El Orden himenóptera es uno de los órdenes más numerosos de insectos, con unas 200.000 especies y que podemos clasificar inicialmente en dos grupos, Symphyta y Apocrita. Los Apocritos los subdividimos en dos grupos sin valor taxonómico que son Aculeata y Parasítica. Aculeta es el grupo en el que el ovopositor de la hembra se transforma en aguijón y lo dividimos a su vez en tres Superfamilias:
1) Superfamilia Apoidea, de la que hable no hace mucho cuando comenté cosas de Colletes sucintus, Bombus terrestris, Bombus pascuorum y el Género Xylocopa
2) Superfamilia Chrysidoidea, de la que comenté algo cuando hablé de Hedychrum nobile
3) Superfamilia Vespoidea, de la que he hablado cuando presenté a Auplopus carbonarius
Los apoideos (Superfamilia Apoidea) son insectos del orden himenóptera, lo que vulgarmente conocemos como abejas y abejorros, aunque también engloba a las avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es considerada la línea ancestral de las abejas.
Superfamilia Apoidea:
1) Superfamilia Apoidea, de la que hable no hace mucho cuando comenté cosas de Colletes sucintus, Bombus terrestris, Bombus pascuorum y el Género Xylocopa
2) Superfamilia Chrysidoidea, de la que comenté algo cuando hablé de Hedychrum nobile
3) Superfamilia Vespoidea, de la que he hablado cuando presenté a Auplopus carbonarius
Los apoideos (Superfamilia Apoidea) son insectos del orden himenóptera, lo que vulgarmente conocemos como abejas y abejorros, aunque también engloba a las avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es considerada la línea ancestral de las abejas.
Superfamilia Apoidea:
- Familia Ampulicidae
- Familia Crabronidae
- Familia Heterogynaidae
- Familia Sphecidae
- Familia Anthophila
- Familia Andrenidae
- Familia Apidae
- Familia Colletidae
- Familia Halictidae
- Familia Megachilidae
- Familia Meganomiidae
- Familia Melittidae
- Familia Stenotritidae
- Incertae sedis: †Melittosphecidae y †Paleomelittidae
Familia Sphecidae Latreille, 1802
Los esfécidos son una familia de himenópteros apócritos que incluye avispas solitarias y unas pocas que presentan rudimentos de socialidad. Se calcula que hay más de 700 especies en todo el mundo.
Las avispas esfecoideas no alimentan a sus larvas con polen como las abejas sino que utilizan presas que , capturan y su cuerpo está cubierto de vellosidades simples no por pelos plumosos o ramificados como las abejas. Son de 2 a 40 mm de longitud. Generalmente de color oscuro, algunas con reflejos metálicos o con colores brillantes y su abdomen es largo y con un peciolo o una angosta cintura. La tibia presenta dos espolones.
La taxonomía de esta familia ha sufrido profundos cambios. Crabronidae, que era antes parte de ella, es considerada hoy una familia aparte.
La biología de las avispas Sphecidae es sumamente diversa. La gran mayoría son avispas solitarias. Muchas hacen sus nidos en huecos en el suelo o usan cavidades preexistentes, otras construyen nidos en ramas usando barro o aún en algunos casos, resina. Son todas depredadoras. Cada especie suele estar especializada en un tipo particular de presa, generalmente insectos o arañas. La mayoría paraliza a la presa y pone sus huevos en ella, sin proporcionarles otro cuidado. Otras pocas especies continúan alimentando a sus larvas durante el desarrollo.
Desde 2014 se supone que esta familia es un clado y se clasifica de la siguiente manera:
Subfamilia Ammophilinae André, 1886
Género Ammophila Kirby, 1798
Género Eremnophila Menke, 1964
Género Eremochares Gribodo, 1883
Género Hoplammophila de Beaumont, 1960
Género Parapsammophila Taschenberg, 1869
Género Podalonia Fernald, 1927
Subfamilia Chloriontinae Fernald, 1905
Género Chlorion Latreille, 1809
Subfamilia Sceliphrinae Ashmead, 1899
Género Dynatus Lepeletier, 1845
Género Penepodium Menke, 1976
Género Podium Fabricius, 1804
Género Trigonopsis Perty, 1833
Género Chalybion Dahlbom, 1843,
Género Hoplisidia† Cockerell, 1906
Género Sceliphron Klug, 1801
Subfamilia Sphecinae Latreille, 1802
Género Chilosphex Menke, 1976
Género Palmodes Kohl, 1890
Género Prionyx Van der Linden, 1827
Género Sphex Linnaeus, 1758
Género Isodontia Patton, 1880
Subfamilia Stangeellinae Bohart and Menke, 1976
Género Stangeella Menke, 1962
Podalonia es un género de avispas parasitoides presente a lo largo y ancho de todo el mundo con excepción de Sudamérica a las que se conoce con el nombre vulgar de avispas terreras o escavadoras. Estas avispas se parecen a las de la Familia Ammophila pero tienen un peciolo mucho mas corto y su abdomen es ligeramente mas robusto. Su apariencia es aposemática, intimidante incluso sin descubrir el aguijón que esconde en la punta del abdomen. Las distintas especies se diferencian por el patrón de colores. A pesar de su tamaño y su aspecto, presentan una fuerza formidable.
Los adultos se alimentan del néctar de diversas flores y contribuyen con sus hirsutos cuerpos a su polinización.
Las avispas esfecoideas no alimentan a sus larvas con polen como las abejas sino que utilizan presas que , capturan y su cuerpo está cubierto de vellosidades simples no por pelos plumosos o ramificados como las abejas. Son de 2 a 40 mm de longitud. Generalmente de color oscuro, algunas con reflejos metálicos o con colores brillantes y su abdomen es largo y con un peciolo o una angosta cintura. La tibia presenta dos espolones.
La taxonomía de esta familia ha sufrido profundos cambios. Crabronidae, que era antes parte de ella, es considerada hoy una familia aparte.
La biología de las avispas Sphecidae es sumamente diversa. La gran mayoría son avispas solitarias. Muchas hacen sus nidos en huecos en el suelo o usan cavidades preexistentes, otras construyen nidos en ramas usando barro o aún en algunos casos, resina. Son todas depredadoras. Cada especie suele estar especializada en un tipo particular de presa, generalmente insectos o arañas. La mayoría paraliza a la presa y pone sus huevos en ella, sin proporcionarles otro cuidado. Otras pocas especies continúan alimentando a sus larvas durante el desarrollo.
Desde 2014 se supone que esta familia es un clado y se clasifica de la siguiente manera:
Subfamilia Ammophilinae André, 1886
- Tribu Ammophilini
Género Ammophila Kirby, 1798
Género Eremnophila Menke, 1964
Género Eremochares Gribodo, 1883
Género Hoplammophila de Beaumont, 1960
Género Parapsammophila Taschenberg, 1869
Género Podalonia Fernald, 1927
Subfamilia Chloriontinae Fernald, 1905
Género Chlorion Latreille, 1809
Subfamilia Sceliphrinae Ashmead, 1899
- Tribu Podiini Saussure, 1892
Género Dynatus Lepeletier, 1845
Género Penepodium Menke, 1976
Género Podium Fabricius, 1804
Género Trigonopsis Perty, 1833
- Tribu Sceliphrini Ashmead, 1899
Género Chalybion Dahlbom, 1843,
Género Hoplisidia† Cockerell, 1906
Género Sceliphron Klug, 1801
Subfamilia Sphecinae Latreille, 1802
- Tribu Prionychini Bohart & Menke, 1963
Género Chilosphex Menke, 1976
Género Palmodes Kohl, 1890
Género Prionyx Van der Linden, 1827
- Tribu Sphecini Latreille, 1802.
Género Sphex Linnaeus, 1758
Género Isodontia Patton, 1880
Subfamilia Stangeellinae Bohart and Menke, 1976
- Tribu Stangeellini Bohart & Menke, 1976
Género Stangeella Menke, 1962
Género Podalonia Fernald, 1927
Los adultos se alimentan del néctar de diversas flores y contribuyen con sus hirsutos cuerpos a su polinización.
Sin embargo, también dan caza a diversas orugas sin pelo de polillas (Noctuidae) a las que paralizan con una picadura de su aguijón y luego arrastran hasta nidos excavados en el suelo. Las Podalonia normalmente primero escavan el nido y después capturan la presa. Para escavar el nido, dispuesta en vertical y sujetando con sus patas anteriores una piedrecita que actuará como percutor y con el batido rapidísimo de las alas como motor de empuje, agujereará el suelo, sacará la tierra sobrante y repetirá la acción las veces necesarias hasta excavar un pozo oblicuo de de unos 6-7 centímetros. Introducirá después en él la oruga paraliza y depositará en él un solo huevo. Finalmente tapará la entrada del nido con piedrecitas bien encajadas.
Una hembra suele construir muchos nidos, por lo que es una buena aliada para combatir plagas de orugas que afecten cultivos. Una vez consumida la oruga, la larva pasa al estado pupal en el mismo nido, del que emerge como adulto hacia la mitad del verano. Las diversas especies parecen estar muy especializadas en la selección de las presas.
En Europa podemos encontrar las siguientes especies:
Podalonia affinis (W. Kirby, 1798)
Podalonia alpina (Kohl, 1888)
Podalonia atrocyanea (Eversmann, 1849)
Podalonia fera (Lepeletier, 1845)
Podalonia hirsuta (Scopoli, 1763)
Podalonia luffii (Saunders, 1903)
Podalonia mauritanica (Mercet, 1906)
Podalonia merceti (Kohl, 1906)
Podalonia minax (Kohl, 1901)
Podalonia rothi (Beaumont, 1951)
Podalonia tydei (Le Guillou, 1841)
* En la Peníncula iberobalear podemos encontrarnos con alguna de las remarcadas en negrita.
Sinónimos:
Sphex viatica auct.
Sphex hirsuta Scopoli, 1763
Sphex arenaria Fabricius, 1787
Ammophila argentea W. Kirby, 1798
Psammophila ebenina Lepeletier, 1845
Ammophila mervensis Radoszkowski, 1887
Podalonia hirsuta Posee un tamaño aproximado de 3 cm y una pilosidad densa y cana sobre las partes negras del cuerpo.
Una hembra suele construir muchos nidos, por lo que es una buena aliada para combatir plagas de orugas que afecten cultivos. Una vez consumida la oruga, la larva pasa al estado pupal en el mismo nido, del que emerge como adulto hacia la mitad del verano. Las diversas especies parecen estar muy especializadas en la selección de las presas.
En Europa podemos encontrar las siguientes especies:
Podalonia affinis (W. Kirby, 1798)
Podalonia alpina (Kohl, 1888)
Podalonia atrocyanea (Eversmann, 1849)
Podalonia fera (Lepeletier, 1845)
Podalonia hirsuta (Scopoli, 1763)
Podalonia luffii (Saunders, 1903)
Podalonia mauritanica (Mercet, 1906)
Podalonia merceti (Kohl, 1906)
Podalonia minax (Kohl, 1901)
Podalonia rothi (Beaumont, 1951)
Podalonia tydei (Le Guillou, 1841)
* En la Peníncula iberobalear podemos encontrarnos con alguna de las remarcadas en negrita.
Podalonia hirsuta (Scopoli, 1763)
Sinónimos:
Sphex viatica auct.
Sphex hirsuta Scopoli, 1763
Sphex arenaria Fabricius, 1787
Ammophila argentea W. Kirby, 1798
Psammophila ebenina Lepeletier, 1845
Ammophila mervensis Radoszkowski, 1887
Podalonia hirsuta Posee un tamaño aproximado de 3 cm y una pilosidad densa y cana sobre las partes negras del cuerpo.
Se encuentra en zonas arenosas, matorrales de vegetación baja, canchales, riberas de ríos. Desde el nivel del mar hasta 2.000 metros de altitud.
Las hembras cavan sus madrigueras antes de la captura de presas a veces dejan la presa entre la hierva durante la excavación.
Las larvas en el mes de julio se convierten en capullos que hibernan hasta la mitad del mes de junio del año siguiente. A veces puede haber una segunda generación parcial,
Subespecies:
Podalonia hirsuta hirsuta (Scopoli, 1763)
Podalonia hirsuta mervensis (Radoszkowski, 1887)
Podalonia hirsuta nepalensis (Zavattari, 1909)
Subespecies:
Podalonia hirsuta hirsuta (Scopoli, 1763)
Podalonia hirsuta mervensis (Radoszkowski, 1887)
Podalonia hirsuta nepalensis (Zavattari, 1909)
A continuación os dejo un precioso video en el que se puede ver a esta avispa terrera cavando su nido y metiendo la presa.