber, 1864
  • Género Emblethis Fieber, 1860
  • Género Gonianotus Fieber, 1860
  • Género Hyalocoris Jakovlev, 1874
  • Género Ischnopeza Fieber, 1860
  • Género Macrodema Fieber, 1860
  • Género Neurocladus Fieber, 1860
  • Género Parapolycrates Reuter, 1885
  • Género Pionosomus Fieber, 1860
  • Género Pterotmetus Amyot & Serville, 1843
  • Género Trapezonotus Fieber, 1860

Que yo sepa, del género Neurocladus Fieber, 1860 en España tenemos solamente a

Neurocladus brachiidens (Dufour, 1851)

precisamente la especie a la que pertenece nuestro especimen.



Imagen dorsal  de Neurocladus brachiidens(Dufour, 1851)



Imagen ventral  de Neurocladus brachiidens (Dufour, 1851)


Otro problema taxonómico solucionado  :)



martes, 24 de abril de 2018

Phlegra bresnieri

La primera vez que hablé de Salticidae  comentaba que las arañas de esta familia que tenemos en España son las siguientes:



Phlegra es un género de arañas araneomorfas de esta familia que se encuentra en Eurasia y una sola especie en Norteamérica, (Phlegra hentzi). Hay las siguientes especies dentro de esta familia, estando resaltadas en negrita las que podemos encontrar en Europa
  •     Phlegra abessinica Strand, 1906
  •     Phlegra albostriata Simon, 1901
  •     Phlegra amitaii Prószyński, 1998
  •     Phlegra andreevae Logunov, 1996
  •     Phlegra arborea Wesolowska & Haddad, 2009
  •     Phlegra atra Wesolowska & Tomasiewicz, 2008
  •     Phlegra bairstowi Simon, 1886
  •     Phlegra bicognata Azarkina, 2004
  •     Phlegra bifurcata Schmidt & Piepho, 1994
  •     Phlegra bresnieri (Lucas, 1846)
  •     Phlegra certa Wesolowska & Haddad, 2009
  •     Phlegra chrysops Simon, 1890
  •     Phlegra cinereofasciata (Simon, 1868)
  •     Phlegra crumena Próchniewicz & Heciak, 1994
  •     Phlegra desquamata Strand, 1906
  •     Phlegra dhakuriensis (Tikader, 1974)
  •     Phlegra dimentmani Prószyński, 1998
  •     Phlegra dunini Azarkina, 2004
  •     Phlegra etosha Logunov & Azarkina, 2006
  •     Phlegra fasciata (Hahn, 1826)
  •     Phlegra ferberorum Prószyński, 1998
  •     Phlegra flavipes Denis, 1947
  •     Phlegra fulvastra (Simon, 1868)
  •     Phlegra fulvotrilineata (Lucas, 1846)
  •     Phlegra gagnoa Logunov & Azarkina, 2006
  •     Phlegra hentzi (Marx, 1890)
  •     Phlegra imperiosa Peckham & Peckham, 1903
  •     Phlegra insulana Schmidt & Krause, 1998
  •     Phlegra jacksoni Prószyński, 1998
  •     Phlegra karoo Wesolowska, 2006
  •     Phlegra kulczynskii Azarkina, 2004
  •     Phlegra langanoensis Wesolowska & Tomasiewicz, 2008
  •     Phlegra levis Próchniewicz & Heciak, 1994
  •     Phlegra levyi Prószyński, 1998
  •     Phlegra lineata (C. L. Koch, 1846)
  •     Phlegra logunovi Azarkina, 2004
  •     Phlegra loripes Simon, 1876
  •     Phlegra lugubris Berland & Millot, 1941
  •     Phlegra memorialis (O. Pickard-Cambridge, 1876)
  •     Phlegra micans Simon, 1901  
  •     Phlegra nitidiventris (Lucas, 1846)
  •     Phlegra nuda Próchniewicz & Heciak, 1994
  •     Phlegra obscurimagna Azarkina, 2004
  •     Phlegra palestinensis Logunov, 1996
  •     Phlegra particeps (O. Pickard-Cambridge, 1872)
  •     Phlegra parvula Wesolowska & Russell-Smith, 2000
  •     Phlegra pisarskii Zabka, 1985
  •     Phlegra pori Prószyński, 1998
  •     Phlegra procera Wesolowska & Cumming, 2008
  •     Phlegra profuga Logunov, 1996
  •     Phlegra proszynskii Zabka, 2012
  •     Phlegra proxima Denis, 1947
  •     Phlegra pusilla Wesolowska & van Harten, 1994
  •     Phlegra rogenhoferi (Simon, 1868)
  •     Phlegra rothi Prószyński, 1998
  •     Phlegra samchiensis Prószyński, 1978
  •     Phlegra sapphirina (Thorell, 1875)
  •     Phlegra semipullata Simon, 1901
  •     Phlegra shulovi Prószyński, 1998
  •     Phlegra sierrana (Simon, 1868)
  •     Phlegra simplex Wesolowska & Russell-Smith, 2000
  •     Phlegra simoni L. Koch, 1882
  •     Phlegra sogdiana Charitonov, 1946
  •     Phlegra solitaria Wesolowska & Tomasiewicz, 2008
  •     Phlegra soudanica Berland & Millot, 1941
  •     Phlegra stephaniae Prószyński, 1998
  •     Phlegra suaverubens Simon, 1886
  •     Phlegra swanii Mushtaq, Beg & Waris, 1995
  •     Phlegra tenella Wesolowska, 2006
  •     Phlegra tetralineata (Caporiacco, 1939)
  •     Phlegra theseusi Logunov, 2001
  •     Phlegra thibetana Simon, 1901
  •     Phlegra tillyae Prószyński, 1998
  •     Phlegra touba Logunov & Azarkina, 2006
  •     Phlegra tristis Lessert, 1927
  •     Phlegra varia Wesolowska & Russell-Smith, 2000
  •     Phlegra v-epigynalis Heçiak & Prószyński, 1998
  •     Phlegra yaelae Prószyński, 1998
  •     Phlegra yuzhongensis Yang & Tang, 1996

En España tenemos simplemente las siguientes:


Phlegra sierrana (Simon, 1868) 

Sinónimo Phlegra pennata

Tiene el prosoma de color marrón, con un par de rayas blancas longitudinales y el clypeus amarillo-marrón, cubierto de pelos blancos. La longitud del prosoma es de 3.2 mm. Los quelíceros son de color marrón rojizo. El esternón es marrón. Las patas son de color marrón oscuro con metatarso y tarsos marrones. El Opisthosoma es griscon con un par de rayas longitudinales marrones dorsales. Las hileras son de color marrón. El cuerpo de la hembra mide unos 7 mm.

Phlegra fasciata (Hahn, 1826)


Se suelen encontrar en lugares soleados y secos, en pastos, en piedras y en orillas de aguas.
El prosoma es de color marrón a marrón rojizo, la región de los ojos de color negro, con una amplia banda marrón oscuro y franjas de color marrón claro a rojo claro detrás de la tercera fila de ojos. El esternón es de color marrón rojizo claro. El Opisthosoma de la hembra es de color marrón amarillento por el dorso, con una amplia franja longitudinal blanca y esbeltas rayas blancas que llegan lateralmente a las hileras. En el macho es de color marrón negruzco, variando del marrón rojizo al negro. Ventralmente es de un color marrón claro a rojo claro pudiendo llegar a ser marrón oscuro  y con una línea brillante en el medio. La longitud del cuerpo macho del macho es de 4.3-7.4   mm y la de la hembra de 5.3-7.6 mm. Las patas son de color marrón a marrón rojizo, con manchas de color marrón oscuro. Posee una apófisis tibial con procesos dispuestos muy juntos. El embolus tiene una punta tipo cincel. El epiginio tiene surcos dejando claramente separados el uno del otro.

Phlegra cinereofasciata (Simon, 1868)

Esta araña se encuentra en lugares cálidos y pastorales. El prosoma de la hembra es de color negro. El macho tiene la región ocular y parte lateral negra o amarillo-rojiza con 2 rayas longitudinales pálidas. El esternón es de color marrón negruzco o marrón rojizo. El Opisthosoma del macho tiene en el dorso con 5 rayas longitudinales de color gris oscuro. La longitud del cuerpo tanto del macho como de la hembra es de 5 mm. Tienen una apófisis tibial con 2 procesosdel mismo tamaño, siendo la distancia entre ellos aproximadamente a la longitud de un proceso. El embolus tiene punta cónica. El epigynio no tiene surco medial y las aberturas copulatorias están separadas por un margen esclerotizado en forma de V.

Phlegra loripes Simon, 1876

El macho tiene el prosoma con bandas longitudinales estrechas. Las patas son de color amarillo pálido, con la parte distal del fémur y parte proximal y distal de la tibia con anulaciones negras, la rótula es más clara. Las patas IV son más largas que las demás. El Opisthosoma tiene bandas longitudinales anchas. La hembra tiene unas bandas dorsales muy anchas, de color gris-blanco amarillento. Las patas son de color marrón amarillento, con las partes distales del fémur, rótula, tibia y metatarso con subanulaciones negruzcas. El Opisthosomaestá ventralmente cubierto de pelos blanco amarillento.

Phlegra bresnieri (Lucas, 1846)

El nombre de esta araña, bresnieri, honra al arabista francés del siglo XIX Louis-Jacques Bresnier.

Esta especie se encuentra principalmente en el sur de Europa hasta Azerbaiyán, en Costa de Marfil y en Tanzania.

Los adultos de estas arañas alcanzan aproximadamente 4-5 milímetros (0.16-0.20 in) de longitud. En los machos, el caparazón es alargado, de color marrón oscuro o gris oscuro, con dos franjas longitudinales blancas y anchas, que van desde la tercera fila de los ojos hasta el borde posterior. El Clypeus es amarillento y completamente cubierto de pelos blancos. El abdomen es peludo y de color marrón oscuro, largo y esbelto, con dos franjas blancas laterales y una media de color blanco, que son mas anchas en la hembra que en el macho. Las patas son de color negro o marrón oscuro en los machos y amarillas en las hembras. Los quelíceros son de color marrón claro, mientras que el esternón es de color marrón oscuro. Los pedipalpos son marrones y están cubiertos con pelos negros. Tienen ocho ojos, siendo los anteriores y centrales mas grandes que los laterales.


Conocemos una Subespecie: Phlegra bresnieri meridionalis (Strand, 1906) que podemos encontrar en Etiopía.

domingo, 22 de abril de 2018

Cassida

Hace poco hablaba de como los coleópteros de la familia Chrysomelidae los clasificábamos en 12 subfamilias, pero mentiría si dijese que esta es la única clasificación y que es definitiva, siendo quizás la mas actual y aceptada la siguiente:
  • Subfamilia Cassidinae Gyllenhal, 1813
  • Subfamilia Chrysomelinae Latreille, 1802
  • Subfamilia Criocerinae Latreille, 1804
  • Subfamilia Cryptocephalinae Gyllenhal, 181
  • Subfamilia Donaciinae Kirby, 1837
  • Subfamilia Eumolpinae Hope, 1840
  • Subfamilia Galerucinae Latreille, 1802
  • Subfamilia Hispinae Gyllenhal, 1813
  • Subfamilia Lamprosomatinae Lacordaire, 1848
  • Subfamilia Protoscelidinae Medvedev, 1968
  • Subfamilia Sagrinae Leach, 1815
  • Subfamilia Synetinae LeConte & Horn, 1883

en la que no aparecen Bruchinae ni Spilopyrinae y en cambio aparecen Hispinae  y Cassidinae.

Es precisamente de un escarabajo perteneciente a esta Subfamilia de lo que voy a escribir algo hoy.

La Subfamilia Cassidinae incluye las siguientes tribus:
  • tribu Aspidimorphini Chapuis, 1875
  • tribu Basiprionotini Gressitt, 1952
  • tribu Cassidini Gyllenhal, 1813
  • tribu Delocranini Spaeth, 1929
  • tribu Dorynotini Monrós & Viana, 1949
  • tribu Eugenysini Hincks, 1952
  • tribu Goniocheniini Spaeth, 1942
  • tribu Hemisphaerotini Monrós & Viana, 1951
  • tribu Imatidiini Hope, 1840
  • tribu Notosacanthini Gressitt, 1952
  • tribu Omocerini Hincks, 1952
  • tribu Physonotini Spaeth, 1942
  • tribu Spilophorini Chapuis, 1875
  • tribu Stolaini Hincks, 1952

La Tribu Cassidini Gyllenhal, 1813 incluye los siguientes géneros:
  • Género Acrocassis Spaeth, 1924
  • Género  Aethiopocassis Spaeth, 1924
  • Género  Agroiconota Spaeth, 1913
  • Género  Aidoia Spaeth, 1952
  • Género  Andevocassis Spaeth, 1924
  • Género  Aporocassida Spaeth, 1952
  • Género  Austropsecadia Hincks, 1950
  • Género  Basipta Chevrolat, 1842
  • Género  Bradycassis Spaeth, 1952
  • Género  Capelocassis Spaeth, 1952
  • Género  Cassida Linnaeus, 1758
  • Género  Chacocassis Spaeth, 1952
  • Género  Charidotella Weise, 1896
  • Género  Charidotis Boheman, 1854
  • Género  Chelysida Fairmaire, 1882
  • Género  Chersinellina Hincks, 1950
  • Género  Chiridopsis Spaeth, 1922
  • Género  Chiridula Weise, 1889
  • Género  Coptocycla Chevrolat, 1837
  • Género  Crambelea Spaeth, 1913
  • Género  Cteisella Weise, 1896
  • Género  Ctenocassida Spaeth, 1926
  • Género  Ctenocharidotis Spaeth, 1926
  • Género  Ctenophilaspis Spaeth, 1926
  • Género  Cyclocassis Spaeth, 1913
  • Género  Deloyala Chevrolat, 1837
  • Género  Drepanocassis Spaeth, 1936
  • Género  Emdenia Spaeth, 1915
  • Género  Erbolaspis Spaeth, 1924
  • Género  Eremionycha Spaeth, 1911
  • Género  Erepsocassis Spaeth, 1936
  • Género  Exestastica Spaeth, 1909
  • Género  Floridocassis Spaeth, 1952
  • Género  Fornicocassis Spaeth, 1917
  • Género  Glyphocassis Spaeth, 1914
  • Género  Gratiana Spaeth, 1913
  • Género  Helocassis Spaeth, 1952
  • Género  Hovacassis Spaeth, 1952
  • Género  Hybosa Duponchel, 1842
  • Género  Hypocassida Weise, 1893
  • Género  Ischiocassis Spaeth, 1917
  • Género  Ischnocodia Spaeth, 1942
  • Género  Ischyronota Weise, 1891
  • Género  Jonthonota Spaeth, 1913
  • Género  Leptocodia Spaeth, 1952
  • Género  Limnocassis Spaeth, 1952
  • Género  Lorentzocassis Spaeth, 1913
  • Género  Macromonycha Spaeth, 1911
  • Género  Malayocassis Spaeth, 1952
  • Género  Meroscalsis Spaeth, 1903
  • Género  Metriona Weise, 1896
  • Género  Metrionella Spaeth, 1932
  • Género  Mexicaspis Spaeth, 1936
  • Género  Microctenochira Spaeth, 1926
  • Género  Nabathaea Spaeth, 1911
  • Género  Nuzonia Spaeth, 1912
  • Género  Oocassida Weise, 1897
  • Género  Opacinota Riley, 1986
  • Género  Orexita Spaeth, 1911
  • Género  Orobiocassis Spaeth, 1934
  • Género  Oxylepus Desbrochers, 1884
  • Género  Parachirida Hincks, 1952
  • Género  Parorectis Spaeth, 1901
  • Género  Pilemostoma Desbrochers, 1891
  • Género  Plagiometriona Spaeth, 1899
  • Género  Psalidoma Spaeth, 1899
  • Género  Pseudoctenochira Spaeth, 1926
  • Género  Rhacocassis Spaeth, 1904
  • Género  Rhoia Spaeth, 1913
  • Género  Rhytidocassis Spaeth, 1941
  • Género  Saulaspis Spaeth, 1913
  • Género  Scaeocassis Spaeth, 1913
  • Género  Seminabathea Borowiec, 1994
  • Género  Silana Spaeth, 1914
  • Género  Smeringaspis Spaeth, 1924
  • Género  Sphenocassis Spaeth, 1911
  • Género  Strongylocassis Hincks, 1950
  • Género  Syngambria Spaeth, 1911
  • Género  Tapinaspis Spaeth, 1936
  • Género  Tegocassis Spaeth, 1924
  • Género  Tetracassis Spaeth, 1952
  • Género  Thlaspida Weise, 1899
  • Género  Thlaspidosoma Spaeth, 1901
  • Género  Thlaspidula Spaeth, 1901
  • Género  Trichaspis Spaeth, 1911
  • Género  Trigonocassis Hincks, 1950
  • Género  Vietocassis Medvedev & Eroshkina, 1988

De los que en Europa solo tenemos 5
  • Cassida Linnaeus, 1758
  • Hypocassida Weise, 1893
  • Ischyronota Weise, 1891
  • Oxylepus Desbrochers, 1884
  • Pilemostoma Desbrochers, 1891

El término    Cassida deriva del latín “cassidicus, cassis” y  este del griego “ kassis” que significa, yelmo o casco.

El Género Cassida engloba los siguientes subgéneros:
  • Cassida (Alledoya) Hinks, 1950
  • Cassida (Cassida) Linnaeus, 1758
  • Cassida (Cassidulella) Strand, 1928
  • Cassida (Crepidaspis) Spaeth, 1912
  • Cassida (Cyrtonocassis) Chen & Zia, 1961
  • Cassida (Dolichocassida) Günther, 1958
  • Cassida (Lasiocassis) Gressitt, 1952
  • Cassida (Lordicassis) Reitter in Spaeth & Reitter, 1926
  • Cassida (Lordiconia) Reitter in Spaeth & Reitter, 1926
  • Cassida (Mionycha) Weise, 1891
  • Cassida (Mionychella) Spaeth in Hinks, 1952
  • Cassida (Odontionycha) Weise, 1891
  • Cassida (Onychocassis) Spaeth in Spaeth & Reitter, 1926
  • Cassida (Pseudocassida) Desbrochers, 1891
  • Cassida (Pseudocassis) Steinhausen, 2002
  • Cassida (Taiwania) Spaeth, 1913
  • Cassida (Tylocentra) Reitter in Spaeth & Reitter, 1926
  • Cassida hablitziae Motschulsky, 1838
*En Europa solamente podemos encontrar especies de los remarcados en negrita

Voy a mostraros ejemplos de dos de las especies:

Cassida (Odontionycha) viridis Linnaeus, 1758

Este escarabajo de color verde césped, presenta una forma muy característica, semejante a un escudo, pues el conjunto formado por el pronoto y el abdomen dibuja un óvalo continuo. Las antenas son de color pardo amarillento.

En caso de peligro, frente a las hormigas, la cásida verde se pega al soporte con el borde del escudo que es su cuerpo y no deja ver ni la cabeza ni las patas.


Se alimentan de brotes de diversas hierbas labiadas (Galeopsis, Stachys, Mentha, Salvia, Lamium...) y de las hojas de los cardos, en las que dejan agujeros redondos.

Presentan una generación por año, pudiéndose ver los imagos entre abril y agosto. Las larvas, que muestran una superficie recubierta de espinas, se camuflan con sus propios excrementos y viven en el envés de las hojas.

Cassida flaveola Thunberg, 1794

Su tamaño es pequeño, de 4 a 6 mm y su cuerpo convexo y brillante con aspecto casi completamente circular  y amarillo parduzco a amarillo pálido con un tenue matiz dorado metálico cuando está vivo. El color de las patas está oscurecido de forma variable, pero al menos en parte (y puede ser del todo) pálido.


Tiene varias plantas hospederas, generalmente miembros de las Caryophyllaceae. 


Los adultos hibernan en matas de hierba, hojarasca y en los fondos de los setos.