martes, 4 de julio de 2017

Zonitis flava (Fabricius, 1775)/ Rhagonycha fulva (Scopoli, 1763)


El Suborden Polyphaga, el más amplio y diverso de los coleópteros con mas de 300.000 especies y del que ya hemos visto unos cuantos representantes, se divide en cinco infraordenes:

  • Bostrichiformia
  • Scarabaeiformia
  • Staphyliniformia
  • Elateriformia
  • Cucujiformia

Elateriformia y cucujiformia tienen dos especies que son prácticamente indistinguibles, por eso hablaré de las dos, una a continuación de otra.

CUCUJIFORMIA

Como sabemos el infraorden Cucujiformia se subdivide en

  • superfamilia Chrysomeloidea (con 4 familias)
  • superfamilia Cleroidea (con 8 familias),
  • superfamilia Cucujoidea (con 31 familias)
  • Superfamilia Curculionoidea (con 8 familias)
  • Superfamilia Lymexyloidea (con 1 familia)
  • Superfamilia Tenebrionoidea (con 30 familias)

A nosotros nos interesa ahora la última superfamilia, la Tenebroidea.

Ya he hablado en alguna ocasión de los tenebrionoideos y dije que son una superfamilia de coleópteros polífagos que se distribuyen por todo mundo adelante y suelen tener cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4). La superfamilia Tenebrionoidea incluye las siguientes familias:

Aderidae Winkler, 1927
Anthicidae Latreille, 1819
Archeocrypticidae Kaszab, 1964
Boridae C. G. Thomson, 1859
Chalcodryidae Watt, 1974
Ciidae Leach, 1819
Colydiidae Erichson, 1842
Melandryidae Leach, 1815
Meloidae Gyllenhal, 1810
Monommatidae Blanchard, 1845
Mordellidae Latreille, 1802
Mycetophagidae Leach, 1815
Mycteridae Blanchard, 1845
Oedemeridae Latreille, 1810
Perimylopidae St. George, 1939
Prostomidae C. G. Thomson, 1859
Pterogeniidae Crowson, 1953
Pyrochroidae Latreille, 1807
Pythidae Solier, 1834
Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
Salpingidae Leach, 1815
Scraptiidae Mulsant, 1856
Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
Synchroidae Lacordaire, 1859
Tenebrionidae Latreille, 1802
Tetratomidae Billberg, 1820
Trachelostenidae Lacordaire, 1859
Trictenotomidae Blanchard, 1845
Ulodidae Pascoe, 1869
Zopheridae Solier, 1834

De estas familias nos quedamos ahora con los meloidos.

La Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN, 1999) otorgó prioridad para esta familia al nombre Meloidae Gyllenhal, 1810, sobre Horiidae Latreille, 1802.

Son una familia con unas 2.500 especies en todo el mundo. La familia Meloidae Gyllenhal, 1810 comprende en la actualidad 64 especies en la península Ibérica y Baleares, agrupadas en 18 géneros pertenecientes a las dos subfamilias —Meloinae Gyllenhal, 1810 y Nemognathinae Cockerell, 1910— representadas en la región paleártica.

Varios aspectos hacen de los meloidos un grupo peculiar e interesante:

1.- Producen cantaridina, un veneno del que ya he hablado cuando comenté cosas sobre Lytta vesicatoria. Una curiosidad que no dije entonces y aprovecho para comentar ahora es que en ocasiones estos insectos muertos contaminan la alfalfa almacenada con cantaridina e intoxican al ganado.

2.- Los meloidos sufren hipermetamorfosis. Su primer estadio larval es llamado planidio y es más activo que los estadios subsiguientes, generalmente con ojos y patas que pierden en estadios posteriores. Las larvas atacan principalmente a las abejas, pero también parasitan huevos de saltamontes. Si bien algunas veces son considerados parásitos, no lo son realmente puesto que aun cuando se alimentan de su huésped y de las provisiones de este, son capaces de sobrevivir con solo las provisiones del mismo. Es más apropiado llamarlos cleptoparásitos.

Los adultos en cambio se alimentan de flores y hojas, entre otras familias: Amaranthaceae, Asteraceae, Fabaceae y Solanaceae.

La familia Meloidae se divide en cuatro subfamilias: Eleticinae, Meloinae, Nemognathinae y Tetraonycinae. En la Península Ibérica tenemos representantes de solo dos subfamilias: Meloinae y Nemonagnathinae. El especimen que nos atañe es de la subfamilia Nemognathinae y dentro de esta se encuentra en la tribu Nemognathini.

En el área Ibero-Balear podemos encontrar especies de los siguientes géneros de la tribu Nemognathini Laporte, 1840

Género Apalus Fabricius, 1775
Género Euzonitis Semenov, 1893
Género Leptopalpus Guérin–Méneville, 1834
Género Nemognatha Illiger, 1807
Género Sitaris Latreille, 1802
Género Sitarobrachys Reitter, 1883
Género Stenoria Mulsant, 1857
Género Zonitis Fabricius, 1775

El género Género Zonitis (Fabricius, 1775) incluye muchísimas especies, entre ellas

Zonitis flava Fabricius, 1775

Si atendemos a los sinónimos que ha tenido esta especie, nos daremos rápidamente cuenta que los meloideos ofrecen un verdadero problema taxonómico. Podemos encontrar referencias a esta especie con la siguiente laraga lista de sinónimos: Mylabris testacea (Fabricius, 1781), Apalus testaceus (Fabricius, 1781), Zonitis praeusta (Fabricius, 1792), Zonitis nigripennis (Fabricius, 1798), Zonitis thoracica (Laporte, 1840), Zonitis scutellata (Motschulsky, 1872), Zonitis nigripes (Motschulsky, 1872), Zonitis impressicollis (Motschulsky, 1872), Zonitis analis (Abeille de Perrin, 1880), Zonitis praeusta ancoroides (Escherich, 1892), Zonitis praeusta fusciventris (Rey, 1892), Zonitis praeusta unicolor (Ragusa, 1898), Zonitis analis hipponensis (Pic, 1900), Zonitis analis signatithorax (Pic, 1900), Zonitis praeusta flaviventris (Müller, 1902), Zonitis praeusta nigripes (Müller, 1902), Zonitis praeusta nigrithorax (Pic, 1904), Zonitis praeusta sophiensis (Nedelkov, 1905), Zonitis flava obscuriceps (Pic, 1907), Zonitis praeusta melanopus (Wellman, 1910), Zonitis flava atripes (Reitter, 1911), Zonitis praeusta inscutellaris (Pic, 1922), Zonitis praeusta moltonii (Schatzmayr, 1941), Zonitis praeusta semiobscura (Schatzmayr, 1941), Zonitis praeusta atriventris (Pic, 1951), Zonitis praeusta latenigra (Pic, 1951), Zonitis praeusta metasternalis (Csiki, 1953), Zonitis praeusta gaditana (Pardo Alcaide, 1956), Zonitis praeusta nigriceps (Pardo Alcaide, 1956), Zonitis praeusta ramirezi (Pardo Alcaide, 1956), Zonitis praeusta metasternaloides (Kaszab, 1958) y Zonitis praeusta reitteri (Kaszab, 1958).

Esta especie se extiende por el extremo noroccidental de África, sur de Europa, Rusia meridional, Asia Menor, Cáucaso y Asia central (Bologna, 1991, 2008).

Repartida por buena parte del territorio ibero–balear, ocupando la práctica totalidad de la mitad este peninsular. Señalada en la mayoría de citas y registros antiguos como Z. praeusta Fabricius o Z. nigripennis Fabricius.

Para nuestro fastidio, hay otro género llamado directamente Nemognatha, también con muchísimas especies, del que son muy difíciles de diferenciar estos Zonitis, a no ser que se observe el aedeagus o edeago, que es el órgano copulador de los insectos machos a través del cual secretan el esperma desde los testículos durante la cópula con la hembra.

Por cierto y ya que estamos con el tema, es interesante resaltar que el esperma de los artrópodos pasa a la hembra en forma de cápsulas denominadas espermatóforos que encierran los espermatozoides. Además de los espermatóforos, en algunas especies el aedeagus también descarga spermatophylax, una bola de secreciones nutrientes para ayudar a la hembra a alimentar a la descendencia.

Pues bien, volviendo a nuestro Zonitis flavus, diremos que este coleóptero meloideo es de pequeño tamaño, con cabeza y tórax de color naranja. Precisamente de ahí le viene lo de “flava” pues este término deriva del latín "flavus, -a, -um" que significa amarillo o rubio.

Sus élitros pueden ser anaranjados o pardos, con el ápice oscuro. En ocasiones son totalmente oscuros, con pubescencia dorada. Las tibias son oscuras en su parte distal, con dos espinas metatibiales, siendo la frontal plana.

Curiosamente y aunque en su estado adulto son vegetarianas, en su estados iniciales de larva, crecen y se alimentan dentro de huevos de otras especies, abejas o saltamontes por ejemplo.


ELATERIFORMIA

El infraorden Elaterioformia tiene las siguientes subfamilias

Superfamilia Buprestoidea
Superfamilia Byrrhoidea
Superfamilia Dascilloidea
Superfamilia Scirtoidea
Superfamilia Elateroidea

Y la Subfamilia Elateroidea, engloba las siguientes familias:

Artematopodidae (Lacordaire, 1857)
Brachypsectridae (Leconte & Horn, 1883)
Cantharidae (Imhoff, 1856)
Cerophytidae (Latreille, 1834
Drilidae (Blanchard, 1845)
Elateridae (Leach, 181
Lampyridae (Rafinesque, 1815)
Lycidae (Laporte de Castelnau, 1836)
Melasidae (Leach, 1817)
Omalisidae (Lacordaire, 1857)
Omethidae (LeConte, 1861)
Phengodidae (LeConte 1861)
Plastoceridae (Crowson, 1972)
Rhagophthalmidae (E. Olivier, 1907)
Rhinorhipidae (Lawrence, 1988)
Throscidae (Laporte, 1840)
Telegeusidae (Leng, 1920)
Praelateriidae (Dolin, 1973)
Berendtimiridae (Winkler, 1987)

Es precisamente Cantharidae (Imhoff, 1856) la que contiene la Subfamilia Cantarinae que contiene los siguientes géneros repartidos en dos tribus:

Tribus Cantharini

Ancistronycha
Armidia
Atalantycha
Athemus
Boveycantharis
Cantharis
Cantharomorphus
Cordicantharis
Cratosilis
Cultellunguis
Cyrtomoptera
Metacantharis
Occathemus
Pakabsidia
Podistra
Rhagonycha
Rhaxonycha
Sinometa
Themus
Tribu Podabrini
Asiopodabrus
Dichelotarsus
Hatchiana
Micropodabrus
Podabrus

Además tenemos dos géneros incertae sedis ya extintos: †Hoffeinsensia - †Sucinocantharis

Se estima que el número de especies de cantáridos en la Península Ibérica es de más de 130

El Género Rhagonycha, Eschscholtz, 1830 es el que tiene la especie que es igualita que Zonitis flavus.


Rhagonycha fulva (Scopoli, 1763)

Esta especie fue descrita por el entomólogo italiano Giovanni Antonio Scopoli en 1763. Nosotros la conocemos como coracero rojo, nombre adoptado del ámbito militar, donde significa “soldado, especialmente de caballeria, armado con coraza”.

El término Rhagonycha deriva del griego”rhagos, ou” que significa racimo, uva y de “onyx, onykos” que significa uña. Fulva deriva del latín “fulvus, -a, -um” que significa dorado, amarillo.

Sinónimos: Cantharis fulva, Telephorus bimaculatus DeGeer, 1774, Cicindela maculata Fourcroy, 1785, Telephorus melanurus Olivier, 1790, Rhagonycha terminalis Redtenbacher, 1849, Rhagonycha cailloli Chobaut, 1914, Rhagonycha curtithorax Pic, 1920

Se distribuyen por las regiones templadas de Europa y Asia (Anatolia), y ha sido introducido en América del Norte.

Los adultos se dejan ver entre mayo y agosto, omnipresente en los prados y en los márgenes de los caminos. Lo encontrámos básicamente en las flores de umbelíferas, acompañado por mariposas y abejas. Solo está activo durante el día y vuela como una mosca de flor en flor, en busca de polen y completando a menudo su régimen con un pulgón si se le presenta la ocasión.

Se trata de un escarabajo de 7-10 mm de longitud, con el cuerpo plano y alargado, y una coloración ocre rojiza, con una tonalidad débilmente negruzca en la punta de los élitros y tarsos. Los élitros son suaves y poco queratinizados. Las antenas son filiformes y relativamente largas. La hembra se reconoce por su abdomen, mucho mas voluminoso que el del macho. El apareamiento tiene lugar sobre las flores. De hecho,sobre las umbelíferas se pueden formar múltiples parejas al mismo tiempo.

La hembra fecundada pone sus huevos en el suelo. La larva, parda marronácea, de aspecto aterciopelado, permanece durante todo el invierno sobre las piedras o en cuevas y se transforma en adulto en la primavera siguiente. Pueden verse al salir incuso encima de la nieve, lo que les valió el nombre de gusanos de nieve. Antiguamente se consideraba la presencia de estos gusanos en la nieve como presagio de mal agüero.

Una curiosidad es que debido a que poseen un tegumento blando, al morir, sus élitros tienden a retorcerse por efecto de la desecación. Por ello, los estudiosos de los coleópteros durante mucho tiempo han dejado de lado a este insecto debido a su tendencia a “quedar mal” en las colecciones.

Subespecies:

Rhagonycha fulva var. delahoni Schilsky, 1908
Rhagonycha fulva var. inapicalis Fiori, 1914
Rhagonycha fulva var. usta (Gemminger, 1870)


lunes, 3 de julio de 2017

Los asílidos: moscas bravas

Ya sabemos que los braquíceros (Brachycera) son uno de los subórdenes clásicos de dípteros y que es típico de ellos la reducción de la segmentación de las antenas. Los dípteros pertenecientes a este suborden presentan el aspecto de lo que vulgarmente llamamos moscas.

Hasta no hace mucho los clasificábamos en 6 Infraórdenes:
  • Asilomorpha
  • Muscomorpha
  • Stratiomyomorpha
  • Tabanomorpha
  • Vermileonomorpha
  • Xylophagomorpha

La clasificación actual de Pape et al de 2011 del Suborden Brachycera Macquart, 1834 es mucho mas complicada y no voy a abordarla de lleno ahora. Dentro de esta clasificación tenemos una Superfamilia denominada Superfamilia Asiloidea Latreille, 1802, que comprende las siguientes familias:

    Familia Bombyliidae Latreille, 1802
    Familia Asilidae Latreille, 1802
    Familia Mydidae Latreille, 1809
    Familia Apioceridae Bigot, 1857
    Familia Evocoidae Yeates, Irwin & Wiegmann, 2006
    Familia Apsilocephalidae Nagatomi, Saigusa, Nagatomi & Lyneborg, 1991
    Familia Scenopinidae Burmeister, 1835
    Familia Therevidae Newman, 1834
    Familia Cratomyiidae Mazzarolo & Amorim, 2000 (extinto)
    Familia Protapioceridae Ren, 1998 (extinto)
    Familia Protomphralidae Rohdendorf, 1957 (extinto)
       
Los Asilidae, junto con Bombyliidae y Therevidae, son las familias más representativas de la superfamilia de Asiloidea y forman uno de los grupos más característicos de la Brachycera inferior.

Hoy contaré algo de los asílidos, unas curiosas moscas bravas de esta familia Asilidae.

La familia Asilidae es una de las más diversas en el orden Diptera. Latreille es la autoridad que estableció la existencia de esta familia de dípteros en el 1802. En el presente, Asilidae incluye 7.500 especies descritas en aproximadamente 556 géneros. Contiene catorce subfamilias aceptadas de momento, pero a día de hoy la clasificación en Asilidae de los taxones superiores (subfamilias, tribus, géneros) es poco conocida.

Nuestro conocimiento de los asílidos es claramente insuficiente y el número de nuevas especies descritas aumenta rápidamente.

Subfamilia Asilinae

    Aneomochtherus flavicornis (Ruthe, 1831)
    Antipalus varipes (Meigen, 1820)
    Antiphrisson trifarius (Loew, 1849)
    Asilus crabroniformis Linnaeus, 1758
    Didysmachus picipes (Meigen, 1820)
    Dysmachus fuscipennis (Meigen, 1820)
    Dysmachus praemorsus (Loew, 1854)
    Dysmachus trigonus (Meigen, 1804)
    Echthistus rufinervis (Meigen, 1820)
    Erax barbatus Scopoli, 1763
    Eutolmus rufibarbis (Meigen, 1820)
    Machimus arthriticus (Zeller, 1840)
    Machimus chrysitis (Meigen, 1820)
    Machimus cyanopus (Loew, 1849)
    Machimus gonatistes (Zeller, 1840)
    Machimus rusticus (Meigen, 1820)
    Machimus setibarbus (Loew, 1849)
    Neoepitriptus setosulus (Zeller, 1840)   
    Neoitamus cothurnatus (Meigen, 1820)
    Neoitamus cyanurus (Loew, 1849)
    Neoitamus socius (Loew, 1871)
    Neomochtherus geniculatus (Meigen, 1820)
    Neomochtherus pallipes (Meigen, 1820)
    Pamponerus germanicus (Linnaeus, 1758)
    Philonicus albiceps (Meigen, 1820)
    Rhadiurgus variabilis (Zetterstedt, [1838])
    Stilpnogaster aemula (Meigen, 1820)
    Tolmerus atricapillus (Fallén, 1814)
    Tolmerus atripes Loew, 1854
    Tolmerus cingulatus (Fabricius, 1781)
    Tolmerus cowini (Hobby, 1946)
    Tolmerus micans (Meigen, 1820)
    Tolmerus poecilogaster (Loew, 1849) [*1]
    Tolmerus pyragra (Zeller, 1840)
    Tolmerus strandi (Duda, 1940)

Subfamilia Bathypogoninae
Subfamilia Brachyrhopalinae
Subfamilia Dasypogoninae


    Dasypogon diadema (Fabricius, 1781)
    Leptarthrus brevirostris (Meigen, 1804)   
    Leptarthrus vitripennis (Meigen, 1820)
    Molobratia teutonus (Linné, 1767)

Subfamilia Dioctriinae
Subfamilia Laphriinae

   
    Andrenosoma albibarbe (Meigen, 1820)
    Andrenosoma atrum (Linnaeus, 1758)
    Choerades castellanii (HradskÝ, 1962)
    Choerades dioctriaeformis (Meigen, 1820)
    Choerades femorata (Meigen, 1804)
    Choerades fimbriata (Meigen, 1820)
    Choerades fuliginosa (Panzer, [1798])
    Choerades fulva (Meigen, 1804)   
    Choerades gilva (Linnaeus, 1758)
    Choerades ignea (Meigen, 1820)
    Choerades marginata (Linnaeus, 1758)
    Choerades rufipes (Fallén, 1814)
    Laphria ephippium (Fabricius, 1781)
    Laphria flava (Linnaeus, 1761)
    Laphria gibbosa (Linnaeus, 1758)
    Laphria vulpina Meigen, 1820

Subfamilia Leptogastrinae

    Leptogaster cylindrica (De Geer, 1776)
    Leptogaster guttiventris Zetterstedt, 1842   
    Leptogaster pubicornis Loew, 1847
    Leptogaster subtilis Loew, 1847

Subfamilia Ommatiinae
Subfamilia Phellinae
Subfamilia Stenopogoninae


    Cyrtopogon lateralis (Fallén, 1814)
    Cyrtopogon maculipennis (Macquart, 1834)
    Cyrtopogon ruficornis (Fabricius, 1794)
    Dioctria atricapilla Meigen, 1804
    Dioctria bicincta Meigen, 1820
    Dioctria cothurnata Meigen, 1820
    Dioctria flavipennis Meigen, 1820
    Dioctria harcyniae Loew, 1844
    Dioctria humeralis Zeller, 1840
    Dioctria hyalipennis (Fabricius, 1794)   
    Dioctria lateralis Meigen, 1804
    Dioctria linearis (Fabricius, 1787)
    Dioctria longicornis Meigen, 1820
    Dioctria oelandica (Linnaeus, 1758)
    Dioctria rufipes (De Geer, 1776)
    Dioctria rufithorax Loew, 1853
    Dioctria sudetica Duda, 1940
    Holopogon fumipennis (Meigen, 1820)
    Holopogon nigripennis (Meigen, 1820)

Subfamilia Stichopogoninae


    Lasiopogon cinctus (Fabricius, 1781)
    Stichopogon albofasciatus (Meigen, 1820)   
    Stichopogon elegantulus (Wiedemann, 1820)
    Stichopogon schineri Koch, 1872

Subfamilia Tillobromatinae
Subfamilia Trigonomiminae
Subfamilia Willistonininae


Para la determinación correcta y segura de género y especie dentro de los asílidos, es necesario tener ambos sexos. El ovipositor puede ayudar a identificar el género correcto.  Los genitales del macho ayudan para la identificación de la especie.

La existencia de estas moscas ya es muy antigua pues la prueba fósil más antigua que tenemos de esta familia de dípteros es del Jurásico Superior.

Estas moscas, conocidas con el nombre vulgar de moscas asesinas (y para los anglosajones Robber fly o moscas ladronas), habitan todas las regiones del mundo excepto las regiones árticas. La mayor variedad la encontramos en las regiones subtropicales y tropicales. Parece ser que prefieren las áreas abiertas. En algunos desiertos están entre los depredadores dominantes.

Hay variaciones en su distribución según la subfamilia, por ejemplo, mientras que las Ommatiinae se concentran en las regiones oriental, afrotropical y australiana, las Stichopogoninae se ven más en la región Palaeartica y las Apocleinae en los Neotrópicos. La diversidad es bastante mayor en el sur de Europa, alrededor del Mediterráneo. En los últimos 30 años el mayor número de taxones nuevos descritos se encuentra en el sur de África, Rusia oriental y Chile.

Los asílidos se alimentan de otras moscas, diversas abejas y avispas, libélulas, saltamontes y también de arañas. Esperan agazapadas en cualquier rincón soleado, camufladas y atentas a los movimientos que hay a su alrededor. Cuando cualquier cosa se mueve en su perímetro de caza comienza inmediatamente una persecución endiablada por el aire. Una vez fijado el objetivo será difícil que la mosca falle,l a víctima será alcanzada en sólo 2 o 3 segundos y capturada en pleno vuelo. Agarran firmemente a la presa con sus patas e inmediatamente la apuñalan con su trompa sin piedad, paralizándola rápidamente al  inyectar las toxinas de sus jugos digestivos. Seguidamente se posan en cualquier sitio y absorben sus fluidos.

Estas moscas asesinas son de muy variado tamaño, estando las más grandes de nuestro entorno en torno a los 3 cm.

Los asílidos adultos o imagos tienen el tegumento cubierto de pelo grueso, especialmente en la cabeza y el tórax y las libreas son a menudo llamativos, con colores que van de marrón a negro a gris, a veces en contraste con otros colores como el rojo y el amarillo, imitando la librea de himenópteros.

La cabeza es libre y móvil y dicóptica en ambos sexos con tres ocelos en una depresión entre los dos grandes ojos compuestos que son una característica de los asílidos. La región occipital tiene una o más hileras de cerdas alineadas detrás del margen posterior del ojo (cerdas occipitales).

La región facial tiene un perfil convexo con un haz denso y característico de cerdas, un verdadero bigote de setas densas: el mystax (término derivado del mystakos griego que significa "bigote" o "labio superior"). Del que se ha sugerido que sirve para proporcionar  protección para la cabeza y la cara de una presa que se defiende.
Las antenas son del tipo aristante, compuestas típicamente de 5 segmentos pero a veces de 3-4, dependiendo de la estructura del estilete. El escapo y pedicelo suelen ser relativamente cortos y peludos; El tercer segmento (o primer flagelomero) tiene forma oval u oblonga, es generalmente más largo que los dos segmentos basales y lleva un estilete compuesto generalmente de dos segmentos, de los cuales el basal es muy corto. En algunos asilidos, el estilete puede ser monoarticulado o estar ausente.
Las piezas bucales son cortas y modificadas para la perforación-succión. Consisten en una probóscide muy esclerotizada que incluye el labio y los maxilares que forman un canal alimentario, el labrum y un órgano perforante, la hipofaringe. Esta probóscide es redondeada en su sección transversal pero lateralmente (dorsoventralmente) aplastada; generalmente es robusta, recta y capaz de penetrar a través del duro tegumento de algunos Coleópteros. Con ella inyecta una saliva con enzimas neurotóxicas y proteolíticas a sus presas para paralizarlas y prepararlas para la digestión. Después absorben el alimento licuado.
Las alas están bien desarrolladas, a menudo relativamente estrechas para un vuelo rápido. Los detalles de la venación del ala determinan subfamilias y taxones inferiores. Las alas son más hialinas, pero a veces de color ahumado u oscuro, o parcialmente infuscadas en muchos géneros o completamente oscurecidas.

El tórax es robusto y compacto. Posee cerdas largas (macrochaeta) útiles como caracteres taxonómicos. Las cerdas de este tipo están siempre presentes en el notopleuron (cerdas no pleurales) y, en dos series, en el mesonotum (dorsocentral, supralar y postalar). También hay cerdas en el metanotum (cerdas dorsocentral en el episternum ventral y en el ápice del mesoscutellum).

El abdomen consta de 6-8 segmentos visibles que preceden a los genitales en los machos, pero el octavo segmento que precede al ovopositor está a veces total o parcialmente oculto. Es largo y estrecho de forma cónica en la mayoría de las especies pero en ocasiones por ejemplo en Laphria, ancho, dorsoventralmente aplastado y corto imitando a una abeja o abejorro. En Leptogastrinae el abdomen es extremadamente largo y delgado. En algunas tribus, el macho sufre una torsión axial de 180 grados.
Respecto al ciclo vital de los asílidos, el verano es su época de apogeo y durante el otoño se aparean. Las hembras fecundadas depositan sus huevos en una variedad de sustratos.  El huevo es hialino o pigmentado y de forma variable de esférica a ovalada . Mide hasta 2 mm de longitud y su superficie es lisa o con un patrón microscópico poligonal (visible sólo en el microscopio electrónico).

Las larvas se encuentran a menudo en la materia orgánica en descomposición, en estiércol o en madera medio podrida como así también en el suelo. La larva no tiene patas, es cilíndrica y alargada, más o menos aplanada dorso-ventralmente y afilada en los extremos cefálico y caudal. Son de color blanco o amarillento, con una cabeza pequeña, rugosa, oscuramente pigmentada y hipognática. El abdomen está compuesto de 8 uritos aparentes, con los dos últimos a menudo fundidos y más o menos reducidos. El sistema respiratorio es anfineustico, con dos pares de espiráculos, uno torácico y otro abdominal. También hay estigmas rudimentarios y no funcionales en otros segmentos abdominales.

El desarrollo postembrionario consiste en cuatro etapas larvales (instars) y una pupa. Las larvas del primer instar difieren de las de las otras etapas tanto en la etología como en el régimen trófico. Las larvas de la mayoría de los asilidos conocidos viven en el suelo o en el caso de algunos grupos taxonómicos, en material orgánico podrido, generalmente madera y corteza de árboles muertos. En la mayoría de las especies las larvas son omnívoras y suelen comer los huevos y larvas de otros insectos. Con respecto al comportamiento alimentario, la mayor parte de la literatura da a las larvas de Asilidae como entomófagas, pero puede configurarse como intermedio entre la depredación y el ectoparasitismo. La pupa está desnuda y es capaz de moverse.


Para la identificación de este asílido se ha utilizado una clave dicotómica para Asilinae desarrollada por Fritz Geller-Grimm, Jefe del Departamento de Historia Natural Museo de Wiesbaden desde Diciembre del 2009 y basada en las publicaciones de ENGEL (1930) y WEINBERG & BÄCHLI (1995).

1 a.     Longitud del metatarso de la pata media algo reducida y en ocasiones  ancho algo aumentado…… Echthistus rufinervis (Meigen, 1820)
1 b.     Metatarso de la pata media de longitud normal…... 2
2 a.     Cara con una mancha brillante en el centro y sólo los bordes de los ojos cubiertos con una capa densa de pelo corto, enmarañado y lanoso…… Rhadiurgus variabilis (Zetterstedt, [1838])
2 b.     Cara completamente cubierta con pubescencia o sólo con una franja longitudinal muy estrecha y brillante…... 3
3 a.     No existen cerdas marginales laterales en los tergitos (cerdas discales)…… 4
3 b.     Hay cerdas marginales laterales en los tergitos (cerdas discales) bien desarrolladas…… 6
4 a.     Base de ala blanca lechosa en machos; Margen superior de la gibosidad facial claramente angular…… Pamponerus germanicus (Linnaeus, 1758)
4 b.     Base de ala del mismo color que el resto del ala; Margen superior de la gibosidad facial de la forma habitual, más redondeado…… 5
5 a.     Tergitos posteriores amarillos; Mystax de color amarillo…… Asilus crabroniformis Linnaeus, 1758
5 b.     Todos los tergitos negros; Mystax de color blanco en parte superior y negro en la inferior…… Antiphrisson trifarius (Loew, 1849)
6 a.     Tergitos y esternitos negros y brillantes, a excepción de algunos márgenes traseros de cada segmento que estan cubiertos por una densa capa de pelo corto…… Stilpnogaster aemula (Meigen, 1820)
6 b.     Tergitos cubiertos por una densa capa de pelo corto…… 7
7 a.     Cerdas postoculares (cerdas occipitales) largas y agudas, dobladas anteriormente en ángulo recto en la zona medial; Al menos los dos últimos segmentos anteriores al ovipositor de color negro brillante…… Neoitamus
7 b.     Cerdas postoculares (cerdas occipitales) muy poco dobladas o rectas; Dos últimos segmentos anteriores al ovipositor cubiertos por una densa capa de pelo corto…… 8
8 a.     Cerdas dorsocentales y acrosticales (las dos hileras de pelos ocerdas se extiende una a cada lado de la línea mediadel tórax) débilmente desarrolladas o inexistentes en la sutura transversa anterior; Gibosidad facial restringida al tercio inferior de la cara…… 9
8 b.     Cerdas dorsocentales y acrosticales bien desarrolladas en la sutura transversa anterior (como mínimo ocupando la mitad inferior de la cara)…… 11
9 a.     Patas completamente negras; Ovipositor terminando con espinas erectas…… Philonicus albiceps (Meigen, 1820)
9 b.     Tibias de las patas amarillentas o rojas; ovipositor sin espinas erectas terminales…… 10
10 a.     Esternitos brillantes…… Neomochtherus
10 b.     Esternitos cubiertos por una fina capa de pequeños pelos…… Aneomochtherus flavicornis (Ruthe, 1831)
11 a.     Área alrededor de las venas cruzadas del ala de tono mas oscuro; Postpedicelo (tercer segmento de la antena) alargado…… Erax barbatus Scopoli, 1763
11 b.     Área alrededor de las venas cruzadas del ala sin estar especialmente oscurecida; postpedicelo del tamaño y forma habitual…… 12
12 a.     Ovipositor ancho y corto (más ancho que largo), densamente poblado en su zona ventral de pelo amarillo…… Antipalus varipes (Meigen, 1820)
12 b.     Ovipositor aplastado lateralmente (mas largo que ancho)…… 13
13 a. Cerci (los apéndices pares que nacen de la punta del abdomen) del ovipositor ocultos por el último tergito…… Dysmachus-group [Didysmachus, Dysmachus, Eutomlus]
13 b.     Cerci libres, sin cubrir por el último tergito…...Machimus-group [Machimus, Neoepitriptus, Tolmerus]

*Puede tenerse acceso a mas claves dicotómicas para ayuda en la clasificación de los asílidos en https://asiloidflies.si.edu/content/online-identification-keys?field_familyasiloid_value=Asilidae

Género Machimus

Las especies del género Machimus se encuentran por todo el mundo excepto Australia y Nueva Zelanda. Muchas especies son nativas de la ecozona paleártica y del sur de Asia.

Son moscas salteadoras de medianas a grandes. Tienen una longitud entre 16 y 25 mm.  Poseen largas patas con muchas espinas. El abdomen es esbelto y el de la hembra se prolonga en un ovopositor agudo. Hay bastantes especies difíiles de distinguir, habiéndose descrito hasta el 2013 188 especies. En la Peninsula ibérica tenemos las siguientes especies:

Machimus aberrans
Machimus achterbergi
Machimus albifacies
Machimus arthriticus
Machimus blascoi
Machimus caliginosus
Machimus chrysitis
Machimus concinnus
Machimus debilis
Machimus elegans
Machimus fimbriatus
Machimus fortis
Machimus gonatistes
Machimus ibizensis
Machimus javieri
Machimus lacinulatus
Machimus linearis
Machimus lucentinus
Machimus margaretae
Machimus nevadensis
Machimus pilipes
Machimus pyrenaicus
Machimus rusticus
Machimus setibarbis
Machimus subdolus

Se las puede ver de Julio a septiembre y habitan en lindes de bosques y en terrenos secos y abiertos.
La mosca se abalanza desde un puesto de vigilancia sobre los insectos que pasan volando y los atarapa con las patas de largas espinas para despues succionarlos en su puesto de vigilancia. No es raro que domine a presas que casi alcanzan su mismo tamaño. La larva se desarrolla en el suelo y prece que se alimenta a si mismo de otros insectos.

Machimus rusticus (Meigen, 1820)

Es de distribución paleártica, encontrándose en  Albania, Asia, Belgica, Bulgaria, Alemania, Reino UNido, Francia, Grecia, Italia, Yugoslavia, Holanda, Norte de Africa, Austria, Europa del este, Polonia, Rumania, Suiza, ESpaña, República checa, Slovaquia y Turquía.

Este asílido mide entre 15 y 25 mm. Todos sus fémures son negros, las tibias son rojas en la base.
En Europa, la especie vive en hábitats abiertos, cálidos y secos, especialmente en praderas secas con cubierta vegetal cerrada. El periodo de vuelo es de mayo a agosto. El espectro de presas es, como en la mayoría de los asilidos, muy amplio. Puede apresar a otros dípteros, pero también a escarabajos, himenópteros, mariposas y libélulas. La hembra ovipone sobre las flores. El desarrollo larvario incluye siete estadios larvales y dura uno o dos años. Las larvas viven en el suelo y también se alimentan de las larvas de algunos Scarabaeidae.

 






























sábado, 1 de julio de 2017

El simpático Erinaceus europaeus

El filo chordata incluye a todos los animales que tienen notocordio (durante su desarrollo embrionario al menos) y tiene 4 subfilos: Urochordata, Cephalochordata, Craniata y Vertebrata. Lanimales cordados son los vertebrados, que históricamente hemos clasificado a su vez en diez clases agrupadas en tres superclases: Superclase Agnatha para los que no tienen mandíbulas, superclase Gnathostomata para los que sí las tienen y Superclase Tetrapoda para los que tienen cuatro extremidades. Esta ultima superclase la dividimos en cuatro clases: Amphibia (anfibios), Reptilia (reptiles), Aves (aves) y Mammalia (mamíferos).

Hoy hablaré de un simpático animalillo de la Clase mammalia muy común en Galicia, muy apreciado por todos y víctima frecuente de accidentes de tráfico: nuestro amigo el erizo común  (Erinaceus europaeus.  Linnaeus, 1758).

El nombre de Erinaceus viene del latín "ericius, ii" que significa erizo y el término europaeus está claro que de Europa. Como vemos la etimología del nombre taxonómico no tiene ninguna ciencia.

El erizo común europeo antiguamente estaba incluido dentro del orden Insectivora, pero hoy lo clasificamos dentro del orden Erinaceomorpha, creado para mamíferos placentarios. Este orden en una sola familia (Familia Erinaceidae) todos los erinaceidos.

Esta familia la dividimos en dos subfamilias (Erinaceinae y Galericinae) con cinco géneros cada una si no contamos los géneros extintos:

Subfamilia Erinaceinae

    Género Atelerix
    Género Erinaceus
    Género Hemiechinus
    Género Mesechinus
    Género Paraechinus

Subfamilia Galericinae

    Género Echinosorex
    Género Hylomys
    Género Neohylomys
    Género Neotetracus
    Género Podogymnura
    Género Deinogalerix (extinto)
    Género Tetracus (extinto)

El género Erinaceus se originó en mitad del mioceno y engloba a los conocidos como erizos de orejas cortas que viven habitualmente en bosques poco densos, entre la maleza y en muchas ocasiones en terrenos próximos al ser humano. Son animales nocturnos que se alimentan fundamentalmente de insectos, lombrices y pequeños vertebrados.

Las especies que engloba este género son:
  • Erinaceus amurensis: Erizo de Manchuria
  • Erinaceus concolor: Erizo oscuro oriental
  • Erinaceus europaeus: Erizo común
  • Erinaceus roumanicus: Erizo de pecho blanco norteño

Erinaceus europaeus. Linnaeus, 1758 

Este erizo se distribuye por la región Paleártica, excepto el Himalaya y el Norte de África. También se halla en islas del Mediterráneo. Ha sido introducido en Gran Bretaña y en Irlanda, así como en Nueva Zelanda. En la Península Ibérica ocupa todo el territorio, compartiendo parte del mismo con su congénere el erizo moruno, que ocupa una estrecha franja a lo largo de toda la costa mediterránea. Puede encontrarse desde una altura al nivel del mar hasta los 2.400 msnm

El erizo común vive en espacios abiertos en los que haya matorrales en los que esconderse, en bosques perennifolios y caducifolios, en terrenos cultivados o incluso en dunas de arena y pedregales. No le gustan en general los lugares demasiado húmedos ni demasiado frios.  En galicia no es raro verlo en el rural paseándose al anochecer por nuestro huerto, donde puede morir por el uso de pesticidas, o cruzando una carretera, donde suele ser víctima de atropello. Si no muere en la carretera o envenenado vive de 5 a 7 años (hasta 10 en cautividad y  con cuidados). En el primer año de vida, la mortandad es del 70 %, aproximadamente. Pero hay otros peligros que acechan al erizo además del hombre: los perros y los gatos, el zorro, el tejón, la garduña, el urón, el jabalí, las águilas, el ratonero común, el búho real, las lechuzas, el cárabo común, el cuervo y la urraca; todos ellos pueden utilizar al erizo como grata vianda. El zorro, además, haciendo gala de su astucia, orina encima del erizo y lo obliga a desenrollarse para después morderle en el hocico.

Nuestro amigo no figura como amenazado según la lista de ICONA, pero sí aparece en al Capítulo III del Convenio de Berna, según el cual su supervivencia podría verse amenazada de no adoptarse medidas especiales.
El territorio del erizo varía según el alimento disponible de la zona, entre 5,5 y 102 hectáreas. Los machos son agresivos y consideran de su propiedad mayor territorio del que usan para cazar. Las hembras suelen tener territorios menores.

Este erizo es omnívoro y glotón. Le encantan en especial los artrópodos (babosas, gusanos, lombrices de tierra, milpies y ciempies, moluscos) y los vertebrados de pequeño tamaño (ranas, lagartijas, culebras, musarañas, ratoncitos y polluelos). También come bayas, bellotas y castañas. Los huevos de gallina son demasiado grandes para que pueda cascarlos con facilidad con sus dientecitos, por lo que en caso de entrarnos en el corral se iría antes a por un polluelo recien salido del cascarón. En tiempos se decía que este erizo era inmune al veneno de la vívora y que se atrevía a utilizarla de alimento. Hoy en día se sabe que sí que puede comer vívoras, pero lo de su inmunidad a la picadura es pura leyenda.

Son animalitos de olfato muy desarrollado (siendo capaces de oler el alimento enterrado a 3 cm de profundidad) y de hábitos predadores nocturnos. Cuando sale en busca de alimento suele hacer el mismo recorrido todas las noches y tiene varios refugios repartidos por su territorio, cambiando de uno a otro con frecuencia. No es demasiado precavido y se puede escuchar sus pasos cuando sale de caza o roncar cuando está en la guarida durmiendo. Es excelente nadador y escalador pudiendo llegar a andar 2 o 3 km en una noche, a una velocidad media de 3 m por minuto. Es solitario por naturaleza salvo en la época de reproducción. Hibernan en alguno de sus refugios de octubre a abril, resguardado por una capa de hojas secas y musgo.  Dormido consume unos 2 g de grasa cada día. Para combatir la acidosis debida a las hipotermias, ha de despertar al menos una vez a la semana aproximadamente.
El erizo común europeo tiene comportamientos de acicalado, arreglándose con las patas ensalivadas y la lengua las púas y el vientre. En este fenómeno interviene el órgano de Jacobson, que da lugar a una sobresalivación. Se desconoce aún la utilidad de este rasgo del comportamiento, pues ni contribuye a la limpieza del cuerpo ni sirve para repeler a los numerosos parásitos cutáneos que puede tener el erizo como ácaros, pulgas y garrapatas.

El erizo común es de aspecto algo aplanado, macizo  y rechoncho. Pesa alrededor de 1 kg y mide 130 a 300 mm de largo y 120 a 150 de alto. La cola mide de 2 a 4 cm.Los machos son ligeramente más grandes y más pesados que las hembras.

En el erizo, los pelos propios de los mamíferos se han transformado en púas córneas rígidas. Tiene unas 5000 púas rígidas que cubren el dorso y las superficies laterales del cuerpo, excluyendo las extremidades y la cara. Las renueva por completo cada año y medio, más o menos. Son de un color crema blanquecino en la base y en la punta, con bandas de colores negro, marrón y blanco entre medias. Su grosor es de 1 a 2 mm y su longitud es de 2 a 3 cm. Al igual que los pelos, cada púa presenta un músculo estriado para poder erguirlas y relajarlas. Cuando están erguidas, se entrecruzan unas con otras formando una masa difícil de penetrar, cosa que ocurre cuando se enrolla porque se ve amenazado escondiendo cabeza y extremidades.
En la cara, en el vientre y en las extremidades, el erizo común presenta pelo de color marrón. La pelambre, que se renueva constantemente, presenta una franja más oscura entre la frente y las púas de la cabeza, y otras, más anchas, en los laterales del hocico, desde el morro hasta los ojos. Los machos tienen el vientre de un color que varía entre el pardo y el marrón amarillento; las hembras, lo tienen de color gris. Las zonas exentas de pelo (la de alrededor de los ojos, las orejas, las patas y el hocico) son de un color negruzco. Hay ejemplares albinos, con la piel de color rosado y los ojos rojos y debido a un gen recesivo hay algunos con espinas de color crema y ojos más oscuros (erizos rubios).

El morro es grande, negro, constantemente húmedo, muy móvil y con un hocico acabado en punta y con 36 dientes bien desarrollados (20 superiores y 16 inferiores). Los ojos son redondErinaceus europaeus.  Linnaeus, 1758 os pequeños. Las orejas también son pequeñas y redondeadas, de unos 2 o 3 cm de longitud, con una distancia entre ellas menor que la que hay de los ojos al morro, y están recubiertas de piel. Pero el erizo es capaz de oír frecuencias entre 250 y 60 000 Hz: las más altas se sitúan en el ámbito de los ultrasonidos. Tiene una voz ronca con la que emite resoplidos y silbidos.

Las extremidades posteriores son ligeramente más largas que las anteriores, y los pies traseros más grandes que los delanteros. Cada pata tiene cinco dedos con garras (el primero y el quinto son más pequeños que el resto) y en la planta almohadillas pues son animales plantígrados.

El periodo reproductor del erizo común europeo va de abril a agosto.  Para llamarse, los erizos comunes emiten unos sonidos parecidos a silbidos. Durante el cortejo, el macho corre en círculos alrededor de la hembra durante varias horas antes de acercarse. La hembra que no está receptiva mantendrá erizadas las púas e incluso atacará al macho si se acerca demasiado. También puede verse a varios machos en tropel siguiendo a la hembra con el hocico arrimado a la cola de ella.

El pene del macho es de tamaño reducido y suele estar pegado al abdomen, a unos cinco centímetros del ano. Los testículos no son visibles externamente. El vestíbulo vulvar de la hembra está a unos dos centímetros del ano.
El macho mordisquea las púas de la hembra. Ella, cuando esté lista, agachará el lomo y relajará las púas para que no supongan un impedimento. El macho se sujeta con los dientes al hombro de la hembra durante la cópula que dura entre unos 30 y unos 180 minutos. Tras varias cópulas consecutivas, una y otro seguirán su camino en solitario. Después de la cópula el macho se desentiende de su descendencia. La gestación dura dura de 35 a 40 días y las crías (entre 1 y 9) nacen con los ojos cerrados, desnudas y de un color rosáceo, miden en ese momento de 6 a 9 cm y pesan Erinaceus europaeus.  Linnaeus, 1758 de 11 a 25 gr.  A los 3 días disponen ya de unas espinas duras de color blanco, A los 11 días, los ya son capaces de enrollarse en una bola, y a los 14 días abren los ojos,  momento en que suelen pesar unos 70 gramos. A los 20 días dejarán de mamar de los 5 pares de pezones de su madre y a partir del mes de vida, ya acompañan a la madre en sus salidas. A partir de las 5 ó 6 semanas se independizan, y para cuando llegue el invierno deberán alcanzar los 400 gr. de peso. 

A los 10 meses alcanzan la madurez sexual. A finales del otoño las crias comienza el letargo en el fondo de una madriguera cálida y seca, resguardados por una capa de hojas, y no volverán a emerger hasta abril.

Posibles subespecies

Erizo de Europa Occidental (Erinaceus europaeus europaeus)
Erizo de Portugal (Erinaceus europaeus hispanicus)
Erizo sardo (Erinaceus europaeus italicus)
Erizo transcaucásico (Erinaceus europaeus transcaucasicus)
Erizo coreano (Erinaceus europaeus koreensis)