jueves, 6 de junio de 2019

Neumonía redonda

La neumonía o pulmonía es una infección en uno o ambos pulmones con desarrollo de microorganismos en el interior de los alvéolos que provoca una inflamación. Hoy en día la gente en general se toma la neumonia medio en broma o con demasiada tranquilidad porque saben que disponemos de potentes y variados antibióticos con los que tratar los gérmenes causantes de la misma y se tiende a pensar que solo es un cuadro a tomar muy enserio en las edades extremas de la vida o en los pacientes inmunocomprometidos o pluripatológicos. No debemos de caer en ese error, porque las resistencias de los gérmenes a los antibióticos son cada vez mas y mayores y además relajarse en el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad puede traer consecuencias desastrosas tanto para el paciente como para la sociedad en su conjunto. No por nada se llama antiguamente a la Neumonía “Capitán de la muerte”.

Sin embargo no quiero aquí hablar de los antibióticos y los gérmenes causantes de neumonía, sino de un caso un tanto especial de neumonía por su expresión radiológica y porque afecta fundamentalmente a niños menores de 8 años.

La Neumonía redonda

Esta neumonía es un tipo raro de neumonía lobular, es decir que afecta a un lóbulo pulmonar. Recordemos ahora que el pulmón derecho está dividido por dos cisuras (horizontal y oblicua) en 3 lóbulos (superior, medio e inferior) y el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por la cisura oblicua debido a la situación del corazón. Pues bien, este tipo de neumonía suele verse con mas frecuencia en el pulmón derecho y en los lóbulos inferiores, si bien puede asentarse en cualquier otro lóbulo, al igual que puede presentarse en niños mayores de 8 años o incluso adultos.

El término de neumonía redonda apareció en la literatura radiológica a mediados de los 60 cuando se describió la presencia de neumonía con apariencia radiológica de masa redondeada en niños.

  • Talner LB: Pleuropulmonary pseudotumors in childhood. Amer J Roentgen 100:208-213, May 1967
  • Caffey J: Pediatric X-Ray Diagnosis. Chicago, Year Book, 5th ed, 1967, pp 277-279
  • Rose RW, Ward BH. Spherical pneumonias in children simulating pulmonary and mediastinal masses.Radiology. 1973; 106: 179-83.

Radiológicamente se presenta como una imagen de hasta 7cm de diámetro máximo, localizado en los lóbulos inferiores y posteriores, adyacente a la pleura, a veces con broncograma aéreo y de bordes lisos o no bien definidos. La imagen asemeja pues la de una masa pulmonar o un nódulo pulmonar solitario.

Aunque el mecanismo fisiopatogénico no está completamente aclarado, en los niños parece deberse a la falta de un adecuado desarrollo de los poros de Kohn (los orificios que se encuentran en los tabiques interalveolares en los pulmones que permiten la circulación de aire desde un alvéolo hacia otro) y la ausencia de los canales de Lambert (conexiones accesorias entre algunos bronquiolos y los alvéolos adyacentes), que limitan la diseminación del agente patógeno y dan como resultado imágenes focales redondas o esféricas en las radiografías y estudios tomográficos.

En los adultos el hallazgo de la neumonía redonda es casual, visto como una fase muy temprana de un proceso consolidativo que todavía no se ha extendido, o bien puede verse dentro del proceso resolutivo lento de una neumonía difusa, lo que obliga a descartar otra patología. Por ello esta neumonía en el adulto es mas rara, estimándose que solamente el 1% de las neumonías del adulto presenta este comportamiento radiológico, al igual que explica el 1% de las lesiones radiológicas tipo masa.

El agente causante suele ser el Streptococcus pneumoniae en un 90% de las ocasiones aunque pueden verse implicados otros gérmenes como K. pneumoniae, H. influenzae, Legionella pneumóphila, M. tuberculosis y hongos. C. psittaci, C. burnetti y el coronavirus responsables del SARS también pueden tener este comportamiento radiológico.

Los síntomas y las alteraciones analíticas están relacionados con el tamaño y suelen ser: fiebre, tos, disnea, dolor torácico, leucocitosis, elevación de la proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular, pero con frecuencia estas neumonías pasan inadvertidas en los adultos y aparecen como hallazgo casual en pacientes asintomáticos. En los niños pequeños no es raro que se presenten como un cuadro agudo de fiebre, dolor abdominal y vómitos, como fue el caso del niño de 4 años de edad que atendí en una guardia y de entrada me llevó al huerto en el diagnóstico, haciendo que sospechase de entrada un cuadro abdominal agudo. Sin embargo la Rx de tórax mostró la siguiente y esclarecedora imagen




En la mayoría de los casos la evolución suele ser favorable, ya sea autolimitada o tras instaurar tratamiento antibiótico, y la lesión radiológica ha mostrado una resolución completa después de la cuarta semana. Ante una resolución mas lenta se debe sospechar otra patología.

En el diagnóstico diferencial en los niños debe de considerarse el absceso, granuloma, (TBC, micosis), hidatidosis, enfermedades congénitas como quiste broncogénico, malformación arteriovenosa o secuestro; o incluso neoplásicas como Hamartoma, blastoma pulmonar, y metástasis (Tumor de Willms, osteosarcoma)

El diagnóstico diferencial en el adulto incluye las neoplasias (carcinoma bronquioloalveolar, metástasis o linfomas), otras infecciones (quistes hidatídicos, parásitos o embolias sépticas), causas inmunológicas (sarcoidosis o Wegener), metabólicas, vasculares (malformaciones arteriovenosas) y enfermedades profesionales. Aunque poco común, la neumonía redonda debe ser uno de los diagnósticos diferenciales de todo paciente adulto con una lesión tipo masa en la radiografía de tórax, aun en ausencia de síntomas infeccisos agudos. Sin embargo la presencia de síntomas infecciosos coincidentes con la lesión radiológica no es garantía de ausencia de malignidad siendo la evolución la que orientara la necesidad de estudios de extensión.

Callopistria juventina

Clasificamos la Superfamilia Noctuoidea de los lepidópteros en las siguientes familias:
  • Familia Oenosandridae
  • Familia Notodontidae
  • Familia Erebidae
  • Familia Euteliidae
  • Familia Nolidae
  • Familia Noctuidae

Los noctuidos (Familia Noctuidae) son una familia de mariposas nocturnas con más de 26.000 especies conocidas. Como vuelan de noche, algunos miembros de la familia son depredados por los murciélagos. Sin embargo, se defienden bien porque han desarrollado un sistema evasivo por escucha de las notas ultrasónicas consistente en un delicado órgano auditivo que envía señales nerviosas a los músculos alares al detectar los ultrasonidos, causando que la mariposa vuele muy erráticamente de forma refleja como sistema evasivo. Muchas especies tienen larvas que viven en el suelo siendo plagas de la agricultura y la horticultura. Son los "gusanos cortadores" que comen la base de Brassica (mostaza, brócoli, etc.) y lechuga. Forman pupas brillantes y duras. Muchas larvas de noctuidos comen de noche, descansando en el suelo o en cavidades de las plantas que comen durante el día.

El número y amplitud de las subfamilias dentro de esta familia varía según los diferentes sistemas taxonómicos adoptados, pero podemos hacer la siguiente clasificación:
  • Subfamilia Acontiinae
  • Subfamilia Acronictinae
  • Subfamilia Aganainae
  • Subfamilia Agaristinae
  • Subfamilia Amphipyrinae
  • Subfamilia Araeopteroninae
  • Subfamilia Balsinae
  • Subfamilia Bagisarinae
  • Subfamilia Bryophilinae
  • Subfamilia Calpinae
  • Subfamilia Catocalinae
  • Subfamilia Cocytiinae
  • Subfamilia Condicinae
  • Subfamilia Cuculliinae
  • Subfamilia Cydosiinae
  • bfamilia Dilobinae
  • Subfamilia Diphtherinae
  • Subfamilia Eriopinae
  • Subfamilia Eucocytiinae
  • Subfamilia Eustrotiinae
  • Subfamilia Euteliinae
  • Subfamilia Glottulinae
  • Subfamilia Hadeninae
  • Subfamilia Heliothinae
  • Subfamilia Herminiinae
  • Subfamilia Hypeninae
  • Subfamilia Ipimorphinae
  • Subfamilia Lophonyctinae
  • Subfamilia Metoponiinae
  • Subfamilia Noctuinae
  • Subfamilia Oncocnemidinae
  • ubfamilia Ophiderinae
  • Subfamilia Pantheinae
  • Subfamilia Phytometrinae
  • Subfamilia Plusiinae
  • Subfamilia Psaphidinae
  • Subfamilia Raphiinae
  • Subfamilia Sinocharinae
  • Subfamilia Stictopterinae
  • Subfamilia Stiriinae
  • Subfamilia Strepsimaninae
  • Subfamilia Thiacidinae
  • bfamilia Ufeinae
  • Subfamilia Xyleninae


La Subfamilia  Hadeninae Hübner, 1821 comprende una gran variedad de géneros que suelen ser asignados a un número de tribus que van desde unas muy grandes a otras monotípicas. Sin embargo, una alta proporción de géneros en la actualidad no están asignados a una tribu específica ya que sus relaciones requieren más estudios, quedando por lo tanto en Incerta sedis. En un gran número, la asignación de algunos géneros a Hadeninae está seriamente en duda. En la Península Ibérica podemos encontrarnos con géneros correspondientes a las siguientes tribus:
  • Tribu Apameini
  • Tribu Caradrini
  • Tribu Episemini
  • Tribu Hadenini
  • Tribu Ipimorphini
  • Tribu Mythimnini
  • Tribu Orthosiini
  • Tribu Xylenini

Y de la Tribu Ipimorphini, podemos encontarnos con especies pertenecientes a los siguientes géneros:
  • Actinotia
  • Anthracia
  • Athetis
  • Auchmis
  • Callopistria
  • Chilodes
  • Chloantha
  • Cosmia
  • Dicycla
  • Dypterygia
  • Enargia
  • Eucarta
  • Euplexia
  • Hadjina
  • Heterophysa
  • Hyppa
  • Ipimorpha
  • Mesogona
  • Methorasa
  • Mormo
  • Oxytripia
  • Parastichtis
  • Phlogophora
  • Polyphaenis
  • Proxenus
  • Pseudenargia
  • Rusina
  • Sesamia
  • Thalpophila
  • Trachea

Los imagos del género Callopistria Hübner, 1821 se caracterizan por poseer unos ojos glabros; no ciliados. Tienen una envergadura de unos 25–30 mm. Cabeza y tórax oscuros, abdomen más pálido. Alas delanteras de color gris con marcas oscuras pero no de color violeta ni rosadas; patrón complejo, reniforme y orbicular bien marcados y definidos. Alas traseras blancas y grises; oscurecidos distalmente y sin una marca discal clara; sin líneas transversales. Vena 5 de las alas posteriores débilmente visibles, surgiendo más cerca de la vena 6 que de la 4. Las tibias posteriores no tienen espinas y el abdomen no posee cresta.

Callopistria juventina (Stoll, 1782)

Esta especie se distribuye por la ecozona palearctica, desde Marruecos en el sur y partes de Europa Central y Asia templada hasta Japón. Se asienta en rodales de Pteridium aquilinum, principalmente en los bosques o cerca de ellos, en un clima no demasiado frío y atlántico. Vuelan en una generación al año, de     Mayo/Junio a Julio/principios de Septiembre dependiendo de la localización. 


Callopristia juventina

Su envergadura es de 34-38 mm. 


Callopristia juventina


 Callopristia juventina


 Callopristia juventina

 
Callopristia juventina

Las orugas se desarrollan entre julio y principios de octubre. Se alimentan del helecho Pteridium aquilinum. Construyen un capullo donde hibernan y pupan hasta la primavera.

miércoles, 5 de junio de 2019

Género Carcoporis

Hace un par de días paseando de bicherio frente a casa, una zona cercana a un rio y en las líndes de un monte que me suele surtir de material como para pasar ratos entretenido, me tropecé con unas ninfas.

Ya sabéis que en griego antiguo, νύμφα (nýmphē) llegó al latín como nympha, que a su vez arribó al castellano como ninfa y que en la antigua mitología griega y romana, las ninfas eran deidades femeninas asociadas a determinados espacios naturales, como bosques o ríos. Tenían nombres particulares como las Náyades, las Dríades o las Nereidas. Posteriormente en arte el clasicismo representó a estos espíritus divinos como jóvenes mujeres de gran atractivo, siempre semidesnudas y despreocupadas. Vamos, que eran la imagen de las “tias buenas” de la época.

No, yo no tuve tanta suerte. Lo que me encontré no fueron ningunas mozas despelotadas bañándose en el río. Lo que me encontré fueron unas ninfas de pentatómido. También sabréis ya, y sino, os lo cuento yo ahora, que en zoología se utilizó el término ninfa para nombrar a los estadios juveniles de los insectos, similares a los adultos o imagos pero aún con el desarrollo incompleto, ápteros y asexuados por la inmadurez de sus gónadas. Pues eso fue lo que vi por casualidad, unas ninfas de chinche escudo que no tenía muy claro bien a que género o especie podían corresponder.

Esta tarde brujuleé un poco por internet y creo que corresponden a ninfas del género Carpocoris Kolenati, 1846

El término Carpocoris deriva del griego “karpos” que significa fruto + “koris” que significa  chinche.

Hasta 1958, el género Carpocoris Kolenati, 1846 incluía cuatro especies en Europa occidental:
  • Carpocoris purpureipennis (De Geer, 1773)
  • Carpocoris fuscispinus (Boheman, 1851)
  • Carpocoris pudicus (Poda, 1761)
  • Carpocoris melanocerus (Mulsant & Rey, 1852).

Carpocoris mediterraneus Tamanini, 1958 fue descrita mas tarde y se la relacionó directamente con C. fuscispinus (Tamanini, 1958).

Carpocoris mediterraneus se dividió en dos subespecies: Carpocoris mediterraneus mediterraneus y Carpocoris mediterraneus atlanticus.

Tamanini (1958) dividió el género en dos "grupos" dependiendo de la estructura de sus parameros

Con dos dientes en los parameros C. purpureipennis, C. mediterraneus y C.fuscispinus
Con un solo diente en los parameros: C. pudicus y C. melanocerus,

Hoy en día, la lista de especies actualizada según Lupoli et al, 2013: "Morphological, biogeographical and molecular evidence of Carpocoris mediterraneus as a valid species (Hemiptera: Pentatomidae)" es la siguiente:
  • Carpocoris (Carpocoris) fuscispinus (Boheman, 1850)
  • Carpocoris (Carpocoris) mediterraneus atlanticus Tamanini, 1958
  • Carpocoris (Carpocoris) melanocerus (Mulsant & Rey, 1852)
  • Carpocoris (Carpocoris) pudicus (Poda, 1761)
  • Carpocoris (Carpocoris) purpureipennis (De Geer, 1773)

   
 Ninfas de Carcoporis sp


  Ninfas de Carcoporis sp


 Ninfas de Carcoporis sp


 Ninfas de Carcoporis sp

Aún a pesar de no tener fotografía de ningún adulto perteneciente a este género Carcoporis, transcribo a continuación una clave dicotómica para diferenciar entre las especies Europeas del género Carcoporis (tomada del artículo “Morphological, biogeographical and molecular evidence of Carpocoris mediterraneus as a valid species (Hemiptera: Pentatomidae)” publicado en Zootaxa 3609 (4): 392 – 410

1 (2)

- Abdomen as wide or broader than the pronotum.
- Scutellum with a triangular depression in a semicircular Y-shape, bound laterally by a high ridge
- Male: apical process of parameres with only one tooth

Carpocoris melanocerus (Mulsant & Rey, 1852)
Distribution in France: relatively common altitudinal species in the Alps and Pyrenees mountains from 1400m.



2 (1)

- Abdomen narrower than the pronotum.
- Scutellum without a marked depression, or with only a few superficial flat marks.
- Male: apical process of parameres with one tooth or two
……………………………………………………………………………………………………….3

3 (4)

- Lateral margins of scutellum with a clear and deep notch in the middle
- Male: apical process of parameres with only one tooth

Carpocoris pudicus (Poda, 1761)
Distribution in France: southern species common in southern and southeastern France up to Besançon.



4 (3)

- Lateral margins of scutellum almost straight, without a clear and deep notch in the middle.
- Male: apical process of parameres with two teeth………………………………………………… 5


5 (8)

- Humeral angles of pronotum rounded and only slightly protruding………………………………. 6

6 (7)

- Posterolateral margin of pronotum slightly convex.
- Base of scutellum without contrasting black spots.
- Legs not orange

Carpocoris purpureipennis (De Geer, 1773)
Distribution in France: species common everywhere excepted in thermo- and meso-Mediterranean areas.


7 (6)

- Posterolateral margin of pronotum nearly straight.
- Base of scutellum with contrasting black spots.
- Legs orange

Carpocoris mediterraneus mediterraneus Tamanini, 1958
Distribution in France: never found in France


8 (5)

- Humeral angles of pronotum sharp and protruding ………………………………………………. 9

9 (8)

- Anteroposterior distance between a line joining humeral angles of pronotum, and the anterior margin of pronotum, usually larger than a third of the length of pronotum
- Anterolateral margins of pronotum with a marked concavity
- Posterolateral margin of pronotum nearly straight
- Base of scutellum and connexivum often with contrasting black spots.
- Legs sometimes orange.
- Apex of the scutellum exceptionally truncated.

Carpocoris mediterraneus atlanticus Tamanini, 1958
Distribution in France: Thermophilic common species, only found in the Mediterranean area and along the Atlantic coast northwards until Normandy


10 (9)

- Anteroposterior distance between a line joining humeral angles of pronotum, and the anterior margin of pronotum, usually smaller than a third of the length of pronotum
- Anterolateral margins of pronotum raised, with a slightly marked concavity
- Posterolateral margin of pronotum always distinctly convex
- Base of scutellum and connexivum exceptionally bearing contrasting black spots.
- Legs never orange.
- Altitudinal populations (Alps) often with the end of scutellum truncated and black.

Carpocoris fuscispinus (Boheman, 1851)
Distribution in France: common in eastern and central France, except in thermo- and meso-Mediterranean areas. Becomes scarce from east to west and from north to south






martes, 4 de junio de 2019

Chloromyia formosa

Dentro del Suborden Brachycera Yeates reconoció 10 sinapomorfías morfológicas entre Stratiomyidae y Xylomyidae, pero solo 5 si además se incluía a Pantophthalmidae para formar el clado que ahora se reconoce como Infraorden Stratiomyomorpha (Yeates 2002; Yeates y Wiegmann 1999). Sin embargo, utilizando datos de secuenciación de nucleótidos, Wiegmann et al. (2003) postularon a Stratiomyidae como hermana de Pantophthalmidae + Xylomyidae. Además el análisis combinado de la evidencia molecular y morfológica apoya la monofilia de Stratiomyomorpha y de Pantophthalmidae como hermanos de Stratiomyidae + Xylomyidae (Wiegmann et al. 2003; Yeates y Wiegmann 2005).

La Familia  de los Estratiómidos, Stratiomyidae Latreille, 1802, es una gran familia que contiene unas 2.700 especies repartidas en 375 géneros y 12 subfamilias.
  • Subfamilia Antissinae
  • Subfamilia Beridinae
  • Subfamilia Chiromyzinae
  • Subfamilia Chrysochlorininae
  • Subfamilia Clitellariinae
  • Subfamilia Hermetiinae
  • Subfamilia Nemotelinae
  • Subfamilia Pachygastrinae
  • Subfamilia Parhadrestiinae
  • Subfamilia Raphiocerinae
  • Subfamilia Sarginae
  • Subfamilia Stratiomyinae

A estas moscas se las denomina "moscas acorazadas, moscas de armadura o moscas soldado". El término Stratiomyidae deriva del griego "στρατιώτης" que significa soldado y "μυια" que significa mosca.

Son insectos pequeños y de tamaño mediano, mas bien aplanados y con coloraciones brillantes, a menudo metálicas que antiguamente se ubicaban en el grupo ahora obsoleto Orthorrhapha. Según Woodley (2001), Brammer y von Dohlen (2007) comparten las siguientes sinapomorfias:
  • Cercos femeninos separados por tergito abdominal
  • Las venas radiales se ubican muy por delante, cerca del margen costal del ala.
  • Célula Discal redondeada y de tamaño reducido.



Wing of Adoxomyia subulata. Radial veins highlighted in red; discal cell blue. © Keith Bayless
Imagen tomada de Tree of life web project


El escutelo trae a menudo espinas, aunque éstas no están presentes en todas las especies. Los pies traen almohadillas. Las moscas acorazadas son insectos mas bien perezosos y la mayoría de las veces se las encuentra asoleándose en los herbajes.  En la mayoría de los casos, los adultos se recolectan en el follaje de bosques húmedos, cerca de cuerpos de agua o cerca de zonas pantanosas. Muchos géneros, particularmente en las Stratiomyinae y Nemotelinae, visitan las flores. En algunas especies ,para aparearse, los machos forman enjambres.

Las larvas son dorsoventralmente aplanadas y poseen una cabeza de forma triangular. Su cutícula contiene cristales hexagonales de carbonato de calcio, que le ofrecen protección. La mosca soldado más conocida, Hermetia illucens, tiene seis estadios larvales, pero otras moscas soldado pueden tener 7-10 estadios larvales (Rozkošný 1998).

Los hábitats larvales son variados: unas son acuáticas, como por ejemplo Stratiomys y Odontomyia, incluso pudiendo tolerar altos niveles de salinidad, como las larvas de algunos Nemotelus; otras viven en hábitats madinosos (sobre piedras con una fina capa de agua corriente) como por ejemplo algunas larvas de Oxycera;  toleran altas temperaturas (algunos Stratiomys) o son terrestres y saprófagos o sarcófagos (cmo por ejemplo, Hermetia). Las hay que viven bajo la corteza de los árboles (Pachygastrinae), o en nidos de hormigas (algunos Clitellaria).


Dentro de la Subfamilia Sarginae tenemos al menos 409 especies descritas clasificadas en estos 23 géneros:
  1. Género Acrochaeta Wiedemann, 1830
  2. Género Amsaria Adisoemarto, 1974
  3. Género Cephalochrysa Kertesz, 1912
  4. Género Chloromyia Duncan, 1837
  5. Género Chrysochromioides Brunetti, 1926
  6. Género Dinosargus Lindner, 1968
  7. Género Eumenogastrina Enderlein, 1914
  8. Género Filiptschenkia Pleske, 1926
  9. Género Formosargus James, 1939
  10. Género Género Gongrosargus Lindner, 1959
  11. Género Himantigera James, 1982
  12. Género Lobisquama James, 1982
  13. Género Merosargus Loew, 1855
  14. Género Microchrysa Loew, 1855
  15. Género Microptecticus Lindner, 1936
  16. Género Microsargus Lindner, 1958
  17. Género Otochrysa Lindner, 1938
  18. Género Paraptecticus Grunberg, 1915
  19. Género Ptecticus Loew, 1855
  20. Género Ptectisargus Lindner, 1968
  21. Género Sagaricera Grunberg, 1915
  22. Género Sargus Fabricius, 1798
  23. Género Stackelbergia Pleske, 1930

El Género Chloromyia Duncan, 1837 contiene las siguientes especies
  • C. bella (Loew, 1857)
  • C. caeligera Lindner, 1939
  • C. cingulata Lindner, 1972
  • C. formosa (Scopoli, 1763)
  • C. speciosa (Macquart, 1834)
  • C. stigmatica Wulp, 1898
  • C. tuberculata James, 1952

de las que en la Península Ibérica solo nos podemos encontrar a Chloromyia formosa (Scopoli, 1763) y Chloromyia speciosa (Macquart, 1834)


Chloromyia formosa (Scopoli, 1763)

El término Chloromyia deriva del griego “chloros” que significa verde y “mya” que significa mosca. Formosa deriva del latín “formosus, -a, -um” que significa, bello, de bellas formas o hermoso.

Chloromyia formosa se distribuye por la mayor parte de Europa, Próximo Oriente y el norte de África. Se encuentra con frecuencia en lindes de bosques y prados.

Estas moscas de aspecto verde, azúl o violeta metalizado miden de 7 a 9 milímetros de longitud corporal y tienen una envergadura alar superior a los 15 milímetros. Tienen una cabeza grande con cortas antenas dispuestas en forma de V. Las alas son de color marrón translucido y el abdomen aplanado. Los sexos se pueden diferenciar porque el abdomen de los machos es de color bronce, mientras que el de las hembras es de color azul. Los ojos están cubiertos de una densa pilosidad negra y de la misma forma que el abdomen nos permiten diferenciar macho de hembra: los del macho son holópticos y de color verdoso y los de la hembra dicópticos y de color violaceo.


Chloromyia formosa, macho


Los adultos vuelan entre abril y agosto y se alimentan del néctar de diversas plantas, pudiéndose uno encontrarlos a menudo en umbelíferas.

Las larvas se desarrollan en la hojarasca de las acumulaciones de materia vegetal en descomposición y en estercoleros.


Chloromyia formosa, macho


Chloromyia formosa, hembra


Chloromyia formosa, hembra

Podemos intentar distinguir Chloromyia formosa de Chloromyia speciosa aplicando la siguiente tabla dicotómica tomada de Martin C. Harvey ,que hizo la traducción del texto “Wapenvliegen tabel (Diptera : Stratiomyidae & Solvidae), de Ben Brugge; Jeugdbondsuitgeverij, 2002 (2 nd edition)”.

1a The basitarsus of the middle and hind legs brownish. The wings are light brown. Females: hair between the eye facets pale. Males: head above the antennal insertions completely black. 7-9 mm.
......................................................................................................................... Chloromyia formosa

1b The basitarsus of the middle and hind legs is strikingly yellow. The wings are blackish. Females: hair between the eye facets black. Males: head just above the antennal insertions with two yellow triangles along the eye edge. 8-10mm. .............................................................. Chloromyia speciosa


lunes, 3 de junio de 2019

Leptynia attenuata

Los insectos pertenecientes al Orden Phasmatodea son insectos hemimetábolos, es decir, con metamorfosis simple o incompleta y se distribuyen por todo el planeta a excepción de las regiones polares. Se conocen unas 3000 especies diferentes que se concentran en las regiones tropicales (Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio) y subtropicales, donde temperatura y humedad son elevadas. La región biogeográfica Indomalaya alberga casi el 50% del total de especies del planeta. En la Península Ibérica conocemos doce especies, dos subespecies y una especie introducida y aparentemente naturalizada.

Hacia tiempo que tenía ganas de hacer alguna fotografía a uno de estos insectos, pero son esquivos, se mimetizan perfectamente con el entorno y su capacidad de pasarse el día completamente quietos hace que uno deba de ser un observador entrenado para encontrarlos, además de que hay que saber dónde buscarlos y conocer sus costumbres. Las poblaciones de estos insectos en nuestro país están por lo general bastante localizadas, pudiendo en ocasiones presentar una densidad importante, pero si uno no está en el lugar indicado, no hay nada que hacer. Yo ya estaba empezando a pensar que era eso lo que me ocurría. Bueno, eso y que mi horario de búsqueda de bicherío no era el mejor para estos insectos ya que salgo a hacer las fotografiás a pleno día, incluso a veces en el momento de mas calor y luz, porque es cuando tengo libre y los fásmidos ibéricos tienen actividad nocturna, momento en el que suben a sus plantas nutricias. Durante el día hay que buscarlos mas a ras de suelo y ahí es muy difícil observarlos, además de cansino. Curiosamente, se alimentan tanto de día como de noche, con lo cual yo suponía con mas fe que otra cosa, que era cuestión de tiempo y paciencia que una de estas primaveras acabase topándome con alguno. Esta mañana tuve mi momento y eso me da pie a revisar un poco la clasificación taxonómica de estos interesantes insectos de nuestra fauna.

Comenzaré recordando que hay tres Subordenes dentro del Orden de los Phasmidos
  • Suborden Agathemerodea
  • Suborden Timematodea
  • Suborden Verophasmatodea

De los dos primeros no tenemos ningún representante en la Península Ibérica ni en toda Europa. Agathemerodea reagrupa fásmidos fósiles y Timematodea es un suborden pequeño  que contiene el único género Timemea de los Estados Unidos.

El Suborden Verophasmatodea
lo subdividimos en dos superfamilias (o Infraórdenes, según se quiera) que se diferencian entre sí en la posesión o no de una areola en la zona interna de la tibia con forma de triángulo cuyo vértice apunta al fémur. Precisamente esta característica anatómica es lo que les da el nombre a las Superfamilias. Si consideramos las Familias y Subfamilias que posee cada una de estas Superfamilias, podemos hacer el siguiente esquema:

Superfamilia Anareolatae
  • Familia Diapheromeridae
  • Familia Phasmatidae
Subfamilia Diapheromerinae
Subfamilia Lonchodinae
Subfamilia Necrosciinae
Subfamilia Pachymorphinae
Subfamilia Palophinae
Subfamilia Cladomorphinae
Subfamilia Clitumninae
Subfamilia Eurycanthinae
Subfamilia Phasmatinae
Subfamilia Platycraninae
Subfamilia Tropidoderinae
Subfamilia Xeroderinae

Superfamilia Areolatae
  • Familia Aschiphasmatidae
  • Familia Bacillidae
 Subfamilia Aschiphasmatinae
 Subfamilia Korinninae
 Subfamilia Bacillinae
 Subfamilia Heteropteryginae
 Subfamilia Pygirhynchinae
  • Familia Phylliidae
  • Familia Pseudophasmatidae
Subfamilia Phylliinae
Subfamilia Pseudophasmatinae
  • Familia Heteronemiidae
      

En la Península Ibérica sólo tenemos especies representantes de dos de estas familias y cada una pertenece a una de las dos Superfamilias.

1) De la Familia Bacillidae Brunner, 1893, Subfamilia Bacillinae Brunner, 1893 y Tribu Bacillini Brunner, 1893, tenemos dos especies representantes de sendos géneros:
  • Bacillus rossius (Rossi, 1790) del género Bacillus Lepeletier & Serville, 1825
  • Clonopsis gallica (Charpentier, 1825) del género Clonopsis Pantel, 1915

A los que hay que sumar el representante de la familia Phasmatidae invasivo de los archipiélagos macaronésicos (Carausius morosus).

2) De la Familia Diapheromeridae Kirby, 1904; Subfamilia Pachymorphinae Brunner, 1893 y Tribu Gratidiini Cliquennois, 2004 tenemos varias especies pertenecientes a otros dos géneros
  • del género Leptynia Pantel, 1890

        Leptynia annaepaulae
        Leptynia attenuata
        Leptynia caprai
        Leptynia montana
  • del género Pijnackeria Scali, 2009

        Pijnackeria barbarae
        Pijnackeria hispanica
        Pijnackeria lelongi
        Pijnackeria lucianae
        Pijnackeria masettii
        Pijnackeria originis
        Pijnackeria recondita


Leptynia attenuata Pantel, 1890


Esta especie es endémica de la Península Ibérica, siendo la distribución centro y sur de España, así como Portugal. Esta especie nunca se ha encontrado en Francia o el borde norte de España.

Leptynia attenuata fue descubierta en las cercanías de Castello Branco cerca de San Fiel, Portugal, en 1890 por J. Pantel. En 1998 fue estudiada por Anna Paola Bianchi y Patrizia Meliado, que descubrieron que la especie tiene 36 cromosomas y se reproduce por anfigonía.

La especie habita en bosques de pinos, especialmente en los claros, bordes de caminos y bordes de tala, pero también se encuentra en sitios completamente descubiertos. Se le puede encontrar preferentemente en Cytisus scoparius (= Sarothamnus scoparius (Koch)). Durante el día, el insecto palo se encuentra en los flancos de la planta a unos 50 cm de altura, más raramente se encuentra hacia la parte superior de la planta. Sus plantas nutricias son  Cytisus scoparius, Cytisus purgans, Genista cinerea, Genista florida  y algunas veces Rosa canina.

La hembra tiene el cuerpo alargado y un poco mas grande que el del macho, de unos 4 a 6 cm de longitud. Su color es verdoso amarillento o marrón rojizo, con una línea blanca longitudinal regular bien marcada. Las antenas son robustas y tienen de 12 a 17 artejos. El meso y el metatórax son normalmente lisos aunque en ocasiones tienen pequeñas protuberancias gruesas. Los fémures intermedios y posteriores están denticulados. El octavo segmento abdominal es muy largo (2 veces más largo que el 9º) y su longitud se relaciona con la forma de los huevos. Los últimos 3 segmentos no están soldados entre sí. El último segmento está notablemente atenuado y su extremidad es redondeada, presentando una pequeña prominencia entre los dos cercos: el epiprocte. Los cercos son alargados y sobresalen claramente más allá del extremo del abdomen. (Pantel 1890).

El macho es muy delgado, casi siempre marrón y con una línea longitudinal negra. Las antenas son mas largas que las de la hembra, con 16 a 17 artejos. Los fémures son muy largos, los intermedios y posteriores tienen en el ápice una carena denticulada. El décimo segmento abdominal (o anal) es significativamente más largo que el noveno y el noveno, mucho más pequeño que el octavo. Los cercos son anchos en la base, el tubérculo inferior está alargado en forma de diente, formando un ángulo agudo con el cerco para orientarse paralelo al cuerpo hacia la parte posterior. Los cercos siempre se cruzan después al final.

La época de apareamiento es en Julio. El apareamiento comienza por la noche al caer la luz y dura varias horas. El macho se coloca en la parte posterior de la hembra, dobla el extremo de su abdomen, y la agarra con sus cercos que tienen exactamente el diámetro del abdomen de la hembra en el octavo segmento (de 1 a 1.5 mm). Entonces, los órganos copulatorios se despliegan y se ponen en contacto con los de la hembra, si esta está de acuerdo, lo que demostrará con su inmovilidad y la elevación de la placa con los genitales.

A diferencia de la Leptynia hispanica, esta especie no necesita tierra para la oviposición ya que los huevos se dejan atrapados en las ramas, y nunca en el suelo. Para poner los huevos la hembra "sondea" todos los soportes posibles con su extremo abdominal y tan pronto encuentra una que permita recibir los huevos, se detiene, produce contracciones repentinas y el huevo sale en aproximadamente 2 segundos. Posteriormente viene un segundo huevo que se coloca junto al anterior y así sucesivamente para una serie muy variable de 3 a diez huevos alineados. En la puesta, los huevos se cubren con una sustancia viscosa y se pegan y se secan muy rápidamente en unos treinta segundos a 32-34 ° C. El extremo abdominal puede pasar a través de un agujero cuadrado de 1.5 mm y puede penetrar una longitud de 5 a 6 mm.

Los huevos son 4 veces más largos que anchos, la parte dorsal es más convexa que la parte ventral. El opérculo es oblicuo y orientado hacia arriba y su superficie está llena de verrugas. Es de color plomo con motas grises. La superficie muestra bultitos salientes muy finos y crestas blanquecinas irregulares.

Al nacer, las crías siempre son de color marrón claro, miden 11 mm de largo y son muy delgadas.

Leptynia attenuata puede ser parasitada por Thrixion halidayanum (Rond.). (Lelong 1989, Pantel 1898).

Al principio a los aficionados Leptynia y Pijnackeria se nos parecen tanto que nos confundidos al clasificarlas, en ambos casos las hembras rondan los 4-6 cm y los machos como siempre son algo mas pequeños. Para diferenciar entre adultos de ambas especies hemos de fijarnos en que Pijnackeria tiene el último tergito abdominal acabado mucho mas de punta que Leptynia  que los cercos de Pijnackeria no sobresalen o si lo hacen es muy poco en comparación con los de Leptynia. Además los machos de Leptynia tienen el vómer alargado que sobresale mientras que Pijnackeria no. 


Mimetismo críptico de Leptynia attenuata con una pajita.  
Hay que fijarse muchísimo para darse cuenta  que estas ante un insecto.

El término Mimetismo deriva del griego “mimetés”, que significa imitador, el que tiene la habilidad de imitar o remedar, + el sufijo griego “-ismos” que en español le da al vocablo el significado de estado, condición o proceso.

El término críptico deriva del griego κρυπτικος (kryptikos = oculto) haciendo referencia a algo que se trata de mantener secreto, ocultándolo de los demás. No se refiere a algo escondido, sino a algo a plena vista, pero que es difícil de entender.


Leptynia attenuata 

 Leptynia attenuata

 Leptynia attenuata 
 Leptynia attenuata 
 Leptynia attenuata 
 Leptynia attenuatacorriendo por mi antebrazo
¡Así no es tan difícil verle!  :)

domingo, 2 de junio de 2019

Oedemera atrata

He mostrado ya imagenes de cuatro especies de Oedemera presenes en nuestra Penínsila Ibérica


Ya sabeis que para la identificación utilicé como siempre la tabla dicotómica que expuse cuando hablé de Oedemera barbara, publicada por Sylvain Fadda en L’Entomologiste, tome 72, n° 3. y que no voy a repetir ahora.

Ahora una quinta especie:


Oedemera atrata W. Schmidt, 1846

Esta especie está resenre en Albania, Croacia, Francia, Italia, Grecia, España y en el cercano oriente.
A los adultos se les ve de Mayo a Julio alimentándose de polen y de nectar siendo particularmente aficionados a las Cytisus scoparius y Spartium junceum.

Los adultos miden unos 6-9 mm de longitud y son completamente negros


 Oedemera atrata. Macho


Las larvas se desarrollan en madera muerta de diversas especies. 



  Oedemera atrata. Macho


sábado, 1 de junio de 2019

Attagenus trifasciatus

Como he ido presentando imágenes de coleópteros a medida que me los encontraba, y no por orden taxonómico es lógico que haya hablado en mas ocasiones de unos infraordenes que de otros. Si no recuerdo mal del infraorden Stayliniformia no he hablado nunca y del infraorden Botriochiformia solamente una vez cuando presenté a Anthrenus verbasci. En este momento volveré de nuevo al Infraorden Bostrichiformia y recordare que lo clasificamos en dos Superfamilias: la Superfamilia Derodontoidea LeConte, 1861 que incluye a una única Familia de coleópteros (la Fam. Derodontidae LeConte, 1861) y la Superfamilia Bostrichoidea Latreille, 1802 que contiene a los coleópteros que conocemos como bostricoideos: un gran grupo de coleópteros polífagos que incluye numerosas especies de carcomas, que son plagas temibles de la madera obrada.

A los coleópteros botricoideos los clasificamos en las siguientes Familias:
  • Familia Dermestidae
  • Familia Endecatomidae
  • Familia Bostrichidae
  • Familia Anobiidae
  • Familia Jacobsonidae

La Familia Dermestidae representa la división mas importante de los antiguos Diversicornes. Sus miembros van desde 1,5 hasta 10 mm de longitud y son de color generalmente bastante oscuro. Están cubiertos por pelusilla o por escamas. Muchas especies poseen un solo ocelo grande en la parte superior de la cabeza, aunque éste falta en la especie Dermestes. Las antenas son distintamente claviformes y juntamente con las patas pueden recogerse en la parte inferior del cuerpo. En esta posición dichos insectos se fingen muertos. Los élitros pueden ser coloreados y con dibujos entramados. Los derméstidos son básicamente carroñeros y normalmente los adultos y las larvas viven sobre materia orgánica de origen animal como pelos, plumas, cuernos, etc. Por este motivo se les encuentra en despensas y almacenes de alimentos, o en restos orgánicos. Muchas especies son de importancia económica. Estos animales se pueden emplear útilmente en la limpieza de esqueletos en vistas a su conservación. Attagenus y Annthrenus dañan las pieles, tejidos y alimentos almacenados. Las larvas, que son las que hacen los estropicios, están cubiertas de pelos y en algunos países se las llama "ositos lanudos", nombres vulgares que reciben algunas otras larvas peludas en España. Muchas especies, debido a su asociación con los productos  almacenados, son de distribución mundial.

Dentro de esta Familia tenemos a la Subfamilia Attageninae, que clasificamos a su vez en tres tribus (Apphianini, Attagenini y Egidyellini) que contienen 8 géneros (si no inclimos uno ya extinto):
  • Género Apphianus
  • Género Araphonotos
  • Género Attagenus
  • Género Egidyella
  • Género Katkaenus
  • Género Novelsis
  • Género Paranovelsis
  • Género Sefrania

El Género Attagenus Latreille, 1802
posee numerosísimas especies descritas que se distribuyen por el África tropical, el Paleártico incluyendo Europa, el Cercano Oriente, el Neártico, África del Norte y Asia oriental. Algunas especies se han adaptado bien a la vida en las viviendas donde las hembras depositan los huevos y las larvas cuando eclosionan se instalan detrás de zócalos y debajo de muebles de las habitaciones hasta que con la llegada de la primavera, emerge el adulto y sale al exterior para alimentarse. Otras especies tienen imagos que son exclusivamente florícolas.

En la Península Ibérica tenemos representantes de 3 subgéneros:

Subgénero Attagenus (Attagenus) Latreille, 1802

Attagenus (Attagenus) antennatus
Attagenus (Attagenus) brunneus
Attagenus (Attagenus) pellio
Attagenus (Attagenus) schaefferi
Attagenus (Attagenus) unicolor

Subgénero Attagenus (Lanorus) Mulsant & Rey, 1868

Attagenus (Lanorus) fallax
Attagenus (Lanorus) fasciatus
Attagenus (Lanorus) lobatus
Attagenus (Lanorus) pantherinus
Attagenus (Lanorus) tigrinus
Attagenus (Lanorus) trifasciatus

Subgénero Attagenus (Telopes) Redtenbacher, 1843


Attagenus (Telopes) civetta
Attagenus (Telopes) hirtulus
Attagenus (Telopes) maritimus
Attagenus (Telopes) obtusus
Attagenus (Telopes) posticalis


Attagenus trifasciatus

Sinónimos de esta especie:

Dermestes trifasciatus Fabricius, 1787
Attagenus repandus Dejean, 1821 nomen nudum
Megatoma trifasciatum Cristofori et Jan, 1832
Attagenus verbasci Jacquelin du Val, 1859
Attagenus verbasci var. repandus Dejean, 1821
Lanorus trifasciatus Coucke, 1892

Attagenus trifasciatus es un escarabajo de unos 3-4 mm con costumbres florícolas que se distribuye en el área mediterránea y centroeuropea. Habita en prados, zonas de matorral y repisas de rocas, hasta los 2.000 metros de altitud.  Los adultos se alimentan de polen y se les encuentra sobre flores, mientras que las larvas se alimentan de animales muertos y de materia vegetal.

Su cabeza es de color negro, en parte oculta por el protórax y su cuerpo alargado y redondeado. Los élitros son de color negro y presentan 3 franjas sinuosas blanquecinas y en el pronoto es negro en la parte de la cabeza y blanquecino hacia los élitros.


Attagenus trifasciatus zambulléndose en una flor de Andryala integrifolia (cerraja lanuda o pata de perro)
Attagenus trifasciatus en una flor de Andryala integrifolia (cerraja lanuda o pata de perro)
 
Attagenus trifasciatus en una flor de Andryala integrifolia (cerraja lanuda o pata de perro)
 Attagenus trifasciatus en una flor de Andryala integrifolia (cerraja lanuda o pata de perro)
 Attagenus trifasciatus en una flor de Andryala integrifolia (cerraja lanuda o pata de perro)
 Attagenus trifasciatus en una flor de Arnica montana
 Attagenus trifasciatus en una flor de Arnica montana

viernes, 31 de mayo de 2019

Los trips: Frankliniella occidentalis

Hay un orden de insectos, del que no he hablado nunca hasta ahora. Posiblemente no me haya molestado en buscar a ninguno de estos insectos para fotografiarlos por lo diminutos que son y eso haya hecho que ni los haya mencionado nunca. Pero mira tú por donde, hoy voy a terminar con esta falta y voy a hablar algo del Orden Thysanoptera y a mostrar la imagen de uno de estos insectos.

La palabra Thysanóptera que da nombre al orden, deriva del griego “tysanos” que significa fleco y de “pteron” que significa ala. Se decidió darle este nombre al género porque las especies que lo componen son unos insectos neópteros diminutos (normalmente de 1 a 3 mm, aunque los hay de 6 m) con cuerpos muy finos de forma cilíndrica, alargada y con el extremo posterior muy agudo y que habitualmente tienen dos pares de alas estrechas y con flecos. Son de color amarillo, castaño o negro con bandas alternantes, claras y oscuras. Muchas especies son ápteras, pero el desarrollo alar es muy variable, incluso dentro de la misma especie puede haber individuos ápteros, de las cortas y completamente alados.

Vulgarmente se les denomina trips o arañuelas. Los ingleses les conocen con el nombre de moscas tormenta o chinches de tormenta, debido a su asociación con los días tormentosos

Se conocen unas 5.600 especies. En la Península Ibérica hay unas 300 especies que solamente los especialistas saben diferenciar. Viven sobre la vegetación, bajo las cortezas sueltas y entre la hojarasca. Existen pocas flores que no sean visitadas por Trips durante los meses de verano.

Se alimentan perforando con la boca las células de las plantas y extrayendo los jugos, aunque hay algunas especies que son depredadores de otros artrópodos y otras que viven de hongos y materias en putrefacción. Los trips que se alimentan de flores son atraídos por colores florales brillantes, incluyendo blanco, azul y especialmente amarillo. Muchas de las especies son plagas de plantas cultivadas (tomate, cebolla, trigo) y pueden actuar como vectores de más de 20 virus para las mismas, entre los que destacan los Tospovirus. Pero no pensemos que son insectos dañinos y perjudiciales para las plantas por sistema, porque algunos son importantes polinizadores.; por ejemplo, Thrips setipennis es el polinizador exclusivo de Wilkiea huegeliana, un arbusto anual unisexual con flores del bosque lluvioso de Australia oriental y además también es el polinizador obligado de otras plantas de esa región, como Myrsine howittiana y Myrsine variabilis. Es mas, hay quien piensa que los trips hayan sido probablemente los primeros insectos polinizadores.

En cuanto a su anatomía, podemos decir lo siguiente:

  • Tienen un par de ojos compuestos pequeños y prominentes en la cabeza, y los trips alados, además tres ocelos.
  • Las antenas son bastante cortas y están colocadas estrechamente reunidas en la parte anterior de la cabeza y abarcar entre 6 y 10 artejos
  • Tienen distintivas piezas bucales chupadoras formadas por un pico corto, compuesto por los labios superior e inferior, y unos los estiletes perforantes que se derivan de las maxilas y de la mandíbula izquierda. La mandíbula derecha falta.
  • El protórax está diferenciado pero los segmentos meso y metatorácico están completamente fusionados, formando el pterotórax.
  • Cuando hay alas, estas son muy estrechas, con pocas venas o ninguna y están bordeadas en los bordes anterior y posterior por pelos relativamente largos que consiguen mas que doblar la anchura efectiva del ala. Las alas se acoplan mediante minúsculos ganchitos situados sobre el ala posterior.
  • Las patas son ambulatorias; los tarsos tiene 1 o 2 segmentos, con un arolio en forma de vesícula, retráctil, que sirve como órgano de adherencia a modo de ventosa.


Como en los himenópteros los huevos fecundados producen hembras y los no fecundados generan machos. La puesta de huevos tiene lugar sobre los tejidos de las plantas o en el interior de estos, pues algunas hembras tienen ovopositores bien desarrollados en forma de sierra, que los emplean para hender las plantas antes de depositar los huevos. Los dos primeros instars son completamente normales, pareciéndose a los adultos pero sin rudimentos alares. Tras la segunda muda aparecen los esbozos alares, pero el insecto está ahora en un estadio inactivo y sin alimentación que se llama prepupa. Le sigue un estadio pupal, a veces con la intervención de una segunda prepupa, antes de que aparezca el trip adulto. Los Trips están emparentados con las chinches pero son inusuales porque su metamorfosis no es completa ni incompleta. No podemos decir que sufran una metamorfosis completa porque las primeras ninfas, aunque a menudo se las denomina larvas, se parecen mucho a los insectos adultos. Muchos especies invernan en forma adulta en rincones descuidados, viejos nidos de aves, etc.

Unas pocas especies muestran formas simples de comportamiento social y en algunas hay soldados que defienden sus colonias.

No es infrecuente que algunas especies como Frankliniella tritici y Limothrips cerealium piquen a las personas en ciertas circunstancias, pero no transmiten enfermedades, a lo sumo pueden causar irritación cutánea.

A los Tisanópteros los clasificamos en dos subordenes que con sus correspondientes familias son:

Suborden Terebrantia

se caracterizan por tener un aparato para poner huevos llamado terebra, la oviposicion es endofítica. Sus alas anteriores tienen una vena longitudinal hasta el ápice y microtriquias. Las alas son en forma de espada.
  • Familia Adiheterothripidae Shumsher, 1946 (11 géneros)
  • Familia Aeolothripidae Uzel, 1895 (29 géneros)
  • Familia Fauriellidae Priesner, 1949 (4 géneros)
  • Familia Heterothripidae Bagnall, 1912 (7 géneros)
  • Familia Melanthripidae Bagnall, 1913 (6 géneros)
  • Familia Merothripidae Hood, 1914 (5 géneros)
  • Familia Thripidae Stevens, 1829 (292 géneros en 4 subfamilias)
  • Familia Uzelothripidae Hood, 1952 (una especie, Uzelothrips scabrosus)

Más las famiias ya extintas:

  • †Familia Hemithripidae Bagnall, 1923
  • †Familia Jezzinothripidae zur Strassen, 1973
  • †Familia Karataothripidae Sharov, 1972
  • †Familia Scudderothripidae zur Strassen, 1973
  • †Familia Triassothripidae Grimaldi & Shmakov, 2004
Suborden Tubulifera

presentan ovipositor en forma de tubo. Sus alas no presentan venas o a lo sumo una vena vestigial de escasa longitud. Sus alas son de forma redondeada.

Phlaeothripidae Uzel, 1895 (447 géneros en dos subfamilias).
De todas estas familias, los Eolotrípidos, de los que conocemos unas 20 especies, son los también llamados trips depredadores por los hábitos alimentarios de algunas especies. La mayoría se alimentan de otros insectos pequeños, pero algunas especies se alimentan de granos de polen. Son de color marrón, amarillento u oscuros y su cuerpo es redondo en sección transversal. SE reconocen a menudo por sus alas con franjas. Sus alas descansan paralelas cuando están plegadas. Las hembras ponen los huevos dentro de la planta huésped con un ovipositor en forma de sierra. Cuando las ninfas amarillas o anaranjadas completan su desarrollo, forman un capullo de seda bajo tierra. Son cosmopolitas, sobre todo en las regiones cálidas y habitan diversos hábitats, pero la mayoría de las especies se hallan sólo en el hemisferio norte.

A los miembros de la Familia Thripidae se les conoce como Trips comunes. La mayoría de las especies comunes de Europa pertenecen a esta familia. El número de especies de esta familia se ha estimado en unas 1.750 y son de distribución cosmopolita. muchas son plagas graves de muchos cultivos, entre ellos el tabaco, el algodón, las judías, las cebollas y los tomates. Son trips de una coloración que varía del amarillo pálido al pardo o negro. Las alas, orladas de pelos, son muy estrechas, puntiagudas y a menudo con franjas. Las hembras tienen un ovipositor que se dobla hacia abajo. Su reproducción puede ser asexual. Las hembras insertan los huevos con el ovipositor dentro de plantas o flores. Los adultos y las ninfas chupan jugos vegetales, aunque algunos comen hongos o sorben los jugos de otros insectos. Cuando se desarrollan las ninfas entran en un estadio pupal, dentro de la planta o en el suelo.

Los Phaleothripidae son los conocidos como trips de cola en tubo que se encuentran sobre plantas herbáceas y arbustos o en la hojarasca, en las regiones tropicales y subtropicales. Son unas 2700 especies, algunas de ellas consideradas plagas. Estos trips tienen un cuerpo mas robusto y mas grande que el de la mayoría de trips. El abdomen tiene un extremo tubular y puntiagudo. La mayoría son oscuros, pero con alas claras o moteadas que cuando están plegadas se solapan entre sí. Ponen los huevos en grietas o hendiduras. La mayoría comen hongos aunque algunos se alimentan dentro de agallas, sobre plantas o en la madera descompuesta. Las ninfas suelen ser rojas o amarillentas, comen con los adultos y se comunican con sonidos

Frankliniella occidentalis, pergande, 1895

Es un insecto cosmopolita al que se conoce vulgarmente como el trip de las flores occidental y que puede en muchos casos ser una plaga en cultivos con fertilización nitrogenada. Esta especie de trips es originaria de América del Norte pero en la actualidad se ha extendido a otros continentes, incluida Europa, Australia, y América del Sur principalmente debido al transporte de material vegetal infectado. Frankliniella Occidentalis apareció en Almería en 1986, procedente de California a través de Holanda instalándose en varios cultivos como los tomates.

Este trip tiene más de 500 plantas huésped, entre las que se incluyen un gran número de frutales, hortalizas y plantas ornamentales. Es principal vector del tomato spotted wilt virus o virus del bronceado del tomate.

El macho adulto mide aproximadamente 1 mm y la hembra 1,4 mm. La mayoría de estos trips suelen ser hembras y se reproducen por partenogénesis, siendo escasos los machos. Su color varía del rojo al amarillo y el marrón. El adulto es alargado y delgado, con dos pares de largas alas. Los huevos son ovales o arriñonados, blancos y de unos 0,2 mm de longitud. Las ninfas son amarillentas con ojos rojos.

A continuación os muestro una fotografía que he rescatado simplemente porque me di cuenta de que en ella salía accidentalmente un trip, creo que Frankliniella occidentalis.

 

Este insecto puede vivir en su fase adulta de dos a cinco semanas e incluso más y la ninfa puede vivir unos 20 días. Cada hembra puede poner de 40 a 100 huevos en los tejidos vegetales, a menudo en las flores, pero también en los frutos o en el follaje. Las ninfas recién eclosionadas se alimentan de la planta durante dos de sus instares, después se dejan caer de la planta para completar otros dos instares más.


Imagen tomada de https://www.agromatica.es