domingo, 28 de abril de 2019

Fannia canicularis

Los fánnidos son una familia pequeña de dípteros con calípteros cuyas especies miden, en general, de 3 a 5 mm de longitud. Esta familia está distribuida por todo el mundo y se han descrito más de 360 especies, 85 de ellas se encuentran en Europa. Muchas de ellas son abundantes y presentan una distribución amplia en las zonas más templadas de la región paleártica.

Se clasifican en 5 géneros:
  • Género Euryomma Stein, 1899
  • Género Piezura Rondani, 1866
  • Género Fannia Robineau-Desvoidy, 1830
  • Género Australofannia
  • Género Zaelandofannia

Los Fanniidae son básicamente habitantes de los bosques y son relativamente raros en paisajes abiertos y humedales.

Los machos de casi todas las especies forman enjambres bajo las ramas de los árboles y en los caminos forestales, con individuos siguiendo trayectorias horizontales definidas y con frecuencia entrando en combate con otros individuos. El significado exacto de esta actividad no está aún claro. Las hembras se encuentran en la vegetación del suelo siendo atraídas por la materia orgánica en descomposición y los excrementos, aunque hay algunas especies, denominadas secretófagas, que atacan al ganado en los pastos, así como las personas que sudan en verano.

La mayoría de las larvas se desarrollan en materia orgánica descompuesta de muchos tipos, aunque sobre todo vegetal; son fácilmente reconocibles por presentar el cuerpo aplanado con procesos laterales ramificados.

Algunas de las especies de la familia Fanniidae son indicadores útiles en entomología forense.

Hasta principios de los años 70 esta familia se consideró una subfamilia o tribu de los Muscidae. No obstante, los Fanniidae se separan fácilmente de ésta por :

1) presentar la vena subcostal acodada cerca de la base y una primera vena anal muy corta pero cuya prolongación imaginaria  cruzaría a la segunda vena anal.


2) tener en la tibia posterior unicamente una cerda dorsal por debajo de la mitad de la tibia  + una cerda dorsal preapical.



3) En los machos, la tibia media tiene una pubescencia erecta por debajo; en las hembras, la frontalia no tiene cerdas cruzadas, las órbitas frontales son anchas y convexas hacia la línea media de frons, y hay dos pares de cerdas orbitales superiores fuertes, con el par anterior girado hacia afuera.

Morfologia de los individuos adultos de la familia Fanidae:

Los machos tienen la cabeza semicircular y cóncava por detrás, las hembras la tienen ovoide y convexa por detrás. Los machos son  holópticos y las hembras del género Fannia, ambos sexos de las especies de Euryomma, Australofannia Pont, Zealandofannia, algunos Piezura Rondani tienen la cabeza dicóptica. La mayoría de los ojos están desnudos, pero hay especies que los tienen escasamente setulosos. Los ojos están delimitados por una placa fronto-orbital relativamente estrecha o ancha. La placa fronto-orbital y el frontal vitta (interfrontales) ocupan la línea central de la cabeza, entre el triángulo ocellar y la lunula. En los machos del género Fannia, esta área es generalmente estrecha o muy estrecha, de modo que los ojos parecen casi tocarse en parte de su longitud. Por lo general, las placas fronto-orbitales femeninas tienen un margen mediano interno convexo, que es un carácter automomórfico de la familia. Las placas fronto-orbitales en machos y hembras tienen una fila de setas frontales que varían en número, longitud y fuerza. Las hembras del género Fannia y ambos sexos de Australofannia, Zealandofannnia, Euryomma y algunos Piezura tienen 1 reclinación superior y 1 seta orbital de exclusión inferior (autofomorfia), así como un número variable de filas de setas a lo largo de toda la longitud de las placas fronto-orbitales. Los machos del grupo canicularis del género Fannia y algunas especies de Piezura tienen la seta orbital superior (reclinada) fuertemente desarrollada. El triángulo ocelar en el vértice es muy distinto y los tres ocelos están desarrollados. A cada lado del triángulo ocular se encuentran las setas verticales externa e interna, mejor desarrolladas en hembras, seguidas de una fila de setulas postoculares que generalmente son simples, pero pueden tener una disposición doble o irregular. La cara es la parte de la cabeza, debajo de la antena. Está separado de los márgenes oculares por un parafacial. El parafacial está generalmente desnudo, pero puede tener filas de setulas (como en las hembras de los grupos de canicularis) o raramente una fila de setas. En el lado de la parte inferior de la cara, un par de setas fuertes y generalmente cruzadas están presentes en el ángulo de de las vibrisas. La gena es generalmente angosta, con el ancho por debajo del margen inferior ocular del menos del doble del tamaño del postpedicelo, pero puede ser amplio.



La antena consta de dos segmentos basales cortos (escapo y pedicelo) y un tercero más largo, el postpedicelo, que casi siempre es más corto que la cara. La antena puede variar en color de negro o marrón a amarillo. El postpedicelo lleva una arista en posición dorsal habitualmente. La arista suele estar desnuda o bien tener una corta pubescencia, pero en ocasiones es plumosa, como en el género Piezura, o subplumosa, como en Australofannia y en el grupo de Fannia admirabilis de Sudamérica. Las partes bucales consisten en un tipo de probóscide de succión. La parte tubular corta de la probóscide se forma a partir del labio esclerotizado. El prementum puede brillar o ser pruinoso en el lado ventral. La parte apical de la probóscide termina en dos labelas. Los palpos maxilares suelen estar bien desarrollados, pero pueden tener un tamaño muy reducido y pueden ser filiformes o de forma espatulada. Varían en color de marrón oscuro a amarillo.

El tórax es como en la mayoría de los dípteros que tienen caliptero. El pospronotum está bien desarrollado y está estrechamente asociado con el mesonotum (scutum); Sus márgenes posterolaterales forman los lóbulos postpronotales. Este lóbulo en Fanniidae tiene tres setas (dos fuertes y una más débil) y un número variable de setulas. Lateralmente, el propleurón se divide en una porción anterior, el proepisternum, y una porción posterior más pequeña, el proepimeron. Estos dos escleritos forman un arco sobre la coxa anterior, que se sitúa debajo del espiráculo anterior. El proepisternum tiene 2 setas y el proepimeron 1 seta, cada uno con un número variable de setulas. El scutum está provisto de un número variable de filas longitudinales de setulas acrosticales. El número de filas suele ser constante en los diferentes grupos de especies. Cinco pares de setas dorsocentrales, dos delante y tres detrás de la sutura transversal, son un carácter de familia. Solo Fannia abnormis carece de las setas dorsocentrales presuturales y en Euryomma y Zealandofannia se reduce la dorsocentral presutural anterior. Lateral a las filas dorsocentrales se encuentran las setas intraalares, de las cuales usualmente hay un par presutural y dos postsuturales, pero solo hay un par postutural en Zealandofannia. Las setas postalar y supraalar (presutural y postutural) suelen ser distintas. Detrás del margen lateral de la sutura transversal y en la región anteromedial del proceso alar notal se encuentra el área prealar. Aquí están las setulas prealares, que son de gran importancia toxonómica. El nombre "prealar" fue introducido por Stein para designar el primer y segundo setae/setas supraalares inmediatamente detrás de la sutura. En Fanniidae las setulas pueden estar ausentes, reducidas o duplicadas. Su posición también puede variar, ya que pueden estar más cerca de la seta supraalar o de la sutura. El escutelo, situado posteriormente al escutum, tiene dos pares de setas fuertes y uno o dos pares de setas finas marginales, un par de setas discales antes de la punta y unas pocas a varias setulas discales adicionales. Los márgenes laterales debajo de las setas fuertes y la superficie ventral son lampiños. El mesopleurón se divide por la sutura pleural en un episterno anterior y un epimeron posterior. El episterno se divide transversalmente por una sutura en un área superior, el anepisternum, y un área inferior, el katepisternum. Las setulas anepisternales cubren la mayor parte del anepisternum, y generalmente forman una fila de setas a lo largo de su margen posterior. El katepisternum generalmente tiene dos setas fuertes además de algunas setulas finas, pero hay una segunda seta posterior (más baja) en Zealandofannia. Del mismo modo, el epimeron se divide transversalmente en un anepimeron y un katepimeron, que siempre están desnudos en Fanniidae. Debajo de ellos está el meron, que también está desnudo en Fanniidae.

 

El ala tiene una venación visiblemente uniforme en prácticamente todas las especies. La forma de la subcosta y de la primera y segunda venas anales son apomorfías de la familia. La subcosta corre recta en su mitad apical, sin ninguna curva sinuosa. La primera vena anal se acorta notablemente, y la segunda vena anal es fina y tiene forma de arco. En Euryomma, la segunda vena anal es más larga, pero su extensión imaginaria todavía interceptaría una extensión imaginaria de la primera vena anal antes del margen del ala. Las alas pueden variar en color, desde translúcidas hasta muy ahumadas. La membrana está siempre completamente cubierta con microtrichia minúscula. Los calipteros son en su mayoría del mismo tamaño, por lo que el margen externo de la parte inferior es claramente visible. Sin embargo, la parte inferior del caliptero puede variar en su forma, desde redondeado como en el grupo de Euryomma y Fannia canicularis, hasta ligeramente ovalado como en la mayoría de las especies de Fannia; o puede ser muy estrecho y casi como una franja, como en Australofannia y el grupo de Fannia serena, o alargado y en forma de lengua, como en Fannia australis Malloch. Los calipteros son generalmente blancos, pero pueden ser marrones en el margen exterior. Los halterios son en su mayoría de color blanco amarillento, pero son de color marrón a negro en los machos de algunos grupos.

Las patas proporcionan una serie de valiosos caracteres diagnósticos, con algunas modificaciones estructurales sorprendentes en los machos, así como disposiciones variables de setas y pelos.

El fémur anterior puede ser delgado o estar como hinchado, generalmente desnudo en la superficie anterior y con un número variable de filas de setas en las superficies posterodorsal, posterior y posteroventral. La tibia delantera tiene una seta posterodorsal preapical y setae apical  ventral y  en la superficie posteroventral. Algunas especies tienen una seta corta o una fila de setas cortas en la superficie anterodorsal. Algunos machos tienen una seta posterior submediana, o setas finas en la superficie posteroventral. Los tarsómeros delanteros suelen ser oscuros y de forma normal, pero pueden ser cambiar en forma y color en unos pocos machos, como en el grupo Fannia anthracina, donde son aplanados y ensanchados y parcialmente a totalmente blanquecinos. En los machos de unas pocas especies están adornados con pelos finos.

El fémur medio en los machos no muestra una gran variación en la forma, aunque puede estar ligeramente curvado o indentado en la parte apical. Suelen estar presentes hileras distintas de setas anteroventral y posteroventral que pueden estar engrosadas y / o duplicadas en los machos. A veces se forma un peine de setulas preapical. En los machos, el ensanchamiento de la tibia media en su porción apical (excepto en el grupo de Fannia canicularis) y la pubescencia en la superficie ventral son apomorfías para la familia. La tibia media masculina también puede tener un par de indentaciones en su mitad basal, como en el grupo de Fannia anthracina. La disposición de las setas es bastante uniforme, pero las setas anteriores, anterodorsales y posterodorsales pueden duplicarse o triplicarse en algunas especies. Las hembras de algunas especies tienen setas anteroventral y posteroventral. En los tarsómeros medios, el tarsómero basal puede estar armado en algunos machos con una espina ventral en forma de gancho o en forma de varilla o un grupo de setulas cortas y densas que forman una cresta en su base.

La coxa trasera está desnuda o tiene 1–3 pelos cortos en su margen interno posterior. El fémur posterior puede variar de delgado a ensanchado y puede tener ensanchamiento ventral preapical. Las filas de setas anteroventral y posteroventral en los machos pueden desarrollarse o reducirse en una medida variable, o pueden estar completamente ausentes. La tibia trasera tiene una seta submediana en la superficie dorsal, en línea con la seta dorsal apical, que es una apomorfia para la familia. Existen diferentes números de setas y series anterodorsales, anteroventral y en ocasiones también posteroventrales. Algunas setas son ocasionalmente alargadas y parecidas a pelos o se agrupan de varias maneras en los machos.

El abdomen es generalmente de estructura uniforme, excepto en los segmentos terminales.  Los cinco segmentos principales son visibles en una vista dorsal . En los machos el abdomen es más amplio a nivel del segmento 2, excepto en el subgrupo de mollissima de Fannia en el que el abdomen es mas ancho a nivel de segmento 4. Un patrón más o menos distinto suele estar presente en la superficie dorsal pruinosa del abdomen masculino, en forma de una línea media oscura o marcas triangulares oscuras en cada tergito, rara vez de parches laterales simétricos. El abdomen de la hembra suele ser uniformemente oscuro, con algunas excepciones. El esternito 1 es ancho y densamente setuloso, especialmente en los machos. El esternito 5 difiere de los esternitos anteriores, y generalmente se amplía y tiene setas más fuertes a lo largo del margen posterior, además de que a menudo tiene otras modificaciones características de especie.

La terminalia masculina incluye los segmentos postabdominales y el hipopigio. Los cerci se fusionan en una placa mediana que es extremadamente variable y con frecuencia tiene una forma específica para cada especie. El epandrio es de forma hemisférica y tiene un par de surstilos en su margen posteroapical. Los surstyli son frecuentemente de forma característica para la especie y pueden ser robustos, delgados, doblados, bífidos, etc., pero son bastante uniformes en el aspecto en el grupo de Fannia canicularis. El hipandrio es semicircular, conectado con la base edeagal por medio de un puente esclerotizado. El pregonio (gonópodo) está ausente en la familia, y el estrecho postgonio (paramere) está intimamente unido al falo. El falo en sí es en su mayoría membranoso, más esclerotizado en algunas especies (Piezura, Euryomma y algunas especies de Fannia).

La terminalia femenina tiene la forma de un oviscapto alargado y telescópico, sin estructuras especializadas; solo en Australofannia y Fannia capitalis Pont (Australia) se acorta notablemente el oviscapto. Consiste en los segmentos abdominales del 6º al 9º, enfundados dentro del segmento 5º. Las tergitas y esternitas están esclerotizadas en una extensión variable. El cerco y las dos placas anales (el epiprocto dorsal y el hipoprocto ventral) son en su mayoría simples, cubiertos con finas setulas. El hipoprocto tiene un par de lingulas cortas en cada vértice anterior. Algunos caracteres distintivos derivan de la posición de los dos pares de espiráculos postabdominales,y del número y forma de las espermatecas, que pueden ser dos o tres, esféricas, en forma de pera o de forma alargada, con una superficie lisa o esculpida.

De la morfología de la larva pondré solamente un esquema:



El género Fannnia Robineau-Desvoidy, 1830

El género fue originalmente descrito por el entomólogo francés Jean-Baptiste Robineau-Desvoidy en 1830. Previamente varias de las especies de este género se colocaban dentro del género Musca. La especie tipo es Fannia saltatrix Robineau-Desvoidy, 1830 (= Musca scalaris Fabricius, 1794).    

Es el género de mayor tamaño de la familia Fanniidae y se encuentra en todas las regiones zoogeográficas del mundo. Comprende más de 285 especies, la mayoría de las cuales son de la Región Holarctica.

La importancia médica e higiénica de las especies englobadas en este género, tales como Fannia canicularis (Linnaeus), Fannia femoralis (Stein), Fannia incisurata (Zetterstedt), Fannia pusio (Wiedemann) y Fannia scalaris (Fabricius), es bien conocida. Fannia canicularis y F. scalaris se han criado sin problema a partir de una variedad de materiales orgánicos en descomposición. Además, las larvas de F. scalaris se encuentran con frecuencia en pozos, letrinas y estiércol, y también se han criado junto con F. canicularis a partir de heces humanas. Algunas de las especies más abundantes se ven regularmente en corrales agrícolas utilizados para la cría de cerdos, vacas, caballos y aves de corral, y en granjas de pieles, donde aparentemente las larvas se desarrollan en excrementos de animales.

Diagnóstico del género:

Primera seta dorsocentral presutural mide más de una vez y media la longitud de la segunda. Seta katepisternal inferior ausente. Tibia media del macho generalmente ensanchada apicalmente. Ala con la segunda vena anal (A1 + CuA2) fuertemente curvada; su prolongación imaginaria intersectaría la primera vena anal (A2) mucho antes del margen del ala. Terminalia masculina generalmente con esclerito baciliforme distinto; Oviscapto de la hembra con 2 o 3 espermatecas.

En la Península Ibérica podemos encontrarnos las siguientes especies del género Fannia:
  • Fannia aequilineata 
  • Fannia alpina 
  • Fannia armata 
  • Fannia canicularis
  • Fannia carbonaria 
  • Fannia clara 
  • Fannia coracina 
  • Fannia corvina
  • Fannia cothurnata
  • Fannia difficilis
  • Fannia fuscula 
  • Fannia glaucescens 
  • Fannia incisurata 
  • Fannia krimensis 
  • Fannia latipalpis 
  • Fannia lepida 
  • Fannia leucosticta 
  • Fannia manicata 
  • Fannia mollissima 
  • Fannia monilis 
  • Fannia norvegica 
  • Fannia ornata 
  • Fannia pauli 
  • Fannia polychaeta 
  • Fannia postica 
  • Fannia pseudonorvegica 
  • Fannia pusio 
  • Fannia rondanii 
  • Fannia scalaris 
  • Fannia serena 
  • Fannia sociella 
  • Fannia tunisiae 
  • Fannia vesparia

Se puede encontrar una Clave dicotómica para las especies europeas de esta familia en el siguiente artículo: Clave dicotómica para las especies europeas en Fanniidae (Diptera): new synonym, new records and an updated key to males of European species of Fannia ZooKeys 593: 91–115 (2016) doi: 10.3897/zookeys.593.7735

Fannia es, con mucho, el género más grande de la Familia Faniidae e históricamente hablando se ha dividido en una serie de grupos (Chillcott 1961; Rozkošný et al. 1997; Domínguez & Roig-Juñent 2008). Hennig (1955) y Chillcott (1960), basándose fundamentalmente en las terminalias de los machos propusieron varios grupos, algunos de ellos divididos en subgrupos, pero solamente uno de ellos se ha demostrado monofilético (grupo antracina). El grupo canicularis es otro de los grupos clásicos de Hennig y del que él enumeró los siguientes caracteres de grupo: seta orbital superior desarrollada más o menos claramente en el macho, coxa posterior con 1 o más setulas posteroventrales y surstylus masculino que se extiende desde el margen interno del tergito abdominal 9. Chillcott sugirió que este grupo era primitivo y estaba más estrechamente relacionado con los géneros Euryomma Stein, 1899 y Piezura Rondani, 1866 que con otros grupos de especies de Fannia. Usando los caracteres morfológicos y las estructuras genitales, dividió este grupo en 3 subgrupos, el subgrupo F. canicularis, el subgrupo F. pusio (= subgrupo F. leucosticta) y el subgrupo F. glaucescens. Esta clasificación ha sido aceptada y seguida por muchos especialistas.

Diagóstico del grupo F. canicularis
:

El caliptero inferior se proyecta claramente más allá del superior. La coxa media del macho carece de espinas en forma de gancho. Coxa posterior con algunas pequeñas setas en el margen posterior interno (rara vez ausentes). Tibia posterior de la mayoría de las especies con una fila de pelos que incluye 1 o 2 pelos potentes. Katepisternum masculino sin espinas en el margen inferior; generalmente es pequeño, parecido a un vello, pero si es fuerte, entonces el proepisternum con pelos. Cerci masculino de forma triangular, rara vez rectangular, surstyli con 2 ramas, la anterior usualmente con pelos, pero si los surstyli no están ramificados, estas estructuras son cortas, amplias y muy escleroizadas. Algunos machos con setas robustas parafaciales, y hembras con setas o setulas parafaciales superiores.

A continuación pongo una clave dicotómica para la diferenciación entre los tres subgrupos de  F. canicularis:


1. Abdominal tergites without lateral markings, only with median longitudinal stripes or triangular markings, or even lacking markings………………………………………………………………….2

- Abdominal tergites 3 and 4 with median longitudinal stripes and lateral spots ……………………………………………………………………………….F. leucosticta-subgroup

2. At least 1 surface (including av, ad, pd, or pv surface) of hind tibia with 2 or more setae, but if only with 1 seta then abdominal tergites usually with triangular markings, male cerci gradually constricted towards apex, triangle-like, surstyli with 2 branches, anterior one usually with hairs…………………………………………………………………………F. canicularis-subgroup

- Each surface (including av, ad, pd, or pv surface) of hind tibia usually with only 1 seta, but if with 2 setae then parafacial with strong setae; abdominal tergites with or without median longitudinal stripes; male cerci rectangle-like, surstyli heavily sclerotized, broad, and short, and unbranched…………………………………………………………………….F. lucidula-subgroup

Fannia canicularis

La palabra Fannia deriva del griego “phanos, -e, -on” que significa, claro o brillante. Canicularis deriva del latín “canicularis, -e” que significa, canicula, palabra que a su vez deriva de  {can}, es decir, perro, y tiene relación con la constelación de Sirio, llamada “la perrita”. La salida de Sirio coincide con los primeros días de agosto.

Esta mosca es ligeramente más pequeña que la mosca doméstica común, y aparecen también en las viviendas, normalmente alrededor de los focos luminosos, con un vuelo horizontal en zigzag, que es típico de la especie.

Fannia canicularis es la vulgarmente denominada mosca doméstica menor, para ponerla en contraposición con la mosca doméstica común, que es de mayor tamaño. Fannia canicularis mide 4 - 6 mm de longitud. El adulto es de color gris-negruzco, con tres rayas negras difusas dispuestas longitudinalmente sobre el dorso del tórax; estas lineas son mucho mas definidas y nítidas en el macho que en la hembra. Los lados del tórax son de color algo más claro. Los halterios son amarillos. La cabeza es gris, con rayas frontales negras y lados grises. Los machos se diferencian de las hembras porque son holopticos, mientras estas son dicópticas. Macho con una clara seta orbital reclinada. Hembra con setulas en placa fronto-orbital continua abajo a parafacial. Las antenas, palpus y la mayoría de las patas negras.  Las antenas son similares a las de la mosca doméstica común, pero la arista respectiva es delgada y aparece cubierta de una fina pubescencia. Los dos primeros segmentos del abdomen son de color amarillo translúcido con un color basal marrón oscuro. Las oscuras marcas trapezoidales de los machos son difícilmente reconocibles en las hembras. La coxa posterior posee 2 setulas en la superficie postero-apical. Solo hay 1 setula adyacente a la seta proepimeral. La tibia trasera tiene varias setas cortas por encima y por debajo de la seta anterodorsal fuerte.. Tibia media de estructura simple, con pubescencia ventral corta y fina.

Hembra de Fannia canicularis

Descripción detalallada de ambos sexos.

El macho tiene una longitud corporal de 4.5–7.0 mm. Su cabeza tiene una frons estrecha de color marrón oscuro a negro y en el punto más angosto es tan ancha como el ocelo anterior. La placa fronto-orbital es plateada y pruinosa,. El par más alto de las setas frontales mide 0,9 x ancho del ocelo anterior. Hay hasta 13 pares de estas largas setas frontales. Hay una seta orbital superior que es reclinada. El ojo es lampiño con las facetas internas superiores más grandes que las restantes. Hay una fila de setulas postoculares superiores. El parafacial es pruinoso. La cara de color gris claro. El parafacial en la base del postpedicelo mide 0.6 × ancho del postpedicelo y es lampiño. La gena es de color gris oscuro a negro. El escapo y el pedicelo son negros, al igual que el postpedicelo que mide de largo dos veces el ancho y está cubierto de pruinosidad gris. La arista es negra, casi lampiña. El prementum de la probóscide es de color parduzco pruinoso. Los palpos son negros, rectos, de ápice tan ancho como la base. El tórax tiene un color de fondo negro. El Scutum es de color gris a marrón grisáceo pruinoso, con  color de fondo marrón oscuro extendiéndose a lo largo de las líneas acrostical, dorsocentral e intraalar desde el cuello hasta casi el escutelo. El lóbulo postpronotal tiene 3 setas, la interna débil y 1-2 prealares muy cortas cerca de la supraalar. Hay 2 setas proepimerales sin ninguna otra seta adyacente. Las patas son de color marrón oscuro a negro, con las rodillas amarillas. La tibia delantera es amarilla en el cuarto basal. Proporción largo/ancho del fémur anterior = 6 y con 1 hilera de setas posterodorsales, 2 filas de setas posteriores, 1 posteroventral basal y una fila posteroventral en los ¾ de la zona apical. La tibia anterior tiene 1 seta dorsal preapical fuerte, 1 apical ventral, posteroventral y anterodorsal apical muy corta y 2 anterodorsales cortas en la mitad apical. El tarsomero anterior mide 1 0.5 × longitud de la tibia. Los tarsómeros 4 y 5 son cortos y tan anchos como largos. El fémur medio tiene una fila completa de setas anterodorsales, 2 filas de setas anteriores muy cortas, una fila anteroventral corta y fina en el tercio basal, que va haciéndose más robusta y con forma de peine en el tercio apical, una fila posteroventral fuerte, tan larga como la anchura femoral, que se vuelve corta, robusta y con forma de peine en el cuarto apical y fila posterior fina en la base, cada vez más larga y fuerte y con 5-6 pelos más fuertes en el cuarto apical. La tibia media es simple en su estructura con pubescencia ventral muy corta, 0.25 × ancho de la tibia, con 1 seta anterodorsal y 1 otra posterodorsal en la mitad apical y setas anterior y anteroventrales fuertes, o en su defecto con setas débiles y cortas en el ápice. La coxa posterior tiene 2 setulas en el ápice de la superficie postero-apical. El fémur posterior es simple en su estructura, con un indice largo/ancho = 6.25, con una fila de setas anterodorsales, de las cuales las 4-5 son apicales con dirección dorsal, una fila de setas anteroventrales muy cortas, solo 3 a 4 pelos en el tercio apical tan largos como el ancho femoral y una superficie posteroventral con solo setas finas cortas, del tamaño de la mitad del ancho femoral. La tibia trasera tiene setas submediales y dorsales preapicales, 1 mediana anterodorsal fuerte y 3–8 setas cortas superiores e inferiores a esta. Hay una seta anterodorsal apical bien desarrollada, 2–3 setas anteroventrales medias mas una seta anteroventral apical. El ápice de las superficies ventral y posteroventral posee un corto ctenidio y una corta seta apical posteroventral. Las alas son hialinas con venas de color marrón amarillento. La basicosta es de color amarillo, y la tégula de color naranja a marrón. Los calypteros son de color blanco, blanco crema en los márgenes, siendo el inferior mas largo que el superior. La cabeza del caliptero es de color blanco amarillento y la base de color marrón claro. El abdomen es alargado y con color de fondo negro, syntergite 1 + 2 y tergitos 3–4 de ancho uniforme.pero de color amarillento, especialmente en los lados; raramente son completamente negros. Los tergitos son de color gris claro pruinoso, con un color de fondo negro y  a lo largo de todos los tergitos; las áreas oscuras se expanden hacia atrás en los sintergita 1 + 2 y los tergitos 3–4 para formar marcas triangulares, a veces menos definidas en el tergito 4. El esternito 1 es densamente setuloso. El margen posterior del esternito 5 es recto, con las setas formando una línea longitudinal central. El hipandrio es ancho, está fuertemente esclerotizado ysus brazos hipandriales están dirigidos hacia adentro. Los parmeres tienen forma de cuerno, están fuertemente esclerotizados y se hayan rodeando el aedeagus membranoso. La placa cercal es pequeña y está fusionada. El esclerito baciliforme está ausente. El surstylus está formado por un proceso principal aplanado, de lados paralelos y un proceso ventral, lateral, más pequeño y deprimido que lleva un grupo de setulas en el ápice. Cada surstylus está directamente y ampliamente conectado al hipandrio.





La hembra tiene una longitud corporal de 4.8–5.2 mm. En la cabeza la frons y frontal vitta son anchas, siendo la distancia entre los ojos en la parte media de la cabeza de 1/3 del ancho de la misma en este punto. La placa fronto-orbital es de color gris pruinoso. El triángulo frontal es muy corto, no alcanza el nivel de la seta orbital inferior. Hay 7-8 pares de setas frontales, de las cuales 3 son fuertes. La seta orbital inferior  se haya más o menos a medio camino entre el margen ocular y el margen de la placa fronto-orbital o ligeramente más cerca de esta última. Las setulae fronto-orbtales estan en varias filas por encima, en una fila por debajo y continúan distalmente más allá del nivel de la base de postpedicelo. El tórax es de color marrón generalmente más amplio y más difuso. Las patas tienen el mismo color que las de el macho, con trocánter posterior amarillo. El fémur medio posee algunas setas anteroventrales cortas y finas en el cuarto basal, 1 seta posteroventral en la base, o de lo contrario solamente setulas en las superficies ventrales. La tibia media no posee pubescencia ventral. El fémur trasero está ventralmente lampiño, excepto 2–3 setas fuertes anteroventrales en la zona apical. El abdomen tiene forma de corazón, siendo el tergito 4 aproximadamente la mitad de ancho que el ápice del tergito 3. El color de fondo del abdomen es fundamentalmente oscuro, con algo de amarillo en la base y, a menudo,  también en los lados de los tergitos 3 y 4. Todos los tergitos son pruinosos de color gris con trazas medias  oscuras visible sen todos los tergitos. Los cerci son normales, cortos. El hipoprocto es ligeramente más ancho que largo y está cubierto uniformemente de setas. El esternito 8 se haya reducido a un par anterior de placas cubiertas con setulas y dos placas posteriores lampiñas ligeramente más grandes que las placas anteriores. Los espiráculos postabdominales 7 y 8 se hayan situados en el tergito 6. Las dos espermatecas son esféricas y redondeadas, de superficie blanda y con conductos no esclerotizados.




Las hembras realizan las puestas en lotes de hasta 50 huevos, en lugares húmedos y en material en descomposición, pudiendo tener varias generaciones por año. En total pueden poner hasta los 2000 huevos. Los huevos de la Fannia canicularis son blancos, con un par de rebordes o aletas longitudinales dorsales. Pueden flotar en materia orgánica líquida y semilíquida en descomposición, especialmente de aves de corral, heces de vacas y perros, desechos de cocina como patatas o zanahorias podridas, ensilado, compost queso, tocino y pescado seco. Se encuentran comúnmente en depósitos de basura, contenedores con ruedas, camiones de basura y otros lugares donde se almacenan los desechos de alimentos. Eclosionan en 20-48 horas a 24-27ºC y las larvas requieren 6 o más días para llegar a la pupación, que dura 7 o más días. El ciclo biológico completo (de huevo a adulto) es de 15-30 días, según la temperatura. A cualquier temperatura dada, el ciclo biológico es ligeramente más largo que el de la mosca doméstica. Tienen una esperanza de vida de dos a tres semanas. En Europa Central, alrededor de siete generaciones pueden desarrollarse por año. Las larvas son grandes consumidoras de material putrefacto, incluida carroña, contribuyendo a su reciclado.

Entre los Fanniidae, esta especie es la más frecuentemente asociada con la miasis urogenital e intestinal y debido a su oscilación entre excremento y alimento humano, se consideran posibles portadores de enfermedades.

En la naturaleza enjambran bajo las ramas de los árboles donde se las puede ver con su característico patrón de vuelo cambiando bruscamente de dirección, De mayo a octubre, entra con frecuencia en los edificios donde realiza su vuelo de patrulla, en el cual los machos supervisan, si es necesario, su distrito y atacan a los intrusos. Durante los descansos breves y en las horas nocturnas, las moscas se sientan en lámparas o en las paredes , dejando sus pequeñas marcas de excremento.

miércoles, 24 de abril de 2019

Tettigonia viridissima, Tettigonia cantans y Tettigonia hispánica

El genero  Tettigonia Linnaeus, 1758 se distribuye en toda la región del Paleártico y la región Oriental. Este género fue erigido por Linneo en 1758 con la especie tipo Gryllus viridissimus y en la Península Ibérica tenemos tres especies del mismo:

    • Tettigonia hispánica (Bolívar, 1893)
    • Tettigonia cantans (Fuessli, 1775)
    • Tettigonia viridissima (Linnaeus, 1758)

¿Como podemos diferenciarlas?

Lo primero que debemos tener en cuenta es en donde nos encontramos:

Tettigonia hispánica es endémica de las montañas del Sistema Central de nuestro país. La especie se ha encontrado en helechos, ortigas y arbustos (Pinedo 1985) de los pastos de la dehesa y en áreas con matorrales espinosos (P. Barranco pers. com. 2016). Esta especie tiene preferencia por  altitudes de alta montaña que han visto poca alteración ecológica, entre los 633 m y los 2.230 m zonas en las que son comunes los arbustos de crecimiento escaso y de altura aproximada de 1 m (Cytisus purgans). En la sierra de Guadarrama-Somosierra-Gredos, se asocia principalmente con el enebro alpino (Juniperus communis alpina), y también se puede encontrar en Erica arborea (J. Correas, com. pers. 2016).

Tettigonia cantans es de origen oriental y se extiende al oeste hacia el este de Suiza y hacia el este de Alemania; está presente en la mayor parte de Europa, en la ecozona paleártica oriental, en el Cercano Oriente y en el norte de África. Se distribuye desde los Pirineos hasta China. En la región mediterránea, Tettigonia cantans se limita a las elevaciones más altas de las montañas. Está ausente en la mayor parte de Europa occidental (Gran Bretaña, Francia occidental, la mayor parte de la Península Ibérica). Se encuentra solo en áreas con elevaciones superiores a unos 400 metros.

Tettigonia cantans habita en hábitats húmedos a moderadamente secos y bastante fríos, como huertos, pantanos, vegetación de hierbas altas, prados de montaña, zonas de despeje y bordes de bosques. Pero se observa incluso en los campos de papa y en los pastizales de piedra caliza secos, con escasos nutrientes, y con una vegetación de mayor crecimiento.


Tettigonia viridissima se distribuye por toda Europa, Asia Menor y norte de África, aunque su presencia ha disminuido a causa de la presión ejercida por el hombre. Aparece en bosques de ribera, landas, zarzales, bojedales, bordes herbosos de bosques húmedos, prados, pastizales húmedos y subhúmedos, prados de siega, cañaverales, juncales, cultivos y herbazales de ribera desde el nivel del mar hasta los 1830 m

Lo segundo a lo que debemos atender es a algunas características morfológicas de las especies:

Tettigonia cantans es en todo parecida a Tettigonia viridissima, pero tienen las alas mas cortas que Tettigonia viridissima  cubriendo solo ligeramente el extremo del abdomen, pero al contrario de lo que opinan H. Bellmann y G. Luquet, pueden volar, (al menos los individuos que pueblan las Ardenas francesas y belgas). Además  la hembra está dotada de un oviscapto u ovipositor de 23 a 32 milímetros de longitud, que se extiende mucho más allá del final de la elytra y que está ligeramente curvado hacia abajo, mientras que el de T. viridíssima esta curvado hacia arriba y el de T. hispánica es recto como un sable.

Para diferenciar T. cantans de T. viridísima podemos utilizar esta tabla dicotómica

Tegminas apenas superando (de 2 a 4 mm) las rodillas posteriores o no alcanzándolas (en las hembras apenas sobrepasan la base del oviscapto); oviscapto prácticamente recto en toda su longitud, tan solo ligeramente curvado hacia arriba en el tercio apical (fig. 2); cercos del macho cortos, apenas sobrepasando el extremo de los estilos y con el diente interno situado en el tercio basal (fig. 4) . . . . . . . . . ……………………………………..……Tettigonia cantans (Fuessly, 1775)!
Tegminas sobrepasando ampliamente las rodillas posteriores y alcanzando o rebasando en las  hembras el ápice del oviscapto, éste ligeramente curvado hacia abajo en todo su recorrido (fig. 1); cercos del macho largos, superando manifiestamente el ápice de los estilos y con el diente interno en el cuarto basal (fig. 3) ………………………………………. Tettigonia viridissima Linneo, 1758


Lo tercero a lo que podemos atender para distinguirlas es el canto.

Tettigonia cantans 

Tettigonia viridissima



Ninfa de Tettigonia viridissima
Ninfa de Tettigonia viridissima

Ninfa de Tettigonia viridissima con una Tropinota

Ninfa de Tettigonia viridissima con una Tropinota


Ninfa de Tettigonia viridissima con una Tropinota

Ninfa de Tettigonia viridissima. La Tropinota optó por marchar.

Ninfa de Tettigonia viridissima. La Tropinota optó por marchar.


Ninfa de Tettigonia viridissima.
Se está mejor solita y en el centro de la flor



Idaea degeneraria

Ya sabemos que en la Península ibérica tenemos representantes de las siguientes subfamilias de la familia Geometridae (Superfamilia Geometroidea):
  • Subfamilia Alsophilinae
  • Subfamilia Archiearinae
  • Subfamilia Desmobathrinae
  • Subfamilia Ennominae
  • Subfamilia Geometrinae
  • Subfamilia Larentiinae
  • Subfamilia Sterrhinae

Según Scoble y Hausmann la Subfamilia Sterrhinae Meyrick, 1892 abarca siete tribus con 114 géneros validos y unas 2.800 especies descritas, mas de la mitad de las cuales pertenecen a los muy diversificados géneros Idaea y Scopula. Las siete tribus que corrientemente se reconocen son:
  • Tribu Cosymbiini Prout, 1911
  • Tribu Cyllopodini Kirby, 1892
  • Tribu Rhodometrini Agenjo, 1952
  • Tribu Rhodostrophiini Prout, 1935
  • Tribu Scopulini Duponchel, 1845
  • Tribu Sterrhini Meyrick, 1892
  • Tribu Timandrini Stephens, 1850

a las que algunos añaden la Tribu Lythriini Herbulot, 1962

Al parecer la distribución mundial y el modo en que se han establecido las especies de los ricos géneros Cyclophora, Scopula e Idaea, sugiere que estos géneros estaban bien implantados antes de la disyunción del supercontinente Gondwana, mientras que la separación de las tribus de Sterrhinae tuvo lugar mucho antes.

Pero hay varios géneros más en la subfamilia que o están clasificados en ninguna tribu en concreto:
  • Género Chorizomena Turner, 1939 (para algunos de Sterrhini)
  • Género Crypsityla Warren, 1900
  • Género Dualana Strand, 1914 (para algunos de Rhodostrophiini)
  • Género Haemalea Hubner, 1823
  • Género Leptostales Moschler, 1890 (para algunos de Sterrhini y para otros de Scopulini)
  • Género Neothysanis Dognin, 1916 (para algunos de Sterrhini)
  • Género Proutoscia Schaus, 1912
  • Género seudasellodes Warren, 1904

Segun Scoble la tribu Sterrhini está compuesta, a nivel mundial, por mas de 800 especies en 19 géneros, de los cuales solo Idaea comprende 769 especies, a las que habría que añadir una decena de nuevos taxones descritos en los últimos anos, así como restarle sinonimias detectadas.

Se caracterizan por la venación de las alas y por la morfología de los genitales. Las genitalias masculinas presentan el uncus simple y esclerotizado. Socii ausente. Gnathos usualmente presente. Valva no dividida, generalmente larga y delgada. Aedeagus comúnmente ancho, provisto de cornuti. Sternum A8 sin proyecciones posteriores o laterales, salvo excepciones. Las genitalias femeninas presentan ovipositor bulboso con proyecciones setosas Corpus bursae frecuentemente espinoso. Ductus bursae comúnmente ancho y esclerotizado.

El género Idaea Treitschke, 1825 incluye alrededor de 680 especies descritas alrededor del mundo, con centros de distribución en el Mediterráneo, las sabanas africanas y el cinturón erémico de las regiones secas y semidesérticas del Paleártico occidental de Asia. Scoble recoge 769 especies en su catálogo sobre los geométridos del mundo.

Para la diagnósis del género es fundamental el estudio de los genitales, que muestra: un androginio con un uncus delgado y esclerotizado, digitiforme o triangular, a veces truncado. Gnathos presente. Valvas generalmente largas y delgadas. Forma de la juxta de carácter diagnóstico. El aedeagus provisto generalmente de cornuti, cuyo número y forma,  así como la de la vesica, tienen importancia diagnóstica. Sternum A8 a veces bien esclerotizado, aunque no muy definitorio como carácter taxonómico. Las papillae anales del ginopigio pueden presentar pequeñas proyecciones setosas ventrales. Ductus bursae generalmente bien esclerotizado y algo largo. Corpus bursae membranoso, en su parte anterior y a menudo esclerotizado posteriormente, provisto de espinas o espínulas.

En la Península Ibérica nos podemos encontrar con las siguientes especies:
  • Idaea acutipennis
  • Idaea albarracina
  • Idaea alicantaria
  • Idaea alyssumata
  • Idaea antiquaria
  • Idaea attenuaria
  • Idaea aureolaria
  • Idaea aversata
  • Idaea belemiata
  • Idaea bigladiata
  • Idaea bilinearia
  • Idaea biselata
  • Idaea blaesii
  • Idaea calunetaria
  • Idaea camparia
  • Idaea carvalhoi
  • Idaea cervantaria
  • Idaea circuitaria
  • Idaea completa
  • Idaea consanguiberica
  • Idaea contiguaria
  • Idaea degeneraria
  • Idaea deitanaria
  • Idaea deversaria
  • Idaea dilutaria
  • Idaea dimidiata
  • Idaea distinctaria
  • Idaea efflorata
  • Idaea elongaria
  • Idaea emarginata
  • Idaea eugeniata
  • Idaea exilaria
  • Idaea filicata
  • Idaea flaveolaria
  • Idaea fractilineata
  • Idaea fuscovenosa
  • Idaea gelbrechti
  • Idaea humiliata
  • Idaea ibizaria
  • Idaea incalcarata
  • Idaea incisaria
  • Idaea infirmaria
  • Idaea inquinata
  • Idaea joannisiata
  • Idaea korbi
  • Idaea laevigata
  • Idaea lambessata
  • Idaea litigiosaria
  • Idaea longaria
  • Idaea lusohispanica
  • Idaea luteolaria
  • Idaea lutulentaria
  • Idaea mancipiata
  • Idaea manicaria
  • Idaea mediaria
  • Idaea minuscularia
  • Idaea moniliata
  • Idaea muricata
  • Idaea mustelata
  • Idaea nevadata
  • Idaea nexata
  • Idaea nigrolineata
  • Idaea nitidata
  • Idaea obsoletaria
  • Idaea ochrata
  • Idaea ostrinaria
  • Idaea politaria
  • Idaea praecisa
  • Idaea predotaria
  • Idaea rainerii
  • Idaea rhodogrammaria
  • Idaea robiginata
  • Idaea rufaria
  • Idaea rupicolaria
  • Idaea rusticata
  • Idaea saleri
  • Idaea sardoniata
  • Idaea seriata
  • Idaea sericeata
  • Idaea serpentata
  • Idaea simplicior
  • Idaea squalidaria
  • Idaea straminata
  • Idaea subsaturata
  • Idaea subsericeata
  • Idaea sylvestraria
  • Idaea trigeminata
  • Idaea typicata
  • Idaea urcitana

Idaea degeneraria (Hübner, 1799)


Esta especie se puede encontrar en Europa, en el oriente próximo y en el Norte de África. Frecuente en todo tipo de biotopos y a diferentes altitudes, de amplia distribución en toda la Península Ibérica. Estas polillas prefieren refugiarse bajo las piedras calizas.

La especie tiene una envergadura de alas de 26–31 mm y es un pequeño geométrido marrón claro. En el anverso de las alas se distinguen claramente dos mitades con tonalidad distinta: una basal más oscura y otra marginal más clara. Cada celda tiene un punto oscuro. A veces la mitad basal, más oscura, aparece dividida transversalmente en dos partes teniendo la parte más cercana a la base una tonalidad más clara. En la mitad marginal se aprecian dos delgadas líneas transversales algo más oscuras, sinusoidales y paralelas entre sí, más marcadas cerca de la costa. A veces solo se aprecia una de estas líneas. Las antenas y la frente son blancas.


Los adultos vuelan en una sola generación desde junio a julio en las Islas Británicas. En España es una especie bivoltina, con periodo de vuelo entre abril y septiembre, según datos de Sánchez Eguialde & Cifuentes (1990). Hiberna como larva y pupa en el suelo.

Es una especie ampliamente polífaga de plantas presentes en campos cultivados e incultos, prados, matorrales, márgenes y zonas aclaradas de bosques caducifolios (fresnedas, robledales, melojares, quejigares) y esclerófilos mediterráneos (encinares, coscojares).

Conocemos tres subespecies:

Idaea degeneraria alticolaria (Schawerda, 1933)
Idaea degeneraria degeneraria (Hübner, 1800)
Idaea degeneraria erschoffi (Christoph, 1872)

martes, 23 de abril de 2019

Acutipula luna

Los tipuloideos (Diptera, Tipuloidea) son insectos Nematóceros de tamaño variable de pequeñas a grandes que se pueden encontrar en cualquier región excepto la Antártida. Representan la familia de dípteros mas rica en especies con más de 15 000 especies o subespecies válidas. La clasificación sistemática de estos dípteros ha sido bastante controvertida. En Europa se han clasificado en cuatro familias (Tipulidae o típulas de patas largas, Limoniidae o típulas de patas cortas, Pediciidae típulas de ojos con pelos y Cylindrotomidae típulas de cuerpo largo), mientras que en América del Norte se ha apoyado una clasificación en una única Familia Tipulidae, con las correspondientes subfamilias o tribus (por ejemplo, Limoniinae, Pedicini). Según los recientes conocimientos de la filogenia de las típulas, basados en estudios moleculares y datos morfológicos, Limoniidae y sus subfamilias no deben ser consideradas grupos taxonómicos monofiléticos. Solo Tipulidae y Pediciidae se mantienen como Familias válidas (Petersen et al. 2010).

Según la clasificación de Oosterbroek, la familia Tipulidae sensu stricto se subdivide en tres subfamilias:Ctenophorinae Kertézs, 1902; Dolichopezinae Kertész, 1902. y Tipulinae Latreille, 1802. En la Península ibérica solamente podemos encontrar representantes de los siguientes géneros:
  • Género Ctenophora
  • Género Dictenidia
  • Género Dolichopeza
  • Género Nephrotoma
  • Género Tanyptera
  • Género Tipula

y del Género Tipula Linnaeus, 1758 los siguientes subgéneros:
  • Subgénero Tipula (Acutipula) Alexander, 1924
  • Subgénero Tipula (Beringotipula) Savchenko, 1961
  • Subgénero Tipula (Dendrotipula) Savchenko, 1964
  • Subgénero Tipula (Emodotipula) Alexander, 1966
  • Subgénero Tipula (Lunatipula) Edwards, 1931
  • Subgénero Tipula (Mediotipula) Pierre, 1924
  • Subgénero Tipula (Odonatisca) Savchenko, 1956
  • Subgénero Tipula (Platytipula) Matsumura, 1916
  • Subgénero Tipula (Pterelachisus) Rondani, 1842
  • Subgénero Tipula (Savtshenkia) Alexander, 1966
  • Subgénero Tipula (Schummelia) Edwards, 1931
  • Subgénero Tipula (Tipula) Linnaeus, 1758
  • Subgénero Tipula (Vestiplex) Bezzi, 1924
  • Subgénero Tipula (Yamatotipula) Matsumura, 1916

El subgénero Acutipula fue propuesto por primera vez por Alexander (1924) basándose en la especie Tipula gaboonensis Alexander, 1920, recogida en África Occidental (Angola, Camerún, Gabon, Nigeria). Alexander caracterizaba el subgénero de la siguiente manera: "patas largas y esbeltas; Garras tarsales del macho dentadas. Venacion alar con Rs, R 2+3 y la celda R2 con tendencia a situarse hacia la Costa, la celda R2 es muy pequeña y con su extremo proximal puntiagudo; Celdas M1 y primera M2 grandes y completas.” El mismo Alexander reconoció características adicionales en una clave que publicó en 1935 para los subgéneros de Tipula de Asia central y oriental, y Savchenko en 1961 añadió otras en una clave provisional para las 44 especies de distribución  Palearctica. La combinación de todos estos caracteres distintivos publicados da el siguiente resultado: escama con setas; fórmula 1-2-2; garras del macho dentadas; alas con o sin una mancha oscura cerca de la mitad de la longitud de la celda; hipopio del macho con noveno tergito y esternito fusionados en un anillo continuo (visible en los especímenes en descanso); una o dos proyecciones apicales espiculadas y enegrecidas en el noveno tergito del macho; ovipositor de la hembra esbelto, no serrado, con cerci recto; hipovalvae de menor tamaño que la suma de la longitud del décimo tergito y el cerci. Las características del noveno tergito del macho se comparten con las especies pertenecientes al género Indotipula Edwards, 1931, y los subgéneros T.(Papuatipula) Alexander, 1935, T. (Tipula) Linnaeus,1758, y T.(Yamatotipula) Matsumura, 1916, pero los machos de T. (Acutipula) se pueden diferenciar fácilmente de Tipula y T. (Yamatotipula) por la presencia de setas en la escama, de T. (Papuatipula) por la ausencia de pigmentación del gonostilo externo, y de T. (Tipula) por la ausencia de oscurecimiento de la costa alar.

El subgénero Acutipula tiene una distribución geográfica predominantemente paleártica, afrotropical y oriental con 200 especies reconocidas, de las cuales según Oosterbroek: 82 especies son del Paleártico (pero solo 31 se encuentran en el Palaeártico occidental), 71 son afrotropicales, 44 son orientales y tres se encuentran en la región de Australasia. En Taiwan, Se han registrado cuatro especies de este subgénero: Tipula. (Acutipula) alboplagiata Alexander, 1935; T. (A.) obtusiloba Alexander, 1934; T. (A.) quadrifulva Edwards, 1921; y T. (A.) quadrinotata Brunetti, 1912. La mayoría de las especies son microendémicas o tienen distribuciones parcheadas y bien conocidas en áreas del sur, como la Península Ibérica, los Apeninos, el sur de los Balcanes, Anatolia, el Cáucaso, el norte de África y las islas mediterráneas. En Europa solo 7 especies se distribuyen al norte del Mediterráneo.

Dentro de este subgénero Acutípula se ha reconocido un grupo denominado “maxima” que incluye a 17 especies con característcas morfológicas del hipipigio y del ala bien establecidas. El nombre se debe a Típula máxima Poda, 1761 de amplia distribución por toda Europa. Las otras 16 especies que forman parte del grupo se encuentran restringidas a la región circunmediterranea. Tres especies se encuentran en la Península ibérica, cinco en el norte de Africa, tres en Italia y las islas cercanas, tres en el sur de los Balcanes y Grecia y conco en Asia menor. Las especies tienen su hábitat en arbustos y bosques en las cercaninas de los ríos, lo mas frecuente de áreas montañosas, aunque también se las puede localizar en áreas menos accidentadas, como por ejemplo dunas.

Las especies del grupo se caracterizan por una antenas de 13 segmentos, tanto en machos como en hembras; halterios de color marrón, oscurecidos en su parete central y brillantes en el apex y en la base  son claramente hirsutos; coxas amarillentas con largos pelos; patas largas y esbeltas de color amarillo al marrón e la parte distal de los fémures y tibias y con una densa fila de de setas  en el margen apical del fémur; La fórmula femoral es 1-2-2. Las garras tarsales del macho está dentadas en su base (excepto las de T. anormalipennis); el pedicelo tiene forma de bulbo y los segmentos flagelares son pubescentes. Las alas de las especies de este grupo se caracterizan por ser de un color gris pálido al amarillento palido, subhialinas y teñidas conspicuamente de color marrón; en el borde anterior del ala presentan tres manchas marrones: la primera (S1) en la base del ala es mas o menos rectangular, la segunda (S2) en el centro es de forma triangular y la tercera (S3) en la punta del ala es mas o menos recta y paralela al margen alar; el margen posterior del ala presenta varias manchas de color marrón pálido en las celdas M y las celdas anales, estas últimas divididas en dos por la vena a2; la mancha localizada en la bifircación mcu-cu1 (S4) conecta a lo largo de cu con S2; la celda Cu contiene una pequeña mancha oscura (S5) entre S1 y S2; la celda discal está disltalmente parcialemente cloreada; M1 es peciolada ¼ a 1/5 de la longitud de m1 ;a escama tiene unas pequeñas setas y rs es mucho mas larga que mcu.

Este grupo se subdivide en 5 subgrupos basándose en características morfológicas de los genitales de machos y hembras:

  • Subgrupo máxima

        T. maxima maxima (Noroeste de Europa e Italia)
        T. maxima pseudogigantea (Península Ibérica)
        T. maxima balcánica (sureste de Europa)
        T. transcaucasica transcaucasica (Sureste de Europa y Asia menor)
        T. libania (Libano)
  • Subgrupo córsica

        T. corsica (Córcega)
        T. rifensis (Norte de Africa)
        T. cretensis (Creta)
        T. macra (Asia menor)
  • Subgrupo doriae

        T. doriae (Giglio, Córcega y Sardinia)
        T. isparta (Turquia y Chiper)
        T. cypriensis (Chiper)
  • Subgrupo repanda

        T. repanda (Península Ibérica)
        T. triangulífera (Península Ibérica)
        T. repentina (Norte de Africa)
  • Subgrupo anormalipennis

        T. anormalipennis (Norte de Africa)


Mannheims (1952) distinguió dentro del subgénero Tipula un grupo de especies al que denominó "luna" que contenía las especies aureola Mannheims, bosnica strobl, luna Westhoff y schmidti Mannheims. Mannheims omitió dar una justificación para la distinción de este grupo de especies, y más tarde resultó que luna y schmidti están solo remotamente relacionadas con las otras dos especies. Savchenko (1961) reconoció un grupo de especies que denominó decipiens y que contenía a aureola y bosnica y que colocó tentativamente en el subgénero Yamatotipula Matsumura, fundamentalmente debido a los estados morfológicos de la larva. Mas tarde (1966-1967) bosnica (como decipiens) la trasladó al subgénero Acutipula alexander. Hasta hace poco, el grupo bosnica incluía sólo dos especies conocidas, a saber: Acutipula aureola, del sur España y Acutípula bosnica, de los Balcanes y Europa central.

Hasan Koç, Abdullah Hasbenli y Herman de Jong en 1988 añadieron una tercera especie, Tipula (Acutipula) aktashi y dieron la siguiente tabla dicotómica para la el grupo:

1. Generally yellowish brown species: antennae, head, thorax, and abdomen predominantly yellowish brown; abdomen without dorsomedial stripe; legs entirely yellowish brown ............ aureola
- Generally greyish species: antennae, head, thorax, and abdomen predominantly greyish; abdomen with distinct dark dorsomedial stripe; femora at least blackish near tip ............................. 2

2. Scape and pedicel distinctly yellowish, although slightly greyish dusted; trochanters yellowish, femora blackened at extreme tip only; pterostigma yellowish, hardly darker than remainder of wing membrane.......................... bosnica
- Scape and pedicel densely greyish, not yellowish brown from any point of view; trochanters greyish, femora blackened at least in apical third; pterostigma brown, distinctly set off from remainder of wing membrane............... aktashi

Pero además de esta especie de típula (Acutipula aureola) que puede encontrarse en la parte mas sur de España, hay otra especie de Acutípula que puede verse en la otra punta de España, en el Norte, y no es otra que Tipula (Acutipula) luna Westhoff, 1879. Esta es la antigua Tipula lunata Meigen, 1818 que se distribuye por el oeste del paleartico, pudiendo encontrarse en Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Ucrania, partes de Rusia y como mencioné antes, en el Norte de España.

En total En la Península Ibérica podemos encontrarnos del Subgenero Tipula (Acutipula) Alexander, 1924 las siguientes especies:
  • Tipula (Acutipula) aureola
  • Tipula (Acutipula) doriae
  • Tipula (Acutipula) fulvipennis
  • Tipula (Acutipula) luna
  • Tipula (Acutipula) maxima
  • Tipula (Acutipula) nevada
  • Tipula (Acutipula) niethammeri
  • Tipula (Acutipula) repanda
  • Tipula (Acutipula) triangulifera
  • Tipula (Acutipula) vittata


Yo, para intentar clasificar las tipulas que fotografío, utilizo la tabla dicotómica publicada en la parte 2 del volumen 9 del Handbooks for the identificactiom of British insects de la Royal Entomological Socity of London. Después comparo mi magen con imágenes obtenidas a traves del catálogo de Tìpulas del mundo de Oosterbroek, en la red.

Pero aún así hay que coger la identificación con pinzas, porque las fotografías, en general, no dan para tanto, así que el resultado debe considerarse solamente una aproximación.

A continuación os muestro unas imágenes de típulas clasificadas de esa manera, una es de una Acutípula, de la cual creo haber restringido la busqueda para la clasificación aplicando todo lo explicado anteriormente, lo cual me descartaba varias especies y me dirigía como mas probable a una en concreto, teniendo en cuenta que habito en el norte de España. Después, para comparar, muestro las fotos de dos típulas oleraceas (eso creo), que parecen ser bastante frecuentes también cerca de casa.



Acutípula luna  Westhoff, 1879 (probable)
 
 

Típula oleracea Linnaeus, 1758
 
 
Típula oleracea Linnaeus, 1758

 

lunes, 22 de abril de 2019

Philonicus albiceps

Hace tiempo hablé de los asílidos. Aprovecharé ahora para hacer un recuerdo y presentar una nueva especie de esta familia de dípteros, clasificados dentro del Suborden Nematocera, Infraorden Tipulomorpha, Superfamilia    Tipuloidea y Familia    Tipulidae Latreille, 1802.

Los asílidos contienen oscas de mediano y gran tamaño, mas bien esbeltas, aunque de constitución fuerte y con patas muy poderosas. Los pies normalmente tienen dos almohadillas, aunque algunas especies carecen de ellas. El vértice de la cabeza está hundido entre los ojos y forma un surco. Estos insectos, que a veces reciben  la denominación de moscas salteadoras, viven como depredadores de otros insectos sin discriminación. Algunos Asilos, nombre vulgar de los miembros de esta familia, vuelan en busca de alimentos, pero otros permanecen al acecho y se abalanzan sobre su presa. Su probóscide está muy cornificada pues la emplean para perforar la cutícula de su presa y absorber sus jugos. Todos son completamente inofensivos para el ser humano. Sus larvas se alimentan de humus y de otros materiales en descomposición.

El género Philonicus fue propuesto por Loew en el Volumen IV, página 144 de Linnaea Entomologica,  para recibir una única especie europea que se denominaba Asilus albiceps.

Hoy engloba estas 22 especies:
  • Philonicus albiceps (Meigen, 1820
  • Philonicus albospinosus (Bellardi, 1861)
  • Philonicus arizonensis (Williston, 1893)
  • Philonicus curtatus Oldroyd, 1964
  • Philonicus elutus Loew, 1871
  • Philonicus flebeius (Osten Sacken, 1887)
  • Philonicus fuliginosus (Bellardi, 1861)
  • Philonicus fuscatus (Hine, 1909)
  • Philonicus ghilarovi Lehr, 1988
  • Philonicus iliensis Lehr, 1970
  • Philonicus ionescui Tsacas, 1977
  • Philonicus limpidipennis (Hine, 1909)
  • Philonicus longulus Wulp, 1872
  • Philonicus nagatomii Utsuki, 2008
  • Philonicus nigrosetosus Wulp, 1881
  • Philonicus plebeius Osten Sacken
  • Philonicus rufipennis Hine, 1907
  • Philonicus scaurus (Walker, 1849)
  • Philonicus sichanensis Tsacas, 1977
  • Philonicus truquii (Bellardi, 1861)
  • Philonicus tuxpanganus (Bellardi, 1862)
  • Philonicus vagans (Wiedemann, 1828

Philonicus albiceps (Meigen, 1820)

Esta especie ha tenido los siguientes sinónimos: Philonicus orientalis Esipenko, 1969; Cerdistus marinus Becker, 1923; Cerdistus pulcher Becker, 1923; Philonicus domesticus Ricardo, 1920; Asilus nudus Loew , 1840 y Asilus canescens Wiedemann 1820. Tiene una distribución paleártica limitada a Europa y habita en dunas de arena costeras y en lugares arenosos de interior).

Preda dípteros, incluidos los asílidos más pequeños, himenópteros y odonatos.


Philonicus albiceps elutus Loew, 1871 con su presa


 Philonicus albiceps elutus Loew, 1871 con su presa

Se caracteriza por ser de color gris claro amarillento con marcas oscuras, tener las patas completamente negras poseer dos cerdas marginales pálidas en el escutelo y la hembra mostrar en el ovopositor un anillo de cortas espinas. Los pelos del Mistach y los postoculares occipitales, así como los laterales de tergitos, son blancos. 


Philonicus albiceps elutus Loew, 1871 con su presa

Si os fijáis en las imágenes anteriores, nuestro asílido se está zampando otro díptero, en este caso de la familia Tipulidae (Suborden Nematocera, Infraorden Tipulomorpha, Superfamilia Tipuloidea, Familia Tipulidae y Subfamilia Tipulinae Latreille, 1802). El que quiera revisarse las características de las típulas y su clasificación puede consultar lo que conté cuando hablé de la Típula olerácea.

Como recordatorio diré que los tipúlidos contienen moscas finas, de largas patas. Se las puede reconocer de manera absolutamente sencilla por la sutura en forma de V sobre el tórax, juntamente con las dos venas anales que llegan ambas al borde del ala. Otros caracteres incluyen la facilidad con que las patas se rompen en el insecto vivo y la posesión de celda discal. Los únicos otros dípteros con celda discal son los Tricocéridos y los Anisopódidos. Los tamaños de los tipúlidos Europeos se escalonan desde la típla máxima que con sus casi 65 mm de envergadura alar sobrepasa todos los demás dípteros europeos, hasta las menores, parecidas a mosquitos con envergaduras alares de solo 15 mm. La enjambración no es corriente entre las especies mayores, pero sí es muy frecuente entre las menores. Muchas de estas últimas se reconocen por la manera que tienen de subir y bajar el cuerpo cuando están posadas y en alguno países se les denomina por ello “mosquitos oscilantes”. Estos insectos acceden a la luz a menudo durante la noche.

Las larvas de las típulas normalmente viven en el suelo, en madera en descomposición o en los lechos de hojarasca e incluso levan una vida acuática entre los residuos del fondo. Algunas de las que viven en el suelo, denominados a veces en España “gusanos” de cuero, dañan los cultivos comiéndose las raíces. Típula paludosa es una de las más comunes de estas plagas. Esta es la típula común gris y patilarga. Los adultos no causan ningún daño y que solamente pueden lamer líquidos con sus labelas carnosas al final de una extensión de la cabeza en forma de pico.

Según la clasificación de OOSTERBROEK, la familia Tipulidae sensu stricto se subdivide en tres subfamilias:Ctenophorinae Kertézs, 1902; Dolichopezinae Kertész, 1902. y Tipulinae Latreille, 1802; de las cuales en la Península ibérica solamente podemos encontrar representantes de los siguientes géneros:
  • Género Ctenophora
  • Género Dictenidia
  • Género Dolichopeza
  • Género Nephrotoma
  • Género Tanyptera
  • Género Tipula

El género Nephrotoma Meigen, 1828

La palabra Nephrotoma deriva del griego”nephros” que significa riñón + “tomo, temein” que significa cortar o corte.

Esté género ha tenido los siguientes sinónimos de Pales Meigen, 1800; Pachyrhina Macquart, 1834;    Pachyrina; Pachyrrhina y Pachyrhyna. Son las vulgarmente llamadas moscas grúa. Es un género que fue erigido originalmente por Meigen (1803) con la especie tipo Tipula dorsalis (Fabricius, 1781) y que de momento incluye  446 especies y 29 subespecies repartidas por toda la región paleártica. Habitan bosques deciduos y mixtos, con matorrales y en praderas húmedas. Las larvas viven en el suelo y a veces son dañinas para las cosechas y plantas ornamentales.

Las especies en él incluidas se caracterizan por: ser de tamaño mediano; Rs corto, celda m1 con o sin peciolo; novena tergita cubierta con pequeñas espinas negras, nunca confundida por completo con la novena esternita, tiene una extensión posterior de forma variada; gonostilo externo más o menos en forma de lóbulo, generalmente aplanado, carnoso o parcialmente esclerotizado; Cerco femenino más largo que la hipovalva.

Las especies de Nephrotoma tienen un cuerpo amarillo lustroso con rayas y lunares negros o marrones. Si el cuerpo es negro, entonces hay bandas de color en el abdomen. El prescutum tiene tres bandas. La proboscis o rostro es corto y las antenas son verticiladas.

En la Península Ibérica podemos encontrarnos con las siguientes especies de este género:
  • Nephrotoma aculeata
  • Nephrotoma analis
  • Nephrotoma appendiculata
  • Nephrotoma cornicina
  • Nephrotoma crocata
  • Nephrotoma croceiventris
  • Nephrotoma dorsalis
  • Nephrotoma flavescens
  • Nephrotoma flavipalpis
  • Nephrotoma forcipata
  • Nephrotoma guestfalica
  • Nephrotoma lempkei
  • Nephrotoma lunulicornis
  • Nephrotoma pratensis
  • Nephrotoma quadrifaria
  • Nephrotoma quadristriata
  • Nephrotoma scalaris
  • Nephrotoma scurra
  • Nephrotoma semiflava
  • Nephrotoma spatha
  • Nephrotoma submaculosa
  • Nephrotoma sullingtonensis
  • Nephrotoma suturalis
  • Nephrotoma tenuipes


Philonicus albiceps elutus Loew, 1871 zampándose  nephrotoma sp


Philonicus albiceps elutus Loew, 1871 zampándose  nephrotoma sp

Bombylella atra

Cuando hablé de Usia aenea introduje a la Familia Bombylidae y hablé de sus características y de la anatomia del ala, por lo que al que quiera recordar algo de esto le remito a ese escrito.

Lo que si que recordaré ahora es que son la séptima familia más diversa dentro del orden Diptera y que son importantes porque los adultos se alimentan de polen o néctar y son polinizadores y las larvas presentan hábitos depredadores, parasitoides o hiperparasitoides y controlan las poblaciones de otros insectos. Los huéspedes de los bombílidos pertenecen a los órdenes Orthoptera, Neuroptera, Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera y Diptera.

Son insectos heliófilos que desarrollaron convergencias con abejas y avispas. 

El conocimiento sobre esta familia a nivel mundial está reunido en la obra de Hull (1973), la cual contiene descripciones y claves para los géneros, distribución geográfica, morfología y datos sobre sus huéspedes.

La familia Bombyliidae la podemos clasificar en las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Anthracinae
  • Subfamilia   Antoniinae
  • Subfamilia Bombyliinae
  • Subfamilia Eclimini
  • Subfamilia Crocidiinae
  • Subfamilia Cythereina
  • Subfamilia  Lomatiinae
  • Subfamilia Lordotinae
  • Subfamilia Mariobezziinae
  • bfamilia Oligodraninae
  • Subfamilia romyiinae
  • Subfamilia Phthiriinae
  • Subfamilia Tomomyzinae
  • Subfamilia Toxophorinae
  • bfamilia  Usiinae
  • Subfamilia  Xenoprosopinae

Dentro de la Subfamilia Bombylinae tenemos cuatro tribus:
  • Tribu Acrophthalmydini
  • Tribu Bombyliini
  • Tribu Conophorini
  • Tribu Dischistini

Dentro de la tribu Bombyliini podemos encontrarnos los siguientes géneros:

Género Anastoechus Osten-Sacken, 1877
Bombomyia Greathead, 1995
Género Bombylella Greathead, 1995
Género Bombylisoma Rondani, 1856
Género Dischistus Loew, 1855
Género Neobombylodes Evenhuis, 1978

De los que en Europa falta el género Beckerellus Greathead, 1995

Dentro del género Bombylella Greathead, 1995,  tenemos una sola especie: Bombylella atra (Scopoli 1763)

Bombylella atra (Scopoli 1763)

La palabra Bombylella deriva del griego, siendo el diminutivo de “bombyx” que significa seda.
La palabra atra deriva del latín “ater, atra, atrum” que significa negro u oscuro.

Esta especie era antes conocida como Bombylius ater Scopoli, 1763, pero después de la revisión de la familia hecha por Evenhuis & Greathead se cambió de Género.

Se distribuye por toda la región paleártica y tienen su hábitat en prados, pastizales y zonas de matorral bajo.

Son unos de los primeros dípteros que aparecen en primavera.

Se caracterizan por tener el cuerpo de color negro, cubierto de largos pelos negros (de donde les viene el nombre) y posee conspicuas manchas blancas en el abdomen, la parte posterior del tórax y en la cabeza. Destaca también por la longitud de su lengua.

Los machos son significativamente más pequeños que las hembras. 


Bombylella atra
 
 
Bombylella atra
 
 
 Bombylella atra
 
 
 Bombylella atra
 
 
 Bombylella atra
 
 
 
 



viernes, 19 de abril de 2019

Anacridium aegypticum

Dentro del Orden de los ortópteros y mas concretamente dentro de la Familia Acrididae, tenemos a la Subfamilia CYRTACANTHACRIDINAE Harz, 1975. Los individuos pertenecientes a esta familia se encuentran típicamente en África y Asia son langostas o saltamontes de cuernos cortos que sufren un polimorfismo de fase y se encuentran entre las plagas más importantes del África subsahariana (como la langosta del desierto y la langosta roja) O de Asia (como la langosta de Bombay).  Esta subfamilia incluye una serie de formas bien dispares unas de otras y que sólo se las agrupa por presentar un tubérculo entre las bases de las patas anteriores

Desde el 1 de abril de 2010 se reconocen los siguientes géneros dentro de esta Subfamilia:
  • Género Acanthacris Uvarov, 1923
  • Género Acridoderes Bolívar, 1889
  • Género Adramita Uvarov, 1936
  • Género Anacridium Uvarov, 1923
  • Género Armatacris Yin, 1979
  • Género Austracris Uvarov, 1923
  • Género Bryophyma Uvarov, 1923
  • Género Caledonula Uvarov, 1939
  • Género Callichloracris Ramme, 1931
  • Género Chondracris Uvarov, 1923
  • Género Congoa Bolívar, 1911
  • Género Cristacridium Willemse, 1932
  • Género Cyrtacanthacris Walker, 1870
  • Género Finotina Uvarov, 1923
  • Género Gowdeya Uvarov, 1923
  • Género Halmenus Scudder, 1893
  • Género Hebridea Willemse, 1926
  • Género Kinkalidia Sjöstedt, 1931
  • Género Kraussaria Uvarov, 1923
  • o Mabacris Donskoff, 1986
  • Género Nichelius Bolívar, 1888
  • Género Nomadacris Uvarov, 1923
  • Género Ootua Uvarov, 1927
  • Género Ordinacris Dirsh, 1966
  • Género Ornithacris Uvarov, 1924
  • Género Orthacanthacris Karsch, 1896
  • Género Pachynotacris Uvarov, 1923
  • Género Parakinkalidia Donskoff, 1986
  • Género Parapachyacris Yin & Yin, 2008
  • Género Patanga Uvarov, 1923
  • Género Rhadinacris Uvarov, 1923
  • Género Rhytidacris Uvarov, 1923
  • Género Ritchiella Mungai, 1992
  • Género Schistocerca Stål, 1873
  • Género Taiacris Donskoff, 1986
  • Género Valanga Uvarov, 1923
  • Género Willemsea Uvarov, 1923

El Género Anacridium fue establecido por Uvarov en 1923 con Gryllus Locusta Aegyptius Linnaeus 1764 como la especie tipo.

El área de distribución del género comprende todo el continente africano (con la aparente excepción del bosque del Congo), Arabia y la península india, y se extiende hacia el norte hasta la Europa mediterránea, y Asia occidental; el limite mas oriental lo marca la presencia de la especie A. deschauenseei en Siam .

La distribución general y el hecho de que el mayor número de especies se encuentra en la mitad sur de África sugiere que el género puede ser considerado como esencialmente etíope. Esto, sin embargo, no implica necesariamente que su origen sea este ya que un género emigrante bien puede florecer en un nuevo entorno. Las relaciones taxonómicas dentro del género Anacridium no proporcionan tampoco información de su historia  evolutiva.

Una característica importante de la distribución de Anacridium es su ausencia en Madagascar. Desafortunadamente, parece que no hay acuerdo general entre los geólogos en cuanto al momento de separación de Madagascar del continente africano,  por lo que no Se puede sacar una conclusión con respecto a la historia del género. Aún más sorprendente es el hecho de que ninguna especie de Anacridium haya sido registrado en las Islas Canarias, a pesar de su proximidad al continente. En las islas de Cabo Verde se han registrado sin embargo dos especies A. melanorhodon y A. wernerellum y A. aegyptium se ha encontrado en Madeira.

Las características definitorias del género son: Tamaño grande. Pronoto tectiforme con la quilla media interrumpida por tres surcos. Elitros y alas bien desarrollados. Tubérculo prosternal cónico. Se distingue de otros géneros del grupo por los apéndices genitales del macho y por la presencia de una banda oscura en las alas traseras muy variable en tamaño pudiendo ir desde un estrecho punto oscuro hasta el oscurecimiento casi completo de las alas.

Anacridium aegypticum (Linnaeus, 1764)

La palabra Anacridium deriva del griego "ana" que significa de arriba a abajo +"akris, idos" que significa saltamontes. La palabra aegypticum deriva del latín "aegyptius, -a, -um" que significa de Egipto o egipcio.

La langosta egipcia o saltamontes egipcio es la especie más abundante de su subfamilia en la Península Ibérica. Ampliamente distribuido, es muy común en todas las regiones meridionales europeas, y en las regiones africanas situadas al norte del desierto del Sahara. Es propio de lugares cálidos como campos de cultivo, jardines, bordes de caminos zonas húmedas, sobre árboles, arbustos, setos, vegetación herbácea. En la Península Ibérica se extiende por todas sus regiones, aunque apenas ha sido citada de la zona cantábrica, donde parece ser escasa. No parece elevarse excesivamente en altitud (su máximo altitudinal conocido en la Península lo alcanza en Tavascan (Lleida) a los 1.116 m. Se ha observado en estado adulto durante todo el año.

Es un ortoptero grande y de aspecto robusto que de hecho, puede considerarse el celífero de mayor tamaño de la región, midiendo los machos unos 30-56 mm y las hembras entre 46-70 mm. Poseen una cabeza robusta con un par de antenas fuertes, cortas (no mucho más largas que el cuerpo) y de color negruzco. Los ojos están atravesados por líneas verticales en todas las fases de su desarrollo. La Carena mediana del pronoto muy marcada, angulosa, convexa en visión lateral. También son característicos una línea anaranjada en la parte delantera de la región dorsal del tórax (la coloración de esta línea varía durante el ciclo biológico, pasando por una tonalidad verdosa en el estadio ninfal hasta el estadio adulto, cuya pigmentación es grisácea-oliva), unos pliegues que luce en la quilla del pronoto y un punteado blanco en la parte trasera inferior del pronoto. 


Los lóbulos del mesoterno son rectangulares, los cercos del macho cónicos y existe una placa subgenital de ambos sexos trilobulada.  Llaman la atención las tibias aserradas y las alas que cubren todo el abdomen.



Durante la época invernal los individuos adultos pasan a un estado de hibernación. Una vez terminado éste, los animales buscan pareja para reproducirse.

La cópula y la puesta de huevos tienen lugar a finales de verano e inicios de otoño. Después de la fecundación, las hembras depositan los huevos al principio de la primavera justo debajo de la superficie del suelo. 

La hembra perfora el terreno depositando los huevos y cubriéndolos con una sustancia espumosa que se endurece y protege la puesta durante el otoño e invierno. Puede llegar a depositar hasta más de 500 huevos.

Las ninfas emergerán durante el mes de abril y tienen el aspecto de los adultos aunque son mas pequeñas, de un color verde muy brillante y carecen de alas. A lo largo de las sucesivas mudas (pasa por cuatro fases) se van volviendo marrones, aunque su tono definitivo dependerá del entorno en el que se desarrollen. 

En los meses estivales ya se consideran adultas.

Su alimentación es estrictamente vegetariana y cuentan con unas potentes mandíbulas.