martes, 24 de julio de 2018

Hylaeus (Prosopis) variegatus (Fabricius, 1798)


Hoy hablaré de una abeja, así que de entrada diremos respecto a su clasificación taxonómica:

Filo Arthropoda
Subfilo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Hymenoptera
Suborden Apocrita
Superfamilia Apoidea

Los apoideos (Superfamilia Apoidea) son insectos del orden himenóptera, lo que vulgarmente conocemos como abejas  y abejorros, aunque también engloba a las anteriormente llamadas avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es considerada la línea ancestral de las abejas. Las abejas son los polinizadores más importantes de las magnoliófitas (plantas con flores). Poseen una lengua larga, o glosa, que utilizan para obtener el néctar. Muchas presentan un órgano adaptado para recolectar el polen, denominado escopa o corbícula en el tercer par de patas, otras poseen la escopa en el abdomen o carecen de este órgano por completo. Lo usan para transportar el polen a la colmena para alimentar a sus crías.

En nuestro caso de hoy si la identificación que hago no es incorrecta, tratamos con la Familia  Colletidae Lepeletier, 1841.

Los colétidos ya los presenté cuando hablé de Colletes: las abejas encoladoras, por lo que no repetiré aquí lo ya dicho en ese momento.  Loque si recordaré es que entro de los colétidos tenemos las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Colletinae  (distribución mundial )
  • Subfamilia Diphaglossinae  (América sur y norte)
  • Subfamilia Xeromelissinae (América tropical)
  • Subfamilia Hylaeinae  (distribución mundial )
  • Subfamilia Euryglossinae (Australia)

La mayoría de las especies de estas subfamilias anida en tallos huecos, cavidades, nidos abandonados de otras abejas o avispas y también agallas. Otras especies anidan en el suelo. Dos de las subfamilias, Euryglossinae y Hylaeinae, carecen de aparato para el transporte de polen o scopa y llevan el polen en el buche. Preparan una masa semilíquida de polen y néctar que sirve de alimento a sus larvas.

En Europa, por lo tanto, solamente se encuentran  dos géneros: Colletes y Hylaeus.

La Subfamilia Hylaeinae Viereck, 1916 reúne a los siguientes Géneros
  • Géneros Amphylaeus
  • Géneros Calloprosopis
  • Géneros Hemirhiza
  • Géneros Hylaeus
  • Géneros Hyleoides
  • Géneros Meroglossa
  • Géneros Palaeorhiza
  • Géneros Pharohylaeus
  • Géneros Xenorhiza


El Género Hylaeus Fabricius, 1793

Es un género de gran diversidad (mas de 500 especies) presente en todo el mundo pero que muestra su mayor diversidad y abundancia en la región australiana. Esta formado por especies de pequeño tamaño. de color negro y amarillo y sin escopas, que recuerdan a las avispas y que hacen sus nidos típicamente en ramitas muertas o tallos de plantas, u otras cavidades naturales de pequeño tamaño, en lugar de construir o excavar sus propios nidos como hacen muchas otras abejas.

Una gran variedad de especies de Hylaeus se haya en Hawai (aproximadamente 60 especies) siendo las únicas especies que además se consideran nativas de la isla.

En nuestra fauna está representado por 49 especies encuadradas en 8 subgéneros. Desde la década de los 70,  Dathe y Warncke han publicado revisiones que abarcan al género en la región paleártica o Europa, así como artículos en los que se describen nuevas especies, se establecen sinonimias o se aportan datos zoogeográficos nuevos, pero ninguno de esos trabajos trata concretamente la fauna íberobalear. A este respecto podemos encontrar datos dispersos y aportaciones específicas en los trabajos de ALFKEN (1927), JANVIER (1969), PÉREZ -ÍÑIGO (1984), ORTIZ - SÁNCHEZ (1992), KUHLMANN (1996) y, sobre todo, ORTIZ -SÁNCHEZ et al. (2002).

En cuanto a claves de identificación, después de las que publicó DATHE (1980) para la fauna europea, sólo han sido publicadas las correspondientes a la fauna suiza, por AMIET et al. (1999), aparte de la de subgéneros para la fauna paleártica, de DATHE (2000b). Para nuestra fauna se ha publicado Claves de identificación para las especies ibéricas del género Hylaeus Fabricius, 1793 (Hymenoptera, Colletidae) publicada en el año 203 por F. J. ORTIZ - SÁNCHEZ, C. ORNOSA y H. H. DATHE en El Boletín de la Asociación Española de Entomología (Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 169-207, 2003)


Las especies ibéricas del género Hylaeus son:
  • Subgénero Prosopis Fabricius, 1804
Hylaeus (Prosopis) absolutus (Gribodo, 1894)
Hylaeus (Prosopis) confusus Nylander, 1852
Hylaeus (Prosopis) convergens Dathe, 2000
Hylaeus (Prosopis) coriaceus (Pérez, 1895)
Hylaeus (Prosopis) garrulus (Warncke, 1981)
Hylaeus (Prosopis) gazagnairei (Vachal, 1891)
Hylaeus (Prosopis) gibbus S. Saunders, 1850
Hylaeus (Prosopis) meridionalis Förster, 1871
Hylaeus (Prosopis) pictus (Smith, 1853)
Hylaeus (Prosopis) praenotatus Förster, 1871
Hylaeus (Prosopis) signatus (Panzer,1798)
Hylaeus (Prosopis) signatus berlandi (Benoist, 1943)
Hylaeus (Prosopis) teruelus (Warncke, 1981)
Hylaeus (Prosopis) trinotatus (Pérez, 1895)
Hylaeus (Prosopis) variegatus (Fabricius, 1798)
  • Subgénero Dentigera Popov, 1939

Hylaeus (Dentigera) brachycephalus (Morawitz, 1868)
Hylaeus (Dentigera) brevicornis Nylander, 1852
Hylaeus (Dentigera) conformis Förster, 1871
Hylaeus (Dentigera) glacialis Morawitz, 1872
Hylaeus (Dentigera) gredleri Förster, 1871
Hylaeus (Dentigera) imparilis Förster, 1871
Hylaeus (Dentigera) kahri Förster, 1871
Hylaeus (Dentigera) penalaris Dathe, 1979
Hylaeus (Dentigera) pilosulus (Pérez, 1903)
Hylaeus (Dentigera) rubicola S. Saunders, 1850
  • Subgénero Paraprosopis Popov, 1939

Hylaeus (Paraprosopis) clypearis (Schenck, 1853)
Hylaeus (Paraprosopis) lineolatus (Schenck, 1861)
Hylaeus (Paraprosopis) pictipes Nylander, 1852
Hylaeus (Paraprosopis) sinuatus (Schenck, 1853)
Hylaeus (Paraprosopis) soror (Pérez, 1903)
Hylaeus (Paraprosopis) taeniolatus Förster, 1871
  • Subgénero Hylaeus Fabricius, 1793

Hylaeus (Hylaeus) angustatus (Schenck, 1861)
Hylaeus (Hylaeus) cardioscapus Cockerell, 1924
Hylaeus (Hylaeus) communis Nylander, 1852
Hylaeus (Hylaeus) difformis (Eversmann, 1852)
Hylaeus (Hylaeus) difformis hispanicus (Warncke, 1972)
Hylaeus (Hylaeus) gracilicornis (Morawitz, 1867)
Hylaeus (Hylaeus) ibericus Dathe, 2000
Hylaeus (Hylaeus) leptocephalus (Morawitz, 1870)
Hylaeus (Hylaeus) moricei (Friese, 1898)
Hylaeus (Hylaeus) nigrita (Fabricius, 1798)
Hylaeus (Hylaeus) pyrenaicus Dathe, 2000
  • Subgénero Lambdopsis Popov, 1939

Hylaeus (Lambdopsis) annularis (Kirby, 1802)
Hylaeus (Lambdopsis) crassanus (Warncke, 1972)
Hylaeus (Lambdopsis) spilotus Förster, 1871
  • Subgénero Koptogaster Alfken, 1912
Hylaeus (Koptogaster) punctulatissimus Smith, 1842
  • Subgénero Abrupta Méhely, 1935

Hylaeus (Abrupta) cornutus Curtis, 1831
  • Subgénero Spatulariella Popov, 1939

Hylaeus (Spatulariella) alpinus (Morawitz, 1867)
Hylaeus (Spatulariella) hyalinatus Smith, 1842
Hylaeus (Spatulariella) hyalinatus aragonensis (Pittioni, 1950)
Hylaeus (Spatulariella) punctatus (Brullé, 1832)
Hylaeus (Spatulariella) sulphuripes (Gribodo, 1894)


Hylaeus (Prosopis) variegatus (Fabricius, 1798)


Especie trans-paleártica que se extiende desde la Península Ibérica hasta los Balcanes y Europa del Este. Los únicos lugares en Europa que no se encuentran están en las Islas Británicas y Escandinavia. Fuera de Europa, se extiende desde Marruecos hasta el río Amur. Sin embargo, es preocupante que la especie dependa de una constelación adecuada de plantas forrajeras dentro de hábitats xerotérmicos, donde típicamente es una especie de pastizales arenosos secos y pobres en nutrientes.
Es una especie frecuente pero no común y se suele encontrar sobre Apiaceae, Asteraceae, Campanulaceae, Onagraceae y Rosaceae y en las ramas de los bosques, dunas, áreas aéreas, campos de cenizas volcánicas, campos, ruderat y arena, arcilla y granjas de césped.



Hylaeus (Prosopis) variegatus (Fabricius, 1798)

La especie es predominantemente negra con vetas blancas en el cuerpo medio y los tergitos primero (y algunos otros) (segmentos del cuerpo posterior) de color rojo. La hembra también tiene dos manchas triangulares de color amarillo pálido en la cara, mientras que el macho tiene una máscara blanca en su lugar. La especie es pequeña y de solo 6 a 8 mm de largo.

A diferencia de otros Hylaeus, anidaría en el suelo utilizando viejos nidos de abejas en el suelo. Las hembras cavan sus cuevas de cría en paredes arenosas y erosionadas, que pueden ser muy compactas.

La especie puede obtener hasta dos generaciones por año, volando de junio a mediados de septiembre.

Hylaeus variegatus figura en la Lista Roja Nacional de los Países Bajos (En Peligro Crítico, Peeters y Reemer 2003), Suiza (Vulnerable, Amiet 1994), Polonia (Vulnerable, Banaszak 2002) y Alemania (Casi Amenazada; Westrich et al., 1998, 2011). Se necesita más investigación sobre el tamaño y la tendencia de la población y para seguir investigando sobre las amenazas. No se sabe si la especie ocurre en áreas protegidas.


lunes, 23 de julio de 2018

Runcinia grammica


Recordemos que las arañas de la Familia Thomisidae son un grupo muy diverso de arañas araneomorfas de tamaño variable ( de los 2 a los 23 mm), con ocho ojos distribuidos en dos filas de cuatro cada una y siendo los ojos laterales generalmente mas grandes que los demás y estando sobre tubérculos que pueden tener distintas formas según el género. Su caparazón varía de semicircular u ovoide a alargado, usualmente con setas simples y erectas. El esternón tiene forma de corazón. No tienen dientes en los quelíceros (excepto en Stephanopinae). En ocasiones presentan pequeños dentículos en el promargen.  Las patas I y II suelen ser más largas que el resto y laterígradas. Suelen tener fuertes espinas en tibia y metatarso de las patas anteriores. Los tarsos anteriores no poseen escopulas ni mechones, o si están presentes, son setas espatuladas.  Los tarsos poseen dos garras tarsales. El abdomen puede tener varias formas yendo de redondo a ovoide o alargado y extendiéndose caudalmente más allá de las hileras. Generalmente tienen en el abdomen setas simples dispersas. Las hileras anteriores son cortas, cónicas y poco separadas. Son acribeladas. Poseen colulus. Su sistema respiratorio consiste en dos pulmones en libro y espiráculo traqueal situado próximo a las hileras. Genitales: entelegynae, con epigyneo generalmente con gancho. La tibia del palpo masculino posee una apófisis ventral y retrolateral. El tegulum es de forma discoide. El émbolo es variable. Su color es también variable, de colores brillantes (rosa, verde, amarillo) a marrón oscuro o gris y moteado. No tejen red para cazar sino que acechan a sus presas, en ocasiones de mucho mayor tamaño que ellas mismas, escondidas quietas en flores u hojas. Una vez atrapada su presa con sus dos primeros pares de patas les inyectan rápidamente un poderoso veneno con sus quelíceros para paralizarlas y/o matarlas.

Las relaciones de los Thomisidae aún no están claras, Levi (1892) los colocó en una superfamilia junto con los aphantochilids ahora incorporados en la familia, pero Loerboks (1984) encontró similitudes entre los palpos de thomisidos y salticidos. Según Coddington y Levi (1991), el acomodo de Dionycha no está claro y la monofilia de ese grupo aún no se ha demostrado.

Dentro de Thomisidae tenemos las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Aphantochilinae (3 géneros)
  • Subfamilia Bominae Ono, 1984 (9 géneros)
  • Subfamilia Dietinae (32 géneros)
  • Subfamilia Stephanopinae (35 géneros)
  • Subfamilia Stiphropodinae (3 géneros)
  • Subfamilia Strophiinae (8 géneros)
  • Subfamilia Thomisinae (67 géneros)

y cinco sin una clasificación clara y definitiva a día de hoy, (incerta sedis) de las que una está extinta:
  • Ansiea Lehtinen, 2005
  • Carcinarachne Schmidt, 1956
  • Cozyptila Lehtinen & Marusik, 2005
  • Ebecundia Petrunkevitch, 1942 †
  • Fitarrocanustaypaliito Barrion & Litsinger, 1995

La Subfamilia Thomisinae Sundevall, 1833 se subdivide en 14 tribus:
  • Tribu Camaricini
  • Tribu Coriarachnini
  • Tribu Cymbachini
  • Tribu Diaeini
  • Tribu Heriaecini
  • Tribu Misumenini
  • Tribu Pagidini
  • Tribu Platyarachnini
  • Tribu Platythomisini
  • Tribu Porrhopini
  • Tribu Smodicinini
  • Tribu Talaini
  • Tribu Tmarini
  • Tribu Uraarachnini

En la Península ibérica tenemos 16 géneros y 70 especies presentes de tomísidos:
  • Género Bassaniana Strand, 1928
    B. versicolor (Keyserling, 1880)
  • Género Coriarachne Thorell, 1870
    C. depressa (C. L. Koch, 1837)
  • Género Cozyptila Lehthinen & Marusik, 2005
    C. blackwalli (Simon, 1875)
  • Género Diaea Thorell, 1869
    D. dorsata (Fabricius, 1777)
    D. livens Simon, 1876
  • Género Ebrechtella Dahl, 1907
    E. tricuspidata (Fabricius, 1775)
  • Género Firmicinus Simon, 1895
    F. bivittatus Simon, 1895
  • Género Heriaeus Simon, 1875
    E. hirtus (Latreille, 1819)
    E. melloteei Simon, 1886
    E. setiger (O. P.-Cambridge, 1872)
  • Género Misumena Latreille, 1804
    M. vatia (Clerck, 1758)
  • Género Monaeses Thorell, 1869
    M. paradoxus (Lucas, 1846)
  • Género Ozyptila Simon, 1864
    O. atomaria (Panzer, 1801)
    O. bejarana Urones, 1998
    O. bicuspis Simon, 1932
    O. claveata (Walckenaer, 1837
    O. flava Simon, 1875
    O. furcula L. Koch, 1882
    O. pauxilla (Simon, 1870)
    O. perplexa Simon, 1875
    O. praticola (C. L. Koch, 1837)
    O. rauda Simon, 1875
    O. scabricula (Westring, 1851)
    O. simplex (O. P.-Cambridge, 1862)
    O. trux (Blackwall, 1846)
    O. umbraculorum Simon, 1932
  • Género Pistius Simon, 1875
    P. truncatus (Pallas, 1772)
  • Género Runcinia Simon, 1875
    R. flavida (Simon, 1881)
    R. grammica (C. L. Koch, 1837)
  • Género Synema Simon, 1864
    S. globosum (Fabricius, 1775)
  • Género Thomisus Walckenaer, 1805
    T. citrinellus Simon, 1875
    T. onustus Walckenaer, 1805
  • Género Tmarus Simon, 1875
    T. piger (Walckenaer, 1802)
    T. piochardi (Simon, 1866)
    T. punctatissimus (Simon, 1870)
    T. staintoni (O. P.-Cambridge, 1873)
    T. stellio Simon, 1875
  • Género Xysticus C. L. Koch, 1835
    X. acerbus Thorell, 1872
    X. audax (Schrank, 1803)
    X. bifasciatus C. L. Koch, 1837
    X. bliteus (Simon, 1875)
    X. bonneti Denis, 1938
    X. bufo (Dufour, 1820)
    X. caperatus Simon, 1875
    X. cor Canestrini, 1873
    X. cribratus Simon, 1885
    X. cristatus (Clerck, 1757)
    X. desidiosus Simon, 1875
    X. erraticus (Blackwall, 1834)
    X. ferrugineus Menge, 1876
    X. fienae (Jocqué, 1993)
    X. gallicus Simon, 1875
    X. grallator Simon, 1932
    X. ibex Simon, 1875
    X. kempelini Thorell, 1872
    X. kochi Thorell, 1872
    X. lalandei (Audouin, 1826)
    X. lineatus (Westring, 1851)
    X. luctuosus (Blackwall, 1836)
    X. nigrotrivittatus (Simon, 1870)
    X. ninnii Thorell, 1872
    X. nubilus Simon, 1875
    X. ovatus Simon, 1876
    X. parallelus Simon, 1873
    X. robustus (Hahn, 1832)
    X. sabulosus (Hahn, 1832)
    X. semicarinatus Simon, 1932
    X. striatipes L. Koch, 1870
    X. tortuosus Simon, 1932
    X. ulmi (Hahn, 1831)


El género Runcinia Simon, 1875 forma parte de la Subfamilia Thomisinae y de la Tribu Misumenini.

La palabra Runcinia deriva del latín "Runcina" que era la diosa de las bodas.

Las 30 especies conocidas de este género se han encontrado en Asia, Europa, África y Oceanía. La especie que tiene el área de distribución más grande es R. affinis que se encuentra en varios lugares de África, así como en el área de Asia que va desde Bangladesh a Japón, Filipinas y la isla de Java. La distribución de R. acuminata alcanza hasta Australia, y R. grammica tiene un rango paleártico.
  • Runcinia acuminata (Thorell, 1881) — De Bangladesh a Japón, Nueva Guinea, Australia
  • Runcinia aethiops (Simon, 1901) — Africa
  • Runcinia albida (Marx, 1893) — Congo
  • Runcinia bifrons (Simon, 1895) — India, Sri Lanka, Vietnam
  • Runcinia carae Dippenaar-Schoeman, 1983 — Botswana, Kenya
  • Runcinia caudata Schenkel, 1963 — China
  • Runcinia depressa Simon, 1906 — Africa
  • Runcinia disticta Thorell, 1891 — Myanmar, Sumatra, Java
  • Runcinia dubia Caporiacco, 1940 — Somalia
  • Runcinia erythrina Jézéquel, 1964 — Oeste y sur de Africa
  • Runcinia escheri Reimoser, 1934 — India
  • Runcinia flavida (Simon, 1881) — Africa
  • Runcinia ghorpadei Tikader, 1980 — India
  • Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837) — Palearctica, St. Helena, Sudafrica
  • Runcinia insecta (C. L. Koch, 1875) — Africa, de Bangladesh a Japan, Philippines, Java, Australia
  • Runcinia johnstoni Lessert, 1919 — Africa
  • Runcinia khandari Gajbe, 2004 — India
  • Runcinia kinbergi Thorell, 1891 — Myanmar, Nicobar Is., Java
  • Runcinia longipes Strand, 1906 — Ethiopia
  • Runcinia manicata Thorell, 1895 — Myanmar
  • Runcinia multilineata Roewer, 1961 — Senegal
  • Runcinia oculifrons Strand, 1907 — Madagascar
  • Runcinia plana Simon, 1895 — Paraguay
  • Runcinia roonwali Tikader, 1965 — India
  • Runcinia sitadongri Gajbe, 2004 — India
  • Runcinia soeensis Schenkel, 1944 — Timor
  • Runcinia spinulosa (O. P.-Cambridge, 1885) — Pakistan, India
  • Runcinia tarabayevi Marusik & Logunov, 1990 — Asia Central
  • Runcinia tropica Simon, 1907 — Africa
  • Runcinia yogeshi Gajbe & Gajbe, 2001 — India

En la Península ibérica podemos encontrarnos con:
  1. Runcinia flavida (Simon, 1881)
  2. Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)


Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)

Runcinia grammica (anteriormente conocida como Runcinia lateralis) se distribuye por Europa, Oriente Próximo a Irán, Rusia, Asia Central, China y Japón. Se ha introducido además en Santa Elena, Sudáfrica. Según los informes, Runcinia grammicas ha sido avistada en diversas áreas del sureste de España y el suroeste de Portugal (se encuentra entre las especies de arañas más comunes en Portugal). Vive generalmente en turberas, pantanos y prados, aunque también se sabe que habita en áreas urbanas. Por lo general, maduran hasta la edad adulta en el verano. 


Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)

Se la puede ver de junio a agosto en lugares soleados sobre arbustos, flores y gramineas. Son depredadores y se alimentan de varias especies de insectos.


Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)

Su longitud corporal es de 2,5-3,5 mm en el macho y 4-6 mm en la hembra.

La región ocular es ancha con un reborde frontal prominente. Los ojos del macho son similares a los de la hembra. Prosoma pardo grisaceo, con una banda longitudinal delgada y blanca encima y una lista ancha y oscura en cada lado; delante una banda transversal blanca en el área de los ojos.

Opistoma claramente mas largo que ancho, color de base blancuzco o amarillento claro, con dos bandas longitudinales oscuras en el dorso, que empiezan a partir de una raíz común justo detrás del extremo anterior; a cada lado una banda longitudinal oscura (estos elementos no se pueden distinguir bien en los ejemplares aún no completamente desarrollados).

Las patas son grises con líneas mas oscuras. Las patas I y II con el fémur pálido, los otros atejos mas claros en su base, anillados de oscuro y anchos en el ápice. III y IV pálidas y sin marcas. Los palpos son muy pequeños.

Machos muy semejantes a las hembras, pero con un opistoma mas oscuro y casi monocromo.


Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
 

 
 
 Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
 
 
 Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
 

 
 Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)
 

 Runcinia grammica (C. L. Koch, 1837)


domingo, 22 de julio de 2018

Himenoptera Formicidae


 ... en desarrollo ...
 
Filo Arthropoda
Subfilo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Hymenoptera Linnaeus, 1758


Si tiene "cinturita de avispa" podemos decir además que pertenece al Suborden Apocrita Gerstäcker, 1867.

Este Suborden lo subdividimos a su vez tradicionalmente en dos grupos sin valor taxonómico que son Aculeata y Parasítica. 
 
Aculeata se caracteriza porque en ellos el ovopositor de la hembra se transforma en aguijón.

Como sabemos Aculeata se subdivide en tres superfamilias: Apoidea, Chrysidoidea y Vespoidea.

La Superfamilia Vespoidea Latreille, 1802, está compuesta por trece familias vivas más una extinta:
  • Familia Armaniidae – Extinta
  • Familia Bradynobaenidae
  • Familia Chyphotidae
  • Familia Formicidae
  • Familia Mutillidae
  • Familia Myrmosidae
  • Familia Pompilidae
  • Familia Rhopalosomatidae
  • Familia Sapygidae
  • Familia Scoliidae
  • Familia Sierolomorphidae
  • Familia Thynnidae
  • Familia Tiphiidae
  • Familia Vespidae

La Familia Formicidae
 



Himenoptera Formicidae

sábado, 21 de julio de 2018

Oedemera flavipes


Hace tiempo hablé de un coleóptero, polífago del infraorden Cucujiformia y Subuperfamilia Tenebrionoidea que se caracterizaba porque tenía un llamativo dimorfismo sexual, presentando los machos una gran dilatación de los fémures posteriores. Sin duda que los mas avispados ya os habéis dado cuenta que hablo de Oedemera nobilis.

Pues bien, en ese momento hablé ya de la Familia Oedemeridae, la Superfamilia Oedemerinae y comenté que el género Oedemera al que pertenece la especie está englobado dentro de la tribu oedemerini. El que quiera recordar cosas de todo esto, simplemente que consulté lo dicho cuando traté a Oedemera nobilis.

Ahora simplemente voy a recordar que del género Oedemera se conocen unas 80 especies distribuidas desde la Península Ibérica y norte de África hasta Kamchatka, Kuriles, Japón y Taiwán, con algunas especies en el norte de la Región Oriental (distribuciónpaleártica).

En la Península ibérica, además de a Odemera nobilis, podemos encontrarnos estas otras especies:
  • Oedemera (Oedemera) atrata
  • Oedemera (Oedemera) barbara
  • Oedemera (Oedemera) basalis
  • Oedemera (Oedemera) caudata
  • Oedemera (Oedemera) femorata
  • Oedemera (Oedemera) flavipes
  • Oedemera (Oedemera) hispanica
  • Oedemera (Oedemera) lateralis
  • Oedemera (Oedemera) lurida
  • Oedemera (Oedemera) podagrariae
  • Oedemera (Oedemera) schrammi
  • Oedemera (Oedemera) simplex
  • Oedemera (Oedemera) subulata
  • Oedemera (Oedemera) virescens

Hoy voy a presentar una imagen de Oedemera flavipes (Fabricius J.Ch., 1792) 

Esta especie habita en toda Europa central y meridional, desde la Península Ibérica a Grecia; por el norte alcanza el sur de Escandinavia y por el este a penas llega a Europa Oriental. También está presente en la franja mediterránea de Anatolia y del Próximo Oriente. Es pues una de las especies más comunes de la familia en Europa occidental, incluyendo la Península ibérica.

O. flavipes es muy abundante en primavera y verano sobre diversas flores de las que se alimenta de polen y néctar: asteráceas, ciperáceas, convolvuláceas, crucíferas, dipsacáceas, escrofulariáceas, gramíneas, papaveráceas, plantagináceas, rosáceas, rubiáceas y umbelíferas.

Sus larvas se desarrollan en tallos consistentes de plantas herbáceas o en ramas caídas en descomposición.

Los imagos crecen hasta los 9–11 mm, son de color verde bronceado, más raramente azulado o púrpura, excepto las patas anteriores que son ampliamente amarillas, aunque no de forma completa. También muestran algo de color amarillo en el aparato bucal.


Oedemera flavipes (Fabricius J.Ch., 1792) hembra


viernes, 20 de julio de 2018

Tipula (Yamatotipula) lateralis Meigen, 1830


La clasificación tradicional de los nematóceros incluye 35 familias repartidas en 7 infraórdenes, siendo uno de ellos el Infraorden Tipulomorpha que contiene cuatro familias:

  • Familia Cylindrotomidae
  • Familia Limoniidae
  • Familia Pediciidae
  • Familia Tipulidae

Los tipulomorfos (familia Tipulomorpha) incluyen a las típulas y a varias familias relacionadas.
Una clasificación de los mismos sin tener en cuenta los taxones extintos sería la siguiente:

  • Superfamilia Tipuloidea Coquillett, 1901
Familia Cylindrotomidae
Familia Limoniidae
Familia Pediciidae
Familia Tipulidae

  • Superfamilia Trichoceroidea Hennig, 1973
Familia Trichoceridae

Los tipúlidos (familia Tipulidae) son conocidos comúnmente como típulas, moscas grúa, mosquitos gigantes o zancudos gigantes, aunque no son mosquitos o zancudos verdaderos porque son una familia propia y no Culícidae que son los verdaderos mosquitos. Son dos o tres veces mas grandes que los mosquitos y difieren de ellos notablemente en muchos caracteres morfológicos, además de ser fitófagos y no picar. Son una de las familias más grandes de dípteros, habiéndose descrito por lo menos 4256 especies de tipúlidos (la mayoría por el especialista Charles Paul Alexander).

La familia tiene una gran distribución, pero con una concentración particular en la región holoartica. Hay alrededor de 450 especies en Europa.

La descripción de la Familia Tipulidae Latreille, 1802 la hice cuando hablé de Tipula oleracea, por lo que remito a dicho escrito a los que quieran recordar algo de ella.

Adoptando la clasificación de OOSTERBROEK, la familia Tipulidae sensu stricto se subdivide en tres subfamilias que con sus géneros son:

  • Ctenophorinae Kertézs, 1902.

Género Ctenophora
Género Dictenidia
Género Phoroctenia
Género Pselliophora
Género Tanyptera

  • Dolichopezinae Kertész, 1902.

Género Dolichopeza.



  • Tipulinae Latreille, 1802.

Género Acracantha
Género Angarotipula
Género Austrotipula
Género Brachypremna,
Género Brithura,
Género Clytocosmus
Género Elnoretta
Género Euvaldiviana
Género Goniotipula
Género Holorusia
Género Hovapeza
Género Hovatipula
Género Idiotipula
Género Indotipula
Género Ischnotoma
Género Keiseromyia
Género Leptotarsus
Género Macgregoromyia
Género Megistocera
Género Nephrotoma
Género Nigrotipula
Género Ozodicera
Género Platyphasia
Género Prionocera
Género Prionota
Género Ptilogyna
Género Scamboneura
Género Sphaerionotus
Género Tipula
Género Tipulodina,
Género Valdiviana,
Género Zelandotipula

Los géneros presentes en la Península ibérica son:

  • Género Ctenophora
  • Género Dictenidia
  • Género Dolichopeza
  • Género Nephrotoma
  • Género Tanyptera
  • Género Tipula

Y del Género típula están presentes los siguientes Subgéneros:

  • Subgénero Tipula (Acutipula)
  • Subgénero Tipula (Beringotipula)
  • Subgénero Tipula (Dendrotipula)
  • Subgénero Tipula (Emodotipula)
  • Subgénero Tipula (Lunatipula)
  • Subgénero Tipula (Mediotipula)
  • Subgénero Tipula (Odonatisca)
  • Subgénero Tipula (Platytipula)
  • Subgénero Tipula (Pterelachisus)
  • Subgénero Tipula (Savtshenkia)
  • Subgénero Tipula (Schummelia)
  • Subgénero Tipula (Tipula)
  • Subgénero Tipula (Vestiplex)
  • Subgénero Tipula (Yamatotipula)


Las tipulas del género Tipula se caracterizan por poseer en su ala una subcostal que se une a la radial (subfamilia Tipulinae), una vena cubital está sombreada. la presencia de una célula discal y una lúnula blanquecina justo antes del estigma. Sus patas largas y antenas oscuras y filiformes de 13 artículos. Las antenas son oscuras. Los segmentos tienen bordes de color claro. El tórax tiene tres bandas anchas de color gris pardusco.

La presencia de una delgada línea longitudinal negra en la banda media, justo detrás de los ojos y corriendo por la parte superior del tórax, es típica del subgénero Yamatotipula. En este Subgénero además las bandas laterales están finamente ribeteadas de negro.

Las hembras son más grandes que los machos, tienen el abdomen grueso y acabado en punta y los machos más estrecho y engrosado al final, acabando bruscamente. Las larvas de todo este subgénero se encuentran en el suelo saturado de ambientes pantanosos y ribereños.

El Periodo de observación va de abril a octubre.

Del Subgénero Tipula (Yamatotipula) en la península ibérica tenemos las siguientes especies:

  • Tipula (Yamatotipula) afriberia
  • Tipula (Yamatotipula) barbarensis
  • Tipula (Yamatotipula) caesia
  • Tipula (Yamatotipula) lateralis
  • Tipula (Yamatotipula) marginella
  • Tipula (Yamatotipula) montium
  • Tipula (Yamatotipula) submontium


Tipula (Yamatotipula) lateralis Meigen, 1830

Sinónimo: Tipula intermedia Eiroa, 1990

La especie es común en toda la región de Paleártico. Es muy frecuente en muchas partes de Europa y se distribuye también en las Islas Británicas. En el este, el área de distribución se extiende a Medio Oriente.

Se pueden encontrar de marzo a octubre en las proximidades de estanques, arroyos o regatos de agua donde la hembra deposita sus huevos, justo bajo el nivel del agua, en las plantas acuáticas. Viven parcialmente en el agua y comen hojas podridas del fondo. Por lo general, vuelan de marzo a octubre.



Tipula lateralis es una especie que se puede distinguir fácilmente de los otros mosquitos de patas larga. Puede ser reconocido por las manchas blanquecinas y venas oscuras de las alas y una línea negra en el tórax que comienza justo detrás de los ojos. Lo más notable es la línea clara a lo largo del abdomen. La longitud corporal es de 13 mm (macho) y 16 mm (hembra). Tienen un ala de 14-17 mm. En reposo deja las alas extendidas.




lunes, 16 de julio de 2018

Araniella opistographa


Cuando hable de Araniella cucurbitina dije que  de las especies de Araneidas que podemos ver en Europa, solamente podemos encontrar 4 en la Península ibérica:
  • Araniella alpica (L. Koch, 1869)
  • Araniella cucurbitina (Clerck, 1757)
  • Araniella inconspicua (Simon, 1874)
  • Araniella opisthographa (Kulczyn'ski, 1905).

Todas ellas presentan en vida el opistosoma de color verde, con un número variable de sigilas (normalmente cuatro o cinco pares), y a veces con una mancha roja en su parte dorsal posterior. Todas las especies de este género construyen pequeñas telas orbiculares, en ocasiones horizontales, sobre árboles y arbustos (Roberts, 1993).

Pero hay na cosa que no dije, diferenciar a Araniella cucurbitina y Araniella opistographa es muy difícil y las fotografías no suelen ayudar demasiado pues hay que analizar el epigino de las hembras  y el pedipalpo  de los machos para distinguirlas con seguridad.

Araniella opistographa está considerada en la actualidad como una especie diferenciada (Blanke, 1982; Roberts, 1993; Morano, 2000), si bien inicialmente fue descrita como Araneus cucurbitinus var. opistographus Kulczynski, 1905.

Es una especie paleártica ampliamente distribuida en Inglaterra y Europa central y occidental que se encuentra en hábitats similares a A. cucurbitina, prefiriendo situar su tela sobre árboles del género Quercus y arbustos (Harvey et al., 2002).

Mientras que A. cucurbitina es una especie ampliamente distribuida en la Península Ibérica y también en la Comunidad de Madrid, A. opisthographa solamente se ha encontrado, hasta el momento, en Sintra (Portugal), el norte de la Península Ibérica y en la zona norte de la Comunidad de Madrid; en Madrid ocupa áreas de la Sierra y de la Zona de Transición, en alturas superiores a los 940 metros, coexistiendo normalmente con su congénere. Estos datos sugieren que, probablemente, A. opistographa sea frecuente en la zona septentrional eurosiberiana de la Península Ibérica, mientras que en el resto de, al menos, la mitad norte de la Península se encuentre relegada a las áreas montañosas. Sin embargo, la cita de Sintra sugiere que el área de distribución podría ser más amplia.

A. opisthographa es una especie que, a pesar de presentar un aspecto muy parecido a A. cucurbitina (Clerck, 1757), se encuentra bien caracterizada (Blanke, 1982; Roberts, 1995). Los machos de las dos especies son fácilmente distinguibles tras un examen de los bulbos copuladores puesto que los machos se diferencian por la forma de la apófisis media del bulbo copulador cuando se observa ventralmente, siendo curvada de manera leve y continua en A. opistographa y con una inflexión pronunciada en A. cucurbitina.

Pero además Steward (1986) propone el número y la disposición de las espinas ventrales del fémur I como un posible carácter diferenciador entre machos de A. opistographa y A. cucurbitina. Steward (1986) observa que los machos de A. opistographa presentan seis o siete espinas distribuidas de modo más o menos continuo en la parte ventral del fémur I, mientras que los machos de A. cucurbitina sólo presentan cuatro: tres en su extremo proximal y una en el distal Esto es algo que puede ayudar para intentar diferenciarlas en buenas fotografías de aproximación o macros. Pero hay un problema, Según Roberts (1993) es posible que se produzca hibridación ocasional entre algunas especies de este género, lo que puede acarrear aun más problemas a la hora de su identificación. 

  
Araniella sp Chamberlain & Ivie, 1942



La misma Araniella sp junto a su oteca

domingo, 15 de julio de 2018

Adalia bipunctata: la mariquita de dos puntos


Ya he hablado en tres ocasiones de la Superfamilia Coccinelloidea Latreille, 1807 y de  la Subfamilia Coccinellinae Latreille, 1807

1. cuando hable de las mariquitas que podemos encontrarnos en España de forma general

2. cuando traté la mariquita de siete puntos

3. cuando hablé de la mariquita de 22 puntos

Así pues queda Superfamilia y Subfamilia perfectamente descritas, por lo que al que quiera recordar algo de ellas le remito a dichos escritos.

Hoy solo recordaré que de las tribus de mariquitas que podemos encontrarnos en la Península ibérica, la que posee mas géneros en nuestro país es la Tribu Coccinellini Latreille, 1807. Uno de sus géneros es el Género Adalia Mulsant, 1846, del que en nuestro país podemos encontrarnos tres especies del Subgénero Adalia (Adalia) Mulsant, 1846; a saber:
  • Adalia (Adalia) bipunctata (Linnaeus, 1758)
  • Adalia (Adalia) decempunctata (Linnaeus, 1758)
  • Adalia (Adalia) fasciatopunctata Faldermann, 1835

Adalia (Adalia) bipunctata (Linnaeus, 1758)


Vulgarmente conocida como mariquita de dos puntos

Adalia es un término derivado de del griego "adales" que significa inofensivo. Bipunctata: deriva del latín "bi" que significa dos  y "punctus, -a, -um", a su vez derivado de "pungo, pungere"  que significa picar, taladrar.

Esta mariquita de dos puntos es una especie muy común en Europa occidental que se distribuye por toda la región holártica. No es exigente en lo que concierne a su hábitat. Se la puede ver sobre los árboles de hoja caduca y los arbustos de bosques, parques y jardines, mostrándose en gran número desde primavera hasta otoño.

El adulto mide 4-5 mm. de largo, y tiene forma ovoide. La cabeza es negra con dos manchas blancas, y el tórax es blanco, con una mancha negra en forma de M, variando ésta según los individuos. Las patas y el cuerpo son de color oscuro. En su forma más frecuente, tiene los élitros rojos con dos puntos negros. 


Sin embargo, existen también ejemplares negros con dos, cuatro o seis puntos rojos, y formas intermedias, aunque se dan raramente en la naturaleza. Por la parte inferior son negras o pardo rojizas. Los adultos son activos depredadores, alimentándose generalmente de áfidos, aunque también se pueden alimentar de otros insectos y ácaros pequeños.

El ciclo biológico de Adalia bipunctata pasa por los estados de huevo, 4 estadios larvarios, pupa y adulto.


Adalia bipunctata pasa el invierno como adulto en diapausa reproductiva y reemprende la actividad en primavera, cuando la temperatura mínima supera los 12ºC.  Los imagos hibernan bajo la corteza de árboles muertos o en el musgo; en el campo suelen pasar el invierno en compañía de la especie Sinharmonia conglobata- Posteriormente, después del acoplamiento, la hembra deposita los huevos generalmente en grupos y unidos al sustrato, cerca de las colonias de áfidos. La puesta es de 20 a 50 huevos por día. Los huevos son de color amarillo-anaranjado, de 1 a 1.5 mm. de longitud. La eclosión, que depende del clima suele ser de 4-8 días aproximadamente. La larva, que puede llegar a medir 5-6 mm. de longitud, presenta una coloración marrón-grisácea, con el primer segmento del tórax oscuro, y con el reborde amarillento-anaranjado. El segundo y tercer segmento poseen dos manchas oscuras, el cuarto, un par de manchas más claras, y del cuarto al decimosegundo presenta cuatro manchas negras pequeñas, dos centradas dorsalmente y dos laterales. Las larvas de los últimos estadios y los adultos, pueden devorar más de 100 pulgones al día. Al alcanzar el cuarto estadio se transforman en crisálidas de color negro con puntos amarillos y que mide entre 3-3.5 mm. de longitud; permanecen completamente inactivas y de ellas emergerán los adultos en unos ocho días. Pueden tener varias generaciones anuales, pero siempre pasan el invierno en forma de adultos, ocultos en las cortezas de los árboles.

Las larvas se alimentan de pulgones (Aphididae) incluido Myzus cerasi, especie muy perjudicial para los cerezos, o de coccidos (Coccoidea) y son por ello utilizadas como depredadores contra pulgones en los cultivos de plantas ornamentales, frutales y hortalizas.

sábado, 14 de julio de 2018

Cylindroiulus caeruleocinctus


Hoy hablaré de nuevo del  Subfilo Myriapoda del que ya sabemos que está formado por cuatro grupos bien definidos de animales todos terrestres: ciempiés, milpiés, paurópodos, y sínfilo.

En concreto hablaré de un animal perteneciente a la Clase Diplopoda de Blainville en Gervais, 1844 de la cual hice un buen resumen cuando hablé del milpiés africano y que puede consultar quien quiera como introducción a este texto de hoy. Ahora simplemente voy a recordar que podemos ordenar la Clase Diplopoda de la siguiente manera si eliminamos todos los ya extintos:
  • Subclase Penicillata Latrielle, 1831

        Orden Polyxenida Verhoeff, 1934
   
  • Subclase Chilognatha Latrielle, 1802  
    
        Infraclase Pentazonia Brandt, 1833

            Superorden Limacomorpha Pocock, 1894

                Orden Glomeridesmida Cook, 1895

            Superorden Oniscomorpha Pocock, 1887

                Orden Glomerida Brandt, 1833
                Orden Sphaerotheriida Brandt, 1833

        Infraclase Helminthomorpha Pocock, 1887

            Subclase Colobognatha Brandt, 1834
            Subclase Eugnatha Attems, 1898
               
La Subclase Eugnatha Attems, 1898 la clasificamos de la siguiente forma:
  • Superorden Juliformia Attems, 1926

    Orden Julida Brandt, 1833
    Orden Spirobolida Cook, 1895
    Orden Spirostreptida Brandt, 1833
  • Superorden Nematophora Verhoeff, 1913

    Orden Callipodida Pocock, 1894
    Orden Chordeumatida Pocock 1894
    Orden Stemmiulida Cook, 1895
    Orden Siphoniulida Cook, 1895
  • Superorden Merocheta Cook, 1895

    Orden Polydesmida Pocock, 1887


Myers, et. al. simplifican la clasificación  de los díplodos hablando simplemente de tres subclases, que con sus respectivos géneros son:
  • Subclase Helminthomorpha

    Orden Callipodida
    Orden  Chordeumatida
    Orden  Julida
    Orden  Platydesmida
    Orden  Polydesmida
    Orden  Polyzoniida
    Orden  Siphoniulida
    Orden  Siphonophorida
    Orden  Spirobolida
    Orden  Spirostreptida
    Orden  Stemmiulida
  • Subclase Penicillata

    Orden  Polyxenida
  • Subclasse Pentazonia

    Orden  Glomerida
    Orden  Glomeridesmida


Sea como fuere, el Orden Julida contiene aproximadamente 750 especies,distribuidas fundamentalmente por América del Norte a Panamá, Europa, Asia al norte de los Himalayas y el sudeste de Asia.  Las clasificamos de la siguiente manera:
  • Superfamilia Blaniuloidea C. L. Koch, 1847

        Blaniulidae C. L. Koch, 1847
        Familia Galliobatidae Brolemann, 1921
        Familia Okeanobatidae Verhoeff, 1942
        Familia Zosteractinidae Loomis, 1943
  • Superfamilia Juloidea Leach, 1814

        Familia Julidae Leach, 18147
       Familia Rhopaloiulidae Attems, 1926
        Familia Trichoblaniulidae Verhoeff, 1911
        Familia Trichonemasomatidae Enghoff, 1991
  • Superfamilia Nemasomatoidea Bollman, 1893

        Familia Chelojulidae Enghoff, 1991
        Familia Nemasomatidae Bollman, 1893
        Familia Pseudonemasomatidae Enghoff, 1991
        Familia Telsonemasomatidae Enghoff, 1991
  • Superfamilia Paeromopodoidea Cook, 1895

        Familia Aprosphylosomatidae Hoffman, 1961
        Familia Paeromopodidae Cook, 1895
  • Superfamilia Parajuloidea Bollman, 1893

        Familia Mongoliulidae Pocock, 1903
        Familia Parajulidae Bollman, 1893


La Familia Julidae contiene más de 600 especies clasificadas en unos 20 géneros. Sus miembros están en gran medida confinados al Paleártico occidental, con solo unas pocas especies extendiéndose a las zonas ecológicas orientales y afrotropicales.
  • Género Allajulus
  • Género Anagaiulus
  • Género Anaulaciulus
  • Género Brachyiulus
  • Género Calyptophyllum
  • Género Catamicrophyllum
  • Género Cylindroiulus
  • Género Dolichoiulus
  • Género Enantiulus
  • Género Haplopodoiulus
  • Género Heteroiulus
  • Género Julus
  • Género Kryphioiulus
  • Género Leptoiulus Verhoeff, 1894
  • Género Mammamia
  • Género Megaphyllum
  • Género Nepalmatoiulus
  • Género Ommatoiulus
  • Género Ophyiulus
  • Género Pachyiulus
  • Género Pacifiiulus
  • Género Tachypodoiulus
  • Género Titanophyllum
  • Género Thyrophygus
  • Género Unciger

El género Cylindroiulus era considerado sinónimo de Allajulus por H Offman (1979) hasta que R EAD (1990) en un análisis cladístico bien detallado resucitó el género Cylindroiulus para aquellas especies con unas características determinadas. 

Cylindroiulus caeruleocinctus

La especie Cylindroiulus caeruleocinctus (Wood, 1964) fue considerado como una variedad de C. Londinensis (Leach, 1815) pero M Auries (1964) lo identificó como una especie diferente.

Cylindroiulus caeruleocinctus se distribuye en Europa y en América del Norte. Su rango europeo ocupa principalmente la parte occidental y norte del continente, completado con registros dispersos en Europa Central. K IME (1999) describe a C. caeruleocinctus como una especie atlántica. La mayoría de los datos de Europa Oriental y Central proviene de localidades sinantrópicas. C. caeruleocinctus está muy extendido en Francia y en la región mediterránea. En España no se la encuentra en Cataluña ni al sur de los Pirineos, pero sí en el Norte de España. También se encuentra en Portugal.

Inicialmente se dijo que C. caeruleocinctus se hallaba fundamentalmente en suelos de cultivo calcáreos, y prefería para su dieta hojas con alto contenido en calcio, pero hay se piensa que es muy posible que esta correlación no sea demasiado correcta porque de las diversas apariciones de la especie en hábitats sinantrópicos no muestran claramente esta tendencia o afinidad elevada por el calcio. La especie se encuentra generalmente en hábitats abiertos, y muestran sinantropia  se supone que como resultado de la dispersión de la especie causada por el ser humano. En muchos países no se encuentra en absoluto en hábitats naturales. S CHAEFER (1982) encontró la especie en los jardines de Londres aunque raramente en muestras de suelo y hojarasca. AACKER H (1968) describió a la especie como higrófila y con picos de actividad en primavera, pero según P EDROLI -C HRISTEN (1993) se pueden ver en un segundo pico mas pequeño en otoño.

La especie se caracteriza por ser un milpiés ancho  y de buen tamaño (20-30 mm de longitud) Es de color marrón-negro con bordes de bronce a los lados de los segmentos y carente por completo de proyección del telson (cola). Puede ser confundido con Cylindroiulus Londinensis pero éste tiene una proyección del telson en forma de maza. Cylindroiulus britannicus sin embargo no tiene proyección del telson pero es mucho mas pequeño (menos de 20 mm de longitud).


Cylindroiulus caeruleocinctus (Wood, 1964) en la postura típicamente defensiva

Scutigera coleoptrata: el cien-pies doméstico


Hablemos de un animalillo del Subfilo Myriapoda Leach, 1814.

Ya hablé en una ocasión de este Subfilo  cuando mostré imágenes del milpies negro africano. En ese momento expliqué que la palabra Myriapoda deriva del griego "μυρια” (myria) que significa diez mil y de "ποδος” (podos) que significa pie. y que el subfilo esta formado por cuatro grupos de animales terrestres: ciempiés, milpies, paurópodos, y sínfilo.

El que quiera recordar las características de este Subfilo puede consultar aquel escrito.

Los cien-pies y escolopendras son los denominados quilópodos (Chilopoda, del griego kheilos, 'labio' y podos, 'pie'). Tienen un cuerpo alargado y plano formado por 21 segmentos o anillos (metámeros), con un par de patas en cada uno de ellos. Su tamaño es muy variable según la especie pudiendo medir desde unos cuantos milímetros a los 30 cm.

Estos animales se distinguen de los diplópodos (milpiés) en que sólo tienen un par de patas por cada segmento o metámero de su cuerpo, mientras que los milpiés, si recordamos, tienen dos pares de patas por metámero.

Han colonizado desde los áridos desiertos al círculo polar ártico, pero siempre necesitan humedad debido a su alta tasa de pérdida de agua.

Son carnívoros y tienen unos apéndices bucales muy desarrollados que secretan veneno. Las piezas bucales están formadas por un par de mandíbulas y dos pares de maxilas, que están fusionados en una pieza única;

El primer par de patas está modificado en grandes uñas, llamadas forcípulas que son las que alojan en su interior una glándula venenosa.

La cabeza posee una placa cefálica. Algunas especies poseen ojos laterales, otras uno o mas pares de ojos simples y las hay que son ciegas, Scutigeromorpha tiene un par de ojos compuestos

Tienen un par de antenas que varía en longitud y número de segmentos.

Cada uno de los segmentos de su cuerpo posee un par de patas, y placas en las zonas dorsal y ventral, (tergito y esternito respectivamente). En los laterales posee una región blanda que se conoce como membrana pleural; es en esta membrana en la que ocurre el intercambio gaseoso, excepto para Scutigeromorpha que posee esta región en la zona dorsal. Los diferentes segmentos de las patas se denominan, desde el más próximo al más distante, coxa, trocánter, prefémur, fémur, tibia y tarso, terminando en uñas tarsales.

El segmento terminal posee un par de patas comúnmente denominado par anal que no se usan para caminar sino para defenderse o para atraer al sexo opuesto.

Destaca un órgano llamado órgano de Tömösvary; se le supone función sensorial (oído), pero no se sabe con certeza.

Tienen mecanorreceptores en forma de espina y pelos, que se encuentran en patas y antenas.

De modo tradicional los quilópodos se han dividido en dos subclases,
  • Subclase Epimorpha, desarrollan todos los pares de patas y sus respectivos segmentos en su estado embrionario y que contiene a los órdenes Geophilomorpha y Scolopendromorpha,
  • Subclase Anomorpha desarrollo ontogénico basado en constantes mudas en cada una de las cuales obtienen nuevos pares de patas y con los órdenes Lithobiomorpha y Scuterigeromorpha
  • Craterostigmomorpha queda en Incerta sedis

Según los estudios filogenéticos, tanto morfológicos como moleculares, se ha llegado al cladogradama siguiente.



La palabra Notostigmophora deriva del griego "noton" que significa espalda, "stigma" que significa marca o señal  y "pherein" que significa llevar.

Las especies incluidas en esta subclase se distinguen por la presencia de espiráculos dorsales, ojos compuestos y tarsos multisegmentados.

Los insectos pertenecientes al Orden Scutigeromorpha Pocock, 1895 o escutigeromorfos, son depredadores que cazan y se alimentan de pequeños artrópodos. Tienen largas antenas formadas por numerosos y pequeños artejos, y ojos compuestos formados por la aglomeración de numerosos ojos simples. El tronco posee 15 segmentos provistos de largas patas, pero en la parte dorsal solo se aprecian siete tergitos, cada uno de los cuales posee un estigma (poro respiratorio del sistema traqueal) medio, impar y dorsal.

Este Orden está formado por tres familias que incluyen 26 géneros cuya distribución abarca casi todo el planeta:
  • Familia Pselliodidae (Chamberlin, 1955) - 3 especies distribuidas por Centroamérica,Sudamérica y África Tropical.
  • Familia Scutigeridae (Gervais, 1837) - 201 especies distribuidas por todo el mundo, salvo las regiones polares.   
  • Familia Scutigerinidae (Attems, 1926)

Los escutigéridos (Scutigeridae
) incluyen a la mayoría de las especies vulgarmente conocidas como ciempiés domésticos clasificados en los siguientes géneros:
  • Allothereua Verhoeff, 1905
  • Ballonema Verhoeff, 1904
  • Ballonemella Verhoeff, 1944
  • Brasiloscutigera Bücherl, 1939
  • Diplacrophor Chamberlin, 1920
  • Gomphor Chamberlin, 1944
  • Microthereua Verhoeff, 1905
  • Parascutigera Verhoeff, 1904
  • Pesvarus Würmli, 1974
  • Phanothereua Chamberlin, 1958
  • Podothereua Verhoeff, 1905
  • Prionopodella Verhoeff, 1925
  • Prothereua Verhoeff, 1925
  • Scutigera Lamarck, 1801
  • Tachythereua Verhoeff, 1905
  • Thereuella Chamberlin, 1955
  • Thereuonema Verhoeff, 1904
  • hereuopoda Verhoeff, 1904
  • Thereuopodina Verhoeff, 1905
  • Thereuoquima Bücherl, 1949

En Europa solamente tenemos Scutigera coleoptrata, Scutigera tonsoris, Tachythereua hispanica y Tachythereua maroccana.

Scutigera coleoptrata

La palabra Scutigera deriva del latín "scutum, -i" que significa escudo + y "gero" que significa llevar. Coleoptrata:  se supone que deriva del griego "koleos" que significa funda  y "atraktos, -ou" que significa huso o flecha.

Scutigera coleoptrata originalmente endémico de la cuenca del Mediterráneo, se ha extendido a otras partes del mundo. Se piensa que fue introducida por primera vez en las Américas en México y Guatemala y ahora llegan hasta Canadá y el sur de Argentina. Recientemente ha sido citado para Chile, en donde se encuentra en las Regiones Metropolitana y de Los Lagos. En Sudáfrica se han encontrado en la Provincia Occidental del Cabo y en los alrededores de Ciudad del Cabo y en la ciudad de Pietermaritzburg. También se han encontrado en el este y sureste de Australia, desde Sídney a Tasmania, Nueva Zelandia, así como en Corea del sur.

Es una especie antropófila, siendo muy frecuente encontrarla en cuartos de baño, cocinas y sótanos húmedos. Es insectívoro alimentándose de artrópodos y de arácnidos.

Su cuerpo mide unos cuatro centímetros y es de color gris-amarillento. De adultos tienen quince pares de patas, siendo las traseras más largas que las delanteras y con bandas oscuras. Los ejemplares jóvenes tienen 4 pares de patas y su número va aumentando a medida que mudan. Tienen ojos compuestos bien desarrollados sensibles a la luz diurna y muy sensibles a la luz ultravioleta. El sistema respiratorio no provee ningún mecanismo para cerrar los espiráculos, por lo que necesitan un ambiente que les proteja de la deshidratación y del excesivo frío.  Algunas de las placas que cubren los segmentos de su cuerpo se fusionaron y se volvieron más pequeños durante su evolución dando como resultado que los segmentos del cuerpo y las placas dorsales (tergitas) no coinciden y por eso tienen el cuerpo rígido. Las tergitas 10 y 11 no están totalmente desarrolladas y el segmento 18 no tiene sternum. Su hemolinfa contiene hemocianina para el transporte oxígeno. Pueden vivir entre tres y siete años.


Scutigera coleoptrata


Este cien-pies ha desarrollado automimetismo: sus últimas patas parecen antenas y cundo descansa, no es fácil distinguir su parte frontal de la trasera.


Scutigera coleoptrata

Para aparearse, el macho y la hembra forman un círculo alrededor del otro, iniciando el contacto con sus antenas. El macho deposita su esperma en el suelo y la hembra lo usa para fertilizar sus huevos. Las hembras ponen sus huevos en primavera. Se ha observado que Scutigera coleoptrata provee cuidado parental. La hembra se tumba de lado acunando a su nidada de huevos y posteriormente a sus larvas. Este comportamiento puede durar varias semanas. La hembra también aplica una secrección fungicida a sus huevos metiéndoselos en la boca. La larva es como una versión en miniatura del adulto, aunque con menos patas.

viernes, 13 de julio de 2018

Género Polydius Dejean, 1821


Hoy bajaremos de nuevo la escalera taxonómica hasta el Infraorden cucujiformia como hicimos ya en otras ocasiones:

Reino:  Animalia 
Superfilo:  Panarthropoda 
Filo:  Arthropoda 
Subfilo:  Pancrustacea 
Infrafilo:  Atelocerata 
Superclase:  Hexapoda 
Classe:  Insecta 
Subclase:  Dicondylia 
Infraclase:  Pterygota 
Orden:  Coleoptera 
Suborden:  Polyphaga 
Infraorden:  Cucujiformia 

para entrar de lleno en un grupo de coleópteros polífagos  con especies que en su gran mayoría son comedoras de plantas, incluyendo hojas, semillas, polen, madera, detritos, etc  y que tiene 6 superfamilias
  • Superfamilia  Chrysomeloidea
  • Superfamilia Cleroidea
  • Superfamilia Cucujoidea
  • Superfamilia Curculionoidea
  • Superfamilia Lymexyloidea
  • Superfamilia Tenebrionoidea

A nosotros nos interesa la Superfamilia Curculionoidea que sabemos que contiene más de 60.000 especies. Esta superfamilia la subdividimos en:

1)  Orthoceri o gorgojos primitivos: Anthribidae, Attelabidae, Belidae, Brentidae, Caridae y Nemonychidae

2) Gonatoceri o “verdaderos gorgojos” (Familia Curculionidae)

Los curculiónidos o verdaderos gorgojos tienen una filogenia compleja, con más de 40 000 especies, pero se aceptan universalmente las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Baridinae
  • Subfamilia Cossoninae
  • Subfamilia Curculioninae
  • Subfamilia Cyclominae
  • Subfamilia Entiminae
  • Subfamilia Molytinae
  • Subfamilia Platypodinae
  • Subfamilia Scolytinae.

La subfamilia Entiminae contiene a la mayoría de los gorgojos con probóscide corta y de importancia para el agricultor porque muchos de ellos son considerados plagas. Dentro de esta Subfamilia tenemos las siguientes tribus:

•Tribu Agraphini
•Tribu Alophini
•Tribu Anomophthalmini
•Tribu Anypotactini
•Tribu Blosyrini
•Tribu Brachyderini
•Tribu Celeuthetini
•Tribu Cneorhinini
•Tribu Cratopini
•Tribu Cylydrorhinini
•Tribu Cyphicerini
•Tribu Dermatodini
•Tribu Ectemnorhinini
•Tribu Elytrurini
•Tribu Embrithini
•Tribu Entimini
•Tribu Episomini
•Tribu Eudiagogini
•Tribu Eupholini
•Tribu Eustylini
•Tribu Geonemini
•Tribu Holcorhinini
•Tribu Hormorini
•Tribu Hyperini
•Tribu Laparocerini
•Tribu Leptostethini
•Tribu Lordopini
•Tribu Mesostylini
•Tribu Myorhinini
•Tribu Nastini
•Tribu Naupactini
•Tribu Nothognathini
•Tribu Omiini
•Tribu Oosomini
•Tribu Ophryastini
•Tribu Ophtalmorrhynchini
•Tribu Otiorhynchini
•Tribu Ottistirini
•Tribu Pachyrhynchini
•Tribu Peritelini
•Tribu Phyllobiini
•Tribu Polycatini
•Tribu Polydrosini
•Tribu Premnotrypini
•Tribu Pristorhynchini
•Tribu Prypnini
•Tribu Psallidiini
•Tribu Rhyncogonini
•Tribu Sciaphilini
•Tribu Sitonini
•Tribu Tanymecini
•Tribu Tanyrhynchini
•Tribu Thecesternini
•Tribu Trachyphloeini
•Tribu Tropiphorini
•Tribu Typhlorhinini

A nosotros hoy nos interesa la Tribu Cneorhinini Lacordaire, 1863 que contiene los siguientes géneros:

Género Acherdus
Género Analeurops
Género Anaptoplus
Género Ansorus 
Género Ascopus
Género Attactagenus
Género Bletonius
Género Catapionus
Género Cneorhinus
Género Cneorrhinicollis
Género Ectatopsides
Género Embolodes
Género Eucrines
Género Euonychus
Género Fleurops
Género Formanekia
Género Gypopnychus
Género Haplocopes
Género Heydeneonymus
Género Leptolepurus
Género Leurops
Género Mestorus
Género Mimaulus
Género Mutocneorrhinus
Género Nodierella
Género Oenassus
Género Omotrachelus
Género Philetaerobius
Género Philopedon
Género Polydius
Género Pomphoplesius
Género Pomphus
Género Proictes
Género Protostrophus
Género Pseudoblosyrus
Género Pseudoneliocarus
Género Pseudopantomorus
Género Pseudoproictes
Género Pseudoscolochirus
Género Pseuonyx
Género Rhadinocopes
Género Scolochirus
Género Synaptocephalodes
Género ynaptocephalus
Género Tanysomus

Género Polydius Dejean, 1821


Sinonimia:  Lacordaireus Desbrochers, 1875; Tretinus Jekel, 1875 y Tretinus Bedel, 1883

El género Cneorhinus Schönherr, 1823 fue creado por Charles BRISOUT DE BARNEVILLE en 1869 y en 1875 DESGROCHERS crea el subgénero Lacordaireus.  

En 1871 GEMMINGER & H AROLD (1871), en su catálogo de Curculionidae, modificaron la ortografía del género Cneorhinus doblando el r (Cneorrhinus), pero mas tarde de nuevo es desposeído de su segunda r para seguir la ortografía utilizada por SCHÖNHERR en sus obras. 

BEDEL propone en 1883 el nombre de Tretinus Bedel en lugar de Lacordaireus para tener en cuenta la homonimia de Lacordaireus Desbrochers, 1875, con Lacordairius Brisout, 1866 (sinónimo de Trachyphloeus Germar). Esta propuesta fue adoptada por A. ROUDIER en su revisión del subgénero Tretinus en 1961.

El subgénero Lacordaireus Desbrochers fue luego separado del género Cneorhinus y ALONSO - ZARAZAGA  en 1988 lo hace sinónimo de Polydius Dejean, 1821, en su catálogo global de familias y tipos de Curculionoidea.

Las especies  y Subepecies de este género Polydius Dejean, 1821  que podemos encontrar en el área Ibero-Balear son las siguientes:
  • Polydius bellieri (Brisout, Ch., 1869)

    Polydius bellieri bellieri (Brisout, Ch., 1869)
    Polydius bellieri mirei (Hoffmann, 1965)
  • Polydius heydeni (Tournier, 1874)

    Polydius heydeni grandis (Stierlin, 1887)
    Polydius heydeni heydeni (Tournier, 1874)
  • Polydius hispanus (Herbst, 1797)

    Polydius hispanus hispanus (Herbst, 1797)
    Polydius hispanus lepesmei (Roudier, 1961)
    Polydius hispanus ludificator (Gyllenhal, 1833)
  • Polydius prodigus (Fabricius, 1798)

    Polydius prodigus biungulatus (Roudier, 1961)
    Polydius prodigus roudieri (Viedma, 1965)



Polydius sp

  
Polydius sp


Polydius sp


 Polydius sp


 Polydius sp


 Polydius sp


 Polydius sp


Polydius sp