viernes, 28 de septiembre de 2018

Ammophila sabulosa

Hablaré hoy de otro himenóptero apocrito de la Superfamilia Apoidea y en concreto de la Familia Sphecidae Latreille, 1802. El que quiera saber o recordar las características fundamentales de esta familia puede consultar el escrito sobre Podalonia en el que introduje a esta familia. Ahora simplemente diré que desde 2014 se supone que esta familia es un clado y se clasifica en 5 subfamilias subdivididas en Tribus.

La Tribu aminophilini se caracteriza por estar formada por individuos de tamaño mediano o grande, con cuerpo alargado con un pecíolo largo seguido de un primer tergito mas o menos dilatado y alargado para formar un postpeciolo. La mandíbula tiene entre 1 a 3 dientes en el borde interno. Las alas poseen casi siempre 3 celdas submarginales, las segndas en general con dos venas recurrentes. El primer tarso de las hembras posee un peine. Las garras tienen un borde interno único con 1 o 2 dientes basales pequeños. La mayoría de Ammophilini cava su nido en el suelo; solo las especies del género Hoplammophila establecen sus nidos dentro de galerías preexistentes en madera. Las presas son casi siempre larvas de Lepidoptera o Hymenoptera Tenthredinidae; una excepción a esto es Eremochares que caza Acrididae.

En la Península ibérica podemos encontrarnos con tres géneros de la Tribu Ammophilini
  • Género Ammophila W. Kirby, 1798
  • Género Hoplammophila Beaumont, 1960
  • Género Podalonia Fernald, 1927

Podemos intentar diferenciarlas con la siguiente clave dicotómica:

1.- Pecíolo formado por dos segmentos, primer esternito del gaster (S1) y primer tergito del gaster (T1); en la vista de perfil el ápice del esternito 1 no llega a la base del esternito 2(S2); visto de perfil, el spiraculo de T1 se halla ubicado en o más allá del vértice de S1 (Fig.1a) ………. Ammophila Kirby

- Peciolo formado de un único segmento: el esternito del gaster (S1); el ápice de S1 llega o sobrepasa la base de S2………. 2

2.- La unión del ápex del primer esternito (peciolo) se superpone a la base del segundo esternito en muchas especies;  en la vista de perfil el espiraculo de T1 se localiza antes del ápex de S1 (figura 1b); en muchas especies el peciolo se curva hacia arriba a nivel de la base del primer tergito ………. Podalonia Fernald

- Estigma del primer tergito ubicado  en el medio del mismo y primer tergito un poco más dilatado que el de Ammophila, y un poco menos que el de Podalonia……….. Hoplammophila de Beaumont, 1960

* Además  Podalonia tiene el punto de unión del peciolo con los esternitos propodeales abierto; proceso mesosternal ausente; garras del tarso sin o con un solo diente y espolón tibial trasero interno groseramente pectinado


Género Ammophila W. Kirby, 1798

La palabra Ammophila deriva del griego “ammos”, arena + “philein”, gustar.

Este es un género numeroso (mas de 200 especies) y cosmopolita. La mayoría de las especies se encuentran en las regiones templadas de todos los continentes y no se encuentran en la Antártida.

Son avispas con un tamaño mediano o grande, alargado y de colores negro y rojo, a veces con reflejos metálicos. Sus ojos grandes y sus bordes internos discurren paralelos o un poco convergentes hacia el clípeo. La mandíbula de la hembra posee l a 3 dientes en el borde interno en y la del macho 1 o 2. Boca alargada, galea igual o mas larga que los palpos. Tercera celda submarginal alar en ocasiones peciolada, rara vez ausente. Primer tarso 1 de la hembra con un peine hecho de espinas más o menos largas. Tibia 2 con 2 espuelas, el exterior a veces reducido o ausente. Garras generalmente simples, o en ocasiones  con un diente pequeño en la base del borde interno. Pecíolo muy alargado, seguido de un primer tergito largo y ligeramente dilatado, de modo que el peciolo parece estar bisegmentado. Apice del  primer esternito separado de la base del segundo por un área membranosa. Esternito VIII generalmente truncado o indentado al final. Genitales del macho con gonostilo no bifurcado; Volsella con digitus articulado; válvula de pene generalmente dentada en el lado ventral y con un importante gancho basal.

En ocasiones usan sus mandíbulas para agarrarse a un tallo y dormir en esa posición toda la noche. Anida en suelo arenoso o arcilloso, formando un túneles de 5-20 cm de longitud que terminan en una galería casi horizontal con una única celda. La hembra deposita varias larvas paralizadas tras su picadura (hasta 11 por celda), generalmente de mariposas de las familias Geometridae, Pieridae y Noctuidae, pero también larvas de avispas de la familia Tenthredinidae. Tras depositar un huevo en la primera larva y terminar de poner hasta 6 larvas, la hembra cierra la galería con pequeñas piedras que encaja entre sí gracias a vibraciones producidas por sus alas. La hembra lleva las provisiones a la larva que deposita en el tunel o bien progresivamente durante varios viajes a lo largo del desarrollo de la misma o bien de forma. Las hembras a menudo parasitan a su propia especie, ya sea robando presas de nidos de otras hembras para proveer sus propios nidos, o en el llamado "parasitismo de cría", quitando el huevo de la otra hembra y poniendo uno de los suyos en su lugar. El tipo de presa es variable según la especie aunque suelen ser con frecuencia orugas de Lepidoptera o larvas de Symphyta. Pueden tener varias generaciones por año.

Los adultos visitan flores y se alimentan de néctar.

Los individuos adultos se alimentan de néctar de flores durante el día, pasando la noche en reposo agarradas a tallos de plantas con las mandíbulas. Puede haber hasta tres generaciones al año y la esperanza de vida es de 1-2 meses.

 Pueden ser parasitadas por dípteros Sarcophagidae y Miltogramminae.

Las especies que nos podemos encontrar en nuestro país son las que acontianuación presento con las características que nos pueden permitir diferenciarlas, sin entrar a analizar con detalle los genitales, en especial de los machos, ya que es algo que no podemos intentar apreciar en nuestras fotografías.

Ammophila campestris

Es una avispa esbelta y de tamaño grande. Las hembras miden 13-20 mm de longitud, siendo los machos algo mas pequeños, unos 12-18 mm. Su cuerpo es negro, con las patas negras y la base abdominal rojiza, siendo la punta del abdomen negra y sin brillo metálico. El abdomen es parcialmente rojizo en la zona superior del primer segmento, el segundo es completamente rojo y la mayor parte del tercero también. La superficie ventral del peciolo no posee ninguna setae erecta. El mesotórax no es prominente en su parte anterior. El surco episternal se extiende hasta el margen anteroventral del pleuron. La ariola está bien desarrollada. Las garras no tienen dientes basales. La pilosidad es escasa, esparcida y brillante. Las alas son ligeramente amarronadas, con las venas marrones. La última celda del extremo distal superior de las alas es pedicelada, es decir, en la zona proximal tiene un nervio engrosado a modo de pedicelo.

Ammophila sabulosa

Su tamaño es de 15-25 mm y tiene el extremo final del abdomen de color azul oscuro o negro y provisto de reflejos metalizados como A. laevicollis o A. terminata pero a diferencia de A. laevicolis esta tiene todas las patas negras. En el ala se caracteriza porque la tercera celda submarginal hace un amplio contacto con la celda que tiene enfrente. La proyección lamelar suprantenal está escasamente desarrollada. El mesotórax no protuye en la zona anterior y el surco episternal se extiende hacia el margen anteroventral del pleuron, como en A. campestris. El scutum es mate e irregularmente punteado. El porpodeo está cubierto de setae. El escutelo es afilado longitudinalmente y el peciolo es de color negro. La hembra A. modesta parecida a A. sabulosa pero se diferencia en que la punta del abdomen no tiene brillos metálicos y los machos poseen la valva peneana  y del clipeo de otra forma.

Ammophila terminata

Esta especie mide entre quince y veintidós milímetros de longitud, pudiendo tener la cabeza y el tórax densamente cubiertos de larga pubescencia blanca. Las patas son negras, y el abdomen presenta una punta negra con reflejos metalizados, lo que distingue a esta especie de  A. campestris. El propodeo es glabro. La proyeción lamelar suprantenal no existe y el surco episternal se extiende como en las especies anteriores hasta el margen anteroventral del pleuron. Al contrario que la mayor parte de las especies del género, los machos poseen la línea dorsal de color oscuro en la parte roja del abdomen casi imperceptible y un collar pronotal con estriaciones transversales. La estriación del escutelo es longitudinal. El mesotórax no protuye en la parte anterior. Las hembras de esta especie poseen el tercer segmento abdominal completamente rojo, o con muy poco negro, mientras que los machos poseen el borde posterior de este segmento negro. Presenta una notable variación tanto geográfica como individual, y se divide en cinco subespecies. La forma típica, propia de las islas Canarias, se caracteriza por su peciolo rojo. La hembra de A. sabulosa se diferencia de la de A. terminata en que tiene el propodeo cubierto de setae y un delicado collar pronotal sin estriaciones transversales. La hembra de  A. striata se diferencia de la de A. terminata en que la punta del abdomen carece de brillo metálico y en que la superficie ventral del mesotórax es abultada en la parte anterior. El macho de A. terminata se diferencia del de A. sabulosa en que tiene el propodeo glabro y tiene setas plateadas en el mesopleuron. También difieren en la forma de las valvas peneanas.

Ammophila modesta

Tiene la punta del abdomen de color negro y sin brillos metálicos, el collar pronotal no tiene estriaciones transversas y el surco episternal se extiende hasta el margen anteroventral del pleuron. Ademas no hay proyección lamelar suprantenal y el propodeo está todo cubierto de setas Clipeo, frons ,lóbulo pronotal una amplia banda de la sutura mesopleural y la parte posterolateral del propodeum están densamente cubiertas por setas plateadas. El peciolo es de color negro. Ambos sexos de A. terminata se diferencian de A. modesta porque tienen el propodeo glabro y el apex del abdomen tiene brillos metálicos. La hembra de A. sabulosa se diferencia de A. modesta en la ausencia de las densas setas plateadas en el clipeo y por el apex abdominal que tiene brillos metalizados. El macho de A. sabulosa se diferencia de A. modesta en que la punta del abdomen  tiene brillos metálicos y el mesopleuron carece de las densas setas plateadas.

Ammophila laevicollis

El collar pronotal no tiene estriaciones transversales, No existe proyección lamelar suprantenal, el mesotórax no es protuyente por la parte anterior y el surco episternal se extiende hasta el margen anteroventral del pleuron. La artiola es grande y las garras no tienen dientes basales. Las patas anteriores y  medias son rojas pero se diferencia de Ammophila heydeni por su tamaño ligeramente menor, por la pilosidad del tórax mucho más larga y densa y por el extremo del abdomen de color azul oscuro a negro provisto de reflejos metalizados. La hembra es parecida a la de A. nasuta pero se diferencia en que el collar pronotal y el peciolo son completamente negros.

Ammophila heydeni

Ésta especie alcanza unos veinte milímetros de longitud corporal. Posee una característica coloración rojinegra, con zonas de pubescencia plateada en el tórax y en la frente. La punta del abdomen es negra y sin brillos metálicos y en algunos casos sin siquiera pruinosidad. En algunas especies todo el abdomen es rojo y en algunos machos casi completamente negro. Carecen de proyección lamelar suprantenal y el mesotórax no es protuyente en la parte anterior. Los segmentos intermedios del abdomen y las patas anteriores y medias son rojas, las patas posteriores son de coloración muy variable, mayormente negras, pudiendo tener los tarsos, la base de las tibias y el extremo de los fémures rojizos. Clipeo, frons, mesopleuron y parte posterolateral del propodeo están densamente cubiertos de setas plateadas. Metapleuron tiene las setae plateadas mas escasas y en algunos casos muy dispersos, pero en todos los especimenes claramente mas dispersos de lo que están en el mesopleuron. Todo el propodeo se halla cubierto de setae. El scutum se afila típicamente de forma longitudinal y está mas o menos punteado.

Ammophila holosericea

La punta del abdomen tiene brillos metálicos, el mesotórax protuye en su parte anterior y tiene una proyección lamelar desarrollada como A. sabulosa. Las patas anteriores y medias son rojas. El collar pronotal tiene un punteado dorsal y el lóbulo lateral tien estriaciones transversales aunque hay algunos especímenes que tienen el collar pronotal con unas debiles estriaciones transversales y punteado. Las hembra es externamente idéntica a la de Ammophila laevicollis. Los machos suelen tener el tercer par de patas completamente negro. Ambos sexos se diferencian de A heydeni en que esta tiene la punta del abdomen con brillos metálicos.

Ammophila hungárica

Se caracteriza por tener el ápex del peciolo mas cerca del segundo esternito que del final del primer tergito y por un final del abdomen sin brillos metálicos. Además el surco episternal termina a nivel del escrobo y las garras tienen dientes basales aunque en algunas especies están ausentes. El collar pronotal es opaco. La tibia media es cóncava posterodorsalmente y las alas son oscuras. La hembra de A. leclercqi es casi igual y solamente se diferencian porque Ammophila hungárica no tiene el peciolo engrosado, y es mas largo que el primer tarsomero posterior (1: 1.3) además la superficie anterior del collar pronotal en la vista lateral se aprecia regularmente rectangular y Ammophila leclercqi tiene sin embargo el peciolo grueso y tan largo como el primer tarsomero posterior y la superficie anterior del collar pronotal vista lateralmente es más oblicua. Ambos sexos de  A. hungarica se diferencian de  A. sabulosa en que tienen el surco episternal finalizando a la altura del escrobo y la mayoría de las especies poseen unos cortos dientes en la base de las garras

Ammophila leclercqi

La punta del abdomen es de color negro sin brillos metálicos, no hay proyección lamelar suprantenal, el mesotórax no protuye en su zona anterior y la sutura episternal termina en el escrobo. Ademas la ariola está bien desarrollada y las garras poseen dientes basales. La hembra de esta especie es  parecida a  A. hungarica pero se diferencia en que tiene el peciolo mas corto y grueso. El collar pronotal es opaco y carece de estriaciones transversales, el scutum también es opaco pero tiene unas finas estriaciones transversas en la parte anterior y oblicuas en la posterior. El escutelo en brillante en su mitad anterior y punteado y en su mitad posterior punteado y con estriaciones longitudinales.

Ammophila nasuta


La punta abdominal tiene brillos metálicos, la proyección lamelar suprantenal está ligeramente desarrollada, el mesotórax no protuye en su parte anterior y el surco episternas se extiende hasta el margen anteroventral del pleuron. Garras sin dientes basales. La hembra de A. laevicollis se diferencia de la de A. nasuta en que tiene el labrum con un diente anterior que A. nasuta no posee, el borde interno de la mandíbula posee un diente basal largo que en A. nasuta es pequeño y la forma del gonostilo es distinta.

Ammophila albomentosa

El collar pronotal no tiene estriaciones transversales, el mesotórax no protuye en su zona anterior, el surco episternal se extiende hasta el margen anteroventral del pleuron. Se caracteriza porque toda su cabeza excepto el vertex, el tórax y el propodeo están densamente cubiertos por setas plateadas que ocultan las estructuras subyacentes. La punta del abdomen es roja y sin brillos metálicos. Toda esta pubescencia corporal de color blanco que le da un aspecto blanquecino o canoso característico y que la hace única en nuestra península.

Ammophila striata

La hembra tiene la punta del abdomen negra sin brillos metálicos, el surco episternal se extiende hasta el margen anteroventral del pleuron y las garras no tienen dientes.

Muestro ahora dos imágenes para que puedan servir de guía al que no entienda muy bien de que se estaba hablando: A) Vista dorsal o superior y B) Vista lateral


Ammophila sabulosa (Linnaeus, 1758)

La palabra ammophila ya dije que deriva del griego “ammos” que significa arena y “philein” que significa gustar. Sin embargo el término Sabulosa deriva del latín “sabulum” y significa, de nuevo, arena.


Ya he descrito anteriormente las características anatómicas principales que nos permiten distinguir esta avispa terrera de las demas Ammophilas de la Península ibérica, por lo que no voy a repetirlas. Lo que sí que haré es contar algo de su comportamiento. 


Esta avispa terrea captura a menudo orugas muy grandes, incluso mucho mas grandes que ella (hasta 10 veces su tamaño). Las paraliza con una picadura e el sistema nervioso y las transporta al nido excavado peviamente, siempre sobre el suelo y nunca volando, con el vientre hacia arriba. El nido está formado por un tunel corto que desciende en vertical y se ensancha formando una cámara redonda. Una vez allí, deposita la oruga al lado de la entrada, cerrada con pequeños fragmentos de tierra y piedrecillas, la abre y se desliza dentro del tunel con la cabeza por delante. En la cámara gira, vuelve a sacar la cabeza, agarra a la oruga y la introduce en el nido. Luego pone un huevo en la presa y cierra el nido. La mitad de los nidos tienen una sola oruga, pero el resto puede tener de dos a cinco. Hay estudios que han demostrado que estas avispas agrupan los nidos en densidades relativamente bajas. El ciclo completo de anidación, desde la búsqueda de un sitio de excavación hasta el cierre permanente del nido después del aprovisionamiento, puede durar promedio de ocho a diez horas de actividad. Cada hembra puede llegar a aprovisionar unos 10 nidos durante un verano.


Uno de los aspectos más interesantes del comportamiento de esta especie es que casi todas las hembras, además de cavar sus propias madrigueras y cazar presas, parasitan los nidos recién provistos de otras A. sabulosa. Cuando una hembra encuentra un nido de de otra hembra, excava el tapón de cierre y entra. Si el nido está vacío, sale rápidamente y vuelve a cerrarlo. pero si contiene presas, roba una de las presas o se come el huevo del huésped y lo reemplaza con el suyo propio (parasitismo de cría). Alrededor del 28% de los huevos depositados por una hembra de Ammophila sabulosa en sus propio nido es posteriormente parasitado de esta forma por otra hembra de su misma especie. Algunos nidos son parasitados hasta cuatro veces, por cuatro hembras diferente. 


Las moscas Miltogramminae destruyen otro 5% de los huevos de A. sabulosa, por lo que en general solo sobreviven y llegan a eclosionar unos dos tercios de los huevos puestos por una hembra de Ammophila sabulosa.



 
 

A continuación transcribo una clave dicotómica en frances que puede sernos util para la diferenciación de las especies que tenemos en España, excepto por Ammophila nasuta que no se considera. Está tomada de FAUNE DE FRANCE. FRANCE ET RÉGIONS LIMITROPHES, 82. HYMÉNOPTÈRES SPHECIDAE D'EUROPE OCCIDENTALE. VOLUME 2. de Jacques BITSCH, Yvan BARBIER, Severiano Fernández GAYUBO. Konrad SCHMIDT, Michael QHL.


1.- Bord interne des griffes pourvue d'une petite dent près de la base. Sillon épisternal court, non prolongé vers le bas au-delà du sillon scrobal. Pattes entièrement noires. Stigmates du segment I du gastre situés au milieu du tergite. Derniers segments noirs, sans reflets métalliques ………...........................…...…..2

- Griffes non dentées. Stigmates du segment I situés un peu en arrière du milieu du tergite ……....................................................................................................…. 3

2.- Pétiole, en vuc dorsale. un peu plus long que le tergite I (postpétiole) et un peu plus court que les articles 1+ 2 du tarse postérieur. Clypeus de la V finement et densément ponctué, avec quelques points plus gros, épars. Collare avec unc faible impression médiane et coupé presque perpendiculairement en avant 3 …………………………………….................................……………..hungarica Mocsáry
-Pétiole, en vue dorsale, de même longueur que le tergite I et subégal au basitarse 3. Clypcus de la V à ponctuation plus espacée au milieu, sans points plus gros. Collare avec un sillon médian étroit et profond..........................................................………………………..leclercqi Menke

3.- 3º cellule submarginale pétiolée ou triangulaire. Aire dorsale du propodeum finement striée, dépourvue de pilosité. Pattes entièrement noires. Derniers segments du gastrc noirs, sans reflets métalliques ………………………………........4

- 3º cellule submarginale trapézoïdale, rarement triangulaire …......…………….. 5

4.- Face inférieure du pétiole avec des soies dressécs. Aire dorsale du propodeum mate, à striation fine et à ponctuation fine entre les stries. Chez la V la moitié postérieure au moins du tergite lll est noire. Chez lc o les trois premiers tergites sont généralement noirs sur la face dorsale.............….. pubescens Curtis

- Face inférieure du pétiole glabre, tout au plus avec quelques soies courtes à la base. Aire dorsale du propodeum brillante, à striation assez forte, sans ponctuation distincte entre lcs stries. Les trois premiers tergitcs de la P entièrement ou en grande partie rouges (sur le III tout au plus une bande postérieure noire qui n'atteint pas la moitié du tergite). Chez le male les trois premiers tergites en majeure partie rouges ou plus ou moins rembrunis sur la face dorsale, le tergite III pouvant n'être rouge que sur les côtés en avant ……………………………………………........................................ campestri  Latreille

5.- Pattes entièrement noires ………………………………………………………....……...6

- Pattes rouges, au moins en partie …………………………….....………………………..9

6.- Collare et scutum avec de fortes stries transverses, le scutum de la femme avec une aire médiane lisse. Propleure très brillante avec des points isolés. Mésopleure sans taches de pubescence argentée. Aire dorsale du propodeum avec une pilosité très courte. Derniers segments du gastre à reflets métalliques très peu prononcés ……………………………………….............…...…striata Mocsáry

- Collare sans stries transverses, ou faiblement strié …………….....………………...7

7.- Aire dorsale du propodeum glabre, avec des stries obliques très nettes, fines et régulières. Scutum strié transversalement. Tergite III entièrement ou en majeure partie rouge. Derniers segments du gastre a reflets métalliques bleus ou verts..…............................................................ terminata mocsaryi Frivaldszky

- Aire dorsale du propodeum chagrinée ou grossièrement et irrégulièrement striée, pourvue d'une pilosité assez longue bien visible de profil ……………..........8

8.- Derniers segments le plus souvent à reflets métalliques bleus. Scutum à fond brillant, ponctué et plus ou moins strié sur les côtés. ………….... sabulosa Linné

- Derniers segments sans reflets bleus. Scutum à fond mat, ponctué au milieu,avec une fine striation……………………….....………….... modesta Mocsáry

9.- Tête et thorax presque entièrement recouverts d'une pilosité argentée couchée, qui masque la ponctuation du tégument. Fémur 3 rougeâtre, sauf à la base. Derniers segments du gastre ferrugineux ou noirs, sans reflets métalliques. Clypeus de la femme allongé avec une petite échancrure au milieu du bord antérieur;clypeus du o non relevé en avant ………….…..albotomentosa Morice

- Pilosité de la tête et du thorax beaucoup moins abondante. Fémur 3 noir ………………………. 10

10.- Derniers segments du gastre noirs généralement sans reflets métalliques. Collare duveteux, semi-mat, à ponctuation fine assez serrée. Bord antérieur du clypeus du male faiblement échancré en avant, non relevé. Dans la sous-espèce rubriventris : gastre entièrement rouge, sauf le dernier segment chez le male; les trois paires de pattes rouges sauf les coxae et trochanters. Plusieurs sousespèces …………………………………………....……………..… heydeni Dahlbom

- Derniers segments avec des reflets métalliques brillants, bleus ou verts ….. 11

11.- Clypeus de la femme court, ne dépassant pas, ou peu, une ligne joignant les bords inférieurs des yeux ; face assez large, la distance interoculaire la plus petite, au niveau du clypeus, égale à la longueur totale des articles 2+ 3+ 4 de l'antenne. Clypeus du a non relevé en avant ………..… holosericea (Fabricius)

- Clypeus de la femme allongé, prolongé nettement en avant d'une ligne joignant les bords inférieurs des yeux ; face étroite, la distance interoculaire la plus petite de longueur inférieure à celle des articles 3+ 4 de l'antenne. Clypeus du male prolongé en avant par une lamelle relevée, tronquée à l'extrémité Collare brillant, à ponctuation éparse, d'aspect différent du scutum................Iaevicollis E. André

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Coccinella septempunctata (Linnaeus, 1758)

Hoy simplemente unas fotograf'ias, pues del coleóptero ya hablé en otra ocasión.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Coccinellidae
Género: Coccinella
Especie: C. septempunctata (Linnaeus, 1758)









martes, 25 de septiembre de 2018

Hedychrum nobile y Hedychrum niemelai


Yasabemos de cuando introduje por primera vez a los Himenópteros que este Orden lo podemos dividir en dos subórdenes según el espécimen tenga cintura (Suborden Apocrita) o no (Suborden Symphyta)

Los apócritos son el suborden en el que se incluyen avispas, abejas y hormigas. Representan las formas más avanzadas de los himenópteros. El ovipositor de la hembra es retráctil y en algunas especies se ha convertido en un aguijón empleado como mecanismo de defensa. Las larvas carecen de patas y se crían en un nido o como parásitos de un huésped. Tradicionalmente se han dividido en dos grupos: Parasítica y Aculeata.

Del grupo parasitica ya dije algo cuando conté como los Agathidinae son una subfamilia de avispillasparasitoides de la familia Braconidae y mostraba una fotografía deun Agathis sp

Pero no solamente los miembros de Parasitica tienen la costumbre de parasitar a otras especies, hay Aculeata que también lo hacen y son llamadas por ello avispas parasíticas, aunque no pertenezcan al grupo Parasítica. Recordemos que el grupo parasítica no tiene rango taxonómico. La mayoría de estas avispas pertenecen a la Superfamilia Chrysidoidea, aunque hay algunas mas (Bradynobaenidae, Mutillidae, Rhopalosomatidae, Sapygidae, Scoliidae, Sierolomorphidae, Tiphiidae y unas pocas especies de Pompilidae).

Los crisidoideos (Superfamilia Chrysidoidea) forman un grupo cosmopolita muy grande, con unas 6.000 especies descritas de momento. Son avispas cleptoparásitas que depositan sus huevos en los nidos de abejas u otros insectos para que sus larvas se alimenten del alimento almacenado y las larvas del hospedador. La mayoría son ectoparásitos pero tenemos la excepción de dos familias con endoparasitismo: Dryinidae y Embolemidae. Tradicionalmente se considera que esta Superfamilia es el taxón basal de Aculeata, el grupo de Hymenoptera con aguijón usado para inyectar veneno. Los ejemplares de la mayoría de las especies son pequeños, de 7 mm o menos, nunca exceden los 15 mm. Los clasificamos en las siguientes familias:Familia Bethylidae

  • Familia Chrysididae
  • Familia Dryinidae
  • Familia Embolemidae
  • Familia Plumariidae
  • Familia Sclerogibbidae
  • Familia Scolebythidae

La familia Chrysididae es la mas grande de Chrysidoidea y la subdividimos en las siguientes subfamilias:

  • Subfamilia Amiseginae
  • Subfamilia Chrysidinae
  • Subfamilia Cleptinae
  • Subfamilia Loboscelidiinae

En la Península ibérica y las islas Baleares podemos encontrarnos con los siguientes géneros y subgéneros :

Subfam. Cleptinae Latreille, 1802

Gen. Cleptes Latreille, 1802

Subfam. Chrysidinae Latreille, 1802

Trib. Elampini Dahlbom, 1854

Gen. Elampus Spinola, 1806
Gen. Hedychridium Abeille, 1878
Gen. Hedychrum Latreille, 1802
Gen. Holopyga Dahlbom, 1845
Subgen. Holopyga Dahlbom, 1845
Subgen. Chamaeholopyga Linsenmaier, 1987
Gen. Omalus Panzer, 1801
Gen. Philoctetes Abeille, 1879
Trib. Chrysidini Latreille, 1802

Gen. Brugmoia Radoshkowski, 1877
Gen. Chrysidea Bischoff, 1913
Gen. Chrysis Linnaeus, 1761
Gen. Chrysura Dahlbom, 1845
Gen. Pentachrysis Lichtenstein, 1876
Gen. Pseudospinolia Linsenmaier, 1951
Gen. Spinolia Dahlbom, 1854
Gen. Stilbum Spinola, 1806
Gen. Trichrysis Lichtenstein, 1876

Subfam. Parnopinae Dahlbom, 1854

Gen. Parnopes Latreille, 1796

Los más conocidos son los miembros de la subfamilia más grande, Chrysidinae, que tiene más de 3.000 especies descritas. Son los llamados crisididos o mas vulgarmente avispas cuco, por comportarse como el cuco “Cuculus canorus”, que parasita las puestas de otras aves poniendo sus huevo en el nido ajeno. Es decir, estas avispas son cleptoparásitos de otros himenópteros: la hembra deposita el huevo dentro de la larva de la especie huésped, de la cual se va alimentando.
También reciben el nombre vulgar de avispas doradas o avispas joya, debido a los magníficos colores metálicos (rojos, azules, verdes, púrpuras) con destellos dorados de sus cuerpos.

Una característica curiosa de estas avispas, es que cuando se sienten atacadas, se protegen enrollándose sobre sí mismas.

Son uno de los pocos grupos de Aculeata que no pueden picar, pues el ovipositor no funciona como aguijón.

Presentan su mayor diversidad de especies en zonas desérticas. Son de distribución cosmopolita y suelen estar asociadas con las especies que parasitan, abejas solitarias (Megachilidae) o de otras avispas (Vespidae y Crabronidae). En Europa se han registrado unas 490 especies diferentes.

Chrysidinae se divide en 48 géneros distribuidos en 4 tribus en todo el mundo:

  • Tribu Allocoelini
  • Tribu Chrysidini
  • Tribu Elampini
  • Tribu Parnopini

Ya vimos antes que en nuestro país solamente tenemos representantes de 6 géneros de la Tribu elampini y 9 de la Tribu Chrysidini.

Del Género Hedychrum Latreille, 1802, podemos encontrar en España las siguientes especies:

  • Hedychrum aureicolle Mocsary, 1889
  • Hedychrum micans Lucas, 1849
  • Hedychrum niemelai Linsenmaier, 1959
  • Hedychrum rutilans Dahlbom, 1854
  • Hedychrum virens Dahlbom, 1854
  • Hedychrum nobile (Scopoli, 1763)
        (hay dos subespecies antigai Du Buysson, 1896 y nobile (Scopoli, 1763)

* De la presencia de Hedychrum chalybaeum Dahlbom, 1854 se tienen dudas


Hedychrum nobile (Scopoli, 1763)/Hedychrum niemelai Linsenmaier, 1959

Estas son unas avispas de distribución transpalearctica, es decir, se la puede encontrar de Europa a Siberia. Habitan normalmente zonas arenosas escasamente vegetadas y dunas. A menudo se encuentran adultos sobre flores de Apiaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Onagraceae y Rosaceae.

H. nobile tiene un tamaño de unos 6-10 mm. El macho y la hembra son de colores diferentes. En el macho la cabeza y el mesosoma son totalmente azulverdosos y el metasoma es de color rojo dorado (raramente verde dorado). La hembra tiene el pronotum y el mesoscutum de color rojo metálico o amarillo dorado, mientras que el resto del cuerpo tiene una coloración similar a la del macho. La pubescencia es de color marrón oscuro en ambos sexos.


Hedychrum niemelai, es muy parecida a H. nobile pero el surco mesotibial del macho es más estrecho y la hembra tiene un tubérculo apical abdominal más ancho y sin división en S3. En ambos sexos, el punteado del tergito T3 es más escaso, sobre todo en el macho.


Como podeis imaginar, para distiguir una especie de otra por fotografía hace falta un macro de gran calidad y con fotografías de aproximación como las que os voy a mostrar a continuación es práctimaente imposible distinguir a las dos especies


Su periodo de vuelo va de junio a agosto.


Sus anfitriones son Cerceris arenaria (Linnaeus) (Crabronidae) y posiblemente también C. quadrifasciata (Panzer) y C. rybyensis (Linnaeus).

Primero mostraré imágenes de la hembra:










y a continuación, imágenes del macho:



















lunes, 24 de septiembre de 2018

Oedemera barbara

La superfamila Tenebrionoidea se caracteriza por tener cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4) y sabemos que incluye las siguientes familias:
  • Aderidae Winkler, 1927
  • Anthicidae Latreille, 1819
  • Archeocrypticidae Kaszab, 1964
  • Boridae C. G. Thomson, 1859
  • Chalcodryidae Watt, 1974
  • Ciidae Leach, 1819
  • Colydiidae Erichson, 1842
  • Melandryidae Leach, 1815
  • Meloidae Gyllenhal, 1810
  • Monommatidae Blanchard, 1845
  • Mordellidae Latreille, 1802
  • Mycetophagidae Leach, 1815
  • Mycteridae Blanchard, 1845
  • Oedemeridae Latreille, 1810
  • Perimylopidae St. George, 1939
  • Prostomidae C. G. Thomson, 1859
  • Pterogeniidae Crowson, 1953
  • Pyrochroidae Latreille, 1807
  • Pythidae Solier, 1834
  • Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
  • Salpingidae Leach, 1815
  • Scraptiidae Mulsant, 1856
  • Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
  • Synchroidae Lacordaire, 1859
  • Tenebrionidae Latreille, 1802
  • Tetratomidae Billberg, 1820
  • Trachelostenidae Lacordaire, 1859
  • Trictenotomidae Blanchard, 1845
  • Ulodidae Pascoe, 1869
  • Zopheridae Solier, 1834

Oedemera es un género de coleópteros pertenecientes a la Tribu Oedemerini de la Subfamilia Oedemeridae de la Familia Oedemeridae, de los que se conocen unas 80 especies distribuidas desde la Península Ibérica y norte de África hasta Kamchatka, Kuriles, Japón y Taiwán, con algunas especies en el norte de la Región Oriental (distribución paleártica).

Los individuos pertenecientes a la Familia Oedemeridae tiene un cuerpo estrecho,con elytros débilmente quitinizados, con tres o cuatro costillas visibles en ellos y una base, más ancha que el pronoto,dejando unos hombros bien marcados. Los Elytros de algunas especies se estrechan apicalmente. Sus piezas bucales son prognaticas y las antenas estan copuestas por 11-12 elementos, son largas, filiformes y se insertan en frente del ojo o en el espacio que hay entre ellos. Ya comenté cuando hablé de Oedemera nobilis que el término Oedemeridae viene del griego "Οἶδος μηρος" (oidos miros) que significa "muslos hinchados".

En realidad esto de tener "muslos de pollo" es un caracter sexual secundario que se encuentra en diferentes machos pertenecientes a esta familia pero no es un rasgo sistemático caracter'istico de la familia pues se puede observar en otros grupos como por ejemplo en el género Osphya Illiger, 1807, de los Melandryidae. LO que pasa es que algunos machos de Oedemeridae tienen este rasgo muy acentuado y es llamativo.

Las especies del género Oedemera miden entre 5 y 20 mm y su color es variable, con especies con colores brillantes y metalizados (verde, dorado, cobrizo), especies bicolores amarillas y negras y especies marrones y negras.Las mandíbulas son bífidas en el ápice, el último segmento de los palpos maxilares es estrecho y alargado, las antenas son largas y filiformes, con el segundo artejo muy pequeño. El pronoto es cordiforme con dos claras depresiones en la zona anterolateral. Los elytros de la mayoría de las especies están estrechados la zona posterior dejando al descubierto parte de las alas posteriores. Las tibias anteriores tienen dos espinas apicales. Las uñas tarsales no son dentadas.

Las especies de este género son exclusivamente florícolas y se alimentan de polen y néctar. Su cuerpo está cubierto de abundante pubescencia donde quedan adheridos los granos de polen, contribuyendo así a la polinización de las especies vegetales que frecuentan. Respecto al vuelo, las especies de unos subgéneros son nocturnas (Oncomera) mientras que otras son diurnas (Stenaxis y Oedemera).

En la Península ibérica podemos encontrarnos estas especies:
  • Oedemera (Oedemera) atrata
  • Oedemera (Oedemera) barbara
  • Oedemera (Oedemera) basalis
  • Oedemera (Oedemera) caudata
  • Oedemera (Oedemera) femorata
  • Oedemera (Oedemera) flavipes
  • Oedemera (Oedemera) hispanica
  • Oedemera (Oedemera) lateralis
  • Oedemera (Oedemera) lurida
  •  Odemera  (Oedemera) nobilis
  • Oedemera (Oedemera) podagrariae
  • Oedemera (Oedemera) schrammi
  • Oedemera (Oedemera) simplex
  • Oedemera (Oedemera) subulata
  • Oedemera (Oedemera) virescens

Ya he hablado anteriormente de Oedemera nobilis y de Oedemera flavipes, así que hoy le toca a Odemera barbara.

Oedemera barbara (F., 1792)

Esta especie de oedemera curiosamente es partenogénetica habiéndose publicado como en Francia, por ejemplo no se ha demostrado aún la existecia de ningún macho.Su ecología larvaria permanece desconocida, pero se sabe que el adulto es polífago floricola y bastante termófilo. Es un elemento mediterráneo que se distribuye en la región mediterránea y Córcega, la Europa mediterránea, el Magreb, los Balcanes, Turquía y Madeira. Sin embargo, remonta la costa atlántica de la Península colonizando diversos puntos de las costas gallegas hasta el norte de Lugo, lo que representa el límite occidental de su distribución. También se localiza en el interior, de modo muy esporádico.

Mide entre 4.5 - 8 mm. Su cuerpo es de color cobrizo, en ocasiones verdoso. Sus el'ytros se estrechan bastante en la zona posterior dejando al descubierto las alas posteriores. Tiene un pronoto cordiforme con dos claras depresiones en la zona anterolateral. La mndíbula es bífida en su ápice, y el último segmento de los palpos maxilares es estrecho y alargado. Las antenas son largas y filiformes, con el segundo artejo pequeño. Las tibias anteriores tienen dos espinas apicales, los fémures posteriores de los machos están fuertemente dilatados y las uñas tarsales no son dentadas. Pero lo que la hace distingible de las demas especies es que el a pice elytral y el margen basal del pronoto son de color claramente amarillo. 


Hay que tener cuidado de no confundirla con Oedemera flavipes (F., 1792) porque esta especie presenta en el vertice de los elytros una gibosidad que, puede reflejar el sol y hacernos pensar que estamos ante Oedemera barbara.

Para distinguir entre unas especies y otras de Oedemera que podamos encontrarnos en nuestro pais, podemos utilizar la siguiente Clave dicotómica publicada para las Oedemera de Francia por Sylvain Fadda en L’Entomologiste, tome 72, n° 3.

1. Espacio interocular frontal tan ancho como el espacio que hay entre las antenas; especies delgadas; coloración marrón; 13 - 20 mm.......... O. (Oncomera) femoralis Olivier, 1803

- ojos más pequeños; espacio interocular en la zona frontal claramente más amplio que el espacio interantenanal; tamaño siempre menor de 13 mm (subgénero Oedemera)........... 2

2. Elytros de de color metálico excepto el ápice que es amarillo; 4.5 - 8.0 mm.......... O.barbara (F., 1792)

- Elytros de color diferente o no tan metálico
.......... 3

3. Pronoto de color amarillo a rojizo
.......... 4

- Pronoto metálico o negro
.......... 5
4. Fémures ampliamente amarillos, más o menos oscurecidos en el ápice, elytros amarillos; 6.5 - 11 mm
.......... O. podagrariae (L., 1767) ♀

- Fémur uniformemente negro, elytros verde oscuro o azul oscuro; 6.5 - 10 mm
..........O. croceicollis Gyllenhall, 1827

5. Elytros total o parcialmente amarillos
.......... 6

- Elytros completamente negros o metálicos
..........9

6. Costas Elytrales externas muy juntas, pero separadas del margen en toda su longitud
.......... 7

- Costas Elytrales externas uniéndose al margen hacia el ápice
.......... 8

7. Fémur anterior y medial en gran parte amarillo; 6.5 - 11 mm
.......... O. podagrariae (L., 1767) ♂♀

- todos los fémures negros; 6.5 - 11 mm
.......... O. simplex (L., 1767)

8. Ápice de los elytros negro o elytros fuertemente oscurecidos y estrechados apicalmente; 7 - 10 mm
.......... O. pthysica (Scopoli, 1763)

- Ápice de los elytros amarillos y menos estrechos en el ápice; 6 - 10 mm
.......... O. femorata (Scopoli, 1763)

9. Fémures anteriores más o menos amarillos o rojizos; en ocasiones las marcas amarillas son reducidas
.......... 10

- Fémures anteriores completamente negros o metálicos, sin ninguna marca amarilla
.......... 11

10. Fémures mediales amarillos o en su mayor parte amarillos; 6.5 - 11 mm
.......... O. podagrariae (L., 1767) ♂♀

- Fémur medial completamente metálico; 5 - 10 mm
.......... O. flavipes (F., 1792)

11. Costa elytral externa cercana pero separada del margen en toda su longitud (Figura 1); 8.5 - 13 mm
.......... O. lateralis Gebler, 1829

- Costa elytral exterior uniéndose al margen hacia el ápice (Figura 2
).......... 12

12. Cabeza y pronoto negros, elytros negros con un ligero reflejo verde o azul en ocasiones
.......... 13

- Cabeza, pronoto y elytros nunca negros sino de color azulado, verdoso, dorado o cobrizo
.......... 15

13. pronoto pronunciado, brillante y transversalmente alargado, con una depresión media de su parte anterior; 7 - 10.5 mm
..........O. tristis W. Schmidt, 1846

- Pronoto punteado o rugoso, cubierto de pubescencia visible, sin depresión mediana
.......... 14

14. Parámeros del aedeago no sinuosos convergiendo en el vértice; elytros poco encogidos en la zona posterior; en la hembra, elytros generalmente con un ligero brillo azul o verde y abdomen a veces amarillo. especies usualmente encontradas en o cerca de Spartium junceum L; 6 - 9 mm
.......... O. atrata W. Schmidt, 1846

- Parámeros del aedeago sinuosos y divergentes en el ápice; elytros muy estrechos hacia la zona posterior; élitros negros en ambos sexos, las hembras con abdomen siempre negro; 7 - 10 mm
.......... O. pthysica (Scopoli, 1763)

15. Elytros muy estrechos hacia la parte posterior; color verde, azul, con reflejos metálicos dorados; macho con fémures posteriores muy dilatados; 6 - 11 mm
.......... O. nobilis (Scopoli, 1763)

- Elytros apenas estrechos en la zona posterior; color verde, azul, más apagado, sin reflejos metálicos; fémures posteriores del macho ligeramente dilatados o normales; grupo de especies que requiere un examen de los genitales del macho, hembras más difíciles de identificar
.......... 16

16. Ultimo esternito hendido en toda su longitud (macho)
.......... 17

- Último esternito sin hendidura (hembra
).......... 21

17. Aedeago con muescas traseras (Figura 3); 5 - 9 mm
..........O. Crassipes Ganglbauer, 1881

- Aedeago sin muescas
.......... 18

18. Aedeago de apex agudo, sin gancho visible, con a lo sumo un diente indistinto (Figura 4); 6.5 - 11 mm
.......... O. virescens (L., 1767)

- Aedeago de apex romo, con un gancho
.......... 19

19.Fémures posteriores moderadamente dilatados. Aedeago con el apex curvado dorsalmente (Figura 5); 8 - 10 mm
.......... O. Monticola Švihla, 1978

- Fémures posteriores con poca o ninguna dilatación; Aedeago apenas curvado en el apex
.......... 20

20. Aedeago abultado en el ápice con un diete lejos del ápice (Figura 6); pronoto bastante alargado; elytros con pubescencia más larga; 5 - 8 mm
..........O. lurida (Marsham, 1802)

- Aedeago de apice romo con un gancho apical (Figura 7); pronoto alargado y elytros con pubescencia más corta;5.5 - 9.5 mm
.......... O. subrobusta (Nakane, 1954)

21.Pygidium claramente cónico y que sobrepasa el ultimo esternito (Figura 8) 5 - 9 mm
.......... O. Crassipes Ganglbauer, 1881

- Pygidium no cónico, sobrepasando el último esternito solo ligeramente (Figuras 9 a 12
).......... 22

22. Último esternito indentado (Figura 9); 6.5 -11 mm
.......... O. virescens (L., 1767)

- Último esternito redondeado o truncado
.......... 23

23. Último sternito bruscamente estrechado en su mitad apical (Figura 10); 8- 10 mm
.......... O. Monticola Švihla, 1978

- Último sternito con menos menos encogido
.......... 24

24. Porción redondeada del último esternito mas estrecha que el pigidio (Figura 11); pronoto bastante alargado; elytros con pubescencia más larga; 5 - 8 m
.......... O. lurida (Marsham, 1802)
 
- Porción redondeada del ultimo esternito casi del mismo tamaño que el pigidio (Figura 12); pronoto bastante transversal; elytra con pubescencia más corta; 5.5 - 9.5 mm
.......... O. subrobusta (Nakane, 1954)




sábado, 22 de septiembre de 2018

Homonotus sanguinolentus

Ya he hablado en alguna ocasión de las avispas cazadoras de arañas, como por ejemplo cuando mostré una imagen de Auplopus carbonarius.

En ese momento expliqué que son una gran familia que conocemos con el nombre de Pompilidae y que engloba entre 4.000 y 5.000 especies distribuidas por todo el mundo pero que se encuentra especialmente diversificada en la región intertropical. En centroeuropa hay unas cien especies y son muy difíciles de diferenciar. Son avispas solitarias en las que las hembras son más grandes que los machos y son las encargadas de la caza. En general son negras, aunque algunas también tienen colores rojos, amarillos o blancos y se caracterizan por tener patas largas.

Subdividimos a esta familia Pompilidae en cuatro subfamilias
  • Ceropalinae
  • Ctenocerinae
  • Pepsinae
  • Pompilinae

La Subfamilia Pompilinae la dividimos a su vez en cuatro tribus:
  • Tribu Aporini
  • Tribu Homonotini
  • Tribu Pompilini
  • Tribu Psammoderini

De todas ellas podemos encontrar representantes en la Península ibérica, pero de la tribu Homonotini solo podemos encontrarnos con una sola especie: Homonotus sanguinolentus (Fabricius, 1793) perteneciente al Género Homonotus Dahlbom, 1843.

Homonotus es un pequeño género de la familia Pompilidae con siete especies en el oeste y Región central paleártica. Nunca fue revisado completamente,hasta hace bien poco que un entomólogo alemán Christian Schmid - Egger, revisa una muestra de más de 200 especímenes, principalmente de la colección del Ober-österreichisches Landesmuseum Linz, Austria, y de algunas otras colecciones, y da una clave para la identificación de las especies (publicada en Linzer biol. Beitr.el 27.7.2018) La clave dicotómica incluye todas las especies de la región paleártica, incluido el norte del Sahara, la península arábiga e Irán. Homonotus iwatai Y ASUMATSU, 1932, desde el extremo este de Rusia no está incluido.

Homonotus sanguinolentus (Fabricius, 1793)

Ha tenido los siguientes sinónimos:
  • Sphex sanguinolentus Fabricius, 1793
  • Anoplius bidens Lepeletier, 1845
  • Ferreola nigra Marquet, 1879
  • Homonotus nasutus Morawitz, 1888
  • Pompilus affinis Eversmann, 1849
  • Pompilus dispar Latreille, 1809
  • Pompilus doctor Dalla Torre, 1897

Esta avispa ss difícil observarla, pues es extremadamente elusiva. Posee un clypeus casi chato, antenas acortadas y gruesas y un segmento intermedio con un diente posterior en cada lado.

El macho tiene una longitud corporal de 6-8 mm y tiene un ancho de la cabeza de 0.9-1.0 de su altura y la frons fuertemente convexa.Sus alas están ligeramente oscurecidas. El pterostigma si está fuertemente oscurecido. El cuerpo tiene un extraño color marrón oscuro o un tinte gris-marrón más intenso llegando al negro. La parte superior de las mandíbulas es marrón y las espinas de la tibia media y posterior pueden ser amarillentas.

La hembra mide 6,5 - 10,5 mm y tiene el ancho de la cabeza de 0.9 de su altura. La frons es fuertemente convexa. Sus alas son oscuras, con la punta mas clara. Su cuerpo es de color negro con pronoto, ano, propodeoy  a veces mesopleura de color rojo. Las espinas de la tibia media y posterior son amarillentas. La parte superior de las mandíbulas es marrón. En los especímenes con coloración negra, la pubescencia del cuerpo es negra; en especímenes con un patrón de color negro y rojo, la pubescencia del cuerpo es de color gris o marrón grisáceo.


H. sanguinolentus se alimenta de una especie de araña, Cheiracanthium erraticum (Clubionidae), que vive en prados y areas de brezales. La hembra de H. sanguinolentus se introduce en la típica red que teje esta araña en forma de bolsa entre dos o tres hojas y que contiene la hembra preñada,la pica y la paraliza sin matarla para depositar en su abdomen la larva de la avispa. La araña se recuperará de la parálisis pero nuca abandonará ya la red ni pondrá mas huevos pues al cabo de tres días la larva de la avispa eclosiona y se alimenta de la araña durante unos diez días, plazo tras el cual la araña muere. La larva, posteriormente hará su capullo dentro de la telaraña que finalmente quedará intacta sobre el suelo hasta que el siguiente Julio emerga el H. sanguinolentos adulto.

En Francia, Maneval (1936) informa haber encontrado etapas tempranas de Homonotus en cuatro quintas partes de las redes de C. erraticum, a pesar de haber visto solo un adulto.

Pseudoips prasinana

Hoy hablaré de nuevo de otro Lepidóptero, en este caso del Infraorden Heteroneura y la Superfamila Noctuoidea.

Esta superfamilia la dividimos en las siguientes familias:
  • Familia Oenosandridae
  • Familia Notodontidae
  • Familia Erebidae
  • Familia Euteliidae
  • Familia Nolidae
  • Familia Noctuidae

En este caso, nos interesa la familia Nolidae, que es una familia de polillas anteriormente incluidas en Noctuidae y que engloba alrededor de 1,400 especies distribuidas por todo el mundo. En su mayoría son polillas de peque tamaño y colores opacos. La caracrística distintiva principal de este grupo es la formación de capullos de seda con rendija de salida vertical. Las larvas suelen tener también colores apagados y mechones de pelos cortos. El grupo se conoce a veces como polillas de penacho debido a las escamas levantadas de las alas delanteras de dos de las subfamilias: Nolinae y Collomeninae. 

Dentro de esta Familia consideramos las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Afridinae
  • Subfamilia Nolinae
  • Subfamilia Chloephorinae
  • Subfamilia Westermanniinae
  • Subfamilia Eariadinae
  • Subfamilia Collomeninae
  • Subfamilia Bleninae
  • Subfamilia Risobinae
  • Subfamilia Eligminae
  • Subfamilia Diphtherinae

Quedándonos de momento los siguientes géneros en Incerta sedis: Ballatha, Cacyparis, Didiguides, Selepa, Kerala, Microzada, Ophiosema, Clettharina y Diplolopha.

Dentro de la Subfamilia Nolinae tenemos los siguientes géneros:
  • Género Ochrothripa
  • Género Ochthophora
  • Género Paracrama
  • Género Parasinna
  • Género Pardasena
  • Género Pardoxia
  • Género Pisara
  • Género Plagiograpta
  • Género Plectothripa
  • Género Pseudoips
  • Género Ptisciana

El género Pseudoips que es al que pertenece la polilla de la que hablaré hoy, se incluía hasta hace relativamente poco en la Subfamilia Chloephorinae y tiene dos especies: Pseudoips prasinana y     Pseudoips sylpha.

Pseudoips prasinana (Linnaeus, 1758)

Sinonimos:
  • Phalaena prasinana Linnaeus, 1758
  • Pyralis fagana Fabricius, 1781
  • Pyralis sylvana Fabricius, 1794
  • Hylophila fiorii Constantini, 1911
  • Hylophila japonica Warren, 1913
  • Halias quercana
  • Pseudoips fagana

Es esta una polilla que se distribuye por la ecozona Paleártica: Europa Central y del Norte, Rusia, Siberia, Korea y Japón. se nutre de madera de caducifolios, principalmente hayedos y bosques de encinas, pudiéndosela encontrar en hayas (Fagus sylvatica), abedul (Betula pendula), roble (Quercus robur) y Castaño (Castagna sativa) pues le gustan los bosques mixtos y los bosques de robles, donde vuela a más de 1000 m de altitud.

La oruga mide hasta 30 cm de longitud, es glabra y de color verde claro con numerosos puntos amarillentos y dos estrechas franjas longitudinales amarillentas. En la parte posterior de la cabeza destaca una banda transversal amarilla e inmediatamente anterior a las patas anales muestra sendos trazos cortos rojos. Las patas abdominales presentan pequeñas placas de reptación a modo de pies.

El imago tiene una envergadura es de 30-35 mm y las alas anteriores de colr verde claro con 2-3 franjas transversales generalmente imprecisas. Las alas posteriores del macho son amarillas y las de la hembra blancas. Las patas son de color rojo en la parte anterior. Presenta bandas transversales negras muy anchas en el dorso del abdomen, mucho mas anchas que las bandas blancas intermedias.



La especie da una generación, o dos en las regones cálidas e invierna en el estado larval. Los especímenes de segunda generación de esta especie son más contrastados, más fuertemente coloreados de amarillo, especialmente en el macho. La polilla vuela de junio a julio dependiendo de la ubicación.


El imago tiene actividad crepuscular y nocturna, se esconde durante el día en la parte inferior de una hoja. El huevo, fuertemente aplastado, adornado con costillas radiales, se deposita de forma aislada en la superficie superior de las hojas de la planta huésped. La oruga, nocturna, se pupa en un capullo marrón, bastante resistente, navicular, generalmente tejido contra una hoja. La crisálida está teñida de color rojizo en la cara dorsal.


Pseudoips prasinana en reposo sobre mi pulgar