miércoles, 10 de enero de 2018

La tarántula cobre de Chile

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida. Este orden es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hasta la fecha se han descrito más de 46 500 especies.

Los araneidos (arañas) se dividen en tres subórdenes:

1. Mesothelae
2. Mygalomorphae (Orthognatha)
3. Araneomorphae (Labidognatha)

Los migalomorfos (Mygalomorphae), también llamados ortognatos (Orthognatha), son arañas caracterizadas por que la orientación recta de los quelíceros hace que no se crucen entre sí, al contrario que en los araneomorfos. Este Suborden de arañas incluye 314 géneros entre los que están las tarántulas y los peligrosos géneros Atrax y Hadronyche. Estas arañas tienen dos pares de pulmones en libro y son simplesiomorfías, es decir, tienen características primitivas presentes en el ancestro común de todas las arañas. Casi todas las especies tienen ocho ojos. Poseen glándulas venenosas que pasan enteramente por dentro de los quelíceros que son grandes y potentes. Son capaces de generar saliva adhesiva, y algunas de sus telas de araña son capaces de capturar insectos en un diámetro de 1 m. Pueden vivir 25 años y algunas alcanzan la madurez a los seis años. Muchos miembros de este suborden están en los trópicos y subtrópicos, pero se extienden al norte y al sur hacia zonas más frías. Pocas especies son de Europa: las familias Atypidae, Nemesiidae, Ctenizidae, Hexathelidae, Theraphosidae y Cyrtaucheniidae juntas, hacen solo doce especies. Mygalomorphae se dividen en dos infraórdenes:
  • Infraorden Tuberculotae

        Superfamilia Mecicobothrioidea

            Familia Mecicobothriidae (4 géneros)
            Familia Microstigmatidae (7 géneros)

        Superfamilia Hexatheloidea

            Familia Hexathelidae (11 géneros)

        Superfamilia Dipluroidea

            Familia Dipluridae (25 géneros)

        Superfamilia Nemesioidea

            Familia Nemesiidae (39 géneros)

        Superfamilia Theraphosoidea

            Familia Theraphosidae (112 géneros)
            Familia Paratropididae (4 géneros)

        Superfamilia Barycheloidea

            Familia Barychelidae (46 géneros)
  • Infraorden Fornicephalae

Serie Atypoidina


        Superfamilia Atypoidea

            Familia Atypidae (3 géneros)
            Familia Antrodiaetidae (3 géneros)

Serie Rastelloidina

        Superfamilia Cyrtauchenioidea

            Familia Cyrtaucheniidae (18 géneros)

        Superfamilia Idiopoidea

            Familia Idiopidae (20 géneros)

        Superfamilia Ctenizoidea

            Familia Ctenizidae (9 géneros)

        Superfamilia Migoidea

            Familia Migidae (10 géneros)
            Familia Actinopodidae (3 géneros)


Los terafósidos (Theraphosidae)
son conocidas en los países hispanohablantes de América como tarántulas o arañas pollito, al igual que a los miembros de la familia Dipluridae. Sin embargo no deben confundirse con las tarántulas del «Viejo Mundo» (Lycosidae) a partir de las cuales se originó el nombre tarántula.

La palabra Theraphosidae, deriva del griego “thera que significa animal salvaje, bestia + “phos” que significa luz.

Estas arañas viven desde regiones tropicales hasta las templadas en Sudamérica y Centroamérica, el suroeste de Estados Unidos, Asia, Europa del sur, África y Australia. Su hábitat natural incluye la sabana, el desierto, la montaña, la selva lluviosa y el bosque nublado. Han sido divididas en tipos terrestres (que frecuentemente hacen excavaciones) y tipos arbóreos. Viven en una gran variedad de refugios. Los terrestres viven en huecos bajo tierra, los cuales han sido cavados por ellas mismas o fueron abandonados por algún otro animal. Los túneles son diseñados con seda y una red es puesta en la entrada para sellarla. Otras tarántulas hacen sus guaridas entre las rocas, árboles huecos o debajo de la corteza floja de los árboles. Finalmente muchas de ellas hacen refugios de seda en los árboles, paredes rocosas o de edificios o entre las frutas como bananos o piñas.

Son arañas de gran tamaño (su cuerpo varía de 1,5 a 10 cm dependiendo de la especie) y tienen el cuerpo cubierto por sedas.  La gran mayoría son pardas o negras; sin embargo, algunas especies tienen una coloración más extensa, como el azul cobalto, negro con rayas blancas o un azul metálico con un naranja vibrante en el abdomen. A parte del pelo normal que cubre las tarántulas americanas, muchas de estas tienen una densa capa de pelo irritante (alrededor de 10 000 por mm²), llamado pelo urticante, en el opistosoma.  Algunas especies pueden lanzar estos pelos. También son usados para marcar el territorio, o para acomodar la red o en la madriguera. En general no existe dimorfismo sexual hasta la madurez donde los machos tienden a cambiar la coloración y forma con quelíceros más pequeños, prosoma más delgado y patas más largas, además de los propios órganos sexuales secundarios visibles en los pedipalpos y los ganchos tibiales situados en la tibia del primer par de patas y que contienen la mayoría de especies. Las hembras, por el contrario, mantienen su colorido y formas hasta el final de su vida.

La gran mayoría de los terafósidos son depredadores nocturnos y matan a su presa al inyectar veneno con sus quelíceros. La hambrienta tarántula, espera parcialmente escondida en la entrada de su guarida para emboscar a la presa que pase por ahí.

Las tarántulas jóvenes mudan varias veces en el año, mientras que las adultas, hacen esto en promedio, una vez al año, para reemplazar patas perdidas o pelo urticante. Los machos adultos sin embargo no suelen volver a mudar y cuando lo hacen se considera algo inusual (muda supernumeraria). Como las hembras continúan mudando aun después de la madurez, están en la capacidad de regenerar patas perdidas e incrementar su expectativa de vida.

Cuando llegan a la edad adulta, los machos viven de 1 a 2 años y medio de vida y su única meta es buscar una hembra para procrear. Una vez que llegan a la madurez sexual, los machos tejerán una estera de seda. Luego, se pondrán boca arriba pasando por debajo de la estera y frotan su abdomen en la tela liberando una cantidad de semen que queda depositado posteriormente con sus pedipalpos absorben el semen y lo mantienen en condición viable lo suficiente para que halle una hembra apropiada para aparearse.  Los machos tienen una esperanza de vida relativamente corta que varía de los 3 a los 8 años, y las hembras, de 5 a 25 años. También es conocido que las hembras que viven en cautiverio pueden llegar a los 15 o 25 años de vida.

La hembra fecundada deposita entre 10 y 2000 huevos, dependiendo de la especie, en un saco hecho de seda que guarda de 10 a 12 semanas. Las pequeñas arañas permanecen en la madriguera durante un tiempo después de haber eclosionado los huevos.

Los terafósidos son usualmente solitarios y pueden atacar a los de su misma especie. Si el vivarium es lo suficientemente grande, tiene bastantes escondites y los especímenes son casi del mismo tamaño y hay alimento para todas, no hay razón para que haya canibalismo, aunque puede haberlo.

Subfamilias
  • Acanthopelminae
  • Aviculariinae
  • Eumenophorinae
  • Harpactirinae
  • Ischnocolinae
  • Ornithoctoninae
  • Poecilotheriinae
  • Selenocosmiinae
  • Selenogyrinae
  • Spelopelminae
  • Stromatopelminae
  • Theraphosinae
  • Thrigmopoeinae
Los terafosinos (Theraphosinae) son arañas propias de América, mostrando gran diversidad en la región sur de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Se caracterizan por poseer pelo urticante y por sus pedipalpos extendidos.

Incluyen los siguientes géneros:
  • Acanthoscurria
  • Aenigmarachne
  • Aphonopelma
  • Bonnetina
  • Brachypelma
  • Chromatopelma
  • Citharacanthus
  • Clavopelma
  • Crassicrus
  • Cyclosternum
  • Cyriocosmus
  • Cyrtopholis
  • Euathlus
  • Eupalaestrus
  • Grammostola
  • Hapalopus
  • Hapalotremus
  • Hemirrhagus
  • Homoeomma
  • Lasiodora
  • Lasiodorides
  • Magulla
  • Maraca
  • Megaphobema
  • Melloleitaoina
  • Metriopelma
  • Neostenotarsus
  • Nesipelma
  • Nhandu
  • Ozopactus
  • Pamphobeteus
  • Paraphysa
  • Phormictopus
  • Plesiopelma
  • Proshapalopus
  • Pseudhapalopus
  • Reversopelma
  • Schismatothele
  • Schizopelma
  • Sericopelma
  • Sphaerobothria
  • Stichoplastoris
  • Theraphosa
  • Thrixopelma
  • Tmesiphantes
  • Vitalius
  • Xenesthis

Género Grammostola Simon, 1892

La palabra Grammostola deriva del griego “gramma, -atos” que significa marca + “stola, stole, -e” que significa vestido, capa o también ejército.

Este género incluye a varias especies de tarántulas nativas de zonas tropicales de Sudamérica.

Son usualmente pardas con pelos rosáceos, aunque algunos los tienen oscuros y rojo anaranjados, de medio a grandes.

Tenemos las siguientes especies:
  • Grammostola actaeon (Pocock, 1903) (Brasil, Uruguay)
  • Grammostola alticeps (Pocock, 1903) (Uruguay) - tarántula de Rio Grande do Sul
  • Grammostola aureostriata Schmidt & Bullmer, 2001 (Paraguay, Argentina)
  • Grammostola burzaquensis Ibarra, 1946 (Argentina) - tarántula rosa argentina
  • Grammostola chalcothrix Chamberlin, 1917 (Argentina) - tarántula bronceada argentina
  • Grammostola doeringi (Holmberg, 1881) (Argentina)
  • Grammostola fossor Schmidt, 2001 (Argentina)
  • Grammostola gossei (Pocock, 1899) (Argentina)
  • Grammostola grossa (Ausserer, 1871) (Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina) - tarántula pampeana
  • Grammostola iheringi (Keyserling, 1891) (Brasil) - tarántula de Entre Ríos
  • Grammostola inermis Mello-Leitão, 1941 (Argentina)
  • Grammostola mendozae (Strand, 1907) (Argentina)
  • Grammostola mollicoma (Ausserer, 1875) (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina)
  • Grammostola monticola (Strand, 1907) (Bolivia)
  • Grammostola porteri (Mello-Leitão, 1936) (Chile)
  • Grammostola pulchra Mello-Leitão, 1921 (Brasil) - tarántula negra de Rio Grande do sul
  • Grammostola rosea (Walckenaer, 1837) (Bolivia, Chile, Argentina) -tarántula rosa chilena
  • Grammostola schulzei (Schmidt, 1994) (Argentina)
  • Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Argentina)

Grammostola porteri (Mello-Leitao 1936)


Esta especie fue descrita inicialmente como Lasiodora porteri (Mello-Leitao 1936), en honor a Don Carlos Emilio Porter Mosso, un gran naturalista Chileno que además fue el primer director del Museo Natural de Valparaiso. Posteriormente en 1979 Schiapelli y Gershman redescriben la especie y la transfieren al género Grammostola.

Gracias a la descripción que hace Mello-Leitao sabemos que su distribución abarca los alrededores de Papudo (V región de Chile). Las G. porteri habitan en el sur de América en países como Chile o Argentina, vienen de las orillas del desierto del Atacama en la parte norte de Chile y al menos hacia el sur hasta Santiago.

Esta tarántula es conocida vulgarmente como Tarántula cobre de Chile. Aparece de forma natural en al menos tres diferentes colores. Todos ellos poseen mas o menos un color uniforme gris oscuro a un color negro inferior. Una de las variantes de color es mas o menos gris oscuro con algunos detalles en color beige claro y/o un poco rosados. Otra posee una capa uniforme de coloracion rosa-claro en su mayoría en la capa exterior. La ultima es una hermosa coloración cobriza intensa (rojo), los machos de esta forma son espectaculares. Hasta hace poco se creía que cada color era una especie diferente, y hasta se les llego a llamar a la variante cobriza G. Cala (Tarantula Chilena de Flama). Sin embargo en los últimos años muchas variantes de color han sido descritas naciendo del mismo saco de huevos, probando así que todas son meramente variantes de la misma especie. Podemos decir pues que Grammostola rosea es una variación de Grammostoma porteri. 


Son tarántulas de tamaño mediano, midiendo las hembras unos 7 cm y con una envergadura de patas de alrededor de 15 cm. El macho es un poco mas pequeño pero con la misma envergadura de patas.


Tras el apareamiento la hembra tardará entre 4 y 5 meses en poner los huevos y tras 2 meses después eclosionaran los huevos apareciendo entre 200 y 400 pequeñas tarántulas.

martes, 9 de enero de 2018

El lagarto colorado chaqueño

Ya dije en varias ocasiones que el Orden Squamata podemos dividirlo en tres subórdenes con los siguientes infraórdenes:
  • Suborden Lacertilia

    Infraorden Dibamidae
    Infraorden Iguania
    Infraorden Gekkota
    Infraorden Scincomorpha
    Infraorden Diploglossa
    Infraorden Platynota
  • Suborden Serpentes

    Infraorden Alethinophidia
    Infraorden Scolecophidia
  • Suborden Amphisbaeni

Como comente cuando hablé del eslizón gigante de lengua azul, el Infraorden Scincomorpha Camp, 1923 lo conforman unos reptiles diápsidos que incluyen a los lagartos del viejo mundo, Teideos y eslizones. Son estos animales escamosos, pleurodónticos, con los parietales fundidos y lengua simple, con la cabeza no delimitada claramente del cuerpo y con el cuerpo delgado, con frecuente tendencia a la reducción de extremidades.

Tradicionalmente se clasificaban en este infraorden las siguientes familias:

  • Cordylidae Mertens, 1937
  • Gerrhosauridae Fitzinger, 1843
  • Gymnophthalmidae Merrem, 1820
  • Lacertidae Gray, 1825
  • Teiidae Gray, 1827
  • Scincidae Gray, 1825
  • Xantusiidae Baird, 1858

Pero hoy la clasificación taxonómica es mucho mas estricta y se reconocen las siguientes:
  • Acontidae Gray, 1845 (ex Scincidae Acontinae)
  • Ateuchosauridae Hedges, 2014 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Cordylidae Mertens, 1937
  • Egerniidae Welch, 1982 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Eugongylidae Welch, 1982 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Gerrhosauridae Fitzinger, 1843
  • Lygosomidae Mittleman, 1952 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Mabuyidae Mittleman, 1952 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Ristellidae Hedges, 2014 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Scincidae Gray, 1825 (ex Scincidae Scincinae)
  • Sphenomorphidae Welch, 1982 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Xantusiidae Baird, 1858

Las Familias Teiidae Gray, 1827 y Gymnophthalmidae Merrem, 1820 conformaban la Superfamilia Teiioidea.

La palabra Teiioidea deriva del portugués “teiú”, que a su vez deriva de “tupí, tejú”, nombre de un lagarto.

Los reptiles de esta superfamilia son lagartos de tamaños muy dispares entre sí y con unas formaciones corporales también muy diversas. Algunas especies pueden dividirse por partenogénesis. Otras presentan los miembros muy reducidos. Su zona de distribución comprende todo el continente americano, exceptuando las zonas frías del norte y del sur. Aunque hay diversas hipótesis sobre su origen, a la espera de nuevas pruebas y estudios de los fósiles, la más probable aboga por una división de un primitivo reptil que habitaba Gondwana cuando se abrió el Atlántico Sur, entre los periodos Jurásico y Cretácico, y que luego se dispersaría a Norteamérica.

Los teíidos (Familia Teiidae) son un grupo de reptiles escamosos que incluye lagartijas de cuerpo alargado, miembros bien desarrollados, provistas de escamas granulares dorsales, y las placas ventrales grandes, rectangulares; la cabeza tiene placas grandes. Su origen se remonta al período Cretácico de norteamérica. Posteriormente a finales de esta era este grupo atraviesa el cinturón volcánico de la región del Caribe distribuyéndose desde el norte de Sudamérica y el Caribe hasta Chile (zona Austral). Habitan una variedad amplia de ambientes xerófitos y sabanas, y pastizales cercanos a la selva. Su tamaño oscila entre 7 y 75 cm de longitud según las especies.

Los teíidos se dividen en dos subfamilias Teiinae y Tupinambiinae, distinguendose los siguientes géneros:
  • Ameiva Meyer, 1795
  • Ameivula Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Aspidoscelis Fitzinger, 1843
  • Aurivela Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Callopistes Gravenhorst, 1838
  • Cnemidophorus Wagler, 1830
  • Contomastix Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Crocodilurus Spix, 1825
  • Dicrodon Duméril & Bibron, 1839
  • Dracaena Daudin, 1802
  • Holcosus Cope, 1862
  • Kentropyx Spix, 1825
  • Medopheos Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Salvator Dumeril & Bibron, 1839
  • Teius Merrem, 1820
  • Tupinambis Daudin, 1802

El género Salvator fue descrito originalmente en el año 1839 por los zoólogos franceses André Marie Constant Duméril y Gabriel Bibron.  La especie tipo del género es Salvator merianae.

En el año 1845, el zoólogo inglés George Robert Gray lo sinonimizó con Teius, nombre que sobrevivió hasta el año 1885, momento en el cual el biólogo George Albert Boulenger lo transfirió a Tupinambis. (Tupinambis es una palabra de origen brasileño que deriva del nombre del dios Tupinamba). Durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI sus taxones integrantes fueron siempre incluidos en ese género, pero en el año 2012 una revisión mediante análisis del ADN mitocondrial de toda la familia Teiidae, comprobó la polifilia de Tupinambis, la cual se correspondía a dos clados de profunda divergencia entre sí, el clado del norte (el cual contiene a T. teguixin, T. longilineus, T. quadrilineatus y T. palustris) y el clado del sur (que contiene a T. merianae, T. rufescens y T. duseni). Estos clados son morfológicamente diferentes: el clado del norte posee un único par de escamas loreales y una textura suave en las escamas de todo el cuerpo, mientras que el clado del sur posee dos pares de escamas loreales y una textura del escamado suave ventralmente e irregular en el resto del cuerpo.

Salvator es el único género de Teiidae con las siguientes combinaciones de caracteres: dos pares de escamas loreales; una textura suave ventralmente e irregular en el escamado del resto del cuerpo; y una cola subcilíndrica con 2 anillos caudales divididos alternando con un anillo completo.

Si bien es superficialmente similar a Tupinambis, Salvator se diferencia también por tener las pupilas redondas, por tener una hilera completa de gránulos supraoculares laterales, ausencia de ranura intertimpánica (o estar incompleta) y por las escamas subcaudales proximales quilladas.

El género Salvator se subdivide en 3 especies:
  • Salvator duseni Lönnberg, 1910 - El lagarto colorado del cerrado.
  • Salvator merianae Duméril & Bibron, 1839 - El lagarto overo.
  • Salvator rufescens Günther, 18719 - El lagarto colorado chaqueño.
Se distribuyen en el centro y centro-sur de Sudamérica, desde las laderas orientales de los Andes hasta el Atlántico. Su geonemia comprende el centro y sur del Brasil al sur del río Amazonas, a través del este de Bolivia, todo el Paraguay y el Uruguay, y el norte y centro de la Argentina, alcanzando por el sur el norte de la Patagonia en el área desértica de la cuenca del Gran Bajo del Gualicho, provincia de Río Negro.

Habitan desde las selvas lluviosas tropicales hasta las áreas desérticas con invierno muy frío. Viven tanto en ambientes acuáticos como en zonas alejadas por decenas de kilómetros a algún cuerpo de agua. Se refugian en cuevas excavadas por ellos mismos y son excelentes nadadores.

Son omnívoros y comen desde frutas, flores, peces, caracoles, artrópodos, hasta pequeños vertebrados, huevos de aves, de caimanes y de tortugas.

La puesta comprenden de 4 a 32 huevos. La incubación, a entre 28 °C a 30 °C, dura unos 152 hasta 171 días.

Salvator rufescens Günther, 1871

El término Salvator es un nominativo singular y masculino en latín ("Salvador" en español). Al describirlo, sus autores refirieron que era un nombre frecuente para referir a Jesucristo en los himnos de la iglesia cristiana. El nombre fue inspirado por el texto "Sauvegardes", y era utilizado por los contemporáneos, especialmente en la literatura popular.

Rufescens: deriva del latín “ rufo, -are”, “rufus, -a, -um” que significa rojo.

Este lagarto se distribuye geográficamente por Argentina, Bolivia, y Paraguay. El hábitat son las zonas de bosques chaqueños y arbustivos, pastizales de sabanas y claros de bosques. Se refugia en cuevas propias pero también aprovecha vizcacheras abandonadas o refugios de otros mamíferos. Prefiere ambientes con agua (bordes de arroyos) aunque puede habitar ambientes más secos y áridos. 

Su dieta es variada y omnívora incluyendo vertebrados, artrópodos y partes de vegetales.

Es un lagarto de cuerpo cilíndrico y robusto que alcanza el medio metro de longitud corporal, sin contar con su larga cola. El macho puede llegar a pesar más de 10 kg. La coloración dorsal es marrón rojiza con manchas irregulares oscuras, mientras que el vientre es rojizo anaranjado, y la cabeza más oscura, casi negruzca. En las extremidades pueden observarse manchitas de color blanquecino y hacia ventral un color rojizo casi anaranjado. 


En la garganta se presentan manchas grandes y alargadas y en la región abdominal barras negras irregulares.  La cabeza es ancha, con los maseteros bien desarrollados, y las patas cortas pero robustas. 


Puede ser confundido con Salvator merianae, del cual se distingue por su coloración dorsal rojiza, (con brarras transversales negras en S. merianae) y por poseer menos de 20 poros preanales y femorales. (en general hay más de 25 en S. merianae).

Es una especie diurna, heliófila activa durante todo el día. Pasa la mayor parte del tiempo localizando presas, con el auxilio de su lengua, comprimida y bífida. La temperatura corporal de los individuos es de aproximadamente 38 ºC. Es una especie particularmente activa en los meses de primavera y verano, hibernando el resto del año en refugios subterráneos. Son animales muy desordenados y defecan muchísimo y con un olor fétido. Es un animal tímido y poco agresivo, que huye ante la menor señal de peligro. Si se siente acorralado, abre la boca y emite un silbido intimidatorio.

Son ovíparos, anidan preferentemente en diciembre, y las crías nacen en febrero. Las nidadas constan de más de 25 huevos de promedio. Alcanzan la madurez sexual al tercer año de vida, cuando tiene un largo de 30 cm. de hocico al ano.



domingo, 7 de enero de 2018

El gecko crestado

Ya sabemos de sobra que tenemos las siguientes familias en el genero Gekkota:

•Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
•Familia Diplodactylidae Underwood, 1954
•Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
•Familia Gekkonidae Oppel, 1811
•Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
•Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
•Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

Los diplodactílidos (Diplodactylidae)
son una familia de gecos que se distribuyen por Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia y que hasta hace poco se incluían dentro de la familia Gekkonidae. Se reconocen los siguientes géneros:
  • Género Amalosia Wells & Wellington, 1983.
  • Género Bavayia Roux, 1913.
  • Género Correlophus Guichenot, 1866.
  • Género Crenadactylus Dixon & Kluge 1964.
  • Género Dactylocnemis Fitzinger, 1861.
  • Género Dierogekko Bauer, Jackman, Sadlier & Whitaker, 2006.
  • Género Diplodactylus Gray, 1832.
  • Género Eurydactylodes Wermuth, 1965.
  • Género Hesperoedura Oliver, Bauer, Greenbaum, Jackman & Hobbie, 2012.
  • Género Hoplodactylus Fitzinger, 1843.
  • Género Lucasium Wermuth, 1965.
  • Género Mniarogekko Bauer, Whitaker, Sadlier & Jackman, 2012.
  • Género Mokopirirakau Nielsen, Bauer, Jackman, Hitchmough & Daugherty, 2011.
  • Género Naultinus Gray, 1842.
  • Género Nebulifera Oliver, Bauer, Greenbaum, Jackman & Hobbie, 2012.
  • Género Oedodera Bauer, Jackman, Sadlier & Whitaker, 2006.
  • Género Oedura Gray, 1842.
  • Género Paniegekko Bauer, Jackman, Sadlier & Whitaker, 2012.
  • Género Pseudothecadactylus Brongersma, 1936.
  • Género Rhacodactylus Fitzinger, 1843.
  • Género Rhynchoedura Günther, 1867.
  • Género Strophurus Fitzinger, 1843.
  • Género Toropuku Nielsen, Bauer, Jackman, Hitchmough & Daugherty, 2011.
  • Género Tukutuku Nielsen, Bauer, Jackman, Hitchmough & Daugherty, 2011.
  • Género Woodworthia Garman, 1901.

Correlophus es un género de especies de gecko endémicas de Nueva Caledonia. Este género se consideró sinónimo de Rhacodactylus hasta 2012. Se reconocían las siguientes cuatro especies:   
  • Rhacodactylus auriculatus (Bavay, 1869) 
  • Rhacodactylus leachianus (Cuvier, 1829)
  • Rhacodactylus trachycephalus Boulenger, 1878  
  • Rhacodactylus trachyrhynchus Bocage, 1873)

Actualmente el género Correlopuhus se clasifica de la siguiente manera
  • Correlophus belepensis Bauer, Whitaker, Sadlier & Jackman, 2012
  • Correlophus ciliatus Guichenot, 1866
  • Correlophus sarasinorum Roux, 1913

Correlophus ciliatus Guichenot, 1866


Este es el conocido vulgarmente como gecko crestado, una especie originaria del archipiélago de Nueva Caledonia en el Pacífico suroeste, a 1500 km de Australia y unos 2000 km de Nueva Zelanda. Esta especie se describió por primera vez en 1866 con el nombre de Rhacodactylus ciliatus y se consideraba extinta hasta su redescubrimiento en 1994.

Este gecko es de pequeño tamaño, llegando a los 20-25 cm de hocico a cloaca y a un peso entre 40-60g. Es  un reptil arborícola y de hábitos nocturnos-crepúsculares, por lo que al amanecer se refugia para descansar.

Presenta una típica cabeza triangular y unas crestas (de ahí su nombre de crestado) formado por espinas blandas que van desde  la parte trasera de los ojos y terminan en la mitad del tronco. Las crestas poseen una sucesión de cilios de longitud generalmente corta (de ahí su nombre científico de ciliatus).

Poseen las típicas lamellae en sus dedos y una cola prensil que no se regenera tras la caudectomía (autotomía de la cola sin regeneración). No poseen párpados, con lo que mantienen la humedad ocular por lamido. Hay dimorfismo sexual pues los machos disponen de abultamientos caudales a la cloaca que corresponden con los hemipenes y que por tanto no poseen las hembras. Los Geckos crestados cambian de color conforme van creciendo, debido al proceso de muda y como respuesta a las condiciones ambientales. El patrón general y color de los Geckos crestados puede volverse más oscuro o más claro y los tonos rojos, amarillos y naranjas pueden volverse más opacos o brillantes dependiendo de la temperatura y exposición a la luz. 


Se han seleccionado genéticamente en los últimos años por la sencillez de su mantenimiento y cría dando lugar a múltiples fenotipos) siendo las siguientes algunas de las fases mas conocidas Patternless, Brindle, Fire, Arlequín, Dalmatian, Pinstriped, Striped,White-fringed,White-spot. También puede haber combinaciones entre ellas. Aparte de las distintas fases de color también pueden presentarse unas crestas más desarrolladas de lo normal, si son las de la cabeza se denomina a estos animales como “Crowned”, si son las del lomo, son denominados como “Hairy” o “Fur”.

Los geckos crestados en la vida salvaje son omnívoros y su dieta consiste en frutas, néctares e insectos.

Sus sentidos de la vista y el oído están muy desarrollados ya que los necesitan dado su actividad nocturna. Todas las especies pueden vocalizar.

Los machos son territoriales y se enfrentan entre sí, si se da el caso.

A partir de los 6 meses en machos resulta más sencillo la diferenciación de los hemipenes en la base de la cola. Las hembras están listas para reproducirse cuando alcanzan un peso de unos 30 gramos y tienen una edad de unos 13-14 meses como mínimo, los machos en cambio suelen estar capacitados entorno a los 9 meses de edad. La época de apareamiento suele ir de abril a octubre. La hembra realiza una puesta de 2 huevos cada 25-35 días y por lo normal llegan a ser 7 durante el año, en intervalos de tres a cuatro semanas, después de cada puesta.

No se encuentran estudios sobre si la temperatura de incubación determina el sexo en esta especie (como en Eublepharis macularius). Pero según la experiencia de numerosos criadores, podemos decir que
  • Temperatura 20-22ºC: Hembras 100%
  • Temperatura 24-26ºC: Hembras 50%, machos 50%
  • Temperatura 27-29ºC: Machos 100 % (27-29°C)
El periodo de incubación varía entre 60-100 días dependiente de la temperatura de incubaciòn.

La esperanza de vida se encuentra alrededor de 10-15 años.

En su hábitat natural se ven amenazados por la introducción de la Hormiga de Fuego (Wassmania auropunctata).

sábado, 6 de enero de 2018

Chondrodactylus turneri

Sigamos con otro Gecko.

Si hacemos memoria tenemos las siguientes familias en el genero Gekkota:

•Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
•Familia Diplodactylidae Underwood, 1954
•Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
•Familia Gekkonidae Oppel, 1811
•Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
•Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
•Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

Los gecónidos (Familia Gekkonidae) son especies de gecos tamaño pequeño a mediano que se encuentran en climas templados y tropicales de todo el mundo. En Europa, las más conocidas son las salamanquesas. La familia contiene unas 961 especies agrupadas en bastantes géneros (los enumeré cuando hablé del geco diurno), siendo el género Chondrodactylus uno de ellos. Este género engloba gecos que se encuentra en África, Namibia, Sudáfrica y la especie C. angulifer en Botsuana.

Se reconocen las siguientes cinco especies:

  • Chondrodactylus angulifer Peters, 1870
  • Chondrodactylus bibronii (Smith, 1846)
  • Chondrodactylus fitzsimonsi (Loveridge, 1947)
  • Chondrodactylus pulitzerae (Schmidt, 1933)
  • Chondrodactylus turneri (Gray, 1864)

Chondrodactylus turneri (Gray, 1864)

Chondrodactylus turneri es un geco del Africa oriental muy conocido entre los criadores y cuidadores de reptiles. Es una de las especies más comunes que se encuentran en el comercio de mascotas, generalmente a precios muy bajos. Los importadores a menudo los llaman erróneamente "geckos de Bibron" (C. bibroni) o Pachydactylus bibronii (Pachydactylus bibronii stellatus WERNER, 1910) cuando curiosamente no es en realidad un gecko del género Pachydactylus, ni siquiera es de la especie bibronii. Los verdaderos geckos de Bibron viven en la República de Sudáfrica (RSA) y Namibia. La diferencia entre estos dos gecos es difícil de hacer para los no especialistas, ya que son muy parecidos; solo los detalles de la escama ayudan a identificar correctamente la especie.

El nombre de esta especie se dió en honor a James Aspinall Turner, un hombre de negocios inglés, político y entomólogo

Esta especie se encuentra en Sudáfrica, Namibia, Angola, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Zambia, Malawi, Tanzania, Ruanda y Kenya. Su presencia en Swazilandia es dudosa.

Es un gecko nocturno bastante tímido y relativamente discreto. Pueden crecer hasta los 22-23 cm de largo. Cabeza negruzca, tuberculosa. Mentón con tres escudos parecidos a bandas en el frente. El hocico está ligeramente redondeado, la pupila es vertical, con un iris de dorado a marrón. Dorso con dieciséis series longitudinales de grandes tubérculos oblongos, más o menos aquillados, marrón oscuro, con una serie central de tubérculos similares mucho más pequeños por la línea vertebral, algunos incluso blancos y opacos entremezclados. Superficie ventral marrón pálido, con escamas subiguales lisas. Las extremidades son potentes y los dedos de los pies apenas parecen dilatados pero están provistos de lamellas adhesivas y setas que le permite moverse en cualquier superficie, ya sea vertical o incluso al revés. El lado externo de las extremidades tiene tubérculos similares, que son más grandes en el lado externo de las patas delanteras. Las colas originales son ligeramente más largas que el cuerpo y terminan con una punta puntiaguda, tienen además anillos bastante distantes de tubérculos similares a los corporales, pero bastante más agudos, que forman seis series longitudinales en la base. 


Existe dimorfismo sexual teniendo los machos las manchas blancas en el cuerpo de las que carecen las hembras, en general de 3 a 4 manchas cerca del área del hombro en algunos especímenes, o un número mayor de manchas en todo el cuerpo. Los machos también tienen escamas espinosas a los lados del cuerpo. Las hembras también tienden a ser más pequeñas y menos voluminosas.

Su color sin brillo les da un camuflaje perfecto en los árboles y las rocas y como es estrictamente insectívoro, esto facilita la caza de insectos voladores y arbóreos. La predación se estimula tanto por estímulos olorosos (olfatean chasqueando la lengua) como por el movimiento de las presas.

Son sexualmente maduros al año. Las hembras solo producirán óvulos fertilizados tras cumplir los 18 y 24 meses de edad. El apareamiento no es especialmente suave ya que los machos muerden con fuerza los cuellos de las hembras. El apareamiento generalmente ocurre desde marzo hasta mayo. Las hembras fecundadas ponen 2 huevos de tamaño aproximado 8-10 mm / ⅓ "de diámetro y con una capa externa calcificada y muy frágil, que entierran en el sustrato.






viernes, 5 de enero de 2018

El geco leopardo

Como en la ultima ocasión, repito con otro animal reptil lepidosaurio escamoso y exótico del Suborden Lacertilia e Infraorden Gekkota, es decir, otro Gecko.

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Reptilia
Orden Squamata
Suborden Lacertilia
Infraorden Gekkota

El que desee leer generalidades sobre este infraorden, bien puede consultar lo que dije cuando introduje al geco diurno de Standing. Ahora simplemente recordaré que actualmente se distinguen siete familias dentro del Infraorden Gekkota:

•Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
•Familia Diplodactylidae Underwood, 1954
•Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
•Familia Gekkonidae Oppel, 1811
•Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
•Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
•Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

Los eublefáridos (Eublepharidae) también se denominan geckos párpados porque tienen móviles los párpados y también se caracterizan porque sus pies carecen de las modificaciones que permiten a la mayoría de los geckos escalar superficies escarpadas. Son lagartos nocturnos, se alimentan de insectos y son ovíparos. El sexo de los jóvenes de algunas de estas especies está determinado por la temperatura de incubación, como en los cocodrilos. Conocemos 36 especies agrupadas géneros siguientes:

Género Aeluroscalabotes Boulenger, 1885
Género Coleonyx Gray, 1845
Género Eublepharis Gray, 1827
Género Goniurosaurus Barbour, 1908
Género Hemitheconyx Stejneger, 1893
Género Holodactylus Boettger, 1893

Eublepharis es un género que incluye a las siguientes seis especies:

Eublepharis angramainyu Anderson & Leviton, 1966.
Eublepharis fuscus Börner, 1974.
Eublepharis hardwickii Gray, 1827.
Eublepharis macularius (Blyth, 1854) - gecko leopardo.
Eublepharis satpuraensis Mirza, Sanap, Raju, Gawai & Ghadekar, 2014.
Eublepharis turcmenicus Darevsky, 1977.


Eublepharis macularius (Blyth, 1854)

La palabra Eublepharis deriva del griego “eu” que significa bien o normal + “blepharon” que significa pestaña. Macularis deriva del latín “macula, ae” que significa tara o mancha.

A este gecko se le conoce con el nombre vulgar de geco leopardo.

Se reconocen las siguientes subespecies de Eublepharis macularius

  • Eublepharis macularius afghanicus Börner, 197
  • Eublepharis macularius fasciolatus Günther, 1864
  • Eublepharis macularius macularius Blyth, 1854
  • Eublepharis macularius montanus Börner, 1976
  • Eublepharis macularius smithi Börner, 1981

Viven en las zonas desérticas y semidesérticas de Asia Menor, desde el noroeste de India hasta el este de Afganistán y el este de Irán, así como en la mayor parte de Pakistán. Eublepharis macularius habita en zonas rocosas con vegetación rala y bosques secos, en cotas que van desde el nivel del mar hasta los 2.500m de altitud.

Viven principalmente regiones calurosas y con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. Es un reptil de actividad principalmente crepuscular y nocturna. Comienzan su actividad al atardecer, con el inicio del crepúsculo. De día descansan bajo grandes piedras, en muros semiderruidos, tuberías enterradas bajo tierra, etc. siempre a una profundidad adecuada para pasar el exceso de calor y en el sustrato ligeramente humedecido. Su mayor actividad se concentra en las noches más cálidas y húmedas. Suelen vivir en colonias. Los machos mantienen en cautividad los grupos de cría conformados por un solo macho y varias hembras.

Su tamaño total es de unos 18-24 cm, siendo la cola un tercio de la longitud total. Presentan una cabeza triangular, alargada hacia el morro, con la zona de las sienes más ancha. A los lados se aprecian con claridad los tímpanos de los oídos, que son casi transparentes. Los grandes ojos tienen la pupila vertical y suelen ser verdes. Tienen párpados completos. Tienen un cuerpo robusto, alargado, con extremidades fuertes y adaptadas a la vida terrestre, terminadas en 5 dedos. Carecen de las clásicas lamellas o almohadillas adhesivas de los dedos que otros geckos tienen para subir por superficies lisas e incluso andar boca abajo por un cristal. Eublepharis macularius tiene también los denominados bolsillos o huecos axilares, unas curiosas y pequeñas cavidades tras la axila de las patas delanteras. Ambos sexos tienen de 10 a 14 poros femorales, muy bien marcados en los machos. Otra característica típica es el patrón de máculas (manchas) oscuras sobre un fondo amarillo anaranjado (sus fases patrones son infinitos y únicos en el mundo). La fase común o salvaje es la que se encuentra normalmente en la naturaleza y es un fondo blanco amarillento o de color crema, con numerosas manchas pardas o negruzcas y aspecto verrugoso. Su piel es lisa salpicada irregularmente de escamas tuberculares. No así en los geckos recién nacidos, cuyo patrón de color consta de un bandeado como el de una avispa; si bien con el crecimiento enseguida las bandas negras se diseminan en forma de los característicos puntos de los adultos. Tienen una cola fuerte y musculosa, en la que almacenan grasas para su descanso invernal, durante el que permanecen unos dos meses sin ingerir alimento. La cola aparte de deposito de reservas tiene capacidad de autotomía. Con el tiempo la cola perdida vuelve a formarse aunque adquiere unos tonos oscuros teniendo poco o nada que ver con los colores de la original incluso siendo su forma menos estilizada pasando a ser algo atrofiada pero con las mismas cualidades que la original. Los machos adultos tienen unos marcados poros femorales y un abultamiento visible en la base de la cola, además, éstos son generalmente algo más grandes que las hembras.

Los morphos o fases de color mas conocidas conseguidas a partir de cruces son:

  • Normal: La fase primitiva u original que es de la que parten todas las demás siendo su color base un amarillo más o menos intenso con puntos negros distribuidos a lo largo del cuerpo.

  • High yellow: Predominio del amarillo como su nombre indica.

  • Pastel: Total desaparición del negro en su coloración sustituyéndola por tonos mas claros o pasteles.

  • Selva (Jungle): Una fase con rayas y líneas quebradas. Al tener unos diseños poco claros no aseguran que los progenitores obtengan una descendencia clara de la fase “selva”.

  • Nieve (Snow): Nos encontramos, haciendo gala de su nombre a la coloración más selectiva o extrema de los geckos predominando el blanco en todo el ejemplar, no obstante en la etapa adulta es posible que desarrollen un tono amarillento.


  • Ventisca (Blizzard): Es el verdadero Eublepharis macularius “leucistico” puro, hay quien lo denomina también “plátano”.

El gecko leopardo es un animal prácticamente insectívoro dando buena cuenta de los grillos, langostas, gusanos de seda, saltamontes, arañas, coleópteros, así como de otros saurios que puedan dominar y comer. En cautividad algunos geckos leopardo también pueden aceptar ocasionalmente la fruta madura (raramente), huevos o crías de roedores o pájaros, aunque no hay constancia de que estos formen parte de su dieta en estado salvaje.

Los gecko leopardo alcanzan la madurez sexual antes del año de vida los machos y las hembras en torno a los dos años.

Tanto los machos como las hembras, son capaces de excretar señales quimicas que utilizan para identificarse sexualmente entre si, y que se cree son una respuesta que evoluciono inicialmente como un mecanismo para evitar la perdida de líquidos en ambientes áridos (Mason y Gutzke, 1990)

Tres o cuatro semanas después del apareamiento las hembras estarán listas para desovar dos huevos en un ponedero húmedo y algo profundo (3-5cm). Estos huevos son ovalados y de cascara blanda y muy permeables, grandes, con una longitud media de 33mm. En condiciones ideales pueden llegar a hacer hasta diez puestas de dos o tres huevos de cáscara relativamente blanda a lo largo del año, tras un único apareamiento (amphigonia retardata). En esta especie, la temperatura de incubación determina el sexo de las crías.

-Los huevos incubados a 30º C producen una proporción de 25% machos y 75% hembras.

-Los huevos incubados a 32.5º C producen una proporción de 25% hembras y 75% machos.

A temperaturas mayores hay que tener mucho cuidado porque podemos dar lugar a “hembras calientes”. Las hembras incubadas a altas temperaturas, suelen mostrar comportamientos mas agresivos, y su respuesta a la testosterona es diferente a la de hembras incubadas a bajas temperaturas. Algunas de estas hembras pueden, incluso, mostrar un comportamiento agresivo con los machos, y viceversa.

























jueves, 4 de enero de 2018

El geco diurno de Standing

Hoy presentaré a otro animal reptil lepidosaurio escamoso bastante exótico para nosotros los Españoles. Por lo tanto, de entrada taxonómicamente podemos decir:

Filo Chordata
Subfilo Gnathostomata
SuperclaseTetrapoda
Clase Reptilia
Subclase Lepidosauria
Orden Squamata


Recordemos que de manera tradicional el orden Squamata se ha dividido en tres subórdenes:
  •     Suborden Lacertilia (antes saurios)
  •     Suborden Serpentes (u ofidios)
  •     Suborden Amphisbaeni (culebrillas ciegas)

y que dentro del Suborden Lacertilia tenemos los siguientes Infraordenes:
  •     Infraorden Dibamidae
  •     Infraorden Iguania
  •     Infraorden Gekkota
  •     Infraorden Scincomorpha
  •     Infraorden Diploglossa
  •     Infraorden Platynota

El Infraorden Gekkota incluye a los comúnmente conocidos como geckos o gecos. Hay más de 1500 especies clasificadas en este infraorden, con unos 120 géneros y 7 familias. Se distribuyen en todos los continentes, a excepción de Antártida. Están en todas las zonas cálidas (tropicales y subtropicales) del mundo, donde viven en una variedad de hábitats diferentes, desde selvas muy densas hasta zonas desérticas. No pueden sobrevivir en regiones frias, como el norte de Europa, pero en el sur de Europa algunas especies son muy comunes.

La mayoría de las especies son arborícolas. Los geckos terrestres se distinguen porque no tienen lamelas o almohadillas adhesivas bajo los dedos de los pies. Algunas especies de geckos prefieren vivir en las zonas urbanizadas, conociéndose como «geckos caseros» y su hábitat incluye también los muros de piedra, viveros y edificios dilapidados.

Los geckos se caracterizan por tener los ojos relativamente grandes, así como sus pies y especialmente los dedos de los pies. Por lo general las escamas son pequenãs y lisas por lo que su piel es mas flexible que la de otros reptiles y se rompe mas fácilmente. La piel es impermeable y tiene una capa de cera, lo que permite a muchas especies de mantenerse flotando en el agua. Tienen una cabeza aplanada sin espinas o crestas. Generalmente, los orificios auditivos son claramente visibles. Muchas especies utilizan la lengua para limpiar los ojos y el resto de la cabeza. La forma de la pupila indica si la especie es diurna o nocturna. Las especies diurnas tienen una pupila redonda. En cambio, las especies que viven principalmente durante la noche tienen pupilas en forma de ranuras verticales. Por lo general, los geckos no tienen párpados móviles. Durante la muda, los geckos también reemplazan los párpados y así obtienen nuevos «anteojos». Los geckos no sólo utilizan la lengua para limpiarse los ojos y la boca; también la utilizan como órgano sensorial como las serpientes.  Los geckos son polifiodontos y tienen la capacidad de reemplazar los 100 dientes cada tres o cuatro meses.

Presentan una gran variedad de formas, colores y tamaños. La gran mayoría de los geckos son animales nocturnos y tienen colores de camuflaje en tonos grisáceos y marrones. Sólo unas pocas especies tienen colores brillantes y son diurnos El color de los jóvenes puede ser muy diferente del de los adultos. Los geckos pueden cambiar de color, bien que el cambio no es tan drástico como en los camaleones. A menudo la piel se vuelve más clara durante el día y se oscurece durante la noche. El tamaño de las especies puede variar de un poco más de 1 cm hasta 40 cm, incluyendo la cola; la mayoría de las especies alcanza una longitud corporal de aproximadamente 10 a 20 cm. La forma de las patas puede variar considerablemente según la especie. Los dedos de los pies a menudo incluyen pequeñas uñas. La forma de los dedos de los pies está vinculado al modo de vida, siendo generalmente característico del grupo al que pertenecen. Las formas de los dedos del pie más conocidas incluyen:
  • Dedos de los pies delgados sin almohadillas adhesivas notables(especies de ambientes rocosos en un hábitat desértico)
  • Dedos de los pies delgados con grandes almohadillas adhesivas
  • Dedos de los pies gruesos con grandes almohadillas adhesivas (especies trepadoras que suelen vivir en los árboles y las rocas)
  • Dedos de los pies gruesos con una membrana entre los dedos (especies de zonas áridas que viven en ambientes arenosos con pocas rocas)

Tienen capacidad de trepar por todo tipo de superficie, incluso sobre vidrio en posición vertical e invertida. Para ello cuentan con estructuras ranuradas en la parte inferior de los dedos de los pies. Estas ranuras se conocen como almohadillas adhesivas o «lamelas». Cuando se examinaron los pies por primera vez con una amplificación muy elevada, se descubrió que las laminas no sólo contaban con pelos extremamente finos de 5 micrómetros (setas o setae), sino que estos pelos tenían estructuras aún más finas de 0,2 micrómetros (espátulas o spatulae), con terminaciones extremamente delgadas. Las setas y espátulas se componen de queratina beta y son tan pequeñas que son atraídos al sustrato en una escala molecular por el efecto de las fuerzas de Van der Waals, las fuerzas de atracción mutua entre moléculas o grupos de átomos. Son las fuerzas de Van der Waals que conducen a la capacidad de adhesión excepcional de los geckos. Sin embargo, el gecko no puede «encender» o «apagar» estas fuerzas y por lo tanto se adhiere a una superficie tan pronto como los dedos de los pies hacen contacto; sólo puede despegarse levantando los dedos de los pies en un ángulo de unos treinta grados. No todas las especies poseen almohadillas adhesivas.

El tamaño de la cola de los geckos es bastante variable, siendo en algunos casos sumamente pequeña. Casi todos tienen la capacidad de autotomía de la cola. Después de que se rompa una vez, la cola regenerada siempre será más corta que la cola original y por lo general será notablemente más oscura. Por un defecto genético, a veces la cola puede regenerarse de forma duplicada e incluso se han registrado geckos con tres colas. Muchas especies de geckos utilizan la cola para el almacenamiento de grasa, minerales y otros nutrientes esenciales. Como la cola contiene muchas terminaciones nerviosas, es probable que tenga un papel en la percepción sensorial.

Por lo general existe diformismo sexual. Los machos son a menudo más grandes que las hembras y suelen tener un color más claro, por lo que los colores de los machos cuentan con mayor contraste. Los machos tienen poros en la parte inferior del cuerpo, en una fila transversal ubicada justo antes de la cloaca (poros preanales o precloacales) para segregar una sustancia grasienta amarillenta que permite a las hembras encontrarles. Los machos tienen la base de la cola más gruesa y una zona cloacal más curvada que las hembras, lo que se debe a la presencia del hemipene.

Al igual que los demás reptiles, los geckos son ectotermos.

Los geckos son los únicos reptiles que tienen la capacidad de producir sonidos relativamente complejos que han sido descritos como silbidos, gritos, ladridos o graznidos. Los sonidos son producidos en la garganta al paso del aire por la laringe y una estructura similar a las cuerdas vocales.

Los geckos son cazadores oportunistas y no tienen preferencias alimentarias muy definidas. Son carnívoros y se alimentan principalmente de invertebrados como insectos y arañas. Las especies mayores se alimentan incluso de invertebrados grandes como escorpiones y ciempiés. Las especies más grandes se alimentan también de pequeños vertebrados, incluyendo otros lagartos de menor tamaño y pájaros. El canibalismo ocurre también, y si se presenta la oportunidad, muchos geckos comeran incluso sus propias crías. Algunos geckos comen ocasionalmente materias vegetales ricas en azúcar. Las especies que consumen el néctar, utilizan la lengua para lamer el líquido en las flores. Todos los geckos cazan por la vista pero sólo pueden ver las presas cuando se mueven.

Los geckos tienen un desarrollo rápido y una vida relativamente corta. En la mayoría de las especies, los juveniles alcanzan la madurez sexual entre seis y doce meses. Muchas especies tienen una esperanza de vida de tres o cuatro años. En cautiverio suelen alcanzar una edad mayor.

Casi todas las especies son ovíparas habiendo solamente unas pocas ovovivíparas. Suelen poner solo uno o dos huevos por puesta. Existen algunas especies de geckos que no ponen huevos, sino que son ovovivíparas; los huevos se desarrollan y eclosionan dentro del cuerpo de la hembra. Son especies que se distribuyen en las regiones relativamente frías.

Los depredadores de los geckos incluyen mamíferos, pájaros y otros reptiles, como lagartos y serpientes mayores. Algunas serpientes se especializaron en la caza de lagartos, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), o la serpiente gato europea (Telescopus fallax) que se alimenta de lagartos nocturnos, principalmente geckos.

Actualmente se distinguen siete familias dentro del Infraorden Gekkota.
  • Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
  • Familia  Diplodactylidae Underwood, 1954
  • Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
  • Familia Gekkonidae Oppel, 1811
  • Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
  • Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
  • Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

*La familia de los pigopódidos (Pygopodidae), sólo fue incluida a partir del año 2014.

Los gecónidos (Familia Gekkonidae) son especies de gecos tamaño pequeño a mediano que se encuentran en climas templados y tropicales de todo el mundo. En Europa, las más conocidas son las salamanquesas. La designación gecos procede del inglés gecko, que es una generalización de Gekko, el género tipo de la familia. Gekko a su vez proviene de una palabra malaya homófona, que es una onomatopeya que reproduce el grito de una especie indonesia. En las Islas Canarias son conocidos con el nombre de perenquén, y en las zonas de España y Francia de habla catalana se les llama dragó. La familia contiene unas 961 especies agrupadas en los siguientes géneros:
  • Género Afroedura Loveridge, 1944
  • Género Afrogecko Bauer, Good & Branch, 1997
  • Género Agamura Blanford, 1874
  • Género Ailuronyx Fitzinger, 1843
  • Género Alsophylax Fitzinger, 1843
  • Género Altiphylax Yeriomtschenko & Shcherbak, 1984
  • Género Blaesodactylus Boettger, 1893
  • Género Bunopus Blanford, 1874
  • Género Calodactylodes Strand, 1926
  • Género Chondrodactylus Peters, 1870
  • Género Christinus Wells & Wellington, 1984
  • Género Cnemaspis Strauch, 1887
  • Género Crossobamon Boettger, 1888
  • Género Cryptactites Bauer, Good & Branch, 1997
  • Género Cyrtodactylus Gray, 1827
  • Género Cyrtopodion Fitzinger, 1843
  • Género Dixonius Bauer, Good & Branch, 1997
  • Género Ebenavia Boettger, 1877
  • Género Elasmodactylus Boulenger, 1895
  • Género Geckolepis Grandidier, 1867
  • Género Gehyra Gray, 1834
  • Género Gekko Laurenti, 1768
  • Género Goggia Bauer, Good & Branch, 1997
  • Género Hemidactylus Gray, 1825
  • Género Hemiphyllodactylus Bleeker, 1860
  • Género Heteronotia Wermuth, 1965
  • Género Homopholis Boulenger, 1885
  • Género Kolekanos Heinicke, Daza, Greenbaum, Jackman & Bauer, 2014
  • Género Lepidodactylus Fitzinger, 1843
  • Género Luperosaurus Gray, 1845
  • Género Lygodactylus Gray, 1864
  • Género Matoatoa Nussbaum, Raxworthy & Pronk, 1998
  • Género Mediodactylus Szczerbak & Golubev, 1997
  • Género Microgecko Nikolski, 1907
  • Género Nactus Kluge, 1983
  • Género Narudasia Methuen & Hewitt, 1914
  • Género Pachydactylus Wiegmann, 1834
  • Género Paragehyra Angel, 1929
  • Género Paroedura Günther, 1879
  • Género Perochirus Boulenger, 1885
  • Género Phelsuma Gray, 1825
  • Género Pseudoceramodactylus Haas, 1957
  • Género Pseudogekko Taylor, 1922
  • Género Ptenopus Gray, 1866
  • Género Ptychozoon Kuhl & van Hasselt, 1822
  • Género Ramigekko Heinicke, Daza, Greenbaum, Jackman & Bauer, 2014
  • Género Rhinogecko de Witte 1973
  • Género Rhoptropella Hewitt, 1937
  • Género Rhoptropus Peters, 1869
  • Género Stenodactylus Fitzinger, 1826
  • Género Tenuidactylus Shcherbak & Golubev, 1984
  • Género Tropiocolotes Peters, 1880
  • Género Urocotyledon Kluge, 1983
  • Género Uroplatus Dumeril, 1806
El género Phelsuma incluye geckos tropicales de bello colorido que se distribuyen por África del Este y varias islas del océano Índico. Se reconocen las 52 especies siguientes:
  • Phelsuma abbotti Stejneger, 1893.
  • Phelsuma andamanense Blyth, 1861.
  • Phelsuma antanosy Raxworthy & Nussbaum, 1993.
  • Phelsuma astriata Tornier, 1901.
  • Phelsuma barbouri Loveridge, 1942.
  • Phelsuma berghofi Krüger, 1996.
  • Phelsuma borai Glaw, Köhler & Vences, 2009.
  • Phelsuma borbonica Mertens, 1966.
  • Phelsuma breviceps Boettger, 1894.
  • Phelsuma cepediana (Milbert, 1812).
  • Phelsuma comorensis Boettger, 1913.
  • Phelsuma dorsivittata Mertens, 1964.
  • Phelsuma dubia (Boettger, 1881).
  • Phelsuma edwardnewtoni Vinson & Vinson, 1969.
  • Phelsuma flavigularis Mertens, 1962.
  • Phelsuma gigas Liénard, 1842.
  • Phelsuma gouldi Crottini, Gehring, Glaw, Harris, Lima & Vences, 2011.
  • Phelsuma grandis Gray, 1870.
  • Phelsuma guentheri Boulenger, 1885.
  • Phelsuma guimbeaui Mertens, 1963.
  • Phelsuma guttata Kaudern, 1922.
  • Phelsuma hielscheri Rösler, Obst & Seipp, 2001.
  • Phelsuma hoeschi Berghof & Trautmann, 2009.
  • Phelsuma inexpectata Mertens, 1966.
  • Phelsuma kely Schönecker, Bach & Glaw, 2004.
  • Phelsuma klemmeri Seipp, 1991.
  • Phelsuma kochi Mertens, 1954.
  • Phelsuma laticauda (Boettger, 1880).
  • Phelsuma lineata Gray, 1842.
  • Phelsuma madagascariensis Gray, 1831.
  • Phelsuma malamakibo Nussbaum, Raxworthy, Raselimanana & Ramanamanjato, 2000.
  • Phelsuma masohoala Raxworthy & Nussbaum, 1994.
  • Phelsuma modesta Mertens, 1970.
  • Phelsuma mutabilis (Grandidier, 1869).
  • Phelsuma nigristriata Meier, 1984.
  • Phelsuma ornata Gray, 1825.
  • Phelsuma parkeri Loveridge, 1941.
  • Phelsuma parva Meier, 1983.
  • Phelsuma pasteuri Meier, 1984.
  •  Phelsuma pronki Seipp, 1994.
  • Phelsuma pusilla Mertens, 1964.
  • Phelsuma quadriocellata (Peters, 1883).
  • Phelsuma ravenala Raxworthy, Ingram, Rabibisoa & Pearson, 2007.
  • Phelsuma robertmertensi Meier, 1980.
  • Phelsuma roesleri Glaw, Gehring, Köhler, Franzen & Vences, 2010.
  • Phelsuma rosagularis Vinson & Vinson, 1963.
  • Phelsuma seippi Meier, 1987.
  • Phelsuma serraticauda Mertens, 1963.
  • Phelsuma standingi Methuen & Hewitt, 1913.
  • Phelsuma sundbergi Rendahl, 1939.
  • Phelsuma v-nigra Boettger, 1913.
  • Phelsuma vanheygeni Lerner, 2004.

Phelsuma standingi METHUEN & HEWITT, 1913

El nombre de Phelsuma se debe al médico Holandés Murk van Phelsum, 1732-1779.
Standingi se debe a De Herbert F. Standing, un paleontólogo y misionero médico en Madagascar, director de un colegio en Antananarivo.

El geco diurno de Standing como se le conoce vulgarmente es endémico del suroeste de Madagascar, donde se encuentran las zonas mas secas, viviendo en los árboles espinosos. Tambièn se encuentra en otras islas próximas a Madagascar. Se alimentan de insectos de pequeñas dimensiones, savia de los vegetales y algunos frutos.

En general miden entre 25 y 30 cm, pero en algunos casos superan los 30 cm, siendo el gecko diurno de mayor tamaño, El fondo de su piel es gris brillante o marrón, con finas reticulaciones más oscuras; cuando se alimentan o toman el sol, la cabeza se vuelve verde brillante y la cola azul. Cuando están inactivos y durante los tiempos más fríos, toman colores oscuros para absorber una mayor cantidad de radiación solar. 


Los machos suelen tener un tamaño ligeramente mayor, pero en estas especies es mejor fijarse en los poros femorales mucho más abundantes y notorios en el macho, y en la base de la cola más abultada que en las hembras. El colorido de las hembras suele ser más apagado. Poseen lamellae en sus patas y párpados fijos al igual que todo el género lo que les obliga a pasar a menudo su lengua por los ojos para humedecerlos y limpiarlos.

Alcanzan la madurez sexual al año de edad. La época de reproducción empieza desde mediados de febrero hasta abril y puede llegar a terminar en octubre. Para el cortejo, el macho sacude su cabeza de un lado al otro y normalmente es contestado por la hembra de igual manera; después el macho sujeta a la hembra suavemente por el cuello y se enrollan entre sí hasta que los órganos sexuales quedan en oposición.

Los huevos son depositados en el suelo o entre las hojas de los árboles, normalmente emparejados. Las condiciones de temperatura en que se produce la incubación, que dura unos dos meses, determinarán el sexo de las crías. Normalmente la puesta consta de 2 huevos  aunque pueden darse casos de huevos individuales. No pegan los huevos a las superficies, sino que las entierran o encajan en la axila de alguna planta como las sansevieras. El periodo de incubación es de 55 a 65 días con una temperatura de 29-31ºC por el día y 25-26ºC por la noche.

Las crías son de unos colores mucho más llamativos que los padres. Además es uno de los pocos geckos que no hay problemas de que las crías nazcan con los adultos ya que estos no los depredan (y aunque los mordieran estos producen un sonido que disuade a los adultos).

Tienen una longevidad que va de los 8 a incluso los 20 años

martes, 2 de enero de 2018

Crotalus adamanteus

Dentro del Suborden Serpentes del que ya he hablado en unas cuantas ocasiones, tenemos la Familia Viperidae, constituida por especies venenosas alas que conocemos de forma global como vipéridos. Dentro de estos vipéridos englobamos a las víboras del Viejo Mundo y los crótalos, principalmente americanos. Las especies de esta familia no son especialmente largas aunque sí pueden ser muy corpulentas y la mayoría son ovovivíparas. Los colmillos con los que inoculan el veneno estas serpientes son de tipo solenoglifos, es decir, huecos y con un canal interior que se ha desarrollado a partir del ahondamiento progresivo del surco existente en otras familias hasta que se han fundido los márgenes de éste. Pueden erguirse cuando la serpiente abre la boca para atacar, y se pliegan de nuevo contra el techo bucal cuando cierra la boca; ello permite que sean muy largos y que la serpiente no necesite ni morder para inocular el veneno. Las 329 especies de la familia Viperidae se clasifican de la siguiente forma:
  • Subfamilia Azemiopinae Liem, Marx & Rabb, 1971
  • Subfamilia Viperinae Oppel, 1811 - víboras
  • Subfamilia Crotalinae Oppel, 1811 - crótalos
          
Los crotalinos o crótalos (Crotalinae)
son serpientes venenosas extendidas principalmente por América, con algunas especies en Asia. Su nombre común, víboras de foseta, hace referencia a que poseen una foseta loreal (un orificio a cada lado de la cabeza entre el ojo y el orificio nasal) un órgano termoreceptor muy sensible a las variaciones de temperatura que sirve para detectar las presas de sangre caliente y para localizar zonas más frescas en la que puedan descansar. En la actualidad, se reconoce 18 géneros y 151 especies: 7 géneros con 54 especies en el Viejo Mundo y 11 géneros con 97 especies en el Nuevo. El género tipo de esta subfamilia es Crotalus, cuyo especie tipo es la cascabel de madera, Crotlus horridus.

Los crótalos tienen un tamaño muy variable, desde 30-45cm hasta los 3,65 m y se distribuyen en el Viejo Mundo, desde el este de Europa hacia el este a través de Asia hasta Japón, Taiwán, Indonesia, India y Sri Lanka. En América desde el sur de Canadá hacia el sur, por América Central hasta el sur de Sudamérica.

Se encuentran en hábitats muy variados, que van desde desiertos a selvas. Pueden ser arbóreas o terrestres, existiendo también una especie semiacuática: el mocasín (Agkistrodon piscivorus ). La mayoría son nocturnas, prefiriendo evitar las temperaturas altas durante el día, y cazan por emboscada cuando sus presas favoritas también están activas. Al igual que la mayoría de las serpientes, los crotalinos prefieren evitar una confrontación con seres humanos, y sólo atacan cuando se sienten acorralados o amenazados.

En zonas templadas, muchas especies se congregan en un lugar protegido para pasar el hibernar en grupo, beneficiandose así de la producción combinada de calor.

Casi todos los crotalinos son ovovivíparos. Entre las excepciones ovíparas se encuentran géneros de víboras como Lachesis, Calloselasma, y algunos especies del género Trimeresurus. El tamaño de las camadas puede variar de dos para especies muy pequeñas, a 86, como las de Bothrops. Muchas crías de crotalinos tienen colas de colores brillantes que contrastan dramáticamente con el resto de su cuerpo. Estas colas se utilizan para un comportamiento conocido como atracción caudal, en que las crías atraen a sus presas con el movimiento ondulante de su cola.

Conocemos los siguientes géneros:
  • Género Agkistrodon     Palisot de Beauvois      (Cantiles)
  • Género Atropoides Werman, 1992 (Manos de piedra, Nauyacas saltadoras)
  • Género Bothriechis  Peters, 1859 (Víboras de pestañas)
  • Género Bothriopsis Peters, 1861
  • Género Bothrocophias Gutberlet & Campbell, 2001
  • Género Bothrops Wagler, 1824 (Punta de lanza)
  • Género Calloselasma     Cope, 1860
  • Género Cerrophidion     Campbell & Lamar, 1992
  • Género Crotalus  Linnaeus, 1758 (Serpientes de cascabel)
  • Género Deinagkistrodon Gloyd, 1979
  • Género Gloydius Hoge & Romano-Hoge, 1981
  • Género Hypnale Fitzinger, 1843
  • Género Lachesis Daudin, 1803 (Cascabel muda, shushupe)
  • Género Ophryacus Cope, 1887
  • Género Ovophis  Burger, 1981
  • Género Porthidium Cope, 1871 (Nauyaca-nariz de cerdo)
  • Género Sinovipera Guo & Wang, 2011
  • Género Sistrurus  Garman, 1883 (Cascabel pigmea)
  • Género Trimeresurus     Lacépède, 1804
  • Género Tropidolaemus  Wagler, 1830

Las serpientes de cascabel (Crotalus) son endémicas del continente americano, desde el sureste de Canadá al norte de Argentina. Todas las especies menos una, C. catalinensis, son fácilmente reconocibles por el característico cascabel en la punta de la cola. Normalmente viven en bosques arenosos y en zonas costeras. Son las más venenosas de Norteamerica. Respecto a su tamaño, algunas especies pueden alcanzar hasta 2,5 metros de largo y 4 kg de peso.Tienen un cuerpo delgado y compacto, su cabeza es más bien plana y triangulat y se distingue claramente del cuello. El centro del cuerpo está rodeado de escamas que están colocadas en 21 - 29 filas. El color de fondo de esta familia va de amarillento a verdoso, rojizo a pardo e incluso negro. Una fila de manchas oscuras de forma romboédrica pasa por la espalda y los laterales. La cola suele tener anillos alternantes más claros y más oscuros. El cascabel lo forman unos estuches córneos en el extremo de la cola. Por debajo, el color de la serpiente suele ser más claro y puede llevar manchitas. Personalmente creo que debe de haber muy pocas o ninguna persona de nuestra generación que no sepa distinguirlas rápidamente gracias a las películas que hemos visto de niños del FarWest. Se han reconocido 29 especies diferentes:
  • Crotalus adamanteus Palisot de Beauvois, 1799 (Cascabel diamante del este)
  • Crotalus aquilus Klauber, 1952 (Cascabel de Querétaro)
  • Crotalus atrox Baird & Girard, 1853 (Cascabel diamante del oeste)
  • Crotalus basiliscus Cope, 1864 (Cascabel basilisco)
  • Crotalus catalinensis Cliff, 1954 (Cascabel de la Isla Sª Catalina)
  • Crotalus cerastes Hallowell, 1854 Sidewinder
  • Crotalus durissus Linnaeus, 1758 (Cascabel tropical)
  • Crotalus enyo Cope, 1861  (Cascabel Baja)
  • Crotalus horridus Linnaeus, 1758 (Cascabel de los bosques)
  • Crotalus intermedius Troschel, 1865 (Cascabel de cabeza pequeña)
  • Crotalus lannomi Tanner, 1966 (Cascabel Autlan)
  • Crotalus lepidus Kennicott, 1861 (Cascabel de las rocas)
  • Crotalus mitchellii Cope, 1861 (Cascabel de lentes)
  • Crotalus molossus Baird & Girard, 1853 (Cascabel de cola negra)
  • Crotalus morulus Klauber, 1952
  • Crotalus oreganus Holbrook, 1840 (Cascabel del oeste)
  • Crotalus polystictus Cope, 1865 (Cascabel mexicana cabeza de lanza)
  • Crotalus pricei Van Denburgh, 1895 (Cascabel de dos manchas)
  • Crotalus pusillus Klauber, 1952 (Cascabel de Tancitaro)
  • Crotalus ruber Coper, 1892 (Cascabel diamante rojo)
  • Crotalus scutulatus Kennicott, 186 (Cascabel de Chihuahua)
  • Crotalus simus Latreille, 1801 (Cascabel centroamericana)
  • Crotalus stejnegeri Dunn, 1919 (Cascabel de cola larga)
  • Crotalus tigris Kennicott in Baird, 1859 (Cascabel tigre)
  • Crotalus tortugensis Van Denburgh and Slevin, 1921 (Cascabel diamante de la Isla Tortuga)
  • Crotalus totonacus Gloyd & Kauffeld, 1940 (Cascabel Totonaca)
  • Crotalus transversus Taylor, 1944 (Cascabel rayada de la Sierra)
  • Crotalus triseriatus Wagler, 1830 (Cascabel Parda)
  • Crotalus viridis Rafinesque, 1818 (Cascabel de la pradera)
  • Crotalus willardi Meek, 1905 (Cascabel de Nariz Puntiaguda)

Crotalus adamanteus Palisot de Beauvois, 1799

La palabra Crotalus deriva del griego "krotalon" que significa golpeteo o traqueteo. Adamanteus deriva del latín y significa como el diamante.

A esta serpiente se la conoce vulgarmente como Cascabel diamantino del este.

Su área de distribución se extiende desde el sureste de Carolina del Norte, hacia el sur a lo largo de la llanura costera, a través de la península de Florida incluyendo los Cayos de la Florida, y al oeste a lo largo de la costa del Golfo de México por el sur de Mississippi y sureste de Luisiana.

Esta especie habita los bosques secos de pino, flatwoods de pino y palmito salvaje, dunas, "hamacas" costeras marítimas, bosques de pino de hoja larga/roble de Turquía, juncia de hierba pantanos y bosques pantanosos, pantanos de cipreses, hamacas Mesicas, bosques mixtos de arena, hamacas xéricos, y marismas, así como praderas húmedas durante los períodos secos. En muchas áreas, parece utilizar madrigueras de roedores grandes durante el verano y el invierno.

Con una longitud máxima de 240 cm, es una de las serpientes venenosas más largas del continente americano y la especie más larga de las serpientes de cascabel. El patrón de escamas incluye 25-31 (generalmente 29) filas de escamas dorsales en el cuerpo medio, 165-176/170-187 escamas ventrales en los machos/hembras y 27-33/20-26 escamas subcaudales en los machos/hembras. En la cabeza, la escama rostral es más alta que es ancha y se conecta con dos escamas internasales. Hay 10-21 escamas en la región prefrontal-internasal y 05-11 (generalmente 7-8) escamas intersupraocular. Por lo general, hay dos escamas loreales entre los preoculares y el postnasal. Hay 12-17 (usualmente 14-15) escamas supralabiales, el primero de las cuales está en contacto amplio con la prenasal, y 15-21 (usualmente 17-18) escamas sublabiales. 


El patrón de color consiste de un color de fondo marrón, pardo-amarillento, gris o verde oliva, cubierta con una serie de 24-35 manchas dorsales en forma de diamante, de color marrón oscuro a negro con centros ligeramente más claros. Cada una de estas manchas se detalla con un perímetro formado por una hilera de escamas de color crema o amarillento. En la parte trasera, las formas de los diamantes son más parecidas a bandas cruzadas y son seguidas de 5-10 bandas alrededor de la cola. El vientre es de color amarillento o crema, con manchas oscuras a lo largo de los lados. La cabeza tiene una raya postocular oscura que se extiende desde detrás del ojo hacia atrás y abajo hacia el labio. La parte trasera de la raya llega hasta el ángulo de la boca.

A esta serpiente casacabel, el ser sumamente venenosa y una de las de mayor tamaño de America, le ha traído, sin embargo, más perjuicios que beneficios. La causa el ser humano y su estúpido espiritu de competición. Varias excusas como el controlar una población de masiado grande de serpientes de esta especie, protejer al ganado de sus picaduras o al mismo ser humano, esgrimiendo el numero de personas afectadas por la picadura de esta especie de serpiente al año fueron el detonante para crear un concurso o rodeo en el que durante determinado número de dias al año se cazan sin tino ni control todos los especimenes posible de Crotalus adamanteus para matarlas, depellejarlas, vender su piel y comer su carne.


Fotógrafo: Jo-Anne McArthur

En un pueblo llamado Sweetwater en Texas todos los años se hace el rodeo de serpientes de cascabel mas grande de América en el que participan entre 11.000  y 25.000 personas y se cazan incontables serpientes cascabel que luego son decapitadas y desolladas frente a la multitud, después de haberles extraído el veneno. Finalmente se dan un festín con su carne. El pasado 2015 se consumieron en el evento, 1714 kilogramos de serpientes.


Fotógrafo: Courtney Sacco


Bruce Means Presidente y Director Ejecutivo del Coastal Plains Institute and Land Conservancy (CPI) y profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad del Estado de Florida en Tallahassee, ecologista con mas de 45 años de experiencia, con uno de sus mayores intereses centrado en la herpetologíay mas de 260 investigaciones científicas, documentos, informes y artículos populares, escribió en el 2008 un interesante artículo sobre el tema en Herpetological Conservation and Biology en el que demuestra y explica como esta burrada esta haciendo que disminuya de forma preocupante la población de la especie.


EFFECTS OF RATTLESNAKE ROUNDUPSON THE EASTERN DIAMONDBACK RATTLESNAKE (CROTALUS ADAMANTEUS). Herpetological Conservation and Biology 4(2):132-141.