Ya sabemos de cuando hablé de Leptotes pirithous, Aricia cramera, Cacyreus marshalli, Glaucopsyche melanops y Glaucopsyche paphos, que las mariposas de la familia Lycaenidae las subdividimos en 7 subfamilias:
- Subfamilia Curetinae
- Subfamilia Poritiinae
- Subfamilia Miletinae
- Subfamilia Aphnaeinae
- Subfamilia Lycaeninae
- Subfamilia Polyommatinae
- Subfamilia Theclinae
y que de la tribu Polyommatini Swainson, 1827 en la Península Ibérica solamente podemos encontrar ejemplares de los siguientes géneros:
- Género Aricia Reichenbach, 1817
- Género Cacyreus Butler, 1898
- Género Celastrina Tutt, 1906
- Género Cupido Schrank, 1801
- Género Cyaniris Dalman, 1816
- Género Eumedonia Foster, 1938
- Género Iolana Bethune-Baker, 1914
- Género Lampides Hübner, 1819
- Género Leptotes Scudder, 1876
- Género Phengaris Doherty, 1891
- Género Polyommatus Latreille, 1804
- Género Scolitantides Hübner, 1819
- Género Tarucus Moore, 1881
- Género Zizeeria Chapman, 1910
más el Género Agriades, que hoy en día queda en Incerta sedis.
Dentro del género Celastrina Tutt, 1906 clasificamos a 158 especies en la actualidad, de las cuales solamente una, Celastrina argiolus, puede ser vista en Europa, incluyendo partes de la Península ibérica.
Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)
La palabra Celastrina deriva del término griego “kelastros” que significa, cambrón, planta. Argiolus es el diminutivo del término griego “Argos, ou” que en la mitología griega era el guardián de cien ojos de Io que mató Mercurio. Argos era también el nombre del constructor de la nave usada por los Argonautas y el nombre del perro de Ulises.
Esta mariposa fue inicialmente descrita por Carlos Linneo en 1758 con el nombre de Papilio argiolus.
Celastrina argiolus es una mariposa de distribución paleártica y neártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África (norte del desierto del Sahara). Por el llega hasta Japón. También se la puede ver en Norteamérica.
Se han descrito al menos 7 subespecies:
Dentro del género Celastrina Tutt, 1906 clasificamos a 158 especies en la actualidad, de las cuales solamente una, Celastrina argiolus, puede ser vista en Europa, incluyendo partes de la Península ibérica.
Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)
La palabra Celastrina deriva del término griego “kelastros” que significa, cambrón, planta. Argiolus es el diminutivo del término griego “Argos, ou” que en la mitología griega era el guardián de cien ojos de Io que mató Mercurio. Argos era también el nombre del constructor de la nave usada por los Argonautas y el nombre del perro de Ulises.
Esta mariposa fue inicialmente descrita por Carlos Linneo en 1758 con el nombre de Papilio argiolus.
Celastrina argiolus es una mariposa de distribución paleártica y neártica, ocupa toda la Europa continental desde el Mediterráneo hasta el sur de la península escandinava, sur de las islas Británicas, islas mediterráneas y norte de África (norte del desierto del Sahara). Por el llega hasta Japón. También se la puede ver en Norteamérica.
Se han descrito al menos 7 subespecies:
- C. a. argiolus
- C. a. calidogenita
- C. a. caphis
- C. a. echo
- C. a. gozora
- C. a. donides
- C. a. pseudargiolus
La subespecie Celastrina argiolus ssp. calidogenita es un endemismo del norte de la península ibérica.
Esta mariposa tiene su hábitat en jardines, claros de bosque, bordes de caminos, setos y matorrales, desde el nivel del mar hasta los 1900 metros. Ultima mente se integrado en zonas urbanas.
Vuela desde febrero a octubre, en dos o más generaciones al año, una en la primavera, de abril a junio, y otra en verano, en julio y agosto. En ocasiones se ve una tercera generación en el mes de septiembre si el verano se alarga.
Su tamaño es de 26 y 35 milímetros de envergadura, siendo más grandes las hembras que los machos. Presentan en sus cabezas palpos largos y blancos, ojos grandes y oscuros y antenas anilladas en blanco. Ambos sexos poseen tres pares de patas funcionales para caminar o agarrarse, con alas fuertes y bien proporcionadas de las que pocas veces muestran el anverso cuando están en reposo.
El anverso alar es de color azul brillante en ambos sexos, con bordes finos oscuros el macho, más anchos y por lo tanto con menos color azul la hembra. Las cuatro alas poseen los márgenes y el ápice de color negro, pero las posteriores tienen un punto en el ápice. El reverso es de un azul muy pálido, casi blanquecino. Las anteriores tienen una línea oscura en la parte distal de la celda, cortos trazos negros en la serie postdiscal y vestigios de trazos en la zona submarginal. Las posteriores tienen tres pequeños puntos negros orlados de blanco en la zona basal, trazo en la celda, otros dos puntos en la zona discal más cercana a la costa y una serie de puntos negros orlados de blanco postdiscal incompleta. Las hembras de la segunda generación tienen un color azul más oscuro, la mancha negruzca más extendida y la costa de las alas posteriores mas oscura.
Presentan un ciclo poblacional complejo, pues parece ser que cada cinco años desaparecen casi por completo y no vuelven a ser abundantes hasta el cuarto año del siguiente ciclo. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las yemas o en las flores, semillas y hojas jóvenes de sus muchas y variadas plantas nutricias (yedra, clemátide, acebo, brezo, piorno, aulaga, retama, socarrillo, frambueso, reina de los prados, casis, grosellero, grosella espinosa europea, arraclán, espino cerval, altramuz, arándanos, agracejo, trébol japonés, veza, kudzu, glicina japonesa, diferentes especies de cornejo, manzano, ciruelo chino, bonetero, tojo, asteráceas del género Arctium, Rubus fruticosus, Caragana frutex, Chamaecystis sp., Cuscuta engelmannii, C. lehmanniana, Sophora flavescens, Desmodium oxyphyllum, Aralia elata, Euodia meliifolia, Reynoutria japonica, Staphylea bumalda o varias especies del género Symphoricarpos).
Las orugas son algo aplanadas, con finos pelos, cabeza retráctil y aspecto de babosa de colorido muy variable, normalmente verdosa con una línea lateral blanquecina. La crisálida, que es la forma en la que la mariposa inverna, es ocre o verde con manchas oscuras, colocada en el envés de las hojas o en las ramas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario