Como ya sabemos la familia Lycaenidae Leach, 1815 se caracteriza por:
1. Punto de inserción de las antenas contigua al borde de los ojos, cuyo margen suele mostrar una escotadura.
2. Ala posterior con 2 venas anales.
3. Ala anterior sin vena humeral o con ella poco desarrollada.
4. Patas anteriores de algo menores en longitud que la de las demás, al menos en los machos
5. Tarso de las patas anteriores terminado en 2 uñas simples.
Esta familia tiene reconocidas las siguientes subfamilias
1. Punto de inserción de las antenas contigua al borde de los ojos, cuyo margen suele mostrar una escotadura.
2. Ala posterior con 2 venas anales.
3. Ala anterior sin vena humeral o con ella poco desarrollada.
4. Patas anteriores de algo menores en longitud que la de las demás, al menos en los machos
5. Tarso de las patas anteriores terminado en 2 uñas simples.
Esta familia tiene reconocidas las siguientes subfamilias
- Subfamilia Curetinae
- Subfamilia Poritiinae
- Subfamilia Miletinae
- Subfamilia Aphnaeinae
- Subfamilia Lycaeninae
- Subfamilia Polyommatinae
- Subfamilia Theclinae
Dentro de Polyommatinae se reconocen las siguientes tribus:
- Tribu Candalidini
- Tribu Lycaenesthini
- Tribu Niphandini
- Tribu Polyommatini
En Península ibérica podemos encontrarnos los siguientes géneros dentro de la Tribu Polyommatini Swainson, 1827
- Género Agriades (hoy en incerta sedis)
- Género Aricia
- Género Cacyreus
- Género Celastrina
- Género Cupido
- Género Cyaniris
- Género Eumedonia
- Género Glaucopsyche
- Género Iolana
- Género Lampides
- Género Leptotes
- Género Phengaris
- Género Plebejus
- Género Polyommatus
- Género Scolitantides
- Género Tarucus
- Género Zizeeria
Hasta ahora he tratado de especies de tres de estos géneros Cacyreus, Glaucopsyche y Leptotes. Hoy le tocará el turno a uno nuevo
Genus Aricia Reichenbach, 1817
La palabra aricia deriva del griego "arikia" nombre de una princesa ateniense que fue enviada por su pueblo como tributo al rey Teseo de Atenas. Su hijo Hipólito se enamoró perdidamente de ella, obligando al rey a retenerla como cautiva.
El género Aricia se caracteriza por:
1. Maza antenal con cara ventral cóncava o aplanada.
2. Artejos antenales al menos 3 veces más largos que anchos
3. Dorso de las alas no anaranjado.
4. Punto de los 2 pares de alas que forman series curvas.
5. Alas posteriores sin colitas ni prolongaciones.
En Península ibérica podemos encontrar 5 especies icuidas en este género:
- Aricia morronensis Ribbe, 1910 (Morena española)
Es una mariposa con una envergadura alar de 22–26 mm Anverso de color marrón y borde blanco con fimbrias ajedrezadas y con un punto en cada ala anterior que puede estar rodeado de blanco.
La parte posterior o anverso alar, se adorna con líneas ocres de puntos negros rodeados de blanco y lúnulas de color naranja. POseen una cuña blanca característica en el ala posterior que engloba el punto postdiscal del espacio E5. Esta estría blanca también la tiene Aricia agestis. Esta mariposa se caracteriza por tener un punto muy pequeño en el ala delantera y porque el segundo se encuentra desplazado al interior, no estando alineado con el resto. Las manchas naranjas más pequeñas que las de otras especies, tienen los puntos oscuros que hay tras ellas menos llamativos. En el ala trasera puede tener ausencia de algunos puntos.
Se a puede encontrar localmente en muchas zonas montañosas de España (incluyendo Sierra Nevada, S. de Guadarrama, S. de Gredos, montañas de Cantabria) y los Pirineos (Ordesa) y posiblemente en Francia (Hautes Pyrénées). Se encuentra a altitudes de 800-3,000 m. Habita pastizales alpinos y subalpinos, encontrándose en laderas rocosas con parches de vegetación herbácea y en laderas de pedregales con escaso crecimiento de plantas. En Sierra Nevada, se la ve por encima de los 2,000 m, en planicies rocosas de pizarra de color oscuro con una vegetación de bajo crecimiento. Esta especie tiene una sola generación al año.
Se conocen las siguientes subespecies
Aricia morronensis morronensis presente en Andalucía, Albacete y Murcia.
Aricia morronensis hersselbarthi (Manley, 1970) presente en Abejar (Soria)
Aricia morronensis ramburi (Verity, 1913) presente en Sierra Nevada
Aricia morronensis chapmani
Aricia morronensis guadalaviarensis
Aricia morronensis navarredondae
Aricia morronensis ordesae
- Aricia montensis (Denis & Schiffermüller, 1775) (Morena serrana)
Es una mariposa de mayor tamaño y de color marrón algo más claro. Sus manchas naranjas son más pequeñas. Para diferenciarla de Aricia cramera, que es a la que mas se parece, hay que tener en cuenta que A. cramera es algo más pequeña y tiene las lúnulas anaranjadas del anverso de las alas anteriores que llegan hasta el ápice, cosa que no ocurre con Aricia montensis, en la que las lúnulas naranjas quedan cortadas sin llegar a él. En A montensis, el borde interno de estas manchas naranjas está además finamente marcado de negro y los puntos negros tras que hay tras ellas son poco marcados. No posee tampoco el primer punto del anverso del ala delantera que tiene A morronensis y el segundo punto se encuentra perfectamente alineado con el resto. El penúltimo punto del anverso del ala posterior en E6 está algo desalineado por desplazamiento hacia la base del ala. Las manchas naranjas del reverso del ala anterior desaparecen o se difuminan hacia el ápice y las del ala posterior tienen marcada forma de semiluna. Algunos autores consideran que Aricia montensis es una subespecie de Aricia artaxerxes (Morena norteña), en concreto Aricia artaxerxes montensis, mientras que otros consideran a Aricia montensis como una especie independiente y con rango específico.
- Aricia agestis (Denis & Schiffermuller,1775)
Es frecuente en toda Europa y en el norte de África, en terrenos calcáreos, acantilados costeros y dunas.
Vuela en dos generaciones, la primera entre mayo y junio y después de julio a septiembre en una segunda generación.
Muy parecida a montensis pero con n el ala posterior que engloba el punto postdiscal del espacio E5 y sin el penúltimo punto del anverso del ala posterior en E6 desplazado hacia la base del ala. Las manchas naranjas del reverso de las alas estan todos muy bien marcados.
Se conocen las siguientes subespecies:
A. a. agestis southern and central Europe
A. a. calida Chavignerie Sicily, Italy, Asia Minor
A. a. azerbaidzhana Obraztsov, 1935 Transcaucasia, Caucaus Major
A. a. nazira (Moore, 1865) Darvaz, western Pamirs, north-western Himalayas
- Aricia cramera (Eschscholtz, 1821) (Morena)
Habita en el sur de Europa y África del norte, y se la puede observar desde Marruecos y Túnez hasta España y Portugal, así como en la isla mediterránea de Menorca y en las Islas Canarias.
Posee una gran plasticidad ecológica que le permite reproducirse y alimentarse en los más diversos hábitats, desde entornos forestales y piornales de alta montaña, hasta eriales y zonas rurales. No obstante, prefiere bancales expuestos al sol y con abundante floración.
Tiene varias generaciones y vuela todo el año, más común y abundante desde mayo hasta julio o septiembre, dependiendo de la localización.
Esta especie es de menor tamaño, alcanzando su envergadura alar los 30 mm. Suele ser de un color marrón más oscuro por el reverso con manchas naranjas más grandes y con una mancha negra cerrando la celda en el ala anterior y en la zona submarginal presenta una línea formada por manchas naranjas semilunares que alcanza la costa en las alas anteriores pero no el margen interno en las alas posteriores. Las alas anteriores tienen el ápice redondeado y les falta el primer punto del ala delantera que vimos en A. morronensis. Además el segundo perfectamente alineado con el resto. En el anverso de ambas alas tienen manchas naranjas en el borde externo, puntiagudas las de la trasera, con las puntas negras y tras las manchas, puntos negros bien patentes. La curva descrita por los puntos postdiscales se ve interrumpida en el espacio E6 por el desplazamiento del punto correspondiente hacia la base del ala.
En los especímenes de Canarias, la banda de manchas naranjas es ocasionalmente bastante ancha y uniforme, de modo que forma una banda regular, transectada solo por las venas negras. También se puede ver esta variedad en las laderas de los montes Aures, en Argelia.
Sus orugas de color verde claro con manchas rojas, aplanadas y ovaladas con fina vellosidad. Poseen glándulas de Newcomberque exudan sustancias azucaradas que utilizan para asociarse con las hormigas, es decir, son mirmecófilas. Se alimentan de diversas geraniáceas, como alfileres (Erodium cicutarium) y relojes (Erodium malacoides), además de cistáceas del género Helianthemum y hierba turmera (Tuberaria guttata)., Erodium (alfiler de pastor), geraniáceas y heliantemos.
Aricia cramera
- Aricia nicias (Meigen, 1830)
En la Península ibérica podemos encontrarnos en concreto con la la subespecie A. nicias nicias que no describo aquí, porque es bastante diferente a las anteriores y no da lugar a confusión.
A continuación unas cuantas fotografías más de Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
Aricia cramera
No hay comentarios:
Publicar un comentario