sábado, 26 de agosto de 2017

Phoracanta semipunctata: el taladro del eucalipto

El orden de los coleópteros sabemos que se subdivide en cuatro subórdenes: Adephaga, Archostemata, Myxophaga y Polyphaga, siendo este último el más amplio (300.000 especies repartidas en 5 infraórdenes) y por lo tanto no es de estrañar que sea el que mas veces he nombrado a cuenta de alguna Especie fotografiada.

De sus 5 infraordenes puede que del que mas haya hablado hasta ahora sea de el Infraorden cucujiformia. Concretamente

De momento me han esquivado especies de las Familias Cleroidea y Lymexyloidea.

Es evidente que la Superfamilia Chrysomeloidea de momento va a la cabeza en cuanto a especímenes fotografiados y de momento parece que la cosa va a seguir así porque hoy traigo una imagen de otro Coleóptero del Infraorden Cucujiformia, Superfamilia Chrysomeloidea, Familia Cerambycidae.

Los cerambícidos (Familia Cerambycidae) sabemos ya que son coleópteros polífagos y longicornios que conforman una gran familia con más de 25.000 especies, suelen tener llamativos colores y los adultos pueden ser diurnos o nocturnos, sus larvas son mayoritariamente xilófagas y la duración del ciclo larvario es variable dependiendo del huésped.

La familia cerambycidae engloba las siguientes subfamilias
  •     Anoplodermatinae
  •     Apatophyseinae
  •     Cerambycinae
  •     Disteniinae
  •     Dorcasominae
  •     Lamiinae
  •     Lepturinae
  •     Necydalinae
  •     Oxypeltinae
  •     Parandrinae
  •     Philinae
  •     Prioninae
  •     Spondylidinae
  •     Vesperinae

Los cerambicinos (Subfamlia Cerambycinae) son escarabajos de apariencia muy diversa, colores variados, tamaños muy diferentes (de 30 a 100 mm), cabeza pequeña, cuerpo delgado y por lo general con antenas de tamaño medio o largo y patas largas y delgadas en la mayoría de las especies. Sus larvas suelen ser xylophagas por lo que viven, comen y se desarrollan en la madera y los imagos de muchas especies frecuentan las flores. Hay descritas cerca de 6.000 especies distribuidas en muchísimas tribus.

Una de estas es la Tribu Phoracanthini Newman, 1840 dentro de la cual se engloban los siguientes 22 géneros (219 especies)
  •     Allotisis Pascoe, 1866 (9 especies)
  •     Allotraeus Bates, 1887 (3 especies)
  •     Armylaena Thomson, 1878 (7 especies)
  •     Atesta Pascoe, 1866 (36 especies)
  •     Coleocoptus Aurivillius, 1893 (1 especie)
  •     Coptocercus Hope, 1841 (41 especies)
  •     Cordylomera Audinet-Serville, 1834 (34 especies)
  •     Demelius Waterhouse, 1874 (1 especie)
  •     Epithora Pascoe, 1866 (1 especie)
  •     Monoplia Newman, 1845 (1 especie)
  •     Nyphasia Pascoe, 1867 (5 especies)
  •     Nysina Gahan, 1906 (14 especies)
  •     Paraskeletodes Aurivillius, 1927 (1 especie)
  •     Paratesta Wang, 1993 (3 especies)
  •     Phoracantha Newman, 1840 (42 especies)
  •     Phytrocaria Wang, 1996 (1 especie)
  •     Porithodes Aurivillius, 1912 (6 especies)
  •     Semiphoracantha Vives & al., 2011 (1 especie)
  •     Skeletodes Newman, 1850 (6 especies)
  •     Steata Wang, 1995 (1 especie)
  •     Thoris Pascoe, 1867 (8 especies)
  •     Yorkeica Blackburn, 1899 (1 especie)

Hoy mostraré un par de fotografías de una Especie perteneciente al Género Phoracantha Newman, 1840 y hablaré un poco de ella.

Del género Phoracantha solo tenemos registros de dos especies en Europa y ambas se pueden encontrar en España, son Phoracantha recurva Newman, 1840 y Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775).


Phoracantha semipunctata (Fabricius, 1775)

Phoracantha semipunctata es conocido vulgarmente como escarabajo taladrador del eucaliptus o taladro del eucalipto. Originario de Australia, como este árbol, se ha extendido ampliamente a nivel mundial a lo largo del siglo XX. Las fechas de la expansión de este coleóptero por todo el mundo se pueden resumir de la siguiente manera:

Nueva Zelanda en 1870, Suráfrica en 1906 (probablemente introducido por la importación de madera de eucalipto para la construcción de traviesas de ferrocarril durante la guerra de los Böers del 1899 – 1902), Suramérica a partir de 1917 (primero en Agentina desde donde se cree se extendió por Uruguay, Chile y Perú), En la zona del Mediterráneo se ver por primera vez en Palestina en 1945, En 1949 fue introducido por medio de madera de construcción, al sur del Mar Muerto y en Egipto en 1950, Turquía en 1959, Túnez en 1962 (sobre árboles que habían sufrido un descenso en el nivel freático después de los trabajos de drenaje emprendidos por la revalorización de las llanuras de El Haouaria. En menos de 4 años, se propagó prácticamente por todos los eucaliptares, causando hasta un 70 – 80% de mortalidad en las plantaciones sobre las dunas de Bechateur.) Un año después, en 1963 se le ve en Chipre. Alcanza Europa en 1969, donde se detecta en la isla de Cerdeña. Posteriormente se cita en Sicilia en 1975 y a continuación se le observa en la Italia meridional, en los alrededores de Tarento. Se observa en Portugal en 1980 en el Concejo de Seixal, aunque probablemente la plaga estaría presente allí desde varios años antes, pasando inadvertida hasta entonces. En España se cita por primera vez en Huelva en 1981. En Galicia se detectó por primera vez en 1987, en madera de eucaliptos del «monte do Sino» del Centro Forestal de Lourizán (Pontevedra). Posteriormente, se ha detectado el insecto en Orense  en 1990 y en Agosto del mismo año en forma de imago, en eucaliptales de Eucalyptus globulus Labill del término municipal de Ribamontán al Mar, en la zona oriental de Cantabria. Finalmente, la presencia de Phoracantha semipunctata puede asegurarse en cualquier área de la Península Ibérica con masas de eucalipto. Hoy en día puede certificarse su presencia en todo país con plantaciones de eucaliptos.


El imago de Phorocantha semipunctata mide de 15 a 30 mm de largo y 10 mm de ancho, siendo el macho mas grande que la hembra. Su color es oscuro variando entre el pardo y el marrón rojizo. Posee unas largas antenas que sobrepasan al abdomen,mas largas las de los machos que las de las hembras y con unas espinas del segundo al sexto artejo. Sus mandíbulas son fuertes y sus ojos escotados. Tienen un protórax rugoso sobre el que destacan dos protuberancias. El mesonoto y el metatórax lo tienen cubierto de una vellosidad marrón rojiza. Sus elitros son apuntados y terminan en un par de espinas que se asientan sobre dos manchas semielipticas de color amarillento claro. Es característica de esta especie la presencia de una barra o franja central de color amarrillo marfil con una línea quebrada oscura central atravesándola transversalmente. La mitad anterior esta cubierta de pequeñas depresiones, lo que le da precisamente el nombre de “semipunctata” a este insecto. En la hembra es mas patente el ultimo segmento del abdomen sobresaliendo bajo el extremo inferior de los elitros.

Los adultos tienen una actividad esencialmente nocturna, permaneciendo durante el día protegidos de la luz, ocultos bajo la corteza desprendida de algún eucalipto. Su vida media varía entre unos 40 días durante el verano y unos 180 días en la generación invernante.


Respecto a su biología, presenta dos generaciones anuales en las zonas más cálidas, mientras que en el interior y norte de la península mantendría un único ciclo anual. Como insecto perforador típicamente secundario, ataca árboles recién cortados (o trozas), así como ejemplares vivos con claros síntomas de debilidad fisiológica y con pobre vigor (decadentes). Son precisamente los procesos de estrés desencadenados principalmente por la sequía estival, que dan lugar a la perdida de turgencia de los tejidos de la corteza del eucalipto haciendo que se volatilicen un conjunto de compuestos químicos, los que alertan a los adultos de la existencia de un árbol susceptible de ser colonizado, acudiendo a el rápidamente las hembras para hacer sus puestas. Las ovoposiciones tienen lugar bajo las capas de la corteza semidesprendida, en las resquebrajaduras de ésta o en las inserciones de las ramas. Son de tamaño irregular, de unos 30 a 110 huevos dispuestos en grupos con forma de abanico on menos frecuentemente en hileras irregulares, siempre en una sola capa. Los huevos son de forma subcilíndrica, de polos apuntados, color amarillo pálido y no más de 3 mm de longitud. La fecundidad de las hembras está alrededor de 300 huevos, distribuidos en sucesivas puestas de menor tamaño conforme aumenta la edad del imago. 


Para la primera generación, el tiempo de incubación es de  8 a 12 días. Una vez eclosionados los huevos, las larvas se desplazan hacia las capas del floema alimentándose a través de la corteza. Se alimentan durante unos seis meses, haciendo galerías regulares que se pueden extender cerca de un metro en una línea recta o ser contorneadas y dirigidas en todo sentido. Las larvas son ápodas, cilíndricas y algo aplastadas dorsalmente, de color blanco pálido. Poseen una apariencia robusta, con fuertes mandíbulas y al final de su desarrollo pueden llegar a alcanzar los 50 mm. La duración de la fase larvaria de esta primera generación suele ser de 4 a 6 meses. A partir de aquí empieza la formación de pupas.  La cámara de pupación se localiza al final de la galería larvaria en el interior del fuste, en posición vertical y está realizada y taponada fuertemente con serrín. La pupa es de color blanco, iniciándose posteriormente la pigmentación. La fase de pupación de esta generación suele ser muy corta, comenzándose a registrar las primeras emergencias de la segunda generación a finales de mayo o comienzos del mes de junio. Nada más emerger a través de la galería los imagos alcanzan la madurez sexual en pocos días, iniciándose los apareamientos. No existe feromona agregativa sino que ambos sexos son atraídos por igual por los productos volátiles del eucalipto. Las puestas de los adultos de esta segunda generación evolucionan de forma más rápida debido a las elevadas temperaturas del verano. La eclosión de los huevos tiene lugar a los 2 – 4 días desde la ovoposición.  Sin embargo, las larvas de esta segunda generación encuentran más dificultad para su desarrollo debido al descenso de temperaturas durante el otoño, alargando el estado larvario hasta los meses de febrero y marzo del año siguiente. Será entonces cuando tenga lugar la pupación y la posterior emergencia de lo adultos durante la primavera.

Solo se han hallado dos depredadores de este cerambícido, Pelonium amoenum Guér.(Coleóptera: Cleridae) y Temnochila steinheili Reitter (Coleóptera: Ostomatidae).

No hay comentarios:

Publicar un comentario