Hoy
voy a hablaros de un gnafósido del que hizo fotografías con el tlf
de su madre, el pequeño de la casa de 12 años de edad, David.
Los
Gnafósidos son un grupo de arañas, por lo que antes de nada,
hablaré un poco de la clasificación de las arañas y de los grupos
que en ella hacemos.
Las
arañas se clasificaron durante mucho tiempo en familias que luego se
agruparon en superfamilias, algunas de las cuales a su vez se
colocaron en una serie de taxones superiores por debajo del nivel de
infraorden. Cuando se aplicaron enfoques más rigurosos, como la
cladística, a la clasificación de arañas, quedó claro que la
mayoría de las principales agrupaciones utilizadas en el siglo XX no
eran compatibles. En el nivel superior, la filogenia de las arañas
se discute ahora con nombres informales de clados, como el "clado
RTA", el clado "Calmistrum oval" o el clado "Divided
Cribellum".Los nombres antiguos que se usaban formalmente
anteriormente se usan como nombres de clado, como por ejemplo
Entelegynae y Orbiculariae.
Ante
todo recordemos que los Araneomorphae Smith, 1902 los
dividíamos en dos infraordenes,
-
Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae)
-
Neocribellatae.
Los
Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea, y los dos
clados Entelogynae y Haplogynae (este último no es un grupo
monofilético), cada uno contando con sus respectivas superfamilias.
Los
Entelegynae se caracterizan por la posesión de 8 ojos, aunque
algunas especies tienen 6 ojos y otras no tienen ojos o los tienen de
muy reducido tamaño. Es un clado de arañas que engloba arañas
cribeladas y arañas sin cribelo.
En
el año 2005 se publicó la siguiente clasificación de estas arañas:
|
|
|
-
Synotaxidae
-
Tengellidae
-
Tetragnathidae
-
Theridiidae
-
Theridiosomatidae
-
Thomisidae
-
Titanoecidae
-
Trechaleidae
-
Trochanteriidae
-
Uloboridae
-
Zodariidae
-
Zoridae
-
Zorocratidae (muchos de sus géneros ahora se incluyen en Udubidae)
-
Zoropsidae
10
años despues, en 2015, Jonathan A. Coddington clasifica los
Entelegynae en tres grandes grupos:
-
Superfamilia Eresoidea C.L. Koch, 1850
-
Superfamilia Palpimanoidea
-
Clado "Canoe tapetum"
Aunque
hay quien agrupa en un solo grupo Eresoidea y Palpimanoidea.
El
nombre del clado "canoe tapetum" hace referencia a
la forma del tapetum lucidum de los ojos secundarios de estas arañas,
es decir, la capa de tejido situada en la retina que actúa como
espejo para aumentar la luz que incide en los fotorreceptores y
aumentar la visión en condicones de poca luz. Las capas del tapetúm
de estas arañas forman un ángulo de 90-100º, dándole forma
parecida a la de una canoa.
Tomado
de Sensory Perception: Mind and Matter. Editado por Friedrich G.
Barth, Patrizia Giampieri-Deutsch, Hans-Dieter Klein
Este
clado lo subdividimos a su vez en otros tres grandes grupos
-
Orbiculariae
-
Familia Nicodamidae Simon, 1897
-
Clado "divided cribellum"
El
cribelo es un órgano de las arañas que se encuentra delante de las
hileras y produce una seda que tiene una estructura similar a la
lana, también llamada seda cribelar, la cual se crea a partir de sus
fúsculas funcionales. El cribelo es una sinapomorfia del Infraorden
Araneomorphae, donde apareció por primera vez como una placa ovalada
(Platnick, 1977; Forster et al., 1987). Sin embargo, en algunos
araneomorfos el cribelo está dividido medialmente. Es facilmente
comprensible que la división del cribellum haya servido como
elemento para la lasificación de las arañas.
El
clado de arañas con cribelo dividido se subdivide a su vez en
dos grupos:
-
Titanoecoides
-
Clado RTA
El
clado RTA se caracteriza por la posesión de una apófisis tibial
retrolateral, una proyección dirigida hacia atrás en la tibia del
pedipalpo masculino. Este clado contiene más de 21,000 especies,
casi la mitad del total actual de alrededor de las 46,000 especies de
arañas conocidas. Los miembros de este clado son vagabundos y no
construyen redes. Este clado lo subdividimos a su vez en
El Clado Dionycha se caracteriza por tener en el tarso dos garras con mechones de pelos (setas) para facilitar el trepado de la araña. Un análisis de 2014 dio como resultado la clasificación en este clado de unas 20 familias, incluyendo Salticidae, Thomisidae y Clubionidae. La mayoría de las especies de este clado cazan a sus presas en lugar de construir redes y son arañas acribeladas.
Hoy
se piensa que la reducción de la tercera garra presente en las
arañas ancestrales evolucionó de forma independiente en varios
momentos de la historia por lo que no se considera la existencia de
las dos garras un criterio que de forma aislada defina el clado.
En
2014, Martín J. Ramírez publicó un importante estudio sobre la
filogenia de Dionycha e incluyó a las familias que se enumeran a
continuación, donde * significa que la familia puede no ser
monofilética o existe alguna otra razón por la cual la inclusión
no es directa. Clasificó dos subclados el "clado OMT",
caracterizado por la posesión de un tapetum oblicuo, y el "clado
CTC", anidado dentro del clado OMT.
Anyphaenidae*
Clubionidae*
Corinnidae*
Eutichuridae
Miturgidae
Philodromidae
Salticidae
Selenopidae
Sparassidae
Thomisidae
OMT
clade
Lamponidae
Liocranidae*
CTC
clade
Ammoxenidae
Cithaeronidae
Gallieniellidae
Gnaphosidae
Phrurolithidae
Prodidomidae
Trachelidae
Trochanteriidae*
Con
respecto a Gnaphosoidea, según las forma de las hileras se ha
diferenciado a los Prodidomidae, Lamponidae y Gnaphosidae que han
sido considerados "gnaphosoides superiores"de los
"gnaphosoids inferiores", Ammoxenidae, Cithaeronidae,
Gallieniellidae y Trochanteriidae.
Así pues, Gnaphosoidea se considera una superfamilia constituida por siete familias de arañas con ocho ojos:
-
Ammoxenidae: 4 géneros, 18 especies
-
Cithaeronidae: 2 géneros, 7 especies
-
Gallieniellidae: 11 géneros, 57 especies
-
Gnaphosidae: 117 géneros, 2128 especies
-
Lamponidae: 23 géneros, 192 especies
-
Prodidomidae: 30 géneros, 303 especies
-
Trochanteriidae: 19 géneros, 152 especies
Un
estudio de 2014 de las arañas pertenecientes al clado Dionycha no
evidencia a Gnaphosoidea como un grupo monofilético, sino que lo
subdivide en familias (Gnaphosidae, Prodidomidae, Liocranidae,
Trachelidae y Phrurolithidae), para formar parte de un clado más
grande.
Según
Iberfauna que sigue otra clasificación no cladística, la familia
Gnaphosidae se encuentra clasificada dentro de la Superfamilia
Heteropodoidea Thorell, 1873, dentro de la cual podemos encontrar en
la península Ibérica las siguientes familias más
-
Familia Clubionidae
-
Familia Corinnidae
-
Familia Eutichuridae
-
Familia Heteropodidae
-
Familia Liocranidae
-
Familia Miturgidae
-
Familia Prodidomidae
-
Familia Selenopidae
-
Familia Sparassidae
-
Familia Zodariidae
-
Familia Zoridae
-
Familia Zoropsidae
La
familia Gnaphosidae Pocock, 1898
El
término Gnaphosidae: deriva del griego “grapheys, -eo” que
significa cardador, batanero.
Los
gnafósidos son una familia de arañas araneomorfas de colores
oscuros (pardos o ngeros) con hileras tubulares considerablemente
largas. El prosoma de los gnafósidos suele ser ancho en su parte
anterior, aunque hay excepciones. Los ojos se colocan formando dos
líneas siendo los ojos anteriores oscuros y los posteriores
nacarados; los jos medianos posteriores pueden ser ovalados,
triangulares o estrechos y alargados. El caparazón es ancho en su
parte anterior en la mayoría de los géneros, si bien puede ser
puntiagudo en otros. El abdomen es estrechamente ovalado y bastante
puntiagudo en su parte posterior. Puede estar uniformemente coloreado
y de aspecto brillante o presentar un dibujo de manchas blancas. Las
patas son de longitud media, bastante robustas en algunos géneros y
con pocas espinas. A menudo presentan pubescencia y escópulas en los
segmentos apicales. Las hileras anteriores son prominentes, tubulares
y ampliamente separadas en su base.
Se
diferencian de los a menudo semejantes Clubiónidos principalmente
por las hileras cilíndricas, que en posición de reposo están
dispuestas paralelamente o se abren oblicuamente como unos dedos. Por
lo demás, a menudo los ojos centrales posteriores no son redondos
sinó angulados u ovales. Entre nosotros se encuentran unas 100
especies, en muchos casos difíciles de distinguir.
La
mayoría de las especies de esta familia son nocturnas y durante el
día pueden encontrarse dentro de su nido de seda, debajo de piedras
o entre detritos en lugares secos. Son casi todas adultas en los
primeros meses del año. Los machos construyen sus nidos cerca de los
de las hembras subadultas y se aparean con ellas inmediatamente
después de que han mudado. Los encuentros subsiguientes de los dos
sexos pueden dar por resultado la cópula con pocos signos visibles
de cortejo, excepto un pequeño rozamiento de las patas. Una vez que
ha culminado el apareamiento, los machos se alejan a cierta
velocidad. Las hembras construyen sus puestas en verano; los huevos
están contenidos en un saco de paredes gruesas que está ubicado en
el nido. La madre permanece junto al saco hasta que eclosionan las
crías.
Se
reconocen los siguientes géneros dentro de esta familia:
Allomicythus
Ono, 2009
Allozelotes
Yin & Peng, 1998
Amazoromus
Brescovit & Höfer, 1994
Amusia
Tullgren, 1910
Anagraphis
Simon, 1893
Aneplasa
Tucker, 1923
Anzacia
Dalmas, 1919
Aphantaulax
Simon, 1878
Apodrassodes
Vellard, 1924
Apodrassus
Chamberlin, 1916
Apopyllus
Platnick & Shadab, 1984
Aracus
Thorell, 1887
Arauchemus
Ott & Brescovit, 2012
Arboricaria
Bosmans, 2000
Asemesthes
Simon, 1887
Asiabadus
Roewer, 1961
Australoechemus
Schmidt & Piepho, 1994
Benoitodes
Platnick, 1993
Berinda
Roewer, 1928
Berlandina
Dalmas, 1922
Cabanadrassus
Mello-Leitão, 1941
Callilepis
Westring, 1874
Camillina
Berland, 1919
Canariognapha
Wunderlich, 2011
Ceryerda
Simon, 1909
Cesonia
Simon, 1893
Chatzakia
Lissner & Bosmans, 2016
Civizelotes
Senglet, 2012
Cladothela
Kishida, 1928
Coillina
Yin & Peng, 1998
Coreodrassus
Paik, 1984
Cryptodrassus
Miller, 1943
Cubanopyllus
Alayón & Platnick, 1993
Diaphractus
Purcell, 1907
Drassodes
Westring, 1851
Drassodex
Murphy, 2007
Drassyllus
Chamberlin, 1922
Echemella
Strand, 1906
Echemographis
Caporiacco, 1955
Echemoides
Mello-Leitão, 1938
Echemus
Simon, 1878
Eilica
Keyserling, 1891
Encoptarthria
Main, 1954
Epicharitus
Rainbow, 1916
Fedotovia
Charitonov, 1946
Gertschosa
Platnick & Shadab, 1981
Gnaphosa
Latreille, 1804
Haplodrassus
Chamberlin, 1922
Hemicloea
Thorell, 1870
Herpyllus
Hentz, 1832
Heser
Tuneva, 2004
Hitobia
Kamura, 1992
Homoeothele
Simon, 1908
Hongkongia
Song & Zhu, 1998
Hypodrassodes
Dalmas, 1919
Ibala
Fitzpatrick, 2009
Intruda
Forster, 1979
Kaitawa
Forster, 1979
Kishidaia
Yaginuma, 1960
Ladissa
Simon, 1907
Laronius
Platnick & Deeleman-Reinhold, 2001
Latonigena
Simon, 1893
Leptodrassex
Murphy, 2007
Leptodrassus
Simon, 1878
Leptopilos
Levy, 2009
Litopyllus
Chamberlin, 1922
Macarophaeus
Wunderlich, 2011
Matua
Forster, 1979
Megamyrmaekion
Reuss, 1834
Micaria
Westring, 1851
Microdrassus
Dalmas, 1919
Microsa
Platnick & Shadab, 1977
Micythus
Thorell, 1897
Minosia
Dalmas, 1921
Minosiella
Dalmas, 1921
Montebello
Hogg, 1914
Nauhea
Forster, 1979
Neodrassex
Ott, 2012
Nodocion
Chamberlin, 1922
Nomisia
Dalmas, 1921
Nopyllus
Ott, 2014
Notiodrassus
Bryant, 1935
Odontodrassus
Jézéquel, 1965
Orodrassus
Chamberlin, 1922
Parabonna
Mello-Leitão, 1947
Parasyrisca
Schenkel, 1963
Phaeocedus
Simon, 1893
Poecilochroa
Westring, 1874
Pseudodrassus
Caporiacco, 1935
Pterotricha
Kulczyński, 1903
Pterotrichina
Dalmas, 1921
Sanitubius
Kamura, 2001
Scopoides
Platnick, 1989
Scotocesonia
Caporiacco, 1947
Scotognapha
Dalmas, 1920
Scotophaeus
Simon, 1893
Sergiolus
Simon, 1892
Sernokorba
Kamura, 1992
Setaphis
Simon, 1893
Shaitan
Kovblyuk, Kastrygina & Marusik, 2013
Shiragaia
Paik, 1992
Sidydrassus
Esyunin & Tuneva, 2002
Smionia
Dalmas, 1920
Sosticus
Chamberlin, 1922
Symphanodes
Rainbow, 1916
Synaphosus
Platnick & Shadab, 1980
Talanites
Simon, 1893
Talanitoides
Levy, 2009
Titus
O. Pickard-Cambridge, 1901
Trachyzelotes
Lohmander, 1944
Trephopoda
Tucker, 1923
Trichothyse
Tucker, 1923
Turkozelotes
Kovblyuk & Seyyar, 2009
Urozelotes Mello-Leitão, 1938
Vectius Simon, 1897
Verita Ramírez & Grismado, 2016
Xenoplectus Schiapelli & Gerschman, 1958
Xerophaeus Purcell, 1907
Xizangia Song, Zhu & Zhang, 2004
Zelanda Özdikmen, 2009
Zelominor Snazell & Murphy, 1997
Zelotes Gistel, 1848
Zelotibia Russell-Smith & Murphy, 2005
Zelowan Murphy & Russell-Smith, 2010
Zimiromus Banks, 1914
Y
los siguientes géneros extintos:
†Captrix Petrunkevitch, 1942
†Drassyllinus Wunderlich, 1988
†Eognaphosops Wunderlich, 2011
†Eomactator Petrunkevitch, 1958
†Palaeodrassus Petrunkevitch, 1922
†Zelotetis Wunderlich, 2011
Poecilochroa
Westring, 1874
Desde
el 2017 se reconocen las siguientes especies dentro de este género
Poecilochroa
albomaculata (Lucas, 1846)
Poecilochroa
alcala Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa
anomala (Hewitt, 1915)
Poecilochroa
antineae Fage, 1929
Poecilochroa
barmani Tikader, 1982
Poecilochroa
behni Thorell, 1891
Poecilochroa
bifasciata Banks, 1902
Poecilochroa
capensis Strand, 1909
Poecilochroa
carinata Caporiacco, 1947
Poecilochroa
dayamibrookiana Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa
devendrai Gajbe & Rane, 1985
Poecilochroa
faradjensis Lessert, 1929
Poecilochroa
furcata Simon, 1914
Poecilochroa
golan Levy, 1999
Poecilochroa
haplostyla Simon, 1907
Poecilochroa
incompta (Pavesi, 1880)
Poecilochroa
insularis Kulczyński, 1911
Poecilochroa
involuta Tucker, 1923
Poecilochroa
joreungensis Paik, 1992
Poecilochroa
latefasciata Simon, 1893
Poecilochroa
loricata Kritscher, 1996
Poecilochroa
malagassa Strand, 1907
Poecilochroa
parangunifasciata Barrion & Litsinger, 1995
Poecilochroa
patricia (Simon, 1878)
Poecilochroa
pauciaculeis Caporiacco, 1947
Poecilochroa
perversa Simon, 1914
Poecilochroa
phyllobia (Thorell, 1871)
Poecilochroa
pugnax (O. Pickard-Cambridge, 1874)
Poecilochroa
rollini Berland, 1933
Poecilochroa
sedula (Simon, 1897)
Poecilochroa
senilis (O. Pickard-Cambridge, 1872)
Poecilochroa
senilis auspex (Simon, 1878)
Poecilochroa
taborensis Levy, 1999
Poecilochroa
taeguensis Paik, 1992
Poecilochroa
tikaderi Patel, 1989
Poecilochroa
tridotus Caleb & Mathai, 2013
Poecilochroa
trifasciata Mello-Leitão, 1918
Poecilochroa
variana (C. L. Koch, 1839)
Poecilochroa
viduata (Pavesi, 1883)
Poecilochroa
vittata Kulczyński, 1911
En
la península Ibérica podemos ver solamente las siguientes:
|
Poecilochroa
variana (C. L. Koch, 1839)
Son
sinónimos de esta especie: Drassus nigrofemuratus, Drassus varianus,
Gnaphosa variana, Melanophora variana y Pythonissa variana
Las hembras son un poco mas grandes que los machos (8 mm frente a 6 mm). El abdomen es de color negro, mate. En el dorso presenta algunas manchas de pelos blancos muy densos: una mancha anterior arqueada y dos transversales en la parte media que pueden ser interpretadas como una línea transversal interrumpida, y una mancha mas pequeña en la parte terminal. El caparazón es castaño rojizo oscuro con una banda central longitudinal de pelos blancos y alguna manchas en los márgenes. Las patas son de color castaño rojizo con los fémures de color negro y están cubiertas de pelos blancos mas numerosos en las patas posteriores.
Poecilochroa variana
* En esta imagen se aprecia como la araña tiene el abdomen y las hileras cubiertas con una capa de seda. Probablemente sea parte del nido en el que la araña se encontraba refugiada bajo alguna piedra o la tierra.