lunes, 13 de mayo de 2019

La campana de la iglesia de Samieira

Hace tiempo, cuando hablé del río Freiría y comenté la tradición que hay sobre la campana de la iglesia (el que no la conozca y quiera saber sobre el tema, que vea dicha entrada del blog), prometí que algún día pondría alguna fotografía de la misma.

Hoy cumpliré dicha promesa, pero voy a contar alguna cosilla mas sobre la campana, para lo cual antes introduciré la figura de Fray Sarmiento.

Martín Sarmiento o Padre Sarmiento, Pedro José García Balboa, fue un escritor y erudito benedictino español perteneciente a la Ilustración. Nacido el 9 de marzo de 1695, en Villafranca del Bierzo, de padres gallegos, y muerto en Madrid, el 7 de diciembre de 1772. Algunos autores defendieron su origen pontevedrés, el último José Santos Puerto que aseguraba en 2008 que el fraile era natural San Juan de cerdedo, pero al parecer habría nacido en la localidad berciana de Villafranca del Bierzo, en la actual provincia de León, Castilla y León, trasladándose a los siete meses de edad con sus padres a Pontevedra. A los 15 años marchó a Madrid para tomar el hábito, después estudió en la Universidad de Salamanca y no vuelve a Galicia hasta sus 30 años de edad en Junio de 1725, está poco tiempo en Pontevedra, se despide de su madre y se marcha de nuevo a Madrid y Toledo para no volver mas hasta el 1745 haciendo un viaje por Galicia en el que va apuntando los topónimos de los lugares por los que pasa. A este fraile le gustaba investigar la etimología de las palabras gallegas que escuchaba y empeñado  en luchar contra la ignorancia y la superstición de la época una de las cosas que hizo fue recopilar historias paganas y supersticiones gallegas contra las que luchar. Pues bien, al respecto, una de las cosas que dejó escritas fue la siguiente:

"En Samieira hay la tontería que un buey, pastando cerca de una cepa, arráncola y descubrió una campana enterrada, que es la que hoy sirve en la iglesia, y que si en lugar de cuerda no se toca con un sarmiento, que no suena."


Así que, si hacemos caso a está superstición y no a Fray Sarmiento, la campana de Samieira será de las que mejor suena de la contorna, ¡pero siempre que se toque con con una cuerda!  :)


Como puede apreciarse en las fotografías, hoy en día la campana se tañe con sistema electrónico aunque el badajo con la cuerda siguen siendo bien visibles. ¡No vaya a ser que deje de sonar y haga falta la cuerda!

Cordulegaster boltonii

Cavilabiata es una palabra que deriva del latín “cavus” que significa hueco y “labiatus, a, um” que significa relativo a los labios.

La Superfamilia Cavilabiata (Suborden Anisoptera Selys, 1845 del Orden Odonata Fabricius, 1793), un clado de los mas diversificados (se diversificó enormemente durante el Cretácico Temprano)  posee los taxones mas antiguos que datan del Jurásico tardío (Aeschnidiidae, Nannogomphidae, y Juracorduliidae) y engloba varias familias (Cordulegastridae, Libellulidae y familias relacionadas) basándose en sutiles sinapomorfias (caracteres evolutivamente novedosos compartidos por todos los individuos de un taxón) como son: triángulos discoidales de ambas alas al menos algo alargados logitudinalmente, especialmente en el par trasero; parte distal del área antesubnodal libre de venas transversales (“cordulegastrid gap”); “Garfio” (CuA basal antes de la ramificación) al menos ligeramente alargado en las alas posteriores; RP3 / 4 y MA ligeramente curvadas en ambos pares de alas.

En la Península ibérica tenemos las siguientes familias pertenecientes a Cavilabiata:
  • Familia Aeshnidae
  • Familia Cordulegastridae
  • Familia Corduliidae
  • Familia Gomphidae
  • Familia Libellulidae
  • Familia Macromiidae

De la familia Cordulegastridae Hagen, 1875 solamente tenemos representantes del género Cordulegaster Leach, 1815, en concreto dos especies:
  • Cordulegaster bidentata
  • Cordulegaster boltonii

Cordulegaster boltonii Dorovan, 1807

Cordulegaster es palabra que deriva del griego “kordyle” que significa protuberancia  y “gaster” que significa estómago. Boltonii hace referencia a James Bolton, naturalista inglés, botánico, micólogo e ilustrador, especialmente de helechos.

Esta libélula se distribuye por Europa, desde Escandinavia hasta la Península Ibérica, y por el norte de África y habita en humedales, acequias, arroyos estrechos y limpios, tanto en montaña como en tierras llanas. Su presencia ha disminuido en muchos otros lugares en los que se la veía con anterioridad. Vuela entre mayo y septiembre.

Se trata de una gran libélula  (tamaño 70 y 80 mm de longitud y envergadura alar mayor de 10 cm) de color negro que posee anillos centrales en el abdomen con dos bandas transversales amarillas cada uno (una ancha y otra estrecha) y que en el primer segmento abdominal muestra lateralmente una marca amarilla en forma de "C" o triangular. Tiene espinas laterales cortas en la parte posterior del abdomen. Su cabeza presenta grandes ojos compuestos de color verdoso, las antenas son pequeñas y posee aparato bucal de tipo masticador bien desarrollado. Las cuatro alas son transparentes con la venación bien marcada y el pterostigma pardo. El tórax tiene un marcador amarillo distintivo. La parte final del abdomen de los machos es más amplia y en forma de “club”, la de la hembra tiene un ovipositor extensible.

Cordulegaster boltonii en su postura habitual de reposo, bien camuflado colgando de una rama sobre el agua

Las hembras oviponen en aguas superficiales de arroyos montañosos rápidos y limpios hasta los mil quinientos metros de altitud,  insertando el ovipositor repetidamente en el fondo durante el vuelo mientras mantiene el cuerpo erguido.

Las larvas, recubiertas de pelillos, viven en el fondo camufladas entre los sedimentos, alimentándose de todo tipo de macroinvertebrados y pequeños vertebrados acuáticos, principalmente de artrópodos y anélidos. Emergen como adultos después de un periodo que oscila entre dos y cinco años. Apenas se separan de las aguas donde han nacido y se alimentan de insectos voladores.

* Cordulegaster bidentata es mas frecuente en la zona mediterránea desde España a Rumania. Habita por lo general en aguas mas pequeñas que C. boltonii, a menudo en riachuelos poco reconocibles. Sobre todo en arroyos de manantiales  con depósitos minerales. Es muy parecida a C. boltoni, pero con la diferencia de que presenta en la sección abdominal una sola franja transversal amarilla, su triángulo occipital es completamente negro y no tiene espina lateral en el abdomen.