sábado, 12 de mayo de 2018

Poecilochroa variana

Hoy voy a hablaros de un gnafósido del que hizo fotografías con el tlf de su madre, el pequeño de la casa de 12 años de edad, David.

Los Gnafósidos son un grupo de arañas, por lo que antes de nada, hablaré un poco de la clasificación de las arañas y de los grupos que en ella hacemos.

Las arañas se clasificaron durante mucho tiempo en familias que luego se agruparon en superfamilias, algunas de las cuales a su vez se colocaron en una serie de taxones superiores por debajo del nivel de infraorden. Cuando se aplicaron enfoques más rigurosos, como la cladística, a la clasificación de arañas, quedó claro que la mayoría de las principales agrupaciones utilizadas en el siglo XX no eran compatibles. En el nivel superior, la filogenia de las arañas se discute ahora con nombres informales de clados, como el "clado RTA", el clado "Calmistrum oval" o el clado "Divided Cribellum".Los nombres antiguos que se usaban formalmente anteriormente se usan como nombres de clado, como por ejemplo Entelegynae y Orbiculariae.

Ante todo recordemos que los Araneomorphae Smith, 1902 los dividíamos en dos infraordenes,

  • Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae)
  • Neocribellatae.

Los Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea, y los dos clados Entelogynae y Haplogynae (este último no es un grupo monofilético), cada uno contando con sus respectivas superfamilias.

Los Entelegynae se caracterizan por la posesión de 8 ojos, aunque algunas especies tienen 6 ojos y otras no tienen ojos o los tienen de muy reducido tamaño. Es un clado de arañas que engloba arañas cribeladas y arañas sin cribelo.

En el año 2005 se publicó la siguiente clasificación de estas arañas:

  • Agelenidae
  • Amaurobiidae
  • Ammoxenidae
  • Amphinectidae
  • Anapidae
  • Anyphaenidae
  • Araneidae
  • Archaeidae
  • Chummidae
  • Cithaeronidae
  • Clubionidae
  • Corinnidae
  • Cryptothelidae
  • Ctenidae
  • Cyatholipidae
  • Cybaeidae
  • Cycloctenidae
  • Deinopidae
  • Desidae
  • Dictynidae
  • Eresidae
  • Gallieniellidae
  • Gnaphosidae
  • Hahniidae
  • Halidae
  • Hersiliidae
  • Holarchaeidae
  • Homalonychidae
  • Huttoniidae
  • Lamponidae
  • Linyphiidae
  • Liocranidae
  • Lycosidae
  • Malkaridae
  • Mecysmaucheniidae
  • Micropholcommatidae
  • Mimetidae
  • Miturgidae
  • Mysmenidae
  • Neolanidae
  • Nesticidae
  • Nicodamidae
  • Oecobiidae
  • Oxyopidae
  • Palpimanidae
  • Pararchaeidae
  • Philodromidae
  • Phyxelididae
  • Pimoidae
  • Pisauridae
  • Prodidomidae
  • Psechridae
  • Salticidae
  • Selenopidae
  • Senoculidae
  • Sparassidae
  • Stenochilidae
  • Stiphidiidae
  • Symphytognathidae
  • Synaphridae
  • Synotaxidae
  • Tengellidae
  • Tetragnathidae
  • Theridiidae
  • Theridiosomatidae
  • Thomisidae
  • Titanoecidae
  • Trechaleidae
  • Trochanteriidae
  • Uloboridae
  • Zodariidae
  • Zoridae
  • Zorocratidae (muchos de sus géneros ahora se incluyen en Udubidae)
  • Zoropsidae


10 años despues, en 2015, Jonathan A. Coddington clasifica los Entelegynae en tres grandes grupos:

  • Superfamilia Eresoidea C.L. Koch, 1850
  • Superfamilia Palpimanoidea
  • Clado "Canoe tapetum"

Aunque hay quien agrupa en un solo grupo Eresoidea y Palpimanoidea.

El nombre del clado "canoe tapetum" hace referencia a la forma del tapetum lucidum de los ojos secundarios de estas arañas, es decir, la capa de tejido situada en la retina que actúa como espejo para aumentar la luz que incide en los fotorreceptores y aumentar la visión en condicones de poca luz. Las capas del tapetúm de estas arañas forman un ángulo de 90-100º, dándole forma parecida a la de una canoa.


Tomado de Sensory Perception: Mind and Matter. Editado por Friedrich G. Barth, Patrizia Giampieri-Deutsch, Hans-Dieter Klein

Este clado lo subdividimos a su vez en otros tres grandes grupos

  • Orbiculariae
  • Familia Nicodamidae Simon, 1897
  • Clado "divided cribellum"

El cribelo es un órgano de las arañas que se encuentra delante de las hileras y produce una seda que tiene una estructura similar a la lana, también llamada seda cribelar, la cual se crea a partir de sus fúsculas funcionales. El cribelo es una sinapomorfia del Infraorden Araneomorphae, donde apareció por primera vez como una placa ovalada (Platnick, 1977; Forster et al., 1987). Sin embargo, en algunos araneomorfos el cribelo está dividido medialmente. Es facilmente comprensible que la división del cribellum haya servido como elemento para la lasificación de las arañas.

El clado de arañas con cribelo dividido se subdivide a su vez en dos grupos:

  • Titanoecoides
  • Clado RTA

El clado RTA se caracteriza por la posesión de una apófisis tibial retrolateral, una proyección dirigida hacia atrás en la tibia del pedipalpo masculino. Este clado contiene más de 21,000 especies, casi la mitad del total actual de alrededor de las 46,000 especies de arañas conocidas. Los miembros de este clado son vagabundos y no construyen redes. Este clado lo subdividimos a su vez en


El Clado Dionycha se caracteriza por tener en el tarso dos garras con mechones de pelos (setas) para facilitar el trepado de la araña. Un análisis de 2014 dio como resultado la clasificación en este clado de unas 20 familias, incluyendo Salticidae, Thomisidae y Clubionidae. La mayoría de las especies de este clado cazan a sus presas en lugar de construir redes y son arañas acribeladas.

Hoy se piensa que la reducción de la tercera garra presente en las arañas ancestrales evolucionó de forma independiente en varios momentos de la historia por lo que no se considera la existencia de las dos garras un criterio que de forma aislada defina el clado.

En 2014, Martín J. Ramírez publicó un importante estudio sobre la filogenia de Dionycha e incluyó a las familias que se enumeran a continuación, donde * significa que la familia puede no ser monofilética o existe alguna otra razón por la cual la inclusión no es directa. Clasificó dos subclados el "clado OMT", caracterizado por la posesión de un tapetum oblicuo, y el "clado CTC", anidado dentro del clado OMT.


Anyphaenidae*
Clubionidae*
Corinnidae*
Eutichuridae
Miturgidae
Philodromidae
Salticidae
Selenopidae
Sparassidae
Thomisidae
OMT clade
Lamponidae
Liocranidae*
CTC clade
Ammoxenidae
Cithaeronidae
Gallieniellidae
Gnaphosidae
Phrurolithidae
Prodidomidae
Trachelidae
Trochanteriidae*


Con respecto a Gnaphosoidea, según las forma de las hileras se ha diferenciado a los Prodidomidae, Lamponidae y Gnaphosidae que han sido considerados "gnaphosoides superiores"de los "gnaphosoids inferiores", Ammoxenidae, Cithaeronidae, Gallieniellidae y Trochanteriidae.



Así pues, Gnaphosoidea se considera una superfamilia constituida por siete familias de arañas con ocho ojos:

  • Ammoxenidae: 4 géneros, 18 especies
  • Cithaeronidae: 2 géneros, 7 especies
  • Gallieniellidae: 11 géneros, 57 especies
  • Gnaphosidae: 117 géneros, 2128 especies
  • Lamponidae: 23 géneros, 192 especies
  • Prodidomidae: 30 géneros, 303 especies
  • Trochanteriidae: 19 géneros, 152 especies


Un estudio de 2014 de las arañas pertenecientes al clado Dionycha no evidencia a Gnaphosoidea como un grupo monofilético, sino que lo subdivide en familias (Gnaphosidae, Prodidomidae, Liocranidae, Trachelidae y Phrurolithidae), para formar parte de un clado más grande.

Según Iberfauna que sigue otra clasificación no cladística, la familia Gnaphosidae se encuentra clasificada dentro de la Superfamilia Heteropodoidea Thorell, 1873, dentro de la cual podemos encontrar en la península Ibérica las siguientes familias más

  • Familia Clubionidae
  • Familia Corinnidae
  • Familia Eutichuridae
  • Familia Heteropodidae
  • Familia Liocranidae
  • Familia Miturgidae
  • Familia Prodidomidae
  • Familia Selenopidae
  • Familia Sparassidae
  • Familia Zodariidae
  • Familia Zoridae
  • Familia Zoropsidae


La familia Gnaphosidae Pocock, 1898


El término Gnaphosidae: deriva del griego “grapheys, -eo” que significa cardador, batanero.

Los gnafósidos son una familia de arañas araneomorfas de colores oscuros (pardos o ngeros) con hileras tubulares considerablemente largas. El prosoma de los gnafósidos suele ser ancho en su parte anterior, aunque hay excepciones. Los ojos se colocan formando dos líneas siendo los ojos anteriores oscuros y los posteriores nacarados; los jos medianos posteriores pueden ser ovalados, triangulares o estrechos y alargados. El caparazón es ancho en su parte anterior en la mayoría de los géneros, si bien puede ser puntiagudo en otros. El abdomen es estrechamente ovalado y bastante puntiagudo en su parte posterior. Puede estar uniformemente coloreado y de aspecto brillante o presentar un dibujo de manchas blancas. Las patas son de longitud media, bastante robustas en algunos géneros y con pocas espinas. A menudo presentan pubescencia y escópulas en los segmentos apicales. Las hileras anteriores son prominentes, tubulares y ampliamente separadas en su base.

Se diferencian de los a menudo semejantes Clubiónidos principalmente por las hileras cilíndricas, que en posición de reposo están dispuestas paralelamente o se abren oblicuamente como unos dedos. Por lo demás, a menudo los ojos centrales posteriores no son redondos sinó angulados u ovales. Entre nosotros se encuentran unas 100 especies, en muchos casos difíciles de distinguir.

La mayoría de las especies de esta familia son nocturnas y durante el día pueden encontrarse dentro de su nido de seda, debajo de piedras o entre detritos en lugares secos. Son casi todas adultas en los primeros meses del año. Los machos construyen sus nidos cerca de los de las hembras subadultas y se aparean con ellas inmediatamente después de que han mudado. Los encuentros subsiguientes de los dos sexos pueden dar por resultado la cópula con pocos signos visibles de cortejo, excepto un pequeño rozamiento de las patas. Una vez que ha culminado el apareamiento, los machos se alejan a cierta velocidad. Las hembras construyen sus puestas en verano; los huevos están contenidos en un saco de paredes gruesas que está ubicado en el nido. La madre permanece junto al saco hasta que eclosionan las crías.

Se reconocen los siguientes géneros dentro de esta familia:




Allomicythus Ono, 2009
Allozelotes Yin & Peng, 1998
Amazoromus Brescovit & Höfer, 1994
Amusia Tullgren, 1910
Anagraphis Simon, 1893
Aneplasa Tucker, 1923
Anzacia Dalmas, 1919
Aphantaulax Simon, 1878
Apodrassodes Vellard, 1924
Apodrassus Chamberlin, 1916
Apopyllus Platnick & Shadab, 1984
Aracus Thorell, 1887
Arauchemus Ott & Brescovit, 2012
Arboricaria Bosmans, 2000
Asemesthes Simon, 1887
Asiabadus Roewer, 1961
Australoechemus Schmidt & Piepho, 1994
Benoitodes Platnick, 1993
Berinda Roewer, 1928
Berlandina Dalmas, 1922
Cabanadrassus Mello-Leitão, 1941
Callilepis Westring, 1874
Camillina Berland, 1919
Canariognapha Wunderlich, 2011
Ceryerda Simon, 1909
Cesonia Simon, 1893
Chatzakia Lissner & Bosmans, 2016
Civizelotes Senglet, 2012
Cladothela Kishida, 1928
Coillina Yin & Peng, 1998
Coreodrassus Paik, 1984
Cryptodrassus Miller, 1943
Cubanopyllus Alayón & Platnick, 1993
Diaphractus Purcell, 1907
Drassodes Westring, 1851
Drassodex Murphy, 2007
Drassyllus Chamberlin, 1922
Echemella Strand, 1906
Echemographis Caporiacco, 1955
Echemoides Mello-Leitão, 1938
Echemus Simon, 1878
Eilica Keyserling, 1891
Encoptarthria Main, 1954
Epicharitus Rainbow, 1916
Fedotovia Charitonov, 1946
Gertschosa Platnick & Shadab, 1981
Gnaphosa Latreille, 1804
Haplodrassus Chamberlin, 1922
Hemicloea Thorell, 1870
Herpyllus Hentz, 1832
Heser Tuneva, 2004
Hitobia Kamura, 1992
Homoeothele Simon, 1908
Hongkongia Song & Zhu, 1998
Hypodrassodes Dalmas, 1919
Ibala Fitzpatrick, 2009
Intruda Forster, 1979
Kaitawa Forster, 1979
Kishidaia Yaginuma, 1960
Ladissa Simon, 1907
Laronius Platnick & Deeleman-Reinhold, 2001
Latonigena Simon, 1893
Leptodrassex Murphy, 2007
Leptodrassus Simon, 1878
Leptopilos Levy, 2009
Litopyllus Chamberlin, 1922
Macarophaeus Wunderlich, 2011
Matua Forster, 1979
Megamyrmaekion Reuss, 1834
Micaria Westring, 1851
Microdrassus Dalmas, 1919
Microsa Platnick & Shadab, 1977
Micythus Thorell, 1897
Minosia Dalmas, 1921
Minosiella Dalmas, 1921
Montebello Hogg, 1914
Nauhea Forster, 1979
Neodrassex Ott, 2012
Nodocion Chamberlin, 1922
Nomisia Dalmas, 1921
Nopyllus Ott, 2014
Notiodrassus Bryant, 1935
Odontodrassus Jézéquel, 1965
Orodrassus Chamberlin, 1922
Parabonna Mello-Leitão, 1947
Parasyrisca Schenkel, 1963
Phaeocedus Simon, 1893
Poecilochroa Westring, 1874
Pseudodrassus Caporiacco, 1935
Pterotricha Kulczyński, 1903
Pterotrichina Dalmas, 1921
Sanitubius Kamura, 2001
Scopoides Platnick, 1989
Scotocesonia Caporiacco, 1947
Scotognapha Dalmas, 1920
Scotophaeus Simon, 1893
Sergiolus Simon, 1892
Sernokorba Kamura, 1992  
Setaphis Simon, 1893
Shaitan Kovblyuk, Kastrygina & Marusik, 2013
Shiragaia Paik, 1992
Sidydrassus Esyunin & Tuneva, 2002
Smionia Dalmas, 1920
Sosticus Chamberlin, 1922
Symphanodes Rainbow, 1916
Synaphosus Platnick & Shadab, 1980
Talanites Simon, 1893
Talanitoides Levy, 2009
Titus O. Pickard-Cambridge, 1901
Trachyzelotes Lohmander, 1944
Trephopoda Tucker, 1923
Trichothyse Tucker, 1923 
Turkozelotes Kovblyuk & Seyyar, 2009
Urozelotes Mello-Leitão, 1938
Vectius Simon, 1897
Verita Ramírez & Grismado, 2016
Xenoplectus Schiapelli & Gerschman, 1958
Xerophaeus Purcell, 1907
Xizangia Song, Zhu & Zhang, 2004
Zelanda Özdikmen, 2009
Zelominor Snazell & Murphy, 1997
Zelotes Gistel, 1848
Zelotibia Russell-Smith & Murphy, 2005
Zelowan Murphy & Russell-Smith, 2010
Zimiromus Banks, 1914

 
Y los siguientes géneros extintos:

†Captrix Petrunkevitch, 1942
†Drassyllinus Wunderlich, 1988
†Eognaphosops Wunderlich, 2011
†Eomactator Petrunkevitch, 1958
†Palaeodrassus Petrunkevitch, 1922
†Zelotetis Wunderlich, 2011


Poecilochroa Westring, 1874

Desde el 2017 se reconocen las siguientes especies dentro de este género

 
Poecilochroa albomaculata (Lucas, 1846)
Poecilochroa alcala Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa anomala (Hewitt, 1915)
Poecilochroa antineae Fage, 1929
Poecilochroa barmani Tikader, 1982
Poecilochroa behni Thorell, 1891
Poecilochroa bifasciata Banks, 1902
Poecilochroa capensis Strand, 1909
Poecilochroa carinata Caporiacco, 1947
Poecilochroa dayamibrookiana Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa devendrai Gajbe & Rane, 1985
Poecilochroa faradjensis Lessert, 1929
Poecilochroa furcata Simon, 1914
Poecilochroa golan Levy, 1999
Poecilochroa haplostyla Simon, 1907
Poecilochroa incompta (Pavesi, 1880)
Poecilochroa insularis Kulczyński, 1911
Poecilochroa involuta Tucker, 1923
Poecilochroa joreungensis Paik, 1992
Poecilochroa latefasciata Simon, 1893
Poecilochroa loricata Kritscher, 1996
Poecilochroa malagassa Strand, 1907
Poecilochroa parangunifasciata Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa patricia (Simon, 1878)
Poecilochroa pauciaculeis Caporiacco, 1947
Poecilochroa perversa Simon, 1914
Poecilochroa phyllobia (Thorell, 1871)
Poecilochroa pugnax (O. Pickard-Cambridge, 1874)
Poecilochroa rollini Berland, 1933
Poecilochroa sedula (Simon, 1897) 
Poecilochroa senilis (O. Pickard-Cambridge, 1872)
Poecilochroa senilis auspex (Simon, 1878)
Poecilochroa taborensis Levy, 1999
Poecilochroa taeguensis Paik, 1992
Poecilochroa tikaderi Patel, 1989
Poecilochroa tridotus Caleb & Mathai, 2013
Poecilochroa trifasciata Mello-Leitão, 1918
Poecilochroa variana (C. L. Koch, 1839)
Poecilochroa viduata (Pavesi, 1883)
Poecilochroa vittata Kulczyński, 1911


En la península Ibérica podemos ver solamente las siguientes:

  • Poecilochroa albomaculata
  • Poecilochroa conspicua
  • Poecilochroa furcata
  • Poecilochroa senilis
  • Poecilochroa variana






Poecilochroa variana (C. L. Koch, 1839)

Son sinónimos de esta especie: Drassus nigrofemuratus, Drassus varianus, Gnaphosa variana, Melanophora variana y Pythonissa variana


 

Poecilochroa variana

Las hembras son un poco mas grandes que los machos (8 mm frente a 6 mm). El abdomen es de color negro, mate. En el dorso presenta algunas manchas de pelos blancos muy densos: una mancha anterior arqueada y dos transversales en la parte media que pueden ser interpretadas como una línea transversal interrumpida, y una mancha mas pequeña en la parte terminal. El caparazón es castaño rojizo oscuro con una banda central longitudinal de pelos blancos y alguna manchas en los márgenes. Las patas son de color castaño rojizo con los fémures de color negro y están cubiertas de pelos blancos mas numerosos en las patas posteriores.



Poecilochroa variana


* En esta imagen se aprecia como la araña tiene el abdomen y las hileras cubiertas con una capa de seda. Probablemente sea parte del nido en el que la araña se encontraba refugiada bajo alguna piedra o la tierra.







viernes, 4 de mayo de 2018

Mariposa de los muros


Como ha llegado la primavera, en el muro de enfrente de casa ya he podido observar a una de estas mariposas que típicamente habita en bosques aclarados, margenes forestales y huertos frutales, justo todo lo que tengo rodeando la casa.

En su día mostré como esta mariposa tiene el anverso de las alas de color marrón oscuro con manchas amarillentas claras y cada ala anterior tiene un ocelo con el núcleo blanco; las alas posteriores tienen otros tres o cuatro ocelos. El anverso de las alas posteriores tiene el margen violeta.



Pararge aegeria


Lo que no había conseguido hasta el otro día es fotografiarla de frente, reposando en una hoja.


Pararge aegeria (ampliación)

Posiblemente fuese un macho en un lugar de reposo.

Los machos de esta especie muestran un característico comportamiento territorial. Poseen lugares de reposo sobre hojas desde donde observan el entorno y emprenden breves batallas aéreas con los rivales que pasan, para finalmente regresar a su lugar de reposo Solo en contadas ocasiones puede observarse esta mariposa visitando flores, ya que con mayor frecuencia prefiern chupar la savia que emana de los árboles y lugares húmedos en el suelo, ocasionalmente también fruta muy madura. Se nutre de diversas gramíneas como el lastón (Brachypodium pinnatum), la molinia (Molinia caerulea), Calamagostris epigejos además de cipiráceas como Carex sylvatica.



miércoles, 2 de mayo de 2018

Las mariquitas de España

Hace tiempo hablé de la Superfamilia Coccinelloidea Latreille, 1807, cuyo Género tipo es Coccinella Linnaeus, 1758.

En la península Ibérica tenemos las siguientes familias dentro de esta superfamilia:
  • Familia Alexiidae
  • Familia Anamorphidae
  • Familia Bothrideridae
  • Familia Cerylonidae
  • Familia Coccinellidae
  • Familia Corylophidae
  • Familia Endomychidae
  • Familia Euxestidae
  • Familia Latridiidae
  • Familia Mycetaeidae
  • Familia Teredidae

Recordemos que la Familia Coccinellidae Latreille, 1807 se subdivide en las siguientes subfamilias

  • Subfamilia Chilocorinae
  • Subfamilia Coccidulinae
  • Subfamilia Coccinellinae
  • Subfamilia Epilachninae
  • Subfamilia Ortaliinae
  • Subfamilia Scymninae
  • Subfamilia Sticholotidinae

de todas ellas podemos encontrar al menos un representante en nuestra península.


La Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807

En esta subfamilia se engloban especies que carecen de pilosidad en el protórax y los élitros, mostrando una superficie brillante y pulida, de diseños rojos, naranjas, amarillos, blancos y negros. Son las que todo el mundo reconoce en nuestro país como mariquitas o en Galicia Xoaniñas. Esta familia ha sido tradicionalmente un saco en el que se metían casi todas las especies de Coccinellidae y al principio solamente se reconocía a una subfamilia, Epilachininae. Poco a poco se fueron haciendo tribus, llegándose a las 20 y durante mas de un siglo y medio no hubo cambios en esta clasificación aunque a algunos entomólogos no les pareciese demasiado lógica. Hasta que en 1968 Hiroyuki Sasaji estableció la división actual de la familia Coccinellidae, y restringió el ámbito de la subfamilia Coccinellinae a las tribus Coccinellini (incluyendo Synonychini), Discotomini y Psylloborini (hoy Halyziini).

Coccinellinae es un término que deriva del griego “kokkos” que significa grano, semilla, o también “de color escarlata”.

Son característicos de esta Subfamilia:

  • último segmento de los palpos maxilares con una forma claramente triangular (securiforme).
  • Cuerpo de dos posibles formas diferenciadas (aunque existe una gran cantidad de formas intermedias):

    1) ovalada y compacta, con los fémures casi completamente cubiertos por el cuerpo y la cabeza encajada bajo el protórax.
    2) alargada, con la cabeza bien diferenciada del protórax y los fémures bien visibles.

  • Carencia de pilosidad en el protórax y élitros, mostrando una superficie siempre brillante y pulida.

  • Tamaño generalmente grande con diseños en rojo, naranja, amarillo, blanco y negro.




El resto de las características puede ser muy variable. Las antenas son habitualmente medianas, de un largo aproximado al ancho de la cabeza y de inserción variable. Las mandíbulas suelen ser bífidas o multidentadas. Las uñas pueden tener un diente basal o ser bífidas. Las líneas postcoxales pueden ser completas o no. En algunas especies están totalmente ausentes.

Las larvas tienen un tipo campodeiforme, y suelen ser muy activas y de patas bastante largas. Comparten el hábitat y el tipo de alimentación con los adultos.

La Subfamilia Coccinellinae podemos dividirla en tribus, clasificación que es bastante variable porque ha ido cambiando con el tiempo:

  • Según Sasaji (1971): Coccinellini - Discotomini - Halyziini.
  • Según Kovár (1996): Coccinellini - Tytthaspidini - Discotomini - Halyziini - Singhikalini.
  • Según Ślipiński (2007): Coccidulini - Chilocorini - Coccinellini - Diomini - Epilachnini - Noviini - Scymnillini - Sticholotidini - Telsimiini.
  • Según BioLib (2016): Azyini - Chilocorini - Coccidulini - Coccinellini - Cranophorini - Cynegetini - Epilachnini - Epivertini - Eremochilini - Monocorynini - Poriini - Telsimiini – Tetrabrachini


En la península ibérica tenemos las siguientes especies
  • Tribus Coccinellini Latreille, 1807

  • Género Adalia Mulsant, 1846
Subgénero Adalia (Adalia) Mulsant, 1846
Adalia (Adalia) bipunctata (Linnaeus, 1758)
Adalia (Adalia) decempunctata (Linnaeus, 1758)
Adalia (Adalia) fasciatopunctata Faldermann, 1835
  • Género Anatis Mulsant, 1846
Anatis ocellata (Linnaeus, 1758)
  • Género Anisocalvia Crotch, 1871
Anisocalvia quatuordecimguttata (Linnaeus, 1758)
Anisocalvia quindecimguttata (Fabricius, 1777)
  • Género Bulaea Mulsant, 1850
Bulaea lichatschovi (Hummel, 1827)
  • Género Calvia Mulsant, 1846
Subgénero Calvia (Calvia) Mulsant, 1846
Calvia (Calvia) decemguttata (Linnaeus, 1767)

  • Género Chelonitis Weise, 1879
Chelonitis venusta Weise, 1879
  • Género Coccinula Dobzhansky, 1925
Coccinula quatuordecimpustulata (Linnaeus, 1758)
Coccinula sinuatomarginata (Faldermann, 1837)
  • Género Harmonia Mulsant, 1846
Harmonia quadripunctata (Pontoppidan, 1763)
  • Género Metamyrrha Capra, 1945
Metamyrrha thurifera (Sicard, 1923)
  • Género Myrrha Mulsant, 1846
Myrrha octodecimguttata (Linnaeus, 1758)
  • Género Neomysia Casey, 1899
Neomysia oblongoguttata (Linnaeus, 1758)
  • Género Oenopia Mulsant, 1850
Oenopia conglobata (Linnaeus, 1758)
    Subespecie Oenopia conglobata conglobata (Linnaeus, 1758)
Oenopia doublieri (Mulsant, 1846)
Oenopia lyncea (Olivier, 1808)
    SubespecieOenopia lyncea lyncea (Olivier, 1808)
  • Género Propylea Mulsant, 1846
Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758)
  • Género Sospita Mulsant, 1846
Sospita vigintiguttata
  • Género Tytthaspis Crotch, 1874
SubgéneroTytthaspis (Tytthaspis) Crotch, 1874
Tytthaspis (Tytthaspis) phalerata (Costa, 1849)
Tytthaspis (Tytthaspis) sedecimpunctata (Linnaeus, 1758)
  • Género Coccinella Linnaeus, 1758
Subgénero Coccinella (Coccinella) Linnaeus, 1758
Coccinella (Coccinella) hieroglyphica, (Linnaeus, 1758)
Coccinella (Coccinella) magnifica, Faldermann, 1837
Coccinella (Coccinella) quinquepunctata, Linnaeus, 1758
Subgénero Coccinella (Neococcinella) Savojskaja, 1969
Coccinella (Neococcinella) undecimpunctata

  • Tribus Halyziini Mulsant, 1846

Género Halyzia Mulsant, 1846
Halyzia sedecimguttata (Linnaeus, 1758)
Género Thea Mulsant, 1846
Género Vibidia Mulsant, 1846
Vibidia duodecimguttata (Poda, 1761)


  • Tribus Hippomiini Mulsant, 1846

Género Adonia Mulsant, 1846
Adonia variegata (Goeze, 1777)
Género Anisosticta Dejean, 1835
Anisosticta novemdecimpunctata (Linnaeus, 1758)
Género Aphideita Weise, 1893
Aphideita obliterata (Linnaeus, 1758)
Género Hippodamia Dejean, 1835
Subgénero Hippodamia (Hippodamia) Dejean, 1835
Hippodamia (Hippodamia) tredecimpunctata (Linnaeus, 1758)
Género Semiadalia Crotch, 1874
Semiadalia notata (Laicharting, 1781)
Semiadalia undecimnotata (Schneider, 1792)



Después de dicho esto, una nueva fotografía de la primera mariquita de 22 puntos que he visto esta primavera:



Thea vigintiduopunctata (Linnaeus, 1758)



martes, 1 de mayo de 2018

Rhopalus rufus Schilling, 1829

Como he hablado bastantes veces de chinches, sabemos de sobra que dentro del Infraorden Pentatomomorpha tenemos las siguientes superfamilias:

  • Superfamilia Aradoidea
  • Superfamilia Coreoidea
  • Superfamilia Lygaeoidea
  • Superfamilia Pyrrhocoroidea
  • Superfamilia Pentatomoidea

Hoy le toca a un especimen de la Superfamilia Coroidea.

La superfamilia Coreoidea la dividimos en:

  • Familia Alydidae Dallas 1852
  • Familia Coreidae Leach 1815
  • Familia Hyocephalidae
  • Familia Rhopalidae Amyot & Serville 1843
  • Familia Stenocephalidae Dallas 1852

De todas ellas tenemos representantes en la península Ibérica excepto de Hyocephalinae

De la Familia Coreidae Leach 1815 hable cuando presenté a Coreus marginatus

Hoy hablaré de la Familia Rhopalidae Amyot & Serville 1843

Los Rhopalidae son los chinches más pequeños de la superfamilia Coreioidea, miden de 6 a 12 mm. Son fitófagos y comen principalmente semillas. Se dividen en dos subfamilias:

  • Rhopalinae
  • Serinethinae

Los Rhopalinae se dividen a su vez en varias tribus:

  • Niethrini
  • Rhopalini
  • Harmostini
  • Chorosomini
  • Myrmini

En la península Ibérica solo tenemos representantes de las tribus Chorosomatini y Rhopalini

La tribu Rhopalini en la peninsula Ibérica tiene los siguientes géneros

Genero Brachycarenus
Genero Corizus
Genero Liorhyssus
Genero Maccevethus
Genero Rhopalus
Genero Stictopleurus


El género Rhopalus fue descrito por el entomólogo alemán Schilling en 18271 y se subdibide en los siguientes subgéneros y especies:

  • Subgénero Rhopalus (Rhopalus) Schilling, 1827

Rhopalus conspersus (Fieber, 1837)
Rhopalus distinctus (Signoret, 1859)
Rhopalus lepidus Fieber, 1861
Rhopalus parumpunctatus Schilling, 1829
Rhopalus rufus Schilling, 1829
Rhopalus subrufus (Gmelin, 1790)

  • Subgénero Rhopalus (Aeschyntelus) Stål, 18722

Sinónimos Rhopalus (Aeschynteles) Reuter, 1888. La especie tipo es Corizus maculatus Fieber

Rhopalus kerzhneri Göllner-Scheiding, 1984
Rhopalus latus (Jakovlev, 1883)
Rhopalus maculatus (Fieber, 1837)
Rhopalus nigricornis (Hsiao, 1965)
Rhopalus sapporensis (Matsumura, 1905)
Rhopalus tibetanus Liu & Zheng, 1989

En la península Ibérica del género Rhopalus del primer subgénero solamente tenemos a la especie Rhopalus (Aeschyntelus) maculatus, pero del segundo tenemos seis especies:

  • Rhopalus (Rhopalus) conspersus
  • Rhopalus (Rhopalus) distinctus
  • Rhopalus (Rhopalus) lepidus
  • Rhopalus (Rhopalus) parumpunctatus
  • Rhopalus (Rhopalus) rufus
  • Rhopalus (Rhopalus) subrufus

Rhopalus rufus Schilling, 1829

Especie de distribución paleártica occidental presente en toda España y Portugal según Moulet (1995), aunque citada de forma dispersa (Bolívar & Chicote, 1879; Oliveira, 1896; Seabra, 1925; Vázquez, 1985; Ribes et al., 2004). Antes de describirse en Galicia hubo citas previas de los distritos colindantes portugueses de Braga (Oliveira, 1896) y Viana do Castelo (Seabra, 1939b)


Como muchos de los insectos de los que hablo y muestro fotografía, esten lo observé en el muro de delante de casa (Tomeza, Pontevedra).



Hay que decir que una de las posibilidades para diferenciar algunos Rhopalus de otros es fijarse bien en el dorso del abdomen:


pero esto puede ser sumamente difícil sin una buena lupa o una muy buena fotografía de aproximación o en su caso un buen macro.


domingo, 29 de abril de 2018

Tres fotografías nuevas de Mangora acalypha

Ya hablé de Mangora acalypha (Walckenaer, 1802) en una ocasión, no voy a decir hoy nada nuevo, así que el que quiera saber cosas de esta especie y su género bien puede consultar lo ya escrito. Ahora, simplemente voy a compartir tres imágenes de esta recién estrenada primavera.



Vista dorsal de Mangora acalypha


Vista lateral de Mangora acalypha 


Vista lateral de Mangora acalypha (un poco mas de aproximación)
 







sábado, 28 de abril de 2018

Tychius schneideri

Volvamos de nuevo sobre los gorgojos.

Si hacemos memoria veremos que una las tribus que conté que están englobadas dentro de la Subfamilia Curculioninae, es la Tribus Tychiini Gistel, 1848.

Esta tribu se puede dividir a su vez en las siguientes subtribus:

  • Subtribu Demimaeina
  • Subtribu  Lignyodina
  • Subtribu Ochyromerina
  • Subtribu Tychiina

de las que solo se pueden encontrar especies representantes en la península Ibérica de Lignyodina o de Tychiina.

Dentro de esta última subtribu tenemos al género Tychius Germar, 1817 que engloba a unas 630 especies repartidas en dos subgéneros (Apeltarius y Tychius)

Se han descrito especies de gorgojos asignadas al género Tychius Gennar, 1817 en Norteamérica y Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia. La mayoría delas especies se encuentran en la región mediterránea. Todas ellas infestan las vainas de las plantas leguminosas.

En la península Ibérica podemos encontrar las siguientes especies :

  • Tychius (Tychius) argentatus
  • Tychius (Tychius) aureolus
  • Tychius (Tychius) aurichalceus
  • Tychius (Tychius) bicolor
  • Tychius (Tychius) breviusculus
  • Tychius (Tychius) brisouti
  • Tychius (Tychius) capucinus
  • Tychius (Tychius) chevrolati
  • Tychius (Tychius) cinnamomeus
  • Tychius (Tychius) consputus
  • Tychius (Tychius) cretaceus
  • Tychius (Tychius) cuprifer
  • Tychius (Tychius) cuprinus
  • Tychius (Tychius) curvirostris
  • Tychius (Tychius) cylindricollis
  • Tychius (Tychius) decretus
  • Tychius (Tychius) elegantulus
  • Tychius (Tychius) farinosus
  • Tychius (Tychius) funicularis
  • Tychius (Tychius) fuscipes
  • Tychius (Tychius) grandicollis
  • Tychius (Tychius) grenieri
  • Tychius (Tychius) hispanus
  • Tychius (Tychius) hoffmanni
  • Tychius (Tychius) immaculicollis
  • Tychius (Tychius) junceus
  • Tychius (Tychius) laticollis
  • Tychius (Tychius) longicollis
  • Tychius (Tychius) lopezi
  • Tychius (Tychius) medicaginis
  • Tychius (Tychius) meliloti
  • Tychius (Tychius) minor
  • Tychius (Tychius) oedemerus
  • Tychius (Tychius) parallelus
  • Tychius (Tychius) picirostris
  • Tychius (Tychius) polylineatus
  • Tychius (Tychius) pusillus
  • Tychius (Tychius) pyrenaeus
  • Tychius (Tychius) quinquepunctatus
  • Tychius (Tychius) rufipennis
  • Tychius (Tychius) rufipes
  • Tychius (Tychius) similaris
  • Tychius (Tychius) squamulatus
  • Tychius (Tychius) stephensi
  • Tychius (Tychius) striatulus
  • Tychius (Tychius) tessellatus
  • Tychius (Tychius) tibialis

Veamos imágenes de un especimen de una de ellas


Tychius schneideri (Herbst J.F.W., 1795)





Tychius schneideri

Plantas asociadas: Anthyllis vulneraria subsp. Alpestris. La larva se alimenta dentro de la vaina en las semillas en desarrollo lo que puede causar algo de irritación de las vainas. La pupación se hace en el suelo.


Tychius schneideri



Apareamiento de Tychus schneideri





viernes, 27 de abril de 2018

Fracturas costales

Hoy me dejaron a un paciente varón de 77 años de edad que se había caido accidentalmente hacia 4 dias y se había pegado una buena costalada golpeando la parrilla costal izquierda. Vino a urgencias por dolor torácico y abdominal izquierdo.

Entre sus antecedentes médicos figuraban:

HTA
Dislipemia.
Cardiopatía isquémica. Stent sobre DA, Cx distal y primiera OM en 2006Portador de marcapasos DDDR por BAV de 2º grado Mobitz II en 2009.
Adenocarcinoma de próstata tratado con radioterapia en 2006.
Asma bronquial persistente. A seguimiento en Neumología-CHOP. PFR: normal
Herida con motosierra en mano izquierda en 2014.
Radiculopatia L5-S1 severa.

Se le hizo un estudio radiológico que mostró varias fracturas costales y un derrame pleural ipsilateral a las fracturas con una atelectasia del lóbulo inferior izquierdo pulmonar como complicaciones. Es de suponer que el derrame es un hemotórax.

Aprovecho el caso para hablar de los traumatismo torácicos y las fracturas costales y los estudios radiológicos de las mismas y sus posibles complicaciones. Después os mostraré las imágenes del caso.

Los traumatismos torácicos son una causa importante de morbimortalidad, siendo la mayoría de ellos cerrados, es decir, no hay una solución de continuidad en la pared del tórax a causa del traumatismo. Llegan a tener una mortalidad del 10% en muchos casos con el paciente ya ingresado en el Hospital.

Son variados los mecanismos por los que se puede producir un traumatismo torácico: contusión directa en la pared del tórax, fuerzas de desaceleración bruscas con cizallamiento o aumento de la presión dentro del tórax.

El traumatismo por contusión costal directa es uno de ellos y el que nos ocupa en el caso de hoy.

Las fracturas costales son la lesión esquelética mas frecuente tras un traumatismo torácico, estando presentes en un 35-45% de las ocasiones. Las fracturas costales simples no suelen tener mayor importancia pues el tratamiento se reduce a reposo y nalgesia, eso sí evitando toda aquella medida que pueda suponer una disminución de la mobilidad de la pared torácica y lleve al paciente a excursiones respiratorias breves que puedan complicar el caso con una atelectasia pulmonar. Precisamente por esto es por lo que es tan importante la buena analgesia y hay que avisar al paciente de que no se ponga una faja en el tórax, que aunque le ayude a controlar el dolor, es mas perjiudicial que beneficiosa.

Sin embargo, el número de fracturas costales es un buen indicador de la gravedad del traumatismo y predictor de complicaciones. Cuando se afectan mas de tres arcos costales consideramos ya el caso grave y especialmente grave si se presenta además con respiración paradójica.A partir de tres FC, las lesiones extratorácicas asociadas, la tasa de complicaciones y la mortalidad aumentan de manera significativa, por lo que se ha considerado este número como indicador
de ingreso.

Que arcos costales se encuentran fracturados, también es de importancia clinica, pues la fractura de los tres primeros arcos costales es indicativa de que el traumatismo fue de alta energía y con posibilidad de lesiones mediastínicas, neurológicas, vasculares y extratorácicas asociadas, ello obliga a descartar las lesiones vasculares o del plexo braquial como complicaciones. Si los fracturados son los tres ultimos costales, entonces hay que pensar en la posibilidad de lesiones esplénicas, hepáticas y/o renales.

Gracias a Dios, la mayoría de las fracturas costales en un traumatismo costal afectan a los arcos costales entre el 3º y el 9º.

Yo siempre digo que en el traumatismo costal lo primero que hay que recordar es la regla de las tres costilaas: tres o mas costillas rotas o las tres primeras o las tres ultimas costillas ¡Mucho ojo! la cosa ya puede ser mas sería de lo que parece.

Lo siguiente que hay que mirar cuando tienes tres o mas costillas rotas es si existe mobimiento respiratorio paradójico, pues si éste está presente nos está avisando de que estamos frente a un Vollet costal, algo que puede ser muy serio porque muchos de estos pacientes acaban precisando ventilación mecánica y desarrollan con mas frecuencia sindrme de distrés respiratorio del adulto (SDRA)

Otra cosa en la que hay que pensar rápidamente es en la posibilidad de otras lesiones óseas de la pared asociadas a las fracturas costales y que fundamentalmente van a depender del tipo de traumatismo torácico, por ejemplo las fracturas asociadas de esternón o de escápula o las fracturas vertebrales. Las fracturas esternales son típicas de los accidentes de tráfico en los que el paciente lleva puesto el cinturón de seguridad y pueden asociarse a hematoma retroesternal, neumotórax, neumomediastino o contusión miocárdica,. Las fractiuras escapulares las vemos también en impactos de alta energia y hasta un 43% de llas pasan desapercibidas en la radiografía simple estando ademadas asociadas a complicaciones graves como neumotórax, hemotórax o lesiones vertebrales hasta en un 40%

El primer estudio de imagen que ha de hacerse ante un traumatismo torácico cerrado en el que sospechemos fracturas costales simple es una Rx de tórax.
Aquí siempre recuerdo que hasta un 20% de las fracturas costales puede pasar desapercibidas en el estudio radiológico habitual con dos proyecciones, anteroposterior y lateral, por lo que se debe incluir una radiografía de parrilla costal o de las dos parrillas si consideramos que las fracturas pueden ser bilaterales. Aún así, con la parrilla costal se pnos pueden pasar por delante hasta un 2% de las fracturas costales no desplazadas.

De todas formas, la Rx de tórax aporta mucha mas información que la de la integridad o no de los arcos costales, pero no voy a hablar de ello porque en esta ocasión hablamos solamente de las fracturas costales.

La siguiente prueba de imagen es el TAC, utili cuando tenemos fractura de mas de tres arcos costales para despistar otras lesiones acompañantes a las fracturas costales y complicaciones. Ademas el TAC de tórax nos permite reconstrucciones tridimensionales en las que podemos objetivar muchísimo mejor las líneas de fracturas.

Ahora ha llegado ya el momento de que ponga las imágenes del caso clínico de la guardia de hoy.
Rx AP de tórax:


La imagen muestra un aumento de tamaño de la silueta cardiopericardica con un marcapasos con los cables íntegros y correctamente situados, derrame pleural izquierdo, atelectasia subsegmentaria del LII y se intuyen fracturas costales.

Rx lateral de tórax


La imagen lateral no añade mucha mas información que la de la localizazión de las lesiones en el hemitórax izquierdo y permitir ver mejor una aorta desenrrollada y en el espacio retrocardiaco con su derrame pleural. Muestra ademas una marcada cifosis por acuñamientos vertebrales de aspecto remoto.

Parrilla costal izquierda:


La parrilla costal muestra mas imágenes de fracturas costales y deja ya mas que en evidencia la necesidad del TAC torácico.

Reconstrucción 3D del TAC de tórax:



Reconstrucción tres D que objetiva mucho mejor las fracturas costales (*)