miércoles, 25 de octubre de 2017

Eristalinus aeneus

Cuando introduje por primera vez a los sírfidos hablé entre otras cosas de la subfamilia eristalinae y del género Eristalis, pero hay mas géneros dentro de la subfamilia; uno de ellos es Eristalinus, del que hablaré hoy.

Si hacemos memoria recordaremos que la familia  Syrphidae Latreille, 1802, la dividíamos en tres subfamilias: Eristalinae, Microdontinae y Syrphinae y que la subfamilia Eristalinae contiene las siguientes tribus:

    Brachyopini
    Calliceratini
    Cerioidini
    Eristalini
    Sericomyiini
    Eumerini
    Milesiini
    Pipizini
    Rhingiini
    Spheginobacchini
    Volucellini

La tribu Eristalini contiene una gran cantidad de especies bien conocidas imitadoras de las abejas, como es el caso de Eristalis tenax pero también contiene géneros que imitan a las avispas como Helophilus y Parhelophilus. Estos mimetismos son estrategias para evitar la predación por los pájaros, fundamentalmente. Las especies pertenecientes a esta tribu se reproducen en materiales orgánicos en descomposición, como el estiércol (Eristalis) o en estanques y zanjas (por ejemplo, Anasimyia). Algunos otros, como Myathropa y Mallota, se reproducen en tocones podridos de árboles.

Un rasgo característico de esta tribu son las larvas con "cola de ratón" nombre que deben a la existencia de un tubo de respiración telescópico posterior que permite a las larvas respirar mientras viven sumergidas en agua o barro. Esta característica también se comparte con otra tribu Syrphidae, la Sericomyiini, aunque esas moscas no comparten la característica forma de la venación R4+5 del ala de Eristaline.

Dentro de la tribu Eristalini consideramos dos subtribus, que con sus respectivos géneros son:

Subtribu Eristalina

    Género Austalis Thompson & Vockeroth, 2003
    Género Axona Walker, 1864
    Género Digulia Meijere, 1913
    Género Dissoptera Edwards, 1915
    Género Eristalinus Rondani, 1845
    Género Eristalis Latreille, 1804
    Género Keda Curran, 1931
    Género Kertesziomyia Shiraki, 1930
    Género Lycastrirhyncha Bigot, 1859
    Género Meromacroides Curran, 1927
    Género Meromacrus Rondani, 1849
    Género Palpada Macquart, 1834
    Género Phytomia Guerin-Meneville, 1833
    Género Senaspis Macquart, 1850
    Género Simoides Loew, 1858
    Género Solenaspis Osten Sacken, 1881

Subtribu Helophilina

    Género Anasimyia Schiner, 1864
    Género Austrophilus Thompson, 2000
    Género Chasmomma Bezzi, 1915
    Género Dolichogyna Macquart, 1842
    Género Habromyia Williston, 1888
    Género Helophilus Meigen, 1822
    Género Lejops Rondani, 1857
    Género Mallota Meigen, 1822
    Género Mesembrius Rondani, 1857
    Género Myathropa Rondani, 1845
    Género Ohmyia Thompson, 1999
    Género Parhelophilus Girschner, 1897
    Género Quichuana Knab, 1913

* Además Thompson considera también la subtribu Sericomyiini que otros autores separan de Eristalini.



Eristalinus Rondani, 1845

Eristalinus es pues, un género de Syrphidae perteneciente a la tribu Eristalini, subtribu Eristalina. La mayoría de las especies pertenecientes a este género tienen marcas muy distintivas en forma de manchas o bandas en los ojos, aunque estas características pueden no estar presentes en algunos especímenes preservados. La mayoría son moscas fuertes y voladores ágiles, incluso en comparación con otras especies de moscas Syrphidae.

En un momento, los miembros de este género se dividieron en tres clados (Eristalinus, Eristalodes y Lathyrophthalmus) basados en caracteres morfológicos como por ejemplo la presencia de puntos o rayas en los ojos. El estudio de las especies europeas de Eristalinus utilizando una combinación de datos moleculares y los caracteres de los genitales masculinos ha determinado que el género en Europa, al menos, se divide claramente en dos clados: Eristalinus (+ Lathyrophthalmus) y Eristalodes. También se descubrió que el patrón del ojo no era taxonómicamente importante ya que Eristalodes tenía miembros con los ojos manchados o rayados. (Taxonomy of European Eristalinus (Diptera: Syrphidae) based on larval morphology and molecular data. Celeste Pérez-Bañón, Santos Rojo, Gunilla Stahls and M. Angeles Marcos-garcía. Eur. J. Entomol. 100: 417-428, 2003 ISSN 1210-5759)

Subgéneros:
  • Eristalinus

    Eristalinus riki Violovitsch, 1957
    Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758)
  • Lathyropthalmus

    Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763)
    Eristalinus aequalis (Adams, 1905)
    Eristalinus arvorum (Fabricius, 1787)
    Eristalinus astrops Hull, 1941
    Eristalinus basalis (Shiraki, 1968)
    Eristalinus cerealis Fabricius, 1805
    Eristalinus dissimilis (Adams, 1905)
    Eristalinus dubiosus (Curran, 1939)
    Eristalinus dulcis Karsch, 1887
    Eristalinus euzonus Loew, 1858
    Eristalinus flaveolus Bigot, 1880
    Eristalinus gymnops Bezzi, 1915
    Eristalinus haileyburyi (Nayar, 1968)
    Eristalinus hervebazini Kløcker, 1926
    Eristalinus invirgulatus (Keiser, 1958)
    Eristalinus ishigakiensis (Shiraki, 1968)
    Eristalinus japonica van der Goot, 1964
    Eristalinus kyokoae Kimura, 1986
    Eristalinus longicornis (Adams, 1905)
    Eristalinus melanops Karsch, 1887
    Eristalinus modestus (Wiedemann, 1818)
    Eristalinus myiatropinus (Speiser, 1910)
    Eristalinus obliquus Weidemann, 1824
    Eristalinus quinquelineatus (Fabricius, 1781)
    Eristalinus quinquestriatus (Fabricius, 1794)
    Eristalinus tabanoides (Jaennicke, 1867)
    Eristalinus tarsalis (Macquart, 1855)[5]
    Eristalinus trizonatus (Bigot, 1858)
    Eristalinus velox (Violovitsh, 1966)
    Eristalinus vicarians Bezzi, 1915
    Eristalinus viridis Coquillett
    Eristalinus xanthopus Bezzi, 1915
   
  • Eristalodes

    Eristalinus barclayi Bezzi, 1915[4]
    Eristalinus fuscicornis (Karsch, 1887)
    Eristalinus megacephalus (Rossi, 1794)
    Eristalinus paria (Bigot, 1880)
    Eristalinus plurivittatus Macquart, 1855
    Eristalinus seychellarum Bezzi, 1915
    Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818)
  • Helophilina

    Eristalinus taeniaticeps Becker, 1922
  • Merodonoides

    Eristalis circulis Curran 1931b

Lathyropthalmus contiene alrededor de 80 especies que se pueden encontrar a lo largo y ancho del planeta,Eristaloides engloba 13 especies de distribución Paleártica, afrotropical y oriental, Merodonoides contiene 5 especies que o bien son afrotropicales o se distribuyen por oriente y Helophilina contiene una única especie afrotropical.

En Europa tenemos:
  • Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763)
  • Eristalinus megacephalus (Rossi, 1794)
  • Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758)
  • Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818)

La especie tipo del género Eristalinus es Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758) o Musca sepulchralis Linnaeus

Eristalinus sepulchralis (Linnaeus, 1758)


Sinónimos son: Lathyrophthalmus Mik, 1897; Metalloeristalis Kanervo, 1938 y Oreristalis Séguy, 1951

Esta es una especie localizada en el Hemisferio Norte. El mayor número de citas corresponden al área europea, abarcando desde Cabo Norte en Noruega hasta Turquía. Existen citas en EE UU. Por ahora no se conocen citas en Asia.

Las características distintivas de la especie, son tamaño entre 10 y 14 mm, grandes ojos compuestos de color verde grisáceo con pequeñas motas de color rojo obscuro o negro y peludas en ambos sexos, La longitud del ala es de 6,5-8 mm. Los tergitos son negros con reflejos verdes (2 y 3 con una mancha opaca). El dorso del tórax presenta cinco rayas grises. Las patelas y tarsos de las patas son de rojo claro bronceado. Los machos se diferencian fácilmente de las hembras en que sus ojos son holopticos (se tocan en la frons).

Es posible encontrar a los adultos de esta especie en zonas con flores, con cierta humedad o en la proximidad de aguas estancadas como humedales, pantanos, márgenes de ríos y estanques. Es una especie antropofílica que no es raro encontrarse cuando el ganado está pastando, a lo largo de zanjas contaminadas y cerca de pozos de lodo. Se alimentan de néctar y polen, contribuyendo a la polinización cruzada de las flores. Las flores visitadas incluyen umbelíferas blancas, Achillea millefolium, Allium, Armeria maritima, Bellis perennis, Bidens cernua, Caltha, Cochlearia danica, Crataegus, Euphorbia, Galium, Leontodon, Origanum vulgare, Potentilla erecta, Ranunculus, Rosa, Rubus fruticosus, Salix, Senecio jacobaea ,Solidago virgaurea, Sorbus aucuparia, Taraxacum, Tussilago y Valeriana dioica.

El período de vuelo es de mediados de abril a septiembre (de marzo a octubre en el sur de Europa).

Las larvas están asociadas con la vegetación en descomposición en estanques y pequeños cuerpos de agua ricos en nutrientes ya que son saprófagas (se alimentan de materia orgánica en descomposición).

Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763)

Sinónimo Conops aeneus Scopoli, 1763

Casi cosmopolita, solo falta en la región neotropical y en las zonas polares.

Longitud del ala es de 6,5 a 9,25 mm. Los ojos poseen manchas negras evidentes. Los tergitos 2 y 3 son completamente brillantes. El dorso torácico posee tenues rayas grisáceas (en el sur de Europa son 5 rayas grises bien marcada). En los machos, los ojos se juntan en la frons. En las hembras, los ojos están desnudos en la mitad inferior. La tibia de la pata anterior posee un anillo negro situado tras el tercio medio. Todos los tarsos tienen los segmentos 2 al 4 negros.


Eristalinus aeneus

El hábitat es de agua dulce, lagunas costeras, estanques, ríos lentos, arroyos y canales de riego. En el sur de Europa es una especie que se comporta de forma antropofílica y hacia el extremo norte de su area de distribución se ve confinada a sitios costeros. En el norte, las larvas de E.aeneus se encuentran en las filtraciones de agua dulce y en las piscinas de roca salobre en la costa del mar, pero en otros lugares ocurren en una variedad de hábitats de agua dulce, incluso en asociación con estiércol de animales y aguas residuales de las granjas.

Vuela muy rápido y bajo, sobre la vegetación del suelo y se alimenta de umbelíferas blancas, Aster, Berteroa incana, Cistus, Origanum, Salix repens o Taraxacum.

El período de vuelo es de abril a octubre. Pasa el invierno como un adulto.


Eristalinus aeneus


Clave dicotómica para distiguir las especies de Eristalinus Europeas

1 Ojos con manchas……………………………………………………….....................… 2
-----  ojos con mayor o menor cantidad de líneas verticales……………… taeniops

2 Segundo tergito abdominal con marcas laterales más pálidas (naranjas)…… megacephalus
----- segundo tergito abdominal de color uniformemente negro y brillante…................ 3

3 Machos............................................................................................................ 4
----- hembras ....................................................................................................... 5

4 Los ojos se tocan en la frons.................................................................. aeneus
----- los ojos no llegan a tocarse en la frons.......................….……..... sepulchralis

5 Hay una franja ancha y mal definida de pelos en la superficie del ojo, desde el margen del ojo dorsal hasta el margen del ojo ventral , y que en la parte anterolateral son mas largos y densos; la distancia entre el margen del ojo y el limite superior de la boca superior es claramente más larga que la longitud media del escutelo; sutura transversal de mesoscutum estrecha  y escutelo con pelos de color negro y amarillo pálido, aunque pueden ser todos completamente pálidos; pelos pálidos (blanquecinos) en el tergito 3 tiesos y sin dirigirse a los márgenes laterales de tergito. ..........................…….......….……........ sepulchralis
----- solo hay pelos en la mitad superior o menos de la superficie del ojo y son cortos y escasos; la distancia entre el margen ocular y el limite superior de la boca es menor o igual a la longitud media  del escutelo; sutura transversa brillante; pelos pálidos en la mitad anterior del tercer tergito, no tiesos y claramente dirigidos hacia los margenes laterales del tergito..…............ aeneus

martes, 24 de octubre de 2017

Episyrphus balteatus

Las moscas cernícalo (familia Syrphidae) representan un conjunto de dípteros que carecen de un aspecto unitario y que engloba a mas de 400 especies en Europa.

La familia  Syrphidae Latreille, 1802, se divide en tres subfamilias
  • Eristalinae
  • Microdontinae
  • Syrphinae

Los géneros de estas subfamilias que podemos encontrar en el viejo continente son los siguientes:

Anasimyia Schiner, 1864
Arctophila Schiner, 1860
Asarkina Macquart, 1842
Baccha Fabricius, 1805
Blera Billberg, 1820
Brachyopa Meigen, 1822
Brachypalpoides Hippa, 1978
Brachypalpus Macquart, 1834
Caliprobola Rondani, 1845
Callicera Panzer, 1809
Ceriana Rafinesque, 1815
Chalcosyrphus Curran, 1925
Chamaesyrphus Mik, 1895
Cheilosia Meigen, 1822
Chrysogaster Meigen, 1803
Chrysosyrphus Sedman, 1965
Chrysotoxum Meigen, 1803
Conosyrphus Frey, 1915
Copestylum Macquart, 1846
Criorhina Meigen, 1822
Dasysyrphus Enderlein, 1938
Didea Macquart, 1834
Doros Meigen, 1803
Epistrophe Walker, 1852
Epistrophella Dusek & Laska, 1967
Episyrphus Matsumura & Adachi, 1917
Eriozona Schiner, 1860
Eristalinus Rondani, 1845
Eristalis Latreille, 1804
Eumerus Meigen, 1822
Eupeodes Osten Sacken, 1877
Ferdinandea Rondani, 1844
Hammerschmidtia Schummel, 1834
Helophilus Meigen, 1822
Heringia Rondani, 1856
Ischiodon Sack, 1913
Ischyroptera Pokorny, 1887
Lejogaster Rondani, 1857
Lejops Rondani, 1857
Lejota Rondani, 1857
Leucozona Schiner, 1860
Mallota Meigen, 1822
Melangyna Verrall, 1901
Melanogaster Rondani, 1857
Melanostoma Schiner, 1860
Meligramma Frey, 1946
Meliscaeva Frey, 1946
Merodon Meigen, 1803
Mesembrius Rondani, 1857
Microdon Meigen, 1803
Milesia Latreille, 1804
Myathropa Rondani, 1845
Myolepta Newman, 1838
Neoascia Williston, 1886
Orthonevra Macquart, 1829
Palumbia Rondani, 1865
Paragus Latreille, 1804
Parasyrphus Matsumura, 1917
Parhelophilus Girschner, 1897
Pelecocera Meigen, 1822
Pipiza Fallen, 1810
Pipizella Rondani, 1856
Platycheirus Le Peletier & Serville, 1828
Platynochaetus Wiedemann, 1830
Pocota Le Peletier & Serville, 1828
Portevinia Goffe, 1944
Psarus Latreille, 1804
Psilota Meigen, 1822
Rhingia Scopoli, 1763
Riponnensia Maibach, Goeldlin & Speight, 1994
Rohdendorfia Smirnov, 1924
Scaeva Fabricius, 1805
Sericomyia Meigen, 1803
Spazigaster Rondani, 1843
Sphaerophoria Le Peletier & Serville, 1828
Sphecomyia Latreille, 1829
Sphegina Meigen, 1822
Spheginoides Szilady, 1939
Sphiximorpha Rondani, 1850
Spilomyia Meigen, 1803
Syritta Le Peletier & Serville, 1828
Syrphocheilosia Stackelberg, 1964
Syrphus Fabricius, 1775
Temnostoma Le Peletier & Serville, 1828
Trichopsomyia Williston, 1888
Triglyphus Loew, 1840
Tropidia Meigen, 1822
Volucella Geoffroy, 1762
Xanthandrus Verrall, 1901
Xanthogramma Schiner, 1860
Xylota Meigen, 1822

Muchos representantes tienen dibujos muy parecidos a las avispas y otros presentan un denso pelaje como las abejas o los abejorros. La alimentación de las larvas es igual de diversa: algunas se desarrollan de forma parasitaria en nidos de abejorros y avispas, otras en madera podrida y aún otras como depredadoras en colonas de pulgones.

El que quiera saber mas sobre esta familia Syrphidae, y la especie de la que voy a mostrar una fotografía a continuación, puede consultar la entrada de este blog con título "Los sírfidos"

Episyrphus balteatus
es una mosca cernidora que podemos observar durante todo el año.

Se la conoce también con los siguientes sinónimos:

E. balteata
E. cannabinus (Scopoli, 1763)
E. scitule (Harris, 1780)
E. scitulus (Harris, 1780)
Epistrophe balteata
Musca balteatus De Geer, 1776
Musca cannabinus Scopoli, 1763
Musca scitule Harris, 1780
Musca scitulus Harris, 1780
Syrphus balteatus

Es una mosca cernícalo relativamente estrecha y con una longitud de 10-11 mm; tórax de color cobre, con brillo metálico y tres bandas longitudinales grises en la parte superior. Abdomen amarillo, segmentos 2-4 con bandas negras en el margen posterior, el 2º además con una cruz negra, los dos siguientes con líneas transversales interrumpidas en el centro.


Es muy frecuente en casi todos los hábitats. Como la mayoría de las moscas cernícalo, puede quedarse estática en el vuelo. Visita regularmente flores, sobre todo umbelíferas. La hembra  pone los huevos en colonias de pulgones.

La larva es translúcida,  se ven partes del tejido adiposo como un dibujo irregular. En el extremo, un cuerno oscuro con las aberturas respiratorias. Se alimenta de pulgones que atrapa con los ganchos bucales y los succiona. Realiza la pupación en pupario en forma de botella.

domingo, 22 de octubre de 2017

El género Andrena

No hace mucho escribí sobre Colletes y presentaba algunas fotografías de lo que creía que era un himenóptero perteneciente a la familia Colletidae. Cometí un error y me di cuenta al aumentar la fotografía y mirar bien el ala anterior de la abeja.



En la imagen superior la venación del ala de Andrena y en la inferior la de Colletes.

Ahora reclasifico a dicho himenóptero como una abeja del género Andrena, por lo tanto:

Suborden: Apocrita Gerstäcker, 1867
Superfamilia: Apoidea Latreille, 1802
Familia: Andrenidae Latreille, 1802
Subfamilia: Andreninae Latreille, 1802
Género: Andrena Fabricius, 1775

Una vez situados, desarrollemos un poco el tema.

Familia Andrenidae Latreille, 1802

Los andrénidos (familia Andrenidae) son abejas no parásitas (de las pocas familias de abejas que no tienen especies cleptoparásitas) casi cosmopolitas, pues solo faltan en Australia. La mayoría de las especies habitan en áreas templadas o áridas.

Son abejas de tamaño pequeño o mediano, oligolécticas y que recolectan el polen con escopas que tienen en la tibia y en los segmentos basales de las patas. Son por lo tanto polinizadores relativamente especializados.

Pueden separarse de otras familias de abejas por la presencia de dos suturas subantenales en la cara, un aspecto primitivo compartido con las avispas Spheciformes. Muchos grupos también tienen depresiones o canales llamados "fóvea" en la cabeza cerca del margen superior de los ojos, otra característica vista en Spheciformes, y también compartida con algunas Colletidae.

Es una de las cuatro familias de abejas con algunas especies que son crepusculares (las otras tres son Halictidae, Colletidae y Apidae), fundamentalmente en la subfamilia Panurginae. Estas abejas, suelen tener ocelos muy grandes aunque hay un subgénero de Andrena que siendo crepuscular tiene ocelos normales.

Subfamilias de la familia Andrenidae: Alocandreninae, Andreninae, Oxaeinae y Panurginae


Subfamilia Andreninae Latreille, 1802

Andreninae es una subfamilia muy homogénea. Esta subfamilia es prácticamente cosmopolita y engloba una enorme cantidad de especies repartidas en cinco géneros

  • Ancylandrena
  • Andrena
  • Euherbstia
  • Megandrena
  • Orphana

El género Andrena es el mas amplio con diferencia, conteniendo 1500 especies. Los otros cuatro géneros restantes de la subfamilia solamente contienen 9 especies. Habitualmente son abejas con una mayor densidad de pilosidad que Panurginae y con el rostro mas marcado. Ninguna de las especies de esta subfamilia tiene marcas amarillas en ningún otro lado mas que en la cara (clipeo) y cuando están presentes, generalmente estamos ante un macho, esto las diferencia muy bien de Panurginae.

Las hembras de Ancylandrena, Andrena y Megandrena tienen todas anchas depresiones aterciopeladas en la cara entre los ojos y las antenas, son las llamadas llamadas "fóveas faciales". En todos los demás miembros de la familia, las fóveas son mucho mas pequeñas, por lo general reducidas a surcos o fosas en el margen superior de los ojos. Ancylandrena y Megandrena habitan solo en las regiones desérticas del suroeste de América del Norte (Nevada, California, Arizona, Sonora y Baja California), mientras que Andrena tiene una distribución casi mundial. Euherbstia y Orphana son abejas raras restringidas a las regiones desérticas de Chile.


Género Andrena Fabricius, 1775

La palabra Andrena deriva del griego “andreias, -as" que significa fortaleza o virilidad.

Andrena además de ser el género más numeroso de la familia Andrenidae es uno de los géneros de abejas más numerosos de todo el orden himenóptera y es de distribución casi mundial, con las excepciones de Oceanía y Sudamérica.

El género Andrena constituido principalmente por especies de tamaño medio a grande, presenta al menos 219 especies conocidas para la península ibérica y algunas mas por describir. La homogeneidad de este género facilita el reconocimiento del mismo, pero dificulta notablemente la separación de las diferentes especies. Son abejas solitarias que miden 8 a 17 mm, siendo los machos son más pequeños y delgados que las hembras. En general son de color marrón a negro y mas o menos peludas, con pelos abdominales blanquecinos, aunque algunas son rojizas y unas pocas hasta tienen colores metálicos verdosos o azulados. Las hembras se distinguen de otras especies de abejas por unas finas vellosidades en la cabeza entre los ojos compuestos y las antenas. Debajo de esas pilosidades se halla la “fóvea facial” antes comentada. Algunas especies tienen el abdomen completamente negro sin bandas ( por ejemplo el subgénero Melandrena) mientras que otras muestran bandas con una interrupción central (por ejemplo el subgénero Micrandrena) y otras tienen el abdomen o parte del mismo de color rojo. Las canastas de polen de las patas posteriores suelen ser muy alargadas y además muchas poseen canastas de polen en los lados del tórax. Los imagos del género Andrena presentan la probóscide o lengua afilada y en general corta, entre 2,5 y 4 mm de longitud. Las abejas de la familia Andrenidae transportan el polen con ayuda de suis patas posterioires y del metasoma donde se encuentra la corbícula propodeal. En sus patas posteriores, el trocanter está rodeado de una densa mata de pelos largos, plumosos y curvados hacia a tras que constutyen el flocus, cuya misión es atrapar el polen de las flores y contribuir a mantenerlo son¡bre los fémures posterioires, los cuales presentan una especie de canasta o cesta rodeada por franjas de pelos ramificados. Paralelamente las tibias posteriores están recubiertas de pelos lisos y ramificados que forman una espesa brocha o cepillo para el polen (escopa).

Hacen sus nidos bajo la tierra con preferencia en suelos arenosos cerca de algún arbusto que proteja el nido de las heladas. Al final del túnel construyen cámaras un poco más amplias donde colocan una provisión de una bola de polen mezclado con néctar y su propia saliva y un huevo. Luego tapan los túneles. Los huevos se desarrollan y pasan por varios estadios larvarios para pasar el invierno en estado de prepupas. Al final del invierno se convierten en pupas y finalmente en adultos. En las zonas templadas tanto los machos como las hembras emergen de cámaras subterráneas en la primavera. Después de aparearse las hembras buscan lugares donde construir sus nidos subterráneos. Estas abejas a veces comparten la misma entrada al nido con otras, pero luego tienen galerías separadas.

Las Andrenas amontonan regularmente el polen en el curso de su vuelo entre cada flor, pero a veces lo hacen antes de dejar la flor. Además algunas especies para facilitar el transporte del polen humedecen el mismo con néctar regurgitado. El análisis polínico de las cargas de polen, ha mostrado que ciertas especies de Andrenas son muy constantes en sus visitas a árboles frutales: ciruelos, manzanos, perales, cerezos. Paralelamente algunas especies como A (poliandrena) florea son de gran interés por hallarse completamente ligadas y ser buenas polinizadoras de las flores de curcubitáceas; otras como A. (zonandrena) flavipes polinizan la flor de la lenteja (leguminosa); los machos de A. (Melandrena) nigroaenea son los polinizadores de algunas orquídeas del género Ophrys.

Las abejas del género Andrena son parasitadas por numerosas abejas solitarias de la familia Anthophoridae pertenecientes al género Nomada, así como por algunas abejas solitarias del género Sphecodes (familia Halictidae), por larvas de coleópteros del género Meloe (familia Meloidae) y sobre todo por strepsípteros. El género Panurgus es parasitado por abejas del género Nomada.

En España se pueden encontrar especies de los siguientes Subgéneros:

Subgénero Aciandrena Warncke, 1968
Subgénero Aenandrena Warncke, 1968
Subgénero Agandrena Warncke, 1968
Subgénero Andrena Fabricius, 1775
Subgénero Avandrena Warncke, 1968
Subgénero Biareolina Dours, 1873
Subgénero Brachyandrena Pittioni, 1948
Subgénero Campylogaster Dours, 1873
Subgénero Carandrena Warncke, 1968
Subgénero Charitandrena Hedicke, 1933
Subgénero Chlorandrena Pérez, 1890
Subgénero Chrysandrena Hedicke, 1933
Subgénero Cnemidandrena Hedicke, 1933
Subgénero Cordandrena Warncke, 1968
Subgénero Cryptandrena Pittioni, 1948
Subgénero Didonia Gribodo, 1894
Subgénero Distandrena Warncke, 1968
Subgénero Euandrena Hedicke, 1933
Subgénero Fumandrena Warncke, 1975
Subgénero Graecandrena Warnke, 1968
Subgénero Holandrena Pérez, 1890
Subgénero Hoplandrena Pérez, 1890
Subgénero Hyperandrena Pittioni, 1948
Subgénero Larandrena La Berge, 1964
Subgénero Lepidandrena Hedicke, 1933
Subgénero Leucandrena Hedicke, 1933
Subgénero Margandrena Warncke, 1968
Subgénero Melanapis Cameron, 1902
Subgénero Melandrena Pérez, 1890
Subgénero Micrandrena Ashmead, 1899
Subgénero Nobandrena Warncke, 1968
Subgénero Notandrena Pérez, 1890
Subgénero Opandrena Robertson, 1902
Subgénero Orandrena Warncke, 1968
Subgénero Oreomelissa Hirashima & Tadauchi, 1975
Subgénero Parandrenella Popov, 1958
Subgénero Plastandrena Hedicke, 1933
Subgénero Poecilandrena Hedicke, 1933
Subgénero Poliandrena Warncke, 1968
Subgénero Proxiandrena Schmid-Egger, 2005
Subgénero Ptilandrena Robertson, 1902
Subgénero Rufandrena Warncke, 1968
Subgénero Simandrena Pérez, 1890
Subgénero Suandrena Warncke, 1968
Subgénero Taeniandrena Hedicke, 1933
Subgénero Tarsandrena Osytshnjuk, 1984
Subgénero Thysandrena Lanham, 1949
Subgénero Trachandrena Robertson, 1902
Subgénero Troandrena Warncke, 1975
Subgénero Truncandrena Warncke, 1968
Subgénero Zonandrena Hedicke, 1933

Repartidas entre estos subgéneros hay una gran cantidad de especies de Andrena. Algunas especies muy bien conocidas son:

Andrena flavipes o abeja minera de patas amarillas: en cuanto encuentran una zona arenosa, excavan cientos de nidos en la arena. Sus patas quedan marcadas de amarillo cuando recogen el polen en las hembras. Tiene una primera época de apareamiento en primavera y otra en verano. Una abeja cuco parasita sus nidos, es la Nomada fucata.

- Andrena fulva. Se caracteriza por estar recubierta de una densa pilosidad rojiza y dorada en la parte posterior y de color negro en la anterior, a la que se adhieren granos de polen que después se desprenderán en otras flores, contribuyendo a la necesaria polinización cruzada de muchas especies vegetales. Esta especie se aparea en primavera, después de lo cual el macho muere y la hembra comienza a construir un nido. A veces, más de un centenar de hembras construyen nidos en unos pocos metros cuadrados, aunque no crean una colonia: cada hembra tiene su propio nido. El nido es un túnel vertical de 200-300 mm, que se ramifica con galerías y celdas. La larva, que eclosiona en unos pocos días, crece rápidamente y se convierte en pupa a las pocas semanas. Los adultos emergen en la primavera después de la hibernación.

Andrena haemorrhoa. Es de las primeras abejas en aparecer cuando empieza la primavera. Las dimensiones son parecidas a las de las abejas de la miel. Es poco ruidosa en su vuelo. De color negro y marrón. Aprovecha los entornos urbanos para vivir. Una generación por año (univoltina). Es una especie bastante común. Es parasitada por Nomada bifida.

Andrena armata. Conocida como la abeja minera del césped. Tamaño como el de la abeja de la miel, pero con pelos rojos anaranjados en su tórax.

Andrea carantonica. De lo más común en parques y jardines, como Andrena varians. Es descrita con un abdomen de color marrón oscuro, casi sin pelo y el tórax cubierto de pelos marrones. Hembras más grandes que los machos.

Andrena nigroaenea. Tórax con pelo marrón oscuro. Las hembras emiten una feromona muy potente para llamar la atención de los machos y que dejarán de emitir cuando hayan sido inseminadas. Tiene una simbiosis muy interesante con la orquídea Sphegodes ophris.

Andrena nitida. Tórax peludo y abdomen casi sin pelo. Parasitada por Nomada fulvicornis y Nomada goodeniana, Nomada marshamella y Nomada succinta.

Andrena tibialis. Las encanta el diente de león. Se aconsejan días de primavera frío con mucho sol para su observación, ya que bajo esas condiciones permanecen quietas al sol. Parasitada por Nomada fulvicornis y Nomada goodeniana.

Andrena lenticulata. La hembra se encarga de todo, parir y reunir el néctar y polen para el consumo de los recién nacidos.


Subgénero Leucandrena Hedicke, 1933

En España podemos encontrar las siguientes especies pertenecientes a este género:

• Andrena (Leucandrena) argentata Smith, 1844
• Andrena (Leucandrena) barbilabris (Kirby, 1802)
• Andrena (Leucandrena) leptopyga Pérez, 1895
• Andrena (Leucandrena) parviceps Kriechbaumer, 1873


Andrena argentata Smith, 1844

Es una especie de tamaño medio fuertemente asociada a suelos arenosos, secos y soleados en espacios abiertos. Las hembras jóvenes son bastante coloridas pero pronto pierden esta característica al pasar el tiempo. Los machos, que corren bajo la suerficie de la arena suelta bajo el sol se desgastan y pierden su colorido aún más rápido que las hembras pasando rápidamente a verse lampiños y de un color marrón oscuro con tono apagado. Esta especie está estrechamente relacionada con Andrena barbilabris (Kirby), similar pero de tamaño mayor y que vuela en primavera. Esta especie, no se limita a visitar flores de ericáceas pero se adapta muy bien el periodo de floración del brezal, por lo que se suele ver con mucha mas frecuencia visitando este tipo de plantas, pero no es raro verla también en umbelíferas. Su periodo de vuelo es univoltino, de Julio a Agosto. Suelen anidar en caminos bastante transitados de suelo arenoso y cálido. Las hembras permiten que la madriguera se colapse detrás de ellas al entrar y salir, posiblemente para ocultar la entrada. El nido real está hecho en la arena más firme que se encuentra mas abajo, por lo que un exceso de perturbación del suelo daña los nidos. Esta especie es parasitada por Nomada baccata (Smith).

Andrena barbilabris (Kirby, 1802)

Sinónimo: Andrena sericea (Cristo, 1791)




Imagen de Mandy & Michael Fritzsche tomada de https://www.insekten-sachsen.de


Esta especie de Andrena se distribuye por toda Europa y ampliamente en el norte y centro de Europa y tiene similares características a la especie anterior: longitud corporal 11-12 mm.

 

La hembra tiene el color del cuerpo completamente oscuro siendo el de la cara y el tórax de color rojizo y la parte inferior de la cabeza y el tórax más brillante, casi blanco amarillento. Se caracteriza no obstante por una cabeza sorprendentemente pequeña y angosta, mas larga que ancha, lo que le da a la hembra una apariencia casi encorvada y con una foveae de color marrón pálido muy brillante. Clypeus mate y punteado, a menudo con una línea central estrecha y sin puntos. Mesonotum sutilmente punteado y muy mate. Otras características que la diferencian son las escopas pálidas, casi blancas. El abdomen es mucho más brillante y ovalado, aplanado en la parte posterior en ambos lados y casi lampiño. Los tergitos son completamente oscuros (sin coloración roja ni brillo metálico), casi sin pelos y con un fino punteado. El primer tergito es brillante y el cabello es algo más denso y largo. Las bandas blancas de los tergitos 2-4 estrechas y parcialmente interrumpidas. La escopa es de dos colores, en la parte interior gris-blanco y marrón en la exterior. Tibias y metatarsos oscuros, sin coloración anaranjada. Placa pygidial con márgenes muy anchos y escalonados, la parte media triangular con lados ligeramente cóncavos.





Imagen de Mandy & Michael Fritzsche tomada de https://www.insekten-sachsen.de

El macho tiene una longitud de 9-11 mm. Su cara también es mas corta que ancha, como la hembra. Clypeus sedoso, brillante y oscuro, sin amarillear. El color del cuerpo es completamente oscuro. El pelo de la cara y el tórax es largo siendo el del clípeo característicamente blanco. El resto del pelo del cuerpo es de color también blanquecino. La vellosidad en la cabeza y el tórax es larga y mas densa que la del resto del cuerpo. El pelo en los bordes internos de los ojos es mas o menos negro, y el del tórax amarillea. Mesonotum opaco y ligeramente punteado. Abdomen largo y que sobresale pero escasamente peludo. Los tergitos abdominales están punteados y son completamente oscuros, sin brillo metálico o coloración roja. El primer tergito es brillante y sedoso, los tergitos restantes son de aspecto mate. Las crestas de los tergitos 2-4 tienen bolas de pelo angostas, sueltas, parcialmente interrumpidas, de color blanco puro y estrechas. Las tibias y metatarsos son oscuros.



Imagen de Mandy & Michael Fritzsche tomada de https://www.insekten-sachsen.de


La venación de las alas sigue el siguiente esquema:


Esta especie de Andrena habita en campos de arena, o arena y grava, pero también en terraplenes, diques, ciénagas, parques y jardines. Estas abejas mineras tienen sus nidos a menudo cubiertos por arena suelta. Para encontrar su madrigueras, las hembras se sumergen en la arena y agitan sus alas.

Andrena barbilabris no se especializa en plantas específicas para recolectar polen (es una abeja poliléctica) pero muestra una preferencia por los árboles en floración. Hay registros de visitas de flores para una amplia gama de arbustos de flores de primavera, así como especies herbáceas como el diente de león.Su distancia de vuelo desde el nido durante la búsqueda de alimentos es de unos 300-500 m. Su periodo de vuelo es univoltino desde finales de marzo hasta mediados de junio. Es parasitada por Nomada alboguttata y las abejas Sphecodes pellucidus y S. reticulatus (la presencia de estos Sphecodes debe ser un aviso de que hay cerca Andrena barbilabris).

A continuación os dejo con las fotografías de lo que me parece es una Andrena del subgénero Leucandrena Hedicke, 1933, posiblemente una Andrena barbilabris y que antes había clasificado incorrectamente como una Colletes.


























viernes, 20 de octubre de 2017

Vespa velutina

A continuación una fotografía que me quedó en el tintero y resumen del ciclo vital, origen, expansión y características de la velutina.

Para consulta mas completa de la vespa velutina visitar

Vespa velutina, la avispa asiática

 




 

Plan de actuación contra Vespa velutina

jueves, 19 de octubre de 2017

Camponotus

A estas alturas ya sabemos de sobra que el Orden himenóptera lo subdividimos en dos grupos que son Symphita y Apocrita y que ha estos últimos los subdividimos a su vez tradicionalmente en dos grupos sin valor taxonómico que son Aculeata y Parasítica.

Aculeata se caracteriza porque en ellos el ovopositor de la hembra se transforma en aguijón y se subdivide en tres superfamilias: Apoidea, Chrysidoidea y Vespoidea.

La Superfamilia vespoidea está compuesta por trece familias vivas más una extinta:

  • Familia Armaniidae - Extinta
  • Familia Bradynobaenidae
  • Familia Chyphotidae
  • Familia Formicidae
  • Familia Mutillidae
  • Familia Myrmosidae
  • Familia Pompilidae
  • Familia Rhopalosomatidae
  • Familia Sapygidae
  • Familia Scoliidae
  • Familia Sierolomorphidae
  • Familia Thynnidae
  • Familia Tiphiidae
  • Familia Vespidae

Los formícidos (familia Formicidae), conocidos comúnmente como hormigas, evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretáceo (entre 110 y 130 millones de años) diversificándose tras la expansión de las plantas con flor por el mundo. Hay cerca de 14 000 especies descritas, aunque se estima que pueden ser más de 22 000. Posiblemente haya entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra.

La palabra «hormiga» aparece por primera vez en el siglo XIV y deriva de la palabra latina formīca, que significa hormiga. Sin embargo, la rama de la entomología que estudia las hormigas se denomina mirmecología.

Las hormigas habitan en todos los continentes excepto la Antártida y algunas grandes islas, como Groenlandia, Islandia y partes de Polinesia. Las islas hawaianas también carecen de especies de hormigas nativas.

Las hormigas ocupan una gran variedad de nichos ecológicos y son capaces de explotar una amplia gama de recursos alimenticios actuando como herbívoras directas o indirectas, depredadoras y carroñeras. La mayor parte de las especies son omnívoras generalistas pero algunas se alimentan de forma especializada.

Los formícidos son insectos holometábolos (desarrollo mediante metamorfosis completa). La larva permanece prácticamente inmóvil y es alimentada mediante trofolaxis (una hormiga regurgita la comida líquida almacenada en su buche) y cuidada por las obreras. Las larvas también pueden recibir alimentos sólidos, como por ejemplo huevos tróficos (no fecundados), trozos de presas, semillas traídas por obreras recolectoras o, en el caso de algunas especies, incluso pueden ser transportadas directamente hasta una presa capturada.Las hormigas tienen unas características morfológicas distintas de otros insectos, como las antenas en codo, glándulas metapleurales y una fuerte constricción de su segundo segmento abdominal en un peciolo en forma de nodo. La cabeza, mesosoma (el tórax más el primer segmento abdominal, fusionado a éste) y metasoma o gáster (el abdomen menos los segmentos abdominales del peciolo) son sus tres segmentos corporales claramente diferenciados.

Imagen tomada de Wikipedia

El peciolo forma una cintura estrecha entre su mesosoma y el gáster. El peciolo puede estar formado por uno o dos nodos (solo el segundo, o el segundo y tercer segmento abdominal).

La cabeza de una hormiga contiene dos ojos compuestos, tres pequeños ocelos y dos antenas, dos fuertes mandíbulas que usan para transportar alimentos, manipular objetos, construir nidos y para defenderse y algunas especies, una cámara intrabucal donde almacenan alimento, para después pasárselo a otras hormigas o a las larvas.

Sus seis patas están ancladas al mesosoma (tórax). Una garra ganchuda situada al final de cada pata ayuda al animal a escalar y a engancharse a varios tipos de superficies.

Solo las hormigas reproductoras, reinas y machos tienen alas; las reinas las pierden después del vuelo nupcial, dejando unas marcas visibles que son un rasgo distintivo de las reinas. Sin embargo, en algunas especies las reinas y los machos tampoco tienen alas.

El metasoma (abdomen) de las hormigas alberga órganos internos importantes, incluidos los del sistema reproductor, respiratorio (tráquea) y excretor. Las obreras de muchas especies tienen el ovipositor modificado en un aguijón que usan para someter a las presas y defender sus nidos.

La mayoría de las especies de hormigas son univoltinas, y producen una sola nueva generación cada año.Las hormigas manifiestan haplodiploidía, es decir, que la vida de una hormiga comienza a partir de un huevo; si está fertilizado, nacerá una hembra (diploide); si no, un macho (haploide). Se han descrito una gran variedad de estrategias reproductivas en distintas especies de hormigas. Se sabe que las hembras de algunas especies tienen la capacidad de reproducirse asexuadamente por partenogénesis telitoquia y una especie, Mycocepurus smithii, está compuesta solo por hembras.

Las hormigas se comunican entre ellas por medio de feromonas. Algunas especies incluso usan «feromonas de propaganda» para confundir a las especies enemigas y hacerlas luchar entre sí. Las feromonas son producidas por una gran variedad de estructuras, como la glándula de Dufour, las glándulas venenosas y las del intestino posterior, el pigidio, el recto, el esternón y la tibia posterior. Las feromonas también pueden ser intercambiadas cuando se mezclan con la comida y son traspasadas por trofalaxia, acción que permite transmitir información dentro de la colonia. Esto también les permite determinar a qué grupo de trabajo pertenecen los otros miembros de la colonia. En las especies con castas de reinas, las obreras empiezan a criar nuevas reinas en la colonia cuando la reina dominante deja de producir una feromona específica.

Las hormigas identifican a sus compañeras de colonia por su olor, que proviene de las secreciones de hidrocarburos que cubren su exoesqueleto. Si una hormiga se separa de su colonia original, acaba por perder el olor de su colonia. Cualquier hormiga que entre en un hormiguero sin tener un olor coincidente será atacada.

Algunas hormigas producen sonidos por medio de estridulación (haciendo rozar dos partes del cuerpo), utilizando los segmentos del gáster y las mandíbulas. Los sonidos pueden servir para comunicarse con miembros de la colonia o con otras especies.

Las hormigas atacan y se defienden mordiendo y en algunas especies picando, además, a menudo inyectan o rocían productos químicos como el ácido fórmico.
Muchas especies construyen hormigueros complejos, pero otras son nómadas y no crean estructuras permanentes. Pueden construir colonias subterráneas o construirlas en árboles y otras estructuras naturales o artificiales. Estos nidos pueden encontrarse bajo tierra, bajo piedras o troncos, en el interior de troncos, tallos huecos o incluso bellotas. Los materiales que utilizan para construir el hormiguero generalmente incluyen tierra y materia vegetal.

Las hormigas tienen relaciones simbióticas con una gran variedad de especies, como otras hormigas, insectos, plantas y hongos. Son la presa de muchos animales e incluso algunos hongos. Algunas especies de artrópodos pasan parte de su vida en hormigueros, bien alimentándose de las hormigas, sus larvas, sus huevos y sus reservas de alimentos, o bien escondiéndose de sus predadores. Estos inquilinos pueden asemejarse mucho en su aspecto a las hormigas. La naturaleza de esta imitación de las hormigas (denominada «mirmecomorfia») varía, y en algunos casos incluye el mimetismo batesiano, en el que el mimetismo reduce el riesgo de depredación. Otros muestran mimetismo wasmaniano, un tipo de mimetismo observado únicamente en inquilinos.

Subfamilias

  • Agroecomyrmecinae
  • Amblyoponinae (incl. Apomyrminae)
  • Aneuretinae
  • †Armaniinae
  • †Brownimeciinae
  • Dolichoderinae
  • Dorylinae
  • Ectatomminae
  • †Formiciinae
  • Formicinae
  • Heteroponerinae
  • Leptanillinae
  • Martialinae
  • Myrmeciinae (incl. Nothomyrmeciinae)
  • Myrmicinae
  • Paraponerinae
  • Ponerinae
  • Proceratiinae
  • Pseudomyrmecinae
  • †Sphecomyrminae

Una lista de la mimercofauna de la Península Ibérica realizada en Agosto del 2001 recoge un totalde 239 especies entre las que se encuentran: 10 Dolichoderinae, 83 Formicinae, 5 Leptanillinae, 131Myrmicinae y 10 Ponerinae.

Dolichoderinae

Bothriomyrmex hispanicus Santschi, 1922
Bothriomyrmex gibbus Soudek, 1925
Bothriomyrmex saundersi Santschi, 1922
Dolichoderus quadripunctatus (Linnaeus, 1771)
Linepithema humile (Mayr, 1868)
Tapinoma ambiguum Emery, 1925
Tapinoma erraticum (Latreille, 1798)
Tapinoma nigerrimum (Nylander, 1856)
Tapinoma pygmaeum (Dufour, 1857)
Tapinoma simrothi Krausse, 1911

Formicinae

Camponotus aethiops (Latreille, 1798)
Camponotus amaurus Espadaler, 1997
Camponotus barbaricus Emery, 1905
Camponotus cruentatus (Latreille, 1802)
Camponotus fallax (Nylander, 1856)
Camponotus figaro (Collingwood & Yarrow, 1969)
Camponotus foreli Emery, 1881
Camponotus gestroi Emery, 1878
Camponotus haroi Espadaler, 1997
Camponotus herculeanus (Linnaeus, 1758)
Camponotus lateralis (Olivier, 1792)
Camponotus ligniperdus (Latreille, 1802)
Camponotus micans (Nylander, 1856)
Camponotus piceus (Leach, 1825)
Camponotus pilicornis (Roger, 1859)
Camponotus sicheli Mayr, 1866
Camponotus sylvaticus (Olivier, 1792)
Camponotus truncatus (Spinola, 1808)
Camponotus universitatis Forel, 1890
Camponotus vagus (Scopoli, 1763)
Cataglyphis douwesi De Haro & Collingwood, 2000
Cataglyphis floricola Tinaut, 1993
Cataglyphis hispanicus (Emery, 1906)
Cataglyphis humeya Tinaut, 1991
Cataglyphis ibericus (Emery, 1906)
Cataglyphis piliscapus (Forel, 1901)
Cataglyphis rosenhaueri Santschi, 1925
Cataglyphis velox Santschi, 1929
Formica candida F. Smith, 1878
Formica cunicularia Latreille, 1798
Formica decipiens Bondroit, 1918
Formica dusmeti Emery, 1909
Formica exsecta Nylander, 1846
Formica foreli Bondroit, 1918
Formica frontalis Santschi, 1919
Formica fusca Linnaeus, 1758
Formica gagates Latreille, 1798
Formica gerardi Bondroit 1917
Formica lemani Bondroit, 1917
Formica lugubris Zetterstedt, 1838
Formica polyctena Förster, 1850
Formica pratensis Retzius, 1783
Formica pressilabris Nylander, 1846
Formica rufa Linnaeus, 1761
Formica rufibarbis Fabricius, 1793
Formica sanguinea Latreille, 1798
Formica selysi Bondroit, 1918
Formica subrufa Roger, 1859
Lasius alienus (Schenck, 1852)
Lasius bicornis (Förster, 1850)
Lasius brunneus (Latreille, 1798)
Lasius carniolicus Mayr, 1861
Lasius cinereus Seifert, 1992
Lasius citrinus Emery, 1922
Lasius distinguendus (Emery, 1916)
Lasius emarginatus (Olivier, 1792)
Lasius flavus (Fabricius, 1782)
Lasius fuliginosus (Latreille, 1798)
Lasius grandis Forel, 1909
Lasius lasioides (Emery, 1869)
Lasius meridionalis (Bondroit, 1920)
Lasius mixtus (Nylander, 1846)
Lasius myops Forel, 1894
Lasius neglectus Van Loon, Boomsma & András
Lasius niger (Linnaeus, 1758)
Lasius piliferus Seifert, 1992
Lasius platythorax Seifert, 1991
Lasius rabaudi (Bondroit, 1917)
Lasius sabularum (Bondroit, 1918)
Lasius umbratus (Nylander, 1846)
Lepisiota nigra (Dalla Torre, 1893)
Paratrechina flavipes (F. Smith, 1874)
Paratrechina jaegerskioeldi (Mayr, 1904)
Paratrechina longicornis (Latreille, 1802)
Plagiolepis grassei Le Masne, 1956
Plagiolepis pygmaea (Latreille, 1798)
Plagiolepis schmitzii Forel, 1895
Plagiolepis xene Stärcke, 1936
Polyergus rufescens (Latreille, 1798)
Proformica ferreri Bondroit, 1918
Proformica longiseta Collingwood, 1978
Proformica nasuta (Nylander, 1856)
Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981

Leptanillinae

Leptanilla charonea López, Martínez & Barandica,
Leptanilla ortunoi López, Martínez & Barandica,
Leptanilla plutonia López, Martínez & Barandica,
Leptanilla revelierii Emery, 1870
Leptanilla zaballosi López, Martínez & Barandica,

Myrmicinae

Anergates atratulus (Schenck, 1852)
Aphaenogaster cardenai Espadaler, 1981
Aphaenogaster dulcineae Emery, 1924
Aphaenogaster gibbosa (Latreille, 1798)
Aphaenogaster iberica Emery, 1908
Aphaenogaster senilis Mayr, 1853
Aphaenogaster splendida (Roger, 1859)
Aphaenogaster striativentris Forel, 1895
Aphaenogaster subterranea (Latreille, 1798)
Cardiocondyla batesii Forel, 1894
Cardiocondyla elegans Emery, 1869
Cardiocondyla mauritanica Forel, 1890
Chalepoxenus kutteri Cagniant, 1973
Chalepoxenus muellerianus (Finzi, 1922)
Crematogaster auberti Emery, 1869
Crematogaster fuentei Menozzi, 1922
Crematogaster laestrygon Emery, 1869
Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792)
Crematogaster sordidula (Nylander, 1849)
Epimyrma bernardi Espadaler, 1982
Epimyrma kraussei Emery, 1915
Epimyrma ravouxi (André, 1896)
Formicoxenus nitidulus (Nylander, 1846)
Goniomma baeticum Reyes & Rodríguez, 1987
Goniomma blanci (André, 1881)
Goniomma collingwoodi Espadaler, 1997
Goniomma compressisquama Tinaut,
Goniomma decipiens Espadaler, 1997
Goniomma hispanicum (André, 1883)
Goniomma kugleri Espadaler, 1986
Harpagoxenus sublaevis (Nylander, 1849)
Leptothorax acervorum (Fabricius, 1793)
Leptothorax affinis Mayr, 1855
Leptothorax albipennis (Curtis, 1854)
Leptothorax algiricus Forel, 1894
Leptothorax angustulus (Nylander, 1856)
Leptothorax baeticus Emery, 1924
Leptothorax blascoi Espadaler, 1997
Leptothorax caesari Espadaler, 1997
Leptothorax cagnianti Tinaut, 1983
Leptothorax cervantesi Santschi, 1919
Leptothorax clypeatus (Mayr, 1853)
Leptothorax corticalis (Schenck, 1852)
Leptothorax crepuscularis Tinaut, 1994
Leptothorax cristinae Espadaler, 1997
Leptothorax flavispinus s.l. André, 1883
Leptothorax formosus Santschi, 1909
Leptothorax gredleri Mayr, 1855
Leptothorax gredosi Espadaler & Collingwood, 1982
Leptothorax grouvellei Bondroit, 1918
Leptothorax ibericus Menozzi, 1922
Leptothorax interruptus (Schenck, 1852)
Leptothorax kraussei Emery, 1916
Leptothorax lichtensteini Bondroit, 1918
Leptothorax longispinosus Roger, 1863
Leptothorax muscorum (Nylander, 1846)
Leptothorax nadigi Kutter, 1925
Leptothorax niger Forel, 1894
Leptothorax nigriceps Mayr, 1855
Leptothorax nylanderi (Förster, 1850)
Leptothorax pardoi Tinaut, 1987
Leptothorax parvulus (Schenck, 1852)
Leptothorax platycephalus Espadaler, 1997
Leptothorax rabaudi Bondroit, 1918
Leptothorax racovitzai Bondroit, 1918
Leptothorax recedens (Nylander, 1856)
Leptothorax schaufussi (Forel, 1879)
Leptothorax specularis Emery, 1916
Leptothorax subcingulatus Emery, 1924
Leptothorax tristis Bondroit, 1918
Leptothorax tuberum (Fabricius, 1775)
Leptothorax tyndalei Forel, 1909
Leptothorax unifasciatus (Latreille, 1798)
Leptothorax universitatis Espadaler, 1997
Messor barbarus (Linnaeus, 1767)
Messor bouvieri Bondroit, 1918
Messor capitatus (Latreille, 1798)
Messor celiae Reyes, 1985
Messor hispanicus Santschi, 1919
Messor lobicornis Forel, 1894
Messor lusitanicus Tinaut, 1985
Messor marocanus Santschi, 1927
Messor structor (Latreille, 1798)
Messor timidus Espadaler, 1997
Monomorium algiricum (Bernard, 1955)
Monomorium andrei Saunders, 1890
Monomorium carbonarium (F. Smith, 1858)
Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758)
Monomorium salomonis (Linnaeus, 1758)
Monomorium subopacum (F. Smith, 1858)
Myrmecina graminicola (Latreille, 1802)
Myrmica aloba Forel, 1909
Myrmica lemasnei Bernard, 1967
Myrmica lobicornis Nylander, 1846
Myrmica rubra (Linnaeus, 1758)
Myrmica ruginodis Nylander, 1846
Myrmica sabuleti Meinert, 1861
Myrmica scabrinodis Nylander, 1846
Myrmica schencki Viereck, 1903
Myrmica specioides Bondroit, 1918
Myrmica sulcinodis Nylander, 1846
Myrmica vandeli Bondroit, 1920
Myrmica wesmaeli Bondroit, 1918
Oxyopomyrmex santschii Forel, 1904
Oxyopomyrmex saulcyi Emery, 1889
Pheidole pallidula (Nylander, 1849)
Pheidole teneriffana Forel, 1893
Pyramica argiola (Emery, 1869)
Pyramica baudueri (Emery, 1875)
Pyramica membranifera (Emery, 1869)
Pyramica tenuipilis (Emery, 1915)
Solenopsis fairchildi Wheeler, 1926
Solenopsis fugax (Latreille, 1798)
Solenopsis latro Forel, 1894
Solenopsis lusitanica Emery, 1915
Solenopsis monticola Bernard, 1950
Solenopsis nicaeensis Bernard, 1950
Solenopsis oraniensis Forel, 1894
Solenopsis orbula Emery, 1875
Solenopsis robusta Bernard, 1950
Stenamma debile (Förster, 1850)
Stenamma striatulum Emery, 1894
Strongylognathus caeciliae Forel, 1897
Strongylognathus huberi Forel, 1874
Strongylognathus testaceus (Schenck, 1852)
Teleutomyrmex kutteri Tinaut, 1990
Tetramorium caespitum (Linnaeus, 1758)
Tetramorium impurum (Förster, 1850)
Tetramorium meridionale Emery, 1870
Tetramorium ruginode Stitz, 1917
Tetramorium semilaeve André, 1883

Ponerinae

Amblyopone emeryi (Saunders, 1890)
Amblyopone gaetulica Baroni Urbani, 1978
Anochetus ghilianii (Spinola, 1851)
Cryptopone ochracea (Mayr, 1855)
Hypopone abeillei (André, 1881)
Hypoponera eduardi (Forel, 1894)
Hypoponera punctatissima (Roger, 1859)
Hypoponera ragusai (Emery, 1894)
Ponera coarctata (Latreille, 1802)
Proceratium melinum (Roger, 1860)

Los formicinos (subfamilia Formicinae) son hormigas sin aguijón y sin el postpecíolo. Sus más de 3300 especies se distribuyen por todo el planeta, excepto la Antártida.

Se reconocen las siguientes tribus:

  • Camponotini Forel, 1878
  • Formicini Latreille, 1809
  • Gesomyrmecini Ashmead, 1905
  • Gigantiopini Ashmead, 1905
  • Lasiini Ashmead, 1905
  • Melophorini Forel, 1912
  • Myrmelachistini Forel, 1912
  • Myrmoteratini Emery, 1895
  • Oecophyllini Emery, 1895
  • Plagiolepidini Forel, 1886
  • Santschiellini Forel, 1917

quedando en incertae sedis las siguietes especies extintas:

†Camponotites Steinbach, 1967
†Curtipalpulus Hong, 2002
†Drymomyrmex Wheeler, W.M., 1915
†Eoleptocerites Hong, 2002
†Eurytarsites Hong, 2002
†Fushuniformica Hong, 2002
†Heeridris Dlussky & Putyatina, 2014
†Huaxiaformica Hong, 2002
†Imhoffia Heer, 1849
†Kyromyrma Grimaldi & Agosti, 2000
†Leptogasteritus Hong, 2002
†Leucotaphus Donisthorpe, 1920
†Liaoformica Hong, 2002
†Longiformica Hong, 2002
†Magnogasterites Hong, 2002
†Orbicapitia Hong, 2002
†Ovalicapito Hong, 2002
†Ovaligastrula Hong, 2002
†Protrechina Wilson, 1985
†Sinoformica Hong, 2002
†Sinotenuicapito Hong, 2002
†Wilsonia Hong, 2002

Clave para los géneros de la subfamilia formicinae (obreras)

1:
- Antenas con un máximo de 11 segmentos......Anoplolepis, Acropyga, Plagiolepis, Myrmelachista,
Brachymyrmex (2)
- Antenas con 12 segmentos...... Gigantiops, Dendromyrmex, Colobopsis, Camponotus, Polyergus, Acanthomyops, Myrmecocystus, Formica, Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (6)
2:
-Cuerpo alargado; dorso mesosomal usualmente sin pelos erectos; escapo alargado y 1,5 - 2 veces más largo que la cabeza......Anoplolepis
-Cuerpo robusto y dorso mesosomal usualmente con pelos erectos conspicuos; escapo menos a un poco más largo que la cabeza...... Acropyga, Plagiolepis, Myrmelachista, Brachymyrmex (3)
3:
- Mandíbulas esbeltas, casi rectas y con el borde masticador muy oblicuo, y tridentado; ojos atrofiados y anterolaterales...... Acropyga
-Mandíbulas robustas y el borde masticador con 4 o más dientes; ojos más grandes.......Plagiolepis, Myrmelachista, Brachymyrmex (4)
4:
- Antenas de 11 segmentos; el perfil del mesosoma en vista lateral es continuo y carece de suturas o surcos notables......Plagiolepis
- Antenas de 9 o 10 segmentos; el perfil mesosomal con una o dos suturas
notables.......Myrmelachista, Brachymyrmex (5)
5:
- Antenas apicalmente forman un mazo; el nódulo peciolar es erecto y está expuesto; sutura mesometanotal amplia y profunda; arbóreas.......Myrmelachista
- Antenas esbeltas, sin mazo; nódulo peciolar inclinado y escondido debajo del gaster; frecuentes sobre el suelo......Brachymyrmex
6:
- Ojos grandes, ocupando casi todo el lado de la cabeza......Gigantiops
- Ojos no ocupan más que la mitad de cada lado cefálico...... Dendromyrmex, Colobopsis, Camponotus, Polyergus, Acanthomyops, Myrmecocystus, Formica, Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (7)
7:
- En vista lateral el perfil superior del mesosoma es continuo y parejamente convexo; el propodeo no está hundido más del promesonoto y carece de una sutura entre el mesonoto y el propodeo o ésta tiene poco desarrollo......Dendromyrmex, Colobopsis, Camponotus (8)
- El perfil superior del mesosoma es discontinuo y no parejamente convexo; el propodeo usualmente está hundido e inferior al nivel del promesonoto, la sutura entre el mesonoto y propodeo siempre está presente y usualmente es profunda.......Polyergus, Acanthomyops, Myrmecocystus, Formica, Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (10)
8:
- Obreras monomórficas casi siempre carece de surco metanotal; los ojos son prominentes y esferoides......Dendromyrmex
- Obreras polimórficas la sutura metanotal usualmente presente; ojos no prominentes y esferoidales......Colobopsis, Camponotus (9)
9:
- La cabeza de las obreras mayores son anteriormente truncadas, con los márgenes de la zona truncada bien definidos; mandíbulas de los soldados con apenas 3 dientes apicales......Colobopsis
- Cabeza de obreras mayores casi nunca están truncadas, y en tal caso, entonces los márgenes son redondeados; las mandíbulas con lodo el margen masticador denticulado.......Camponotus
10:
- Mandíbulas falcadas y sin dientes; palpos maxilares de 4 segmentos; zonas altas (México).......Polyergus
- Mandíbulas triangulares y con dientes; palpos maxilares con 3 ó 6 segmentos.......Acanthomyops, Myrmecocystus, Formica, Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (11)
11:
- Palpos maxilares cortos, de 3 segmentos; zonas altas (México)...... Acanthomyops
- Palpos maxilares largos, de 6 segmentos...... Myrmecocystus, Formica, Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (12)
12:
- Palpos maxilares más largos que la cabeza (excluyendo las mandíbulas), sus tercero y cuarto segmentos son cada uno más largos que los dos segementos apicales juntos; psamóforo presente, a veces poco desarrollado; zonas secas (México)....... Myrmecocystus
- Palpos maxilares no son más largos que la cabeza, ni sus tercer y cuarto son tan largos; carencia total de psamóforo.......Formica, Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (13)
13:
- Las carenas frontales forman pequeñas crestas con un ápice angular; el clipeo presenta una carena longitudinal anteromediana; zonas altas (México).......Formica
- Carenas frontales tienen poco o ningún desarrollo, si están presentes, cada una tiene su ápice redondeado; clipeo sin carena median....... Lasius, Lasiophanes, Prenolepis, Paratrechina (14)
14:
- Mandíbulas con 7 o más dientes; el escapo antenal sobrepasa el borde del vértice no más que 2-3 veces el máximo diámetro del escapo, usualmente menos.......Lasius, Lasiophanes (15)
- Mandíbulas con 5-6 dientes; el escapo frecuentemente sobrepasa el borde del vértice por 4-5 veces su máximo diámetro....... Prenolepis, Paratrechina (16)
15:
- En vista lateral el perfil declinante propodeal es bastante más largo que el perfil dorsal y en su unión forman un ángulo redondeado; fosetas antenales usualmente separadas del clipeo por lo menos por un tercio de su diámetro; zonas altas (México).......Lasius
- En vista lateral el perfil declinante propodeal es más o menos igual en longitud que el perfil dorsal, los dos perfiles se unen a través de una convexidad continua; fosetas antenales casi siempre tocan el margen posterior del clipeo, o está separado por menos de un cuarto de su diámetro (Chile y Argentina)...... Lasiophanes
16:
- En vista dorsal el mesosoma se estrecha notablemente a nivel del mesonoto; pilosidad del cuerpo no es notablemente gruesa o setiforme, usualmente delgada, color dorado o castaño; zonas altas (Caribe)......Prenolepis
- En vista dorsal el mesonoto no se estrecha; pilosidad usualmente es gruesa, setiforme y de color castaño......Paratrechina

La tribu Camponotini Forel, 1878 incluye los siguientes géneros:

  • Calomyrmex Emery, 1895
  • Camponotus Mayr, 1861
  • Colobopsis Mayr, 1861
  • Dinomyrmex Ashmead, 1905
  • Echinopla Smith, 1857
  • Opisthopsis Dalla Torre, 1893
  • Overbeckia Viehmeyer, 1916
  • Polyrhachis Smith, 1857
  • †Chimaeromyrma Dlussky, 1988
  • †Pseudocamponotus Carpenter, 1930



Camponotus Mayr, 1861

El término Camponotus deriva del griego "kampylos" que significa doblado y "noton" que significa dorso.

Y es que Camponotus es un género de hormigas ecológicamente diverso distribuido en todas las regiones del mundo (aunque hay mayor cantidad de especies en la región Neotropical, en especial en Norteamérica) que se caracteriza porque si se observa de lado a los individuos a él pertenecientes se puede apreciar que el tórax tiene forma de arco convexo. Los rasgos más característicos de este género son la inserción de las antenas alejadas de la base del clípeo y la ausencia de glándula metapleural sobre la coxa trasera (excepto en dos especies de la zona Indo-Australiana). Las obreras son relativamente grandes, de color por lo general negro, con tintes amarronados, muchas veces con partes marrones, rojizas o casi doradas; suelen tener la cabeza grande y el tórax pequeño y no poseen alas. Las reproductivas en cambio suelen ser completamente negras, suelen tener la cabeza pequeña y el tórax grande y las alas son de color transparente o amarronado siendo las de adelante más grandes que las de atrás. Los huevos son de color crema y de forma ovalada. Las larvas son apodas. Las pupas tienen aspecto de cocón firme de color tostado sedoso.

Estas hormigas viven en colonias en las que hay:

Reinas: Hembras reproductivas. Tuvieron alas pero ya fueron fecundadas y se las arrancaron para formar su propia colonia, son las únicas que se reproducen dentro de la colonia una vez establecida, su única función es la de poner huevos y ser alimentadas por las obreras con las que se intercambian hormonas por trofalaxis.
Princesas: Hembras aladas con potencial para reproducirse pero aún no fecundadas, nacidas en la colonia.
Zánganos: Machos alados bastante más pequeños que las hembras cuya única función es la de fecundar a las hembras aladas durante el vuelo nupcial. Tras ello morirán fuera del nido.
Obreras: Hembras estériles nacidas en la colonia que representan la mayor cantidad de individuos y están distribuidas en castas de diferentes tamaños.
Soldados: Machos estériles que se encargan de la defensa de la colonia; dependiendo de su tamaño pueden ser "generales"(gran tamaño o expertos soldados) y soldados "rasos" (novatos).

Las princesas y los zánganos salen hacia el vuelo nupcial normalmente a principios de verano, en un día diáfano y sin viento. Durante el vuelo nupcial ocurre la cópula, tras lo cual aterrizan en tierra. Los machos mueren poco después a la intemperie. Las hembras, que fueron fecundadas de por vida, se arrancan las alas y buscan un lugar donde hacer su nido. Según las especies, pueden hacer su nido dentro de la madera o bajo el suelo. Tras nidificar ponen sus primeros huevos, que serán atendidos por la misma reina hasta que muden a los estadios de larva, pupa y finalmente obreras. Las primeras obreras de la colonia son sumamente pequeñas y cuando salen por primera vez del nido buscan alimento para alimentarse a sí mismas, y por trofolaxis a la reina y a los nuevos estadios juveniles. También estas primeras obreras excavan las primeras galerías del nido y atienden a los juveniles de la segunda generación. Desde este momento, la reina solo se ocupará de poner huevos, actividad de la que se ocupará el resto de su vida. Las obreras nacidas posteriormente son de mayor tamaño. Unos años después, si no hay estrés por falta de alimento, la colonia produce sus primeras aladas machos y hembras, constituyéndose en los zánganos y las princesas que darán origen a la siguiente generación de colonias.
La mayoría son especies preferentemente arbóreas que se suelen alimentar de las secreciones azucaradas de los áfidos, si bien un grupo tan amplio como este (cerca de 1.000 especies, el mayor de Formicidae) da cabida a todo tipo de comportamientos. El tamaño de las colonias varía también entre 200 (confusus) y más de 15.000 individuos (herculeanus).

Las asociaciones de estas especies con áfidos son muy frecuentes, si bien se alimentan también de otros artrópodos.


La división en subgéneros, si bien no tiene validez taxonómica, si adquiere cierta importancia en este género, ya que debido a la gran cantidad de especies, incluso si tenemos en cuenta solo la zona mediterránea (más de 120 hasta el momento), no es infrecuente que se adscriba cada especie a uno u otro subgénero en las publicaciones taxonómicas.

Los subgéneros presentes en la península Ibérica son cinco:

  1. Subg. Camponotus s. str. (o grupo herculeanus): Hormigas grandes, robustas y en general lignícolas. Mándibulas de 4-5 dientes (raramente 6), clípeo sin arista ni lóbulo. Dorso del mesosoma convexo, con el declive posterior abrupto.
  2. Subg. Colobopsis (o grupo truncatus): Dimorfismo muy marcado, con las major y las reinas presentando una cabeza muy característica, con el clípeo y las mándíbulas modificadas de modo que forman una sección casi circular en un ángulo con el resto de la cabeza que emplean para sellar las entradas a los nidos. El mesosoma de las minor presenta también una forma muy característica, con el propodeo ligeramente indentado.
  3. Subg. Myrmentoma (o grupo lateralis): Talla mediana, con las mandíbulas con 5-6 dientes. Propodeo cúbico, grande, de bordes marcados, formando en general un ángulo entre las caras dorsal y posterior. Presentan una sutura claramente marcada entre mesonoto y propodeo.
  4. Subg. Myrmosericus (o grupo cruentatus): Mandíbulas de 7-8 dientes. Clípeo con arista y lóbulo marcados. Cabeza de las minor con un borde posterior más o menos marcado. Aspecto general mate, debido a una puntuación densa sobre el tegumento. Muy pubescentes, especialmente sobre el gastro, que les da un cierto aspecto aterciopelado.
  5. Subg. Tanaemyrmex (o grupo maculatus): Mandíbulas de 7-8 dientes. Clípeo con arista y lóbulo marcados. Cabeza de las minor con un borde posterior más o menos marcado. Aspecto general brillante en la mayoría de los casos, poco pubescente en el gastro.

Este género presenta todavía varios problemas por resolver en la Península Ibérica. Podemos considerar que las especies presentes son las siguientes, agrupadas por subgéneros:





En la Península Ibérica se pueden distinguir tres grupos de especies. Dos especies del grupo s. str. (herculeanus y ligniperdus) son especies paleárticas de alta montaña, restringidas a cotas elevadas de Pirineos, Sistema Central o Cantabria. Varias especies están distribuidas por toda la Península Ibérica (aethiops, cruentatus, fallax, lateralis, piceus) y el resto evitan las zonas más frías, limitando su ditribución a la mitad Sur de la Península o bien a la zona Mediterránea.

En cuanto a su distribución global, se pueden agrupar en:





* Ausentes del Norte de África o con citas dudosas

Clave para el género Camponotus

1:
-Aristas frontales rectas. Presentan una casta especializada con la cabeza fuertemente truncada vista de perfil, casi a 90 grados. Longitud de estas obreras, entre 4 y 6 mm. Parte posterior del propodeo no cóncava. Peciolo emarginado en la parte superior...... Camponotus truncatus
-Aristas frontales en forma de "S". Sin casta especializada, cabeza no truncada.....2
2:
-Sutura mesopropodeal marcada, de modo que en vista de perfil propodeo y mesonoto están separados por una profunda incisión. Además presentan clípeo emarginado. Subgénero Myrmentoma.....8
-Sutura mesopropodeal difusa, de modo que propodeo y mesonoto forman una linea contínua vistos de perfil. Clípeo emarginado o no. Si presentan una sutura mesopropodeal marcada, no es tan acusada como en las anteriores y además el clípeo no está emarginado......3
3:
-Clipeo provisto de una arista media claramente distinguible, Además de un lóbulo medio más o menos rectangular. Mandíbulas de 5 o 6 dientes. Propodeo estrecho, más o menos comprimido......4
-Clípeo sin arista media ni lóbulo medio claramente definidos. Mandíbulas de 6-7 dientes. Propodeo más o menos redondeado. Subgénero Camponotus s. str......5
4:
-Gastro brillante. Cuerpo poco peludo, brillante, al menos sobre el torax. Subgénero Tanaemyrmex.....11
-Gastro mate. Todo el cuerpo con un pubescencia tupida. Mate. Myrmosericus .....17
5:
-Clípeo con una profunda melladura en su parte central. Arborícola. Camponotus fallax
-Clípeo sin melladura en su parte central......6
6:
-Completamente negra. Gastro cubierto con una pubescencia densa y pelos amarillos más largos......Camponotus vagus
-Mesosoma total o parcialmente rojizo......7
7:
-Gastro de color negro o con una pequeña mancha rojiza en la base, mate con pubescencia abundante y con escultura superficial. Mesosoma rojo mate. Camponotus herculeanus
-Gastro con pubescencia dispersa, brillante. Parte basal del primer tergito gastral de amarillo rojizo a rojo oscuro. Mesosoma de color rojo pálido...... Camponotus ligniperdus
8:
-Impresión metanotal muy suave, de modo que en vista dosal no se aprecia un salto claro entre meso y metanoto. Cuerpo totalmente negro oscuro...... Camponotus gestroi
-Impresión metanotal muy marcada, de modo que en vista dosal se aprecia un salto claro entre meso y metanoto. Cuerpo negro o bicoloreado......9
9:
-Cabeza y promesonoto rojizo. Propodeo formando un ángulo...... Camponotus lateralis.
-Cabeza y promesonoto rojizo. Propodeo redondeado. Baleares y alguna localidad costera peninsular...... Camponotus ruber.
-Cabeza del mismo color que el gastro......10
10:
-Protorax amarillo rojizo. Resto del cuerpo negro...... Camponotus figaro
-Cuerpo completamente negro...... Camponotus piceus
11:
-Superficies extensoras de las tibias y fémures con pubescencia y pelos erectos. Se encuentra en los nidos de C. aethiops y C. pilicornis...... Camponotus universitatis.
-Superficies extensoras de las tibias y fémures sin pubescencia ni pelos erectos......12
12:
-Depresión mesoporpodeal (entre propodeo y promesonoto) muy marcada. 13
-Perfil del mesosoma simple, sin rupturas. 14
13:
-Microescultura en todo el cuerpo, lo que le da un aspecto totalmente mate...... Camponotus amaurus
-Aspecto brillante. Camponotus foreli
14:
-Márgenes de la gena y pronoto con numerosos pelos Este carácter se observa mejor en obreras
pequeñas......15
-Márgenes de la gena y pronoto sin pelos o con muy pocos. Camponotus sylvaticus.
15:
-Color uniforme marrón oscuro o negro. Camponotus aethiops.
-Mesosoma rojizo o anaranjado......16
16:
-Tibia trasera con un surco longitudinal muy marcado. Camponotus barbaricus
-Tibia trasera sin surco longitudinal o muy poco marcado. Pelos escasos o ausentes en la parte anterior del propodeo...... Camponotus pilicornis
17:
-Propodeo y mitad delantera del gastro de color naranja-amarillento. Tibia trasera acanalada...... Camponotus cruentatus.
-Completamente negra. Tibia trasera sin acanalar......18
18:
-Depresión mesopropodeal marcada en las obreras minor, menos marcada en las major. Pubescencia diluta en el gastro...... Camponotus haroi
-Depresión mesopropodeal no marcada en las minor. Pubescencia abundante en el gastro...... Camponotus micans.



A continuación muestro tres imágenes de una hormiga que aparenta ser del género Camponotus



Camponotus, posiblemente Camponotus amaurus (Espadaler, 1997)


Camponotus amaurus (Espadaler, 1997), subgénero Tanaemyrme

  • Cuerpo con un sólo segmento aislado (peciolo) entre el mesosoma y el gastro
  • Gastro sin estrangulamiento entre los segmentos primero y segundo. Sin aguijón
  • Hendidura cloacal circular, con bordes convexos y peludos (acidoporo). En vista dorsal se aprecian cinco segmentos abdominales en las hembras (6 en los machos). 
  • El clípeo no seextiende más allá de los lóbulos frontales. Las pupas se encierran en capullos en la mayoríade los géneros.
  • Antenas con 12 segmentos
  • Fosas antenales alejadas del margen posterior del clípeo
  • Aristas frontales en forma de "S". Sin casta especializada, cabeza no truncada
  • Sutura mesopropodeal difusa, de modo que propodeo y mesonoto forman una línea continuavistos de perfil.
  • Clipeo provisto de una arista media claramente distinguible, Además de un lóbulo mediomás o menos rectangular. Mandíbulas de 5 o 6 dientes. Propodeo estrecho, más o menoscomprimido.
  • Gastro brillante. Cuerpo poco peludo, brillante, al menos sobre el torax
  • Superficies extensoras de las tibias y fémures sin pubescencia ni pelos erectos
  • Depresión mesoporpodeal (entre propodeo y promesonoto) muy marcada
  • Microescultura en todo el cuerpo, lo que le da un aspecto totalmente mate


Camponotus, posiblemente Camponotus amaurus (Espadaler, 1997)



Camponotus, posiblemente Camponotus amaurus (Espadaler, 1997)


Fuentes:

2) Wikipedia