miércoles, 17 de abril de 2019

Euclidia glyphica

Ya sabemos de sobra que la Superfamilia Noctuoidea la dividimos en las siguientes familias:

  • Familia Oenosandridae
  • Familia Notodontidae
  • Familia Erebidae
  • Familia Euteliidae
  • Familia Nolidae
  • Familia Noctuidae

La familia Erebidae (Leach, [1815]) la clasificamos en las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Aganainae Boisduval, 1833
  • Subfamilia Anobinae Holloway, 2005
  • Subfamilia Arctiinae Leach, 1815. Anteriormente familia Arctiidae
  • Subfamilia Boletobiinae Grote, 1895. Otros la colocan en Noctuidae bajo el sinónimo Phytometrinae
  • Subfamilia Calpinae Boisduval, 1840
  • Subfamilia Erebinae Leach, 1815
  • Subfamilia Eulepidotinae Grote, 1895
  • Subfamilia Herminiinae Leach, 1815
  • Subfamilia Hypeninae Herrich-Schäffer, 1851
  • Subfamilia Hypenodinae Forbes, 1954 (incluye la antigua familia Micronoctuidae, ahora una tribu)
  • Subfamilia Hypocalinae Guenée, 1852
  • Subfamilia Lymantriinae Hampson, 1893. Anteriormente considerada una familia aparte, Lymantriidae
  • Subfamilia Pangraptinae Grote, 1882
  • Subfamilia Rivulinae Grote, 1895
  • Subfamilia Scolecocampinae Grote, 1883
  • Subfamilia Scoliopteryginae Herrich-Schäffer, 1852
  • Subfamilia Tinoliinae Moore, 1885
  • Subfamilia Toxocampinae Guenée, 1852

Las polillas pertenecientes a la subfamilia Erebinae se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida, pero alcanzan su mayor diversidad en los trópicos. Se estima que la subfamilia incluye alrededor de 10,000 especies, muchas de las cuales tienen envergaduras de tamaño mediano (7 a 10 cm) a grande (hasta los casi 30 cm de la polilla de la bruja blanca "Thysania agrippina"). Las orugas de Erebinae se alimentan de una amplia gama de plantas: muchas especies de pastos y leguminosas, algunas son plagas de ricino, caña de azúcar, arroz, pistachos y moras.

Las polillas Erebinae poseen una serie de adaptaciones para la defensa de los depredadores: algunas tienen motas de colores en las alas traseras para camuflarse en la hierba y en los troncos de los árboles, tras poseen las alas anteriores de colores crípticos ocultando las alas posteriores de colores brillantes que muestran repentinamente cuando se las molesta ganando tiempo extra para escapar. Como otras Noctuoidea, las polillas de esta familia pueden detectar las llamadas de los murciélagos u otros depredadores gracias a sus órganos auditivos.

Hasta hace poco la mayoría de las Erebinae se clasificaban dentro de la subfamilia Catocalinae de noctuidea, basandose en una clasificación propuesta por George Hampson a principios del siglo 20. Basándose en estudios filogenéticos moleculares, Fibiger y Lafontaine transfirieron estas polillas y sus familiares de Noctuidae a Erebidae y dándoles el rango de subfamilia a la que llamaron Erebinae. Hoy en día sobre la base de un soporte molecular consistente se han identificado varias sinapomorfías morfológicas potenciales para la subfamilia: probóscide con ápice liso y sensilla dorsalmente styloconica, séptimo esternito abdominal en la hembra dividido en dos lóbulos que rodean las bolsas del ostium. En las larvas, hay tubérculos dorsolaterales en el segmento A8. Dentro de las Erebinae hoy se reconocen las siguientes tribus:

  • Tribu Acantholipini
  • Tribu Audeini
  • Tribu Catephiini
  • Tribu Catocalini
  • Tribu Cocytiini
  • Tribu Ercheiini
  • Tribu Erebini
  • Tribu Euclidiini
  • Tribu Hulodini
  • Tribu Hypopyrini
  • Tribu Melipotini
  • Tribu Ommatophorini
  • Tribu Omopterini
  • Tribu Ophiusini
  • Tribu Pandesmini
  • Tribu Pericymini
  • Tribu Poaphilini
  • Tribu Sypnini
  • Tribu Thermesiini

La Tribu Euclidiini engloba los siguientes géneros:

Género Caenurgia
Género Caenurgina
Género Callistege
Género Celiptera
Género Doryodes
Género Euclidia
Género Leucomelas
Género Mocis
Género Pantydia
Género Paramocis
Género Ptichodis

Aunque hay bastantes más que se postulan para entrar a formar parte de la tribu como Chamyna, Ctenusa, Discosema, Donectusa, Epidromia, Euonychodes, Homaea, Melapia, Nymbis, Perasia, Phurys, Remigiodes, Scodionyx y Teratocera.

Del Género Euclidia Ochsenheimer, 1816 solamente tenemos una especie en la Panínsula Ibérica: E. glyphica (Linnaeus, 1758)


Euclidea glyphica (Linnaeus, 1758)

Sinónimo: Phalaena glyphica Linnaeus, 1758
Nombre vulgar de los anglosajones: burnet companion

Está ampliamente distribuida en Europa central y es bastante frecuente en casi todas las zonas. Vive habitats abiertos ya sean secos o húmedos, como praderas pantanosas, prados de montaña con abundancia de flores y otras zonas abiertas, pero especialmente en zonas calizas. Es bivoltina, volando de abril a junio. Los imagos son de actividad diurna pudiendo verse dedía sobre las flores.

Su envergadura varía entre los 25 y 30 mm y es de color marrón grisáceo o marrón cálido. Los imagos tienen las alas anteriores de una longitud de 13-15 mm, son de color marrón grisáceo con dos franjas transversales de color marrón oscuro, una banda marginal oscura y una mancha triangular del mismo color y anterior al ápice Las alas posteriores son marrones oscuras con la mitad exterior es de color amarillo anaranjado con una estrecha banda transversal pardo oscura y las venas marcadas del mismo color.


Euclidia glyphica


Euclidia glyphica


Euclidia glyphica

La puesta de huevos se realiza en hileras sobre las hojas, pero también en briznas de hierva secas. Como plantas nutricias se han citado Medicago lupulina, Medicago sativa, Ononis, Lathyrus, Hippocrepis, Lotus corniculatus, Vicia, Trifolium, etc. Las orugas son largas y delgadas, llegando a medir hasta los 40 mm, de color marrón amarillento con finas franjas longitudinales oscuras y una banda lateral clara. Tiene la acabeza marrón o amarillenta, con dos franjas oscuras. Poseen tres pares de patas abdominales, de los cuales el primero es ligeramente menor. Reposan sobre las hojas de la planta nutricia durante el día y se desplazan de forma similar a una oruga de geométrido. Pupan sobre el suelo, en la base de la planta, siendo este el estadio de invernación de la crisálida. La crisálida es de color violeta.



 Euclidia glyphica


 Euclidia glyphica


 Euclidia glyphica

Timon lepidus

Vengo hoy de nuevo con otro animal, pero esta vez un reptil, por lo que de entrada podemos decir que pertenece al Filo Chordata, Clase Sauropsida y Orden    Squamata.

Tradicionalmente el Orden Squamata se ha dividido en Suborden Lacertilia (antes saurios), Suborden Serpentes (u ofidios) y Suborden Amphisbaeni (culebrillas ciegas).

Los lacertilios o lagartos representan la mayoría de los reptiles actuales, caracterizados porque normalmente tienen cuatro patas (una excepción son las llamadas serpientes de cristal o luciones, que solamente tienen vestigios esqueléticos de las mismas), oído con apertura externa y párpados móviles. Su cuerpo es alargado y con una cola bien desarrollada. Su tamaño es muy variable según la especie. Se alimentan generalmente de invertebrados como insectos o arácnidos, y en ocasiones, dependiendo de la especie, de pequeños vertebrados, incluyendo a otras especies de lagartos. Unas pocas especies son omnívoras y pueden comer plantas. Solamente un género es venenoso, Heloderma, además del dragón de Komodo que tiene un par de glándulas de veneno en la mandíbula inferior. La mayoría de los lagartos son ovíparos, aunque unas pocas especies  son ovovivíparas.

Dentro del Suborden Lacertilia, formando parte del Infraorden Scincomorpha Camp, 1923 tenemos a la Familia Lacertidae Gray, 1825 que es nativa de Europa, Africa y Asia y que comprende varios cientos de especies clasificadas en mas de 40 géneros. Esta familia podemos clasificarla a su vez en dos subfamilias:

1) Subfamilia Gallotiinae

    Incluye dos géneros: Gallotia, que se encuentra en las islas canarias y Psammodromus, distribuida por el oeste de Europa y en el Norte de África.

2) Subfamilia Lacertinae

    Abarca 14 géneros diferentes, uno de los cuales es el Género Timon, que se distribuye por Europa del Sur, África del Norte y Medio Oriente y del que se reconocen las siguientes 6 especies:

  • Timon kurdistanicus (Suchow, 1936)
  • Timon lepidus (Daudin, 1802)
  • Timon nevadensis (Buchholz, 1963)
  • Timon pater (Lataste, 1880)
  • Timon princeps (Blanford, 1874)
  • Timon tangitanus (Boulenger, 1887)

Precisamente, voy a hablar de una de estas especies

Timon lepidus Daudin, 1802 (el lagarto ocelado, lagarto arnal o lagarto ferreño)

Lo primero que tengo que contar es que esta especie no siempre estuvo clasificada dentro de este género ni tuvo siempre este nombre. Antes de la publicación del Sistema Naturae de Linneo (1758), los lagartos ocelados ya habían sido descritos bajo nomenclatura polinomial en varias ocasiones. Sin embargo fue Daudin (1802) el primero que describió la especie dándole el nombre binomial de Lacerta lepida en el tercer volumen de su Histoire Naturelle Générale et Particulière des Reptiles. Pero antes de llegar a ese nombre hizo dos intentos previos con los nombres de Lacerta ocellata y Lacerta jamaicensis. El nombre de Lacerta ocellata había sido ya usado en 1775 por Forskål en la descripción de la especie actualmente conocida como Chalcides ocellatus por lo que acabó por considerarse una combinación no válida para designar a los lagartos ocelados. Lacerta jamaicensis fu el nombre que uso Daudin para describir al lagarto que aparecía dibujado en una lámina del trabajo de Edwards (1751) y que suponía procedente de la caribeña isla de Jamaica aunque en realidad el origen real del reptil era el sur de la Península Ibérica  (muy posiblemente una subespecie nevadensis). La tercera descripción hecha por Daudin (1802) era la de un joven lagarto ocelado procedente de los alrededores de Montpellier que le había sido enviado por su amigo Marcel Serre y que llamó por fin  "Lacerta lepida”. Lacerta lepida sería más tarde el nombre elegido como válido por Mertens y Muller (1928) después de que éstos aceptaran las alegaciones realizadas por Schinz (1833) sobre el nombre Lacerta ocellata. Desde entonces Lacerta lepida ha sido el nombre latino más usado para referirse a la especie. Pero hoy muchos autores consideran que los lagartos ocelados europeos (Lacerta lepida), los norteafricanos (L. pater y L. tangitana) y los lagartos kurdos (L. princeps) deben quedar encuadrados en un género diferente a Lacerta, sugiriendo que el término genérico común para todas esas especies sea el de Timon, nombre que había sido previamente propuesto por Tschudi (1839) para el subgénero que incluía a los lagartos ocelados europeos. Según ellos, nuestro lagarto pertenece entonces al género Timon Tschudi, 1836, y debe denominarse Timon lepidus (Daudin, 1802). Esta nueva posición no es caprichosa, sino que se basa en múltiples estudios avalados en la actualidad con la secuenciación de ADN mitocondrial que parece indicar la existencia de una estrecha relación entre las especies Timon lepidus, T. pater, T. tangitana o L. princeps.

La palabra Timon: deriva del griego “Thimon”, nombre de una tragedia de Shakespeare que trata del legendario misántropo ateniense Timon. La palabra lepidus del latín “lepida” que significa (bonita, agradable a la vista) que al parecer deriva a su vez del griego “lepis, -idos”, que según Plinio, significa escama de cobre.

Este lagarto ocelado es una especie característica de Europa suroccidental, asociada a los ecosistemas mediterráneos. Se encuentra distribuido por la península ibérica (España y Portugal), sur de Francia, noroeste de Italia y noroeste de África. En la península ibérica solo está ausente en el norte de Galicia, en la vertiente norte de la Cornisa Cantábrica, País Vasco y norte de Navarra.

Un análisis reciente de la distribución genética mitocondrial señala que Timon lepidus muestra en la Península Ibérica una historia filogeográfica compleja, con 6 filogrupos geográficos con distribución no solapada entre ellos: 1) sureste, 2) noroeste, 3) centro de Portugal, 4) sur de Portugal, 5) centro oeste peninsular y 6) resto de la Península. El patrón observado sugiere divergencia alopátrica en varios refugios. Gran parte de la diferenciación es relativamente reciente y habría tenido lugar durante el Pleistoceno. Siguiendo a Miraldo et al. (2011), los T. lepidus del noroeste de la Península (L3) y los del sur de Portugal (L2) se diferenciaron del resto hace 1.5 millones de años y quedaron separados en dos áreas disjuntas. Estos linajes podrían corresponder con la subespecie Timon lepidus ibericus. En épocas glaciares más frías el ancestro de los linajes L2 y L3 habría desaparecido de la zona central de Portugal, entre los ríos Duero y Tajo, zona que con el posterior clima más cálido fue colonizada por el linaje L5, procedente de algún refugio situado en el sudeste de la cuenca del Guadalquivir. Desde este refugio los linajes L1 y L4 colonizaron el resto de la Península y el sur de Francia.

Así pues, hoy se reconocen 3 subespecies:

  • Timon lepidus ibericus, del noroeste de la Península Ibérica (España y Portugal). Esta subespecie fue descrita por López Seoane (1884) para poner de manifiesto las diferencias entre los lagartos ocelados españoles y los franceses. No puedo dejar de recordar aquí que Víctor Lopéz Seoane además de un naturista como la copa de un pino, era también Médico y licenciado en Derecho. Pues bien, Seoane se basó casi exclusivamente en individuos capturados alrededor de su casa de Cabanas (Coruña) por lo que posteriormente se consideró una subespecie del litoral gallego. Pero los lagartos de Ancares y O Caurel son muy parecidos y hay quien ha sugerido que la distribución de la subespecie debe incluir, además de la costa gallega, las regiones interiores de Galicia, el norte de Portugal y al menos el oeste de Léon. Además sería necesario un estudio pormenorizado de los lagartos ocelados del Algarve. Se consideran sinónimos de esta variedad los taxones Lacerta ocellata hispanica de López Seoane (Mateo, 1988), y Lacerta lepida galaica de Mateo (1988).

  • Timon lepidus lepidus  subespecie distribuida por toda la Península ibérica y restringida al sur de Francia, y norte de Italia. La encontramos en Cataluña, Aragón, Castilla-León (con la salvedad del norte de Zamora y el oeste de León), la mitad sur de Navarra y el País Vasco, La Rioja, Madrid, Castilla La Mancha (con la salvedad de la mitad oriental de la provincia de Albacete), Extremadura, el valle del Guadalquivir, el litoral de las provincias de Málaga y Cádiz, y el centro y norte de Portugal (con la salvedad de las zonas próximas al Miño).

  • Timon lepidus oteroi,  taxón exclusivo de la isla de Sálvora (A Coruña). Michels y Bauer (2004) proponen que el nombre correcto para esta subespecie debe ser Timon lepidus oteroorum.

* Timon lepidus nevadensis  que hasta no hace mucho se consideraba una subespecie distribuida por el sureste de España hoy es elevado al rango de especie.  Más de 75 años después de la descripción de la subespecie del noroeste ibérico, Buchholz (1963) describe esta especie  con ejemplares procedentes de Sierra nevada (de ahí que le diese el nombre de nevadensis). Mas tarde se comprobó que se extendía desde la costa oriental de la provincia de Málaga hasta el sur de Castellón, incluyendo buena parte de las provincias de Granada, Murcia, Albacete y Valencia, y la totalidad de Alicante y Almería. Trabajos recientes han determinado que las poblaciones de Timon tienen un rango taxonómico diferente dando por sentada la validez de Timon nevadensis como especie diferenciada que se separó de Timon lepidus hace unos 5.6 millones de años. Timon lepidus nevadensis se caracteriza por una coloración terrosa, por tener la cabeza alargada, por tener más escamas en el dorso, menos en el vientre, menos dientes, que presentan tendencia a la molarización, y biología bien diferenciada de la de los lagartos de otras poblaciones. Además ahora se sabe que Timon lepidus y Timon nevadensis se hibridan. La incubación (que no es real porque la hembra pone los huevos y los abandona) dura entre 2 o 3 meses (de 66 a 106 días).

El reconocimiento de tan variadas subespecies  y la existencia de hibridaciones y solapamientos en las áreas de distribución, nos deja ya bien claro que  Timon lepidus parece no depender demasiado de los factores climáticos, pudiéndose encontrar en condiciones muy diferentes; eso sí nunca se le ha visto por debajo de los 6 °C de temperatura media anual. Aparece desde el nivel del mar hasta los 1.000 m en el norte de la Península.  Excepcionalmente se la detectado en ocasiones a los 1.300 m en los Pirineos, pero incluso llega a los 2.100 m de altitud (caso de la subespecie de Sierra nevada).

Timon lepidus es una especie ubicua, que ocupa toda clase de biotopos, excepto los completamente humanizados. Se establece sobre todo en formaciones de matorral y bosque mediterráneo con áreas despejadas, en las que poder asolearse con facilidad. También alcanza zonas periurbanas y tierras de cultivo. Prefiere lugares con abundancia de refugios en forma de piedras, muros, canchales o arbustos espesos, y se le puede ver en los márgenes de las carreteras o sobre el asfalto. Evita sitios muy húmedos y umbríos, las laderas poco soleadas y el bosque o matorral excesivamente denso o alto.

Fundamentalmente es insectívoro (coleópteros, lepidópteros, himenópteros) pero también come moluscos (caracoles, babosas) reptiles (lagartijas, eslizones, culebrillas ciegas, culebras viperinas, e incluso ejemplares inmaduros de su propia especie, pequeños mamíferos, huevos y pollos de aves, y a finales de verano frutas y algo de material vegetal. Si no hay nada mas que comer se vuelve carroñero. Selecciona las presas por su tamaño y las busca activamente. Él es presa de innumerables habitual de las aves rapaces, algunos córvidos, la garza, la cigüeña, algunos mamíferos (meloncillos, turones, zorros y garduñas) y otros reptiles, como la culebra bastarda, la culebra de escalera y la culebra lisa meridional.

Este lagarto ocelado es muy desconfiado y huye a la menor señal de peligro. Se esconden en madrigueras que ellos mismos escavan o aprovechando las ya hechas por los roedores. Cuando se siente acosado por un depredador o por el hombre, adopta una postura defensiva característica: abre mucho la boca y resopla, pudiendo incluso lanzarse contra el agresor en casos extremos.

Timon lepidus es el lagarto mas grande de la Península Ibérica, midiendo de adulto unos 30 a 60 cm de largo y pudiendo alcanzar incluso los 90 cm según algunos autores. Los recién nacidos miden alrededor de 40-45 mm de longitud cabeza-cuerpo y 60-70 mm de longitud caudal, con un peso que suele oscilar entre 1,8 y 2,2 g., pero de adultos, son  robustos, de cuerpo cilíndrico  y con un peso de más de medio kilogramo. Tienen la cabeza ancha, prominente, con una placa occipital mas ancha que la del resto de los lagartos y por lo general más ancha que la frontal. Cada orificio nasal está en contacto con 5 escamas diferentes (con la rostral, con la nasal, con la primera labial y con 2 postnasales). Presenta 4 escamas labiales por delante de la subocular, 4 supraoculares a cada lado y dos grandes placas temporales a los lados de las parietales. Entre el ojo y el oído no hay escamas o placas diferenciadas (sólo de forma ocasional la timpánica resulta distinguible). La región gular está cubierta de escamas granulares, presenta un pliegue gular poco marcado y se encuentra bien separada del vientre por un collar aserrado de escamas amplias y planas, cuyo número varía entre 10 y 17. El número de escamas gulares localizadas entre la sínfisis mandibular y el collar varía entre 26 y 42. El vientre presenta escamas imbricadas más anchas que largas, alineadas en series longitudinales (en la parte media del cuerpo el número de series es de de 8 ó 10), y transversales. Sus patas son gruesas, fuertes, y poseen garras largas y curvadas. Los dedos presentan sección más o menos circular y carecen de dentículos laterales. El 4o dedo de la extremidad posterior es mucho más largo que los demás, y está dotado 21 a 28 escamas alargadas y no carenadas en su parte inferior. En la región ventral de los muslos se disponen sendas series de poros femorales, cuyas secreciones de tipo céreo resultan ser muy evidente en los machos en celo, y bastante más discretas en las hembras; su número varía entren 11 y 18 por extremidad, aunque éste es un carácter que presenta una fuerte variación geográfica. La función de estos poros parece ser, como en otros lacértidos, la emisión de rastros químicos mediante los cuales marcan territorios. Las escamas dorsales  (50-58) son granulares y ligeramente carenadas.  El color y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica (en el sureste peninsular presentan una coloración grisácea mientras que en el noroeste suelen presentar coloraciones más contrastadas y verdosas); el dorsal es generalmente verde-amarillo, con un punteado negruzco, pero a veces puede ser gris o marrón, especialmente en la cabeza y la cola. La parte inferior es de color amarillenta o verdosa, sin manchas.  Su cola tiene escamas aquilladas y es de la misma coloración que el cuerpo excepto cuando ha sido regenerada, en cuyo caso presenta coloración grisacea. Los machos adultos presentan dos hemipenes reversibles, que se hacen visibles por los laterales de la cloaca. Cada hemipene presenta una serie de microornamentaciones diferenciadas de las de otras especies del género. La lengua es bífida, como en los demás lacértidos. El recto, o cualquier otra parte del intestino, carece de ciegos como los que presentan otras especies herbívoras de la familia. Tampoco se han descrito válvulas cólicas ni glándulas de sal, como en otros saurios de gran tamaño con tendencias herbívoras.

Los ejemplares jóvenes son de color verde, gris o marrón, con partes amarillentas o blancas y con una docena de filas de ocelos amarillentos bordeados de oscuro que pueden  también exhibir tanto en las patas como en la cola. A medida que crece el individuo, los ocelos más laterales se tornan azulados y los dorsales se difuminan progresivamente hasta formar un reticulado propio de los adultos. El iris es amarillento en los jóvenes y rojizo en los adultos. Adquieren la madurez sexual a partir del tercer año, cuando han triplicado su tamaño corporal. 

En la especie Timon lepidus existe dimorfismo sexual: Las hembras tienen una longitud relativa del cuerpo mayor que los machos, pero el color de estos es más brillante y tienen varias filas de ocelos azules en sus flancos, algunas veces rodeados de negro. La cabeza de los machos es considerablemente más ancha. Por lo tanto sería correcto decir que las hembras se parecen a los individuos subadultos. El número de series transversales de escamas ventrales es mayor en las hembras (entre 30 y 39 series) que en los machos (entre 27 y 35 series). Los machos exhiben, asimismo, poros femorales muy desarrollados en la época de reproducción que no poseen las hembras.

Timon lepidus lepidus se caracteriza por presentar una coloración en la que están presentes las escamas negras, con ocelos dorsales que raramente se disponen en bandas transversales, con la zona del cuello en contacto con el píleo de color pardo sin escamas negras, algunas características folidóticas y biométricas con valores intermedios entre los que presentan los lagartos del sureste y el noroeste de Iberia.

Timon lepidus oteroi se caracteriza por presentar un tamaño mayor que los del litoral continental gallego, menor número de escamas en el collar y poros femorales que cualquier otra población, mayor número de dientes a igualdad de tamaño.

Timon lepidus ibérica se caracteriza por su pequeño tamaño (los machos de mayor tamaño no sobrepasan los 190 mm de longitud entre el hocico y la cloaca), son de color mas oscuro y poseen diseños dorsales en los que resultan muy comunes las bandas transversales de ocelos, que se prolongan hasta el borde posterior del píleo.  La dentición de estos lagartos gallegos se caracteriza por el elevado número de posiciones dentarias y dientes de morfología homogénea. Esta escasa especialización de los dientes se supone debida a una dieta a una dieta menos durófaga y más diversa que en otros puntos de la distribución.  


Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)

La temperatura corporal de actividad de esta especie está comprendida entre los 21 y 35 ºC, por lo que Timon lepidus pasa por un periodo de hibernación incluso en las zonas más cálidas del territorio. Los adultos despiertan  entre marzo y octubre, pero la época de reproducción se puede adelantar en las áreas meridionales, incluso hasta febrero. En los meses de verano permanecen inactivos durante las horas centrales del día pero se muestran activos de noche.  

A lo largo de la primavera, en la época reproductiva, los machos se vuelven más territoriales, y acosan y persiguen violentamente a los competidores, luchando incluso a mordiscos si hace falta, hasta que los expulsan de su territorio. Cuando es una hembra la que entra en su territorio, los machos muestran un cortejo simple: la persiguen intentando agarrarla mordiéndola en la cola, cuartos traseros y flancos, para inmovilizarla, después  le olfatean la cloaca para verificar su receptividad y finalmente, la bloquean y la copulan. Entre 71 y 102 días después la hembra pone entre 5 - 22 huevos blancos de 13 mm de anchura por 19 mm de longitud y cáscara pergaminosa, que entierran en un agujero que ella misma se encarga de hacer, de 5 a 10 cm de profundidad, bajo piedras, troncos u hojarasca, para garantizar cierto grado de humedad. Las hembras suelen realizar una puesta al año, aunque en las regiones mas secas las hembras pueden tener mas aunque con menos huevos.

En cautividad estos lagartos alcanzan una longevidad de hasta 20 años, pero se estima que en libertad no superen los 10 u 11 años.


Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)



Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)


 Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)


 Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)


 Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)


 Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)

 
 Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)


 Timon lepidus ibérica (Tomeza, Pontevedra)


sábado, 13 de abril de 2019

Polyploca ridens

Recordemos: el grupo Macrolepidóptera está formado por las siguientes Superfamilias:
  • Superfamilia Mimallonoidea
  • Superfamilia Lasiocampoidea
  • Superfamilia Bombycoidea
  • Superfamilia Noctuoidea
  • Superfamilia Drepanoidea
  • Superfamilia Geometroidea
  • Superfamilia Axioidea
  • Superfamilia Calliduloidea
  • Superfamilia Hedyloidea
  • Superfamilia Papilionoidea

La Superfamilia Drepanoidea Boisduval, (1828) agrupa a tres Subfamilias
  • Subfamilia Cimeliidae Chrétien, 1916
  • Subfamilia Doidae Donahue & Brown, 1987
  • Subfamilia Drepanidae Boisduval, 1828

La Familia Drepanidae Boisduval, (1828) cuenta con unas 1000 especies registradas en todo el mundo y se divide en tres subfamilias:
  • Subfamilia Drepaninae
  • Subfamilia Thyatirinae
  • Subfamilia  Cyclidiinae
mas dos géneros que están aún sin asignar de forma clara a ninguna subfamilia: Hypsidia Rothschild, 1896 y Yucilix Yang, 1978

La Subfamilia Thyatirinae Smith, 1893 tiene unas 200 especies descritas hasta ahora agrupadas varios géneros. En la Península ibérica podemos encontrar los siguientes:
  • Género Achlya
  • Género Cymatophorina
  • ero Habrosyne
  • Género Ochropacha
  • Género Polyploca
  • Género Tethea
  • Género Thyatira

El género Polyploca Hübner, 1821 engloba las siguientes especies:
  • Polyploca korbi Rebel, 1901
  • Polyploca laororshanae Laszlo, G.Ronkay, L.Ronkay & Witt, 2006
  • Polyploca latens Laszlo, G.Ronkay, L.Ronkay & Witt, 2008
  • Polyploca ridens Fabricius, 1787
  • Polyploca ruficollis Schiffermüller & Denis, 1776
y las antiguas especies:
  • Polyploca anguligera Hampson, 1893
  • Polyploca bifasciata Hampson, 1895
  • Polyploca castaneata Warren, 1915
  • Polyploca curvicosta Warren, 1915
  • Polyploca galema Swinhoe, 1894
  • Polyploca hoerburgeri Schawerda, 1924
  • Polyploca honei Sick, 1941
  • Polyploca neoridens Parenzan, 1976
  • Polyploca nigrofascicula Graeser, 1888.
  • Polyploca nigripunctata Warren, 1915
  • Polyploca nigropunctata Sick, 1941
  • Polyploca semiobsoleta Warren, 1915
  • Polyploca singularis Houlbert, 1921

Polyploca ridens (Fabricius, 1787)


Se le conocen los siguientes sinónimos:
  • Noctua ridens Fabricius, 1787
  • Noctua flavicornis Denis & Schiffermüller, 1775
  • Phalaena (Noctua) xanthoceros Borkhausen, 1792
  • Noctua chrysoceras Beckwith, 1794
  • Parmelina singularis Houlbert, 1921
  • Parmelina ridens transmarina Rungs, 1972
  • Polyploca neoridens Parenzan, 1976[1]

y las siguientes Subespecies
  • Polyploca ridens ridens
  • Polyploca ridens transmarina (Rungs, 1972) (Morocco)

Polyploca ridens es una polilla que se encuentra en el sur y centro de Europa, Inglaterra, Dinamarca, sur de Suecia y que se extiende por el este hasta Rusia.

Habita en robledales cálidos y secos y en laderas secas de bosques caducifolios bordeadas de robles o incluso en parques en los que hay robles.

La envergadura del imago es de 30–35 mm. La coloración y el dibujo de las alas anteriores es muy variable. En la zona basal suele presentar una estrecha banda blanca en zigzag y en la zona central una ancha banda transversal oscura en la que se encuentran manchas anulares similares a las de Tethea ocularis, aunque en este caso son oscuras con el núcleo de color claro.


Vuela de abril a mayo dependiendo de la ubicación. Inicia la época de vuelo muy temprano y forma una única generación al año. La hembra deposita los huevos de uno en uno en las yemas en formación propias de esa época. Entre las escamas de las yemas consiguen mantenerse perfectamente ocultas. Su larva vive en la especie Quercus robur (roble común), tiene una longitud máxima de 35 mm y es de color verdoso o amarillento con diferentes grados de luminosidad. En cada segmento muestra puntos blancos y negros dispuestos en hileras transversales. En los individuos de color pálido los puntos negros o incluso todos, pueden estar ausentes.  Las larvas tejen dos hojas de roble entre sí creando una carcasa fija en la que permanecen durante el día para salir de ella a alimentarse durante la noche. Según algunas publicaciones estas larvas no solamente se alimentan de las hojas del roble, sino que son caníbales e incluso pueden alimentarse de larvas de otras especies cuando se crían en cautividad. Hiberna como una pupa, según unos autores en un capullo compacto formado de hojas entretejidas que posteriormente cae al suelo con la crisálida y según otros autores directamente en el suelo, debajo de musgo de la base del árbol, en la hojarasca o bajo tierra.

Polyploca ridens está en declive al norte de los Alpes debido al desplazamiento del roble en los bosques en favor de los árboles de rápido crecimiento y al aumento de la gestión de los bosques oscuros.

viernes, 12 de abril de 2019

Las efímeras

El Orden Ephemeroptera es parte de los paleópteros, antiguo grupo de insectos que también incluye a las libélulas y los caballitos del diablo. Existen unas tres mil especies, agrupadas en cuarenta y dos familias y cuatrocientos géneros. Su nombre deriva de la palabra griega “ἐφήμερος” (ephḗmeros) que significa de un día y” πτερόν” (pteron) que significa ala.

Los efemerópteros son conocidos comúnmente como efímeras, efímeras o cachipollas, y se encuadran dentro la Subclase Pterigotos que como sabemos incluye a todos los insectos alados y a algunos sin alas debido a que son claramente descendientes de antepasados alados y que han perdido las alas durante su historia evolutiva como resultado de una adaptación a la vida parasítica o a la vida bajo tierra. Los insectos pertenecientes al Orden Ephemeróptera tienen una serie de rasgos ancestrales que probablemente estaban presentes en los primeros insectos voladores, como colas largas y alas que no se pliegan sobre el abdomen. Las alas posteriores, cuando están presentes, son siempre considerablemente menores que las del par anterior.

El Orden Ephemeroptera Shipley, 1904 lo podemos clasificar de la siguiente manera:

  • Suborden Pannota

Superfamilia Ephemerelloidea

Familia Ephemerellidae
Familia Leptohyphidae
Familia Tricorythidae

Superfamilia Caenoidea

Familia Baetiscidae
Familia Caenidae
Familia Neoephemeridae
Familia Prosopistomatidae

  • Suborden Schistonota

Superfamilia Baetoidea

Familia Ameletopsidae
Familia Ametropodidae
Familia Baetidae
Familia Oniscigastridae
Familia Siphlonuridae

Superfamilia Heptagenioidea

Familia Coloburiscidae
Familia Heptageniidae
Familia Isonychiidae
Familia Oligoneuriidae

Superfamilia Leptophlebioidea

Familia Leptophlebiidae

Superfamilia Ephemeroidea

Familia Behningiidae
Familia Ephemeridae
Familia Euthyplociidae
Familia Palingeniidae
Familia Polymitarcydae
Familia Potamanthidae

En la Península ibérica podemos encontrarnos representantes de los siguientes géneros

  • Superfamilia Baetoidea Leach, 1805

Familia Baetidae Leach, 1815: Género Acentrella, Género Alainites, Género Baetis, Género Baetopus, Género Centroptilum, Género Cloeon, Género Nigrobaetis, Género Procloeon, Género Pseudocentroptilum y Género Pseudocloeon
Familia Siphlonuridae Ulmer, 1920: Género Siphlonurus

  • Superfamilia Caenoidea Newman, 1853

Familia Caenidae Newman, 1853: Género Brachycercus y Género Caenis
Familia Prosopistomatidae Lameére, 1917: Género Prosopistoma

  • Superfamilia Ephemerelloidea Klapálek, 1909

Familia Ephemerellidae Klapálek, 1909: Género Drunella, Género Eurylophella, Género Serratella y Género Torleya

  • Superfamilia Ephemeroidea Latreille, 1810

Familia Ephemeridae Latreille, 1810: Género Ephemera
Familia Polymitarcyidae Banks, 1900: Género Ephoron
Familia Potamanthidae Albarda, 1888: Género Potamanthus

  • Superfamilia Heptagenioidea Needham, 1901

Familia Heptageniidae Needham, 1901: Género Ecdyonurus, Género Electrogena, Género Epeorus, Género Heptagenia y Género Rhithrogena
Familia Isonychiidae Burks, 1953: Género Isonychia
Familia Oligoneuriidae Ulmer, 1914: Género Oligoneuriella y Género Oligoneuriopsis

  • Superfamilia Leptophlebioidea Banks, 1900

Familia Leptophlebiidae Banks, 1900: Género Calliarcys, Género Choroterpes, Género Habroleptoides, Género Habrophlebia, Género Leptophlebia, Género Paraleptophlebia y Género Thraulus.


En Galicia se conocen de momento 46 especies y 25 géneros de 8 familias distintas. La mayoría distribuidas en Coruña y Pontevedra.

A pesar del nombre que reciben en algunos países y que las refieren al mes de Mayo (en inglés Mayflies "moscas de mayo") no están de ninguna manera confinadas a este mes y se pueden encontrar una u otra especie a lo largo de todo el verano. Todas son voladores mediocres y, excepto cuando son arrastradas por el viento, raramente se las encuentra dentro del agua.

La mayor parte de las efímeras de España y Europa son insectos bastante pequeños, de menos de 12 mm de envergadura. La efímera Europea de mayor tamaño es Palingenia longicauda que tiene las alas de color mas bien ahumado. Ephoran virgo es también fácilmente identificable por sus alas de color blanco nublo. Los miembros de la familia Oligonéuridae se pueden reconocer enseguida por sus poquísimas venas alares.

La efímera adulta tiene un cuerpo muy fino y alas transparentes y delicadas. Las alas posteriores son considerablemente menores que las del par anterior y pueden faltar completamente. Tal como debería de esperarse de un insecto en el que las alas delanteras son dominantes, el mesotórax es la región torácica mayor, siendo los segmentos del pro- y del mesotórax mas bien insignificantes.

Ninguna de nuestras especies puede considerarse de brillante colorido, siendo los colores dominantes pardo y amarillo. Las alas de algunas especies parecen tener un brillo metálico cuando reciben la luz en determinados ángulos, pero los colores languidecen después de la muerte y la identificación por medio de los colores no es fácil en absoluto.

La clasificación de las efímeras depende de la venación alar pero aquí también existen problemas debido a que las venas a menudo son tan tenues como para resultar casi invisibles. Cuando descansan, las efímeras sostienen las alas verticalmente, puesto que son completamente incapaces de doblarlas hacia atrás a lo largo del cuerpo.

Las patas anteriores de los machos de las efímeras son relativamente largas y las emplean para sujetarse a la hembra durante el apareamiento. Por otra parte, las patas son débiles y finas y las emplean solo para sostenerse sobre la vegetación. Las colas consisten en un par de largos cercos filamentosos, con un filamento central o sin el. Entre las efímeras Europeas el número de colas es constante para familias determinadas, aunque pueden estar dañadas o faltar una o mas de una en un individuo en particular.

Los ojos compuestos son absolutamente grandes y bien desarrollados. Pueden detectar la luz ultravioleta y se cree que la utilizan durante el cortejo para detectar las hembras que vuelan por encima de ellos. Las antenas son pequeñas.

Poseen genitales pares, el macho dos edeagos y la hembra dos gonoporos. En el noveno segmento los machos cuentan con dos gonópodos que utilizan para sujetar a la hembra durante la cópula.

Las efímeras adultas no se alimentan, sus piezas bucales están reducidas y son completamente ineficaces.

Sus etapas inmaduras son formas acuáticas de agua dulce (náyades o ninfas) del tipo campodeiforme, con patas y antenas bien desarrolladas, con un cuerpo alargado cilíndrico o algo aplanado. La cabeza tiene una dura cubierta exterior de esclerotina, a menudo con varias crestas y proyecciones duras; apunta hacia delante o hacia abajo, con la boca en la parte delantera. Poseen dos grandes ojos compuestos, tres ocelos y un par de antenas filiformes de longitud variable situadas entre o delante de los ojos. Las piezas bucales están diseñadas para masticar y consisten en un labro, un par de mandíbulas fuertes, un par de maxilas, una hipofaringe membranosa y un labio. El tórax se divide de tres segmentos: protórax y mesotórax (este último muy desarrollado). Las pterotecas o estuches alares se desarrollan en el meso y metatórax, aunque en algunas especies puede estar ausente en el metatórax. Cada segmento cuenta con un par de patas, que normalmente terminan en una única uña. Las patas son robustas, con fémures bien desarrollados y con frecuencia revestidas con cerdas, pelos o espinas. El abdomen consta de diez segmentos, algunos de los cuales pueden estar ocultos bajo un gran par de branquias operculadas, una placa torácica (parte expandida del protórax) o los estuches alares. La mayoría de los taxones cuentan con hasta siete pares de branquias traqueales (traqueobranquias) de forma generalmente laminar, a veces hendidas, o plumosa, situadas generalmente en la parte superior o los lados del abdomen, aunque en algunas especies están debajo o, en muy pocas ocasiones, se encuentran en la base de la coxa de las patas o la base de los maxilares. El abdomen termina en tres esbeltas proyecciones o filamentos caudales, dos externos o cercos, y uno central o paracerco. Todas las especies de efemerópteros poseen tres cercos en su estado de ninfa, con una sola excepción, la del Género Epeorus, de la Familia de los Heptagénidos, que tienen solamente dos. Habitualmente se les encuentra en la proximidad del agua.

Las ninfas están admirablemente adaptadas a sus nichos particulares. podemos distinguir cinco tipos:

1) Nadadoras como Siplonuridae.
2) Reptantes como Leptophlebiidae, Potamantidae, Caenidae.
3) Aferradoras como Baetis, Heptageniidae, Oligoneuriidae.
4) Trepadoras como Ephemerellidae.
5) Excavadoras como Ephemeridae, Polymitarcidae.

Las efímeras son los únicos insectos que mudan después de haber llegado a la fase alada. Tras la fase de ninfa y antes de la de imago, estos insectos pasan por la fase de subimago, en la que son terrestres, ya poseen alas y son capaces de volar, pero aún no han mudado al estado de imago o adulto sexualmente maduro. El desarrollo de las alas comienza en los últimos estadios larvarios con la formación de unos lóbulos, apreciables a simple vista, que se van desarrollando en el paquete alar situado en la parte superior del tórax, hasta llegar a su total madurez, momento en el que la ninfa propiamente dicha emerge rompiendo la cutícula que la envuelve, desplegando éstas y transformándose en el subimago. El subimago, tras la eclosión, permanece algunos minutos sobre la superficie del agua, a la deriva de la corriente, mientras bombea permanentemente sangre a través de las venas y los retículos de las alas para que éstas tomen la fuerza y consistencia necesarias que les permita iniciar el vuelo que ha de llevarlo a algún apartado lugar de la vegetación próxima a la orilla donde permanecerán en reposo por un período de tiempo que va desde unas horas a dos o tres días. Tras la última y definitiva mutación aparecen los imagos, de colores más claros y brillantes que los de los subimagos, que suelen ser más oscuros y apagados que aquéllos.

La vida de los adultos es corta y es la razón del nombre científico del grupo (Ephemeros es un término griego que significa "que vive un día"). Muchas especies viven menos de un día en el estadio adulto: emergen al caer la tarde y por la mañana han muerto. Otros pueden vivir hasta una semana. Dolania americana tiene la vida más corta de todas las efímeras: las hembras adultas de esta especie viven durante menos de cinco minuto1s. Durante esta breve existencia aérea los insectos aseguran la continuidad de la especie apareándose y poniendo huevos. El apareamiento y la copulación tienen lugar en pleno vuelo: machos y hembras danzan en rítmico y acrobático baile sobre la superficie del agua y en sus inmediaciones, y sus vuelos van atrayendo progresivamente a un mayor número de insectos que, en determinados momentos, llegan a formar verdaderos enjambres. La puesta de los huevos tiene lugar en el intervalo de una hora más o menos, aunque el mal tiempo puede retrasarlo durante algunas horas. Ponen los huevos uno a uno o en tandas, dejándolos caer en el agua, aunque algunas veces pueden descender al interior del agua para poner los huevos y habiendo cumplido su misión, mueren y son deborados por los peces. Los murciélagos, golondrinas y libélulas también capturan su parte de efímeras antes de que caigan en el agua- Así el ciclo comienza de nuevo con el nacimiento de las larvas, cuya vida acuática va a tener una duración aproximada de un año, excepción hecha de las larvas de la familia de los efemérides, cuyo ciclo es de dos a tres años. La duración del ciclo completo de la vida de las efémeras varía según las especies: univoltinas (una sola generación por año), bivoltinas (dos generaciones por año), multivoltinas (más de dos generaciones por año), semivoltinas (una generación cada dos años), partivoltinas una generación cada tres años).

Todas nuestras nínfas de efímera tienen tres colas, incluso aquellas en que los adultos no tienen filamento central.-La mayor parte de nuestras efímeras completan su ciclo vital en un año, y alguna, particularmente en las regiones más cálidas, tienen dos puestas en un año. Se han registrado hasta 27 mudas en las ninfas de la efímera. La mayor parte de nuestras efímeras están ampliamente distribuidas, pero cada una tiene su hábitat preferido.

Entre los efeméridos (Ephemeridae) que podemos ver en nuestro país está Ephemera dánica, que tiene marcas pálidas en las alas.. Las ninfas son excavadoras de galerías. Se encuentra ceca de aguas lentas o quietas donde se acumula el limo. Las branquias ninfales son bastante plumosas y están dobladas sobre el abdomen como resultado de sus hábitos excavadores.

Los cénidos (Caenidae), tipificados por el género Caenis, son todos efímeras muy pequeñas que han perdido sus alas posteriores. Las alas anteriores tienen un fleco de pelos en la parte posterior y la venación reducida, existiendo solo unas pocas venas transversas dispuestas en una línea zigzagueante difusa a través del ala. Las ninfas son formas habitantes de los fondos de corrientes de movimientos lentos y al menos parcialmente carnívoras. SE las puede reconocer por la segunda branquia agrandada que forma una cubierta protectora sobre las que le siguen.

Las familias Leptophlebiidae y Ephemerellidae contienen ocho especies de tamaño mediano que miden entre 10 y 25 mm de envergadura.. Se pueden separar las dos familias por la venación alar pero las especies son por otra parte muy similares, con las alas trasparentes o pardo ahumadas y cuerpos pardos o amarillos.

Los miembros de la familia Betidae están divididos en cuatro géneros: Baetis y Centroptlium con alas posteriores y Cloeon y Procloeon sin ellas. Todas ellas miden menos de 25 mm de envergadura. Las ninfas son nadadoras pero en tanto que los dos primeros géneros prefieren las aguas corrientes los otros dos se encuentran mas a menudo en estanques y canales o incluso en los depósitos de agua y barriles.

Los miembros de la familia Siphlonuridae están ampliamente confinados a las regiones montañosas del norte y del oeste donde las ninfas frecuentan los lagos y corrientes. La única especie común es Siphlonurus lacustris que tiene 25 mm o mas de envergadura.

Los miembros de la familia Ecdyonuridae varían entre los 10 y 35 mm de envergadura y están ampliamente distribuidos, aunque son mas comunes en las comarcas montañosas, donde las corrientes son más rápidas y los lagos mas trasparentes. Las ninfas son del tipo aplanado, adaptadas a asirse a las piedras del lecho del río.

Las otras cinco familias mas corrientes que viven en el continente no llegan a las islas británicas. Estas familias son: Palingenidae Polymitarcidae, Oligoneuriidae, Ametropodidae e Isonychidae. Esta última hay todavía quien la considera como una subfamilia de Siphlonuridae.


Efímera: posiblemente Cloeon sp





jueves, 11 de abril de 2019

El comportamiento territorial de los machos de Vanessa atalanta

Ya he contado en mas de una ocasión que algunas especies de lepidópteros patrullan áreas territoriales para encontrar la pareja, mientras que otras quedan paradas en una "percha" esperando que la hembra llegue a ellos. Aunque en un principio se consideró que estos dos patrones de comportamiento eran específicos de especie, estudios más recientes han demostrado que la estrategia en algunas especies cambia a medida que varían los factores climáticos y biológicos. Dos conjuntos de factores afectan el vuelo de las mariposas: los factores climáticos que hacen que las mariposas alcancen una temperatura corporal lo suficientemente alta para tener un vuelo vigoroso y los factores biológicos, como la densidad conespecífica de machos o la competencia interespecífica de otras mariposas que puede afectar a la busqueda de hembras conspecificas mientras estos patrullan o se posan en sus perchas. Si para una especie determinada los factores climáticos son predecibles a lo largo del día, entonces también puede serlo el periodo en que las mariposas se posan o defienden sus territorios. Sin embargo, si los factores biológicos son también importantes, los horarios de actividad de las mariposas pueden variar más de lo que uno podría esperar solo por los factores climáticos y serían mas difíciles de predecir.

Los machos de V. atalanta son patrulladores y defienden sus territorios desde media tarde hasta la puesta del sol. Diferentes machos ocupan constantemente los mismos territorios en diferentes tardes e incluso de año en año. Los territorios tienen una forma aproximadamente elíptica, de entre 8 a 24 m de largo y de 4 a 13 m de ancho. Por lo general, se ubican en pequeños claros abiertos dentro de un anillo de árboles en el que entra la luz solar por el lado oeste, o en paredes orientadas al oeste o terraplenes flanqueados por un círculo parcial de árboles. Sus ejes principales a menudo siguen características visuales lineales, como aceras, senderos e hileras de árboles. Cada territorio tiene una parte central,que es común a un territorio mapeado en días sucesivos y un área periférica variable con diferentes ocupantes territoriales. Frecuentemente los machos patrullan territorios que contienen varias perchas dentro de sus áreas centrales, en las que se posan repetidamente en Suelen localizarse estas perchas en el suelo (aceras, rocas o parcelas de tierra iluminada por el sol), en las paredes soleadas de los edificios, o con menos frecuencia, en un arbusto o una rama baja de un árbol.
 

Los machos de Vanessa atalanta defienden sus territorios patrullando unas 7 a 30 veces/h. Durante una sola patrulla, un macho recorre el área unas dos a seis veces en un período de 5 a 60 segundos antes de volver a su posición inicial. Por lo general, patrullan a una altura aproximadamente 1,5 m sobre el suelo, aunque pueden patrullar también a lo largo o arriba y abajo de las paredes de una manera sinuosa. Los machos de Vanessa atalanta definen sus límites territoriales patrullando dentro de sus territorios con una frecuencia 7 a 30 veces/h. Durante una sola patrulla, un macho recorre su territorio dos a seis veces cada 5 a 60s antes de volver a su posición inicial. Por lo general, patrullan aproximadamente a una altura de 1,5 m sobre el suelo, aunque pueden patrullar a lo largo o arriba y abajo de una pared con un vuelo sinuoso.

Los ocupantes del territorio defienden sus territorios sobrevolando y maniobrando sobre los intrusos auyentándolos. La frecuencia de interacciones entre los machos varía de menos de una a más de 100/h, pero comúnmente está entre las 10 y 15/h. Los intrusos normalmente entran en el territorio a lo largo de rutas de vuelo específicas, volando desde 0.30 a 1.70 m sobre el suelo. El ocupante se acerca al intruso desde abajo y, a veces, vuela sobre él intruso durante 1 a 2 s antes de perseguirlo erráticamente 1-2 m por encima del suelo durante 3 - 20 s. Después se acerca a menos de 30 cm del invasor y comienza a perseguirlo dando entra 1-7 vueltas siguiendo ambos una trayectoria helicoidal ascendente de 4-9 m de diámetro, hasta llegar a los 10 a 18 m, a nivel de la copa de los árboles, donde se interrumpe la persecución y el macho ocupante vuelve a caer en su territorio. Este vuelo helicoidal permite al ocupante perseguir a los intrusos una distancia relativamente grande hacia arriba sin desplazarse mucho horizontalmente.


Interacción territorial típica entre dos machos de V. atalanta. Línea continua: vuelo del ocupante. Línea discontinua: vuelo del intruso. RS: percha del ocupante. B: Límite del territorio. Tomado de Bitzer y Shaw (1979).


Si una tercera mariposa intenta usurpar el territorio, el ocupante interrumpe la persecución y baja para interceptar al nuevo intruso. En este punto, el primer intruso puede haberse desorientado estando a la altura de las ramas superiores y perder de vista el territorio.

Por lo que se ve, algunos territorios son considerados mejores que otros por los machos de Vanessa atalanta porque se ocupan con mayor frecuencia de un día para otro. Las tasas más altas de interacciones entre ocupantes e intrusos ocurren como es de esperar en los territorios considerados óptimos. Esto conlleva que dos o más machos reclamen el mismo territorio.

Cuando más de un macho descansa en un mismo territorio, cualquier ocupante que vuela, presumiblemente mientras intenta patrullar, es inmediatamente perseguido por el otro. 








Todas estas fotografías están hechas el la rivera del río Gafos, en Pontevedra, tras estar viendo durante un buen rato el territorio que patrullaban las mariposas y donde tenían sus perchas. Después, me aposté camuflado y esperé a que volviesen y se posasen en sus perchas. Es un trabajo que requiere paciencia pero tiene su recompensa. Ademas durante el periodo de análisis tuve la suerte de presenciar la expulsión de algún que otro macho invasor y ver la espiral que formaban las dos mariposas elevándose hasta las copas de los  árboles.



Los resultados de dicha competencia pueden ser:
  1. el establecimiento de un territorio adyacente
  2. la división de un territorio en dos territorios más pequeños
  3. persecuciones intermitentes hasta que llega el final del periodo de vuelo del día
  4. la expulsión de una o más mariposas del territorio
  5. la mariposa más pequeña se esconde sigilosamente en un lugar apartado cerca del límite territorial y vuela solo en respuesta a los intrusos que lleguen.

Los machos de Vanessa atalanta comienzan a patrullar mas tarde cuando los días son mas cálidos, de hecho se sabe que inician sus patrullas un promedio de 8.74 minutos más tarde con cada aumento de 1 ° C en la temperatura del aire. De la misma forma el momento del día en el que cesan el vuelo y las interacciones entre los machos territoriales de Vanessa atalanta  se ha correlacionado de la misma forma con la temperatura ambiente:

Los machos de Vanessa atalanta ven limitado su periodo de vuelo diario por la falta de energía radiante en los días más fríos, mientras que en los días más cálidos, sin embargo, es la oscuridad del crepúsculo mas que la Tª lo que limita el final del periodo de actividad. Estas mariposas, como los adolescentes en fin de semana, se retiran más tarde los días más cálidos. Las mariposas se van considerablemente más temprano en días nublados que en días soleados, lo cual puede estar relacionado con  la temperaturas de la superficie, con los niveles de radiación solar, o con ambos.

Las interacciones entre macho ocupante y macho invasor son más cortas en los días más cálidos y cuando los dos participantes son más dispares en tamaño. Los factores estratégicos sin embargo (tamaño de la mariposa, ocupación previa y posición de persecución) son mas decisivos en el resultado de la interacción que los factores climáticos como la temperatura ambiente.


lunes, 8 de abril de 2019

Polygonia c-album (2)

El otro día presenté a Poligonia c-album y me he dado cuenta de que puedo decir algunas cosillas curiosas mas de esta mariposa y aprovechar para mostrar mas imágenes de ella (fotografias que hice el otro día en la ribera del rio Gafos, en Pontevedra).

Lo primero que quiero contar es que al parecer esta mariposa estuvo no hace mucho extendida por la mayor parte de Inglaterra, Gales y algunas zonas aisladas del sur de Escocia, sufriendo un grave declive a mediados del siglo XIX que la dejó confinada en los condados de la frontera con Gales, especialmente Gloucestershire, Herefordshire y Monmouthshire. Se piensa que esta disminución puedo deberse a una reducción en el cultivo de lúpulo, una planta de alimento larval clave en ese momento. Hay quien sin embargo atribuye su expansión actual al cambio climático que ha elevado un poco la temperatura y le permite mejor su cría. Que yo sepa nadie ha relacionado el aparente aumento en el consumo de cerveza en Europa y por consiguiente la mayor extensiones de cultivo de lúpulo con el apogeo de esta especie, pero sería simpático que los amantes de la cerveza hubiésemos contribuido a la expansión de una mariposa. Lo cierto es que en Inglaterra se ha documentado que desde la década de 1960, las larvas de esta mariposa han cambiado sus hábitos alimenticios teniendo como especie preferente la ortiga común y ahora se encuentra la especie en Inglaterra, Gales, la Isla de Man y las Islas del Canal y ha llegado recientemente a Escocia. También ha habido algunos registros de Irlanda.

Para hacer las fotos a la especie pasé un buen rato viendo el territorio que patrullaba un macho pare después con paciencia apostarme cerca de un par de perchas y fotografiarla mientras oteaba sus dominios.

Primero la vi asoleándose sobre una piedra en un margen del río.



Pero era difícil hacerle la fotografía en ese lado del río, no parecía tener una percha claramente y simplemente patrullaba ese margen del río intentando expulsar machos de otras especies que había por allí y posándose al sol de vez en cuando escasos minutos.



La cópula de esta especie tiene lugar en lo alto de las copas de los árboles, lo que me explica que de momento no haya visto ni una, porque no debe ser nada fácil de ver.



Lo que no es difícil si uno se fija, es encontrar las perchas en las que se posa.









Para dormir, estas mariposas descansan a nivel del suelo entre los pastos, posándose cabeza abajo y dando la impresión de una hoja de roble muerta que ha caído sobre la hierba.



Estas mariposas hibernan como adultos, buscando sitios adecuados para ello a finales de octubre. Por lo general, eligen pasar los meses de invierno escondidos en pilas de madera, troncos de árboles huecos o en ocasiones a la intemperie, colgando cabeza abajo debajo de las ramas. 

domingo, 7 de abril de 2019

Electrophaes corylata (Thunberg, 1792)

Sabemos que la superfamilia Geometroidea incluye a las siguientes familias de polillas:
  • Familia Geometridae
  • Familia Uraniidae
  • Familia Sematuridae
  • Familia Epicopeiidae
  • Familia Pseudobistonidae

y que a la familia Geometridae la clasificamos en las siguientes subfamilias:
 
  • Subfamilia Alsophilinae
  • Subfamilia Archiearinae
  • Subfamilia Desmobathrinae
  • Subfamilia Ennominae
  • Subfamilia Geometrinae
  • Subfamilia Larentiinae
  • Subfamilia Sterrhinae
  • Subfamilia Oenochrominae
  • Subfamilia Orthostixinae

Larentiinae es una subfamilia que contiene aproximadamente unos 412 géneros con 6230 especies de polillas descritas  (de las cuales mas de 1360 pertenecen al mega género Eupithecia) que se encuentran distribuidas por todo el mundo (incluso en Islandia y Groenlandia), principalmente en las regiones templadas del planeta,  pero estando ausentes en la antártica y algunas pequeñas islas del Pacífico. En la zona paleártica hay mas de 1500 especies, en Europa unas 415.  Los datos morfológicos y de secuencia de ADN indican que son un linaje muy antiguo de polillas geometroideas. Característicamente tienden a tener el tarso y las tibias de las patas posteriores mas largas que las de sus parientes y también tienen extensiones peludas o dentadas en las secciones superiores de la transtilla (un proceso de morfología variable que conecta los ángulos dorsoproximales de la valva de los genitales del macho)y ausencia de gnatos. Los órganos del tímpano de Larentiinae tienen una estructura única y característica (una ansa en forma de martillo). Sus orugas a menudo tienen ya reducidas las "prolegs" o falsas patas, como es típico de las polillas geómeras más avanzadas. Para algunos autores podrían ser lo suficientemente diferentes como para justificar la elevación al estatus de familia dentro la superfamilia Geometroidea. 

Dentro de la Subfamilia Larentiinae Duponchel, 1845, que tiene una distribución mundial, reconocemos las siguientes tribus:
  • Tribu Asthenini
  • Tribu Cataclysmiini
  • Tribu Chesiadini
  • Tribu Cidariini
  • Tribu Erateinini
  • Tribu Eudulini
  • Tribu Eupitheciini
  • Tribu Hydriomenini
  • Tribu Larentiini
  • Tribu Melanthiini
  • Tribu Operophterini
  • Tribu Perizomini
  • Tribu Phileremini
  • Tribu Rheumapterini
  • Tribu Solitaneini
  • Tribu Stamnodini
  • Tribu Trichopterygini
  • Tribu Xanthorhoini

La Tribu Cidariini es la más grande de la subfamilia Larentiinae (incluso hay quien la considera una familia en sí misma). Incluye muchas de las especies conocidas como "polillas de alfombra" (otras de estas polillas están incluidas en la tribu Xanthorhoini). Son de las pocas polillas geométricas que cuentan con un estudio cladístico de su filogenia bastante completo.

Los géneros de esta tribu que tenemos en Europa son:
  • Almeria Agenjo, 1949
  • Chloroclysta Hübner, 1825
  • Cidaria Treitschke, 1825
  • Coenotephria Prout, 1914
  • Colostygia Hübner, 1825
  • Cosmorhoe Hübner, 1825
  • roma Hübner, 1825
  • Ecliptopera Warren, 1894
  • Electrophaes Prout, 1923
  • Eulithis Hübner, 1821
  • Eustroma Hübner, 1825
  • Gandaritis Moore, 1868
  • Heterothera Inoue, 1943
  • Lampropteryx Stephens, 1831
  • Nebula Bruand, 1846
  • Pennithera Viidalepp, 1980
  • Plemyria Hübner, 1825
  • Polythrena Guenée, 1858
  • Thera Stephens, 1831

Del Género Electrophaes Prout, 1923 en Europa tenemos como única especie reresentante a

Electrophaes corylata (Thunberg, 1792)

El área de distribución de esta polilla va desde España hasta toda Europa occidental y central y desde el este de la zona Paleartica hasta Japón. Por el Norte se extiende hasta Fennoscandia y por el Sur hasta Italia y los Balcanes. Está ausente en Portugal y Grecia. Fuera de Europa se ha descrito en el norte de Kazakistan y desde oeste de Siberia hasta el norte de China o Korea.

Habita con preferencia los linderos de los bosques de hayas, abedules y arbustos mixtos, huertos y praderas semisecas.

Vuelan en una sola generación, de mayo a junio aunque en la zona sur si las condiciones climáticas son buenas puede aparecer ya en abril.

Las larvas se alimentan de una amplia gama de árboles y arbustos.

Inverna en forma de pupa.

Tiene como parasitoides al Icneumónido Cratichneumon rufifron y al díptero tachínido Campylocheta inepta.

El imago tiene una envergadura de 23 a 28 mm. El borde exterior de las  alas anteriores es de forma curvada ligeramente convexa o sigmoidea. El color de fondo de las alas delanteras es marrón oscuro, blanco y marrón rojizo, aunque hay ejemplares en los que predomina el color verde oliva. Las alas anteriores poseen una banda central transversa, algo mas estrecha en su parte media y con unos bordes mas claros o blancos que en ocasiones se ven interrumpidos. El borde posterior de esta banda central es de forma muy aserrada. Hay un punto mas claro en el ápex de las alas anteriores. Las alas posteriores tienen una borde exterior liso y son de tono mas grisáceo y tienen una banda media transversa oscura con un punto central y una mancha discal clara. De color gris mas oscuro). Los genitales del macho se caracterizan por una valva y un aedeago largos, sin cornuti, los de la hembra por una apophysis débil y muy corta, un colícuo en forma de embudo y un corpus bursae largo.
Fotografías hechas con el teléfono móvil (No se puede pedir mas)