La
superfamilia Apoidea del Suborden Apocrita del Orden de los
himenópteros la clasificamos en las siguientes familias: familia
Ampulicidae, familia Crabronidae, familia Heterogynaidae, familia
Sphecidae, familia Anthophila, familia Andrenidae, familia Apidae,
familia Colletidae, familia Halictidae, familia Megachilidae, familia
Meganomiidae, familia Melittidae, familia Stenotritidae y dos
especies extintas en Incertae sedis: (Melittosphecidae y
Paleomelittidae).
La
Familia Apidae la clasificamos en tres subfamilias: Subfamilia
Apinae, Subfamilia Nomadinae y Subfamilia Xylocopinae y la
Subfamilia Apinae la clasificamos a su vez en las
siguientes tribus:
- Tribu Ancylaini
- ribu Apini
- Tribu Bombini
- Tribu Centridini
- Tribu Ctenoplectrini
- Tribu Emphorini
- Tribu Ericrocidini
- Tribu Eucerini
- Tribu Euglossini
- Tribu Exomalopsini
- Tribu Isepeolini
- Tribu Melectini
- Tribu Meliponini
- Tribu Osirini
- Tribu Protepeolini
- Tribu Rhathymini
- Tribu Tapinotaspidini
- Tribu Tetrapediini
La
Tribu Bombini son lo que conocemos como abejorros, una tribu
cosmopolita de ambos hemisferios. Habitan altitudes, climas fríos,
templados, semitemplados y cálidos. También se pueden encontrar en
altitudes y latitudes más elevadas que las de otras especies de
abejas. Una pocas especies (B. polaris y B. alpinus) viven en climas
muy fríos hasta en el Ártico. No son nativos de Australia y Nueva
Zelanda, pero algunas especies fueron introducidas el siglo pasado
para efectuar la polinización de cosechas. En África, se los
encuentra al norte del Sahara.
Hay un
solo género dentro de esta tribu: el género Bombus Latreille
(1802) del que simplemente repetiré lo que dije cuando hable de
Bombus terrestris a modo de recuerdo:
Generalmente
visitan flores melitofílicas. Suelen visitar repetidamente el mismo
grupo de flores todos los días mientras duren el polen y néctar.
Pueden viajar hasta uno o dos kilómetros del nido en busca de grupos
de flores. Son excelentes polinizadores de muchas plantas pero en
ocasiones para conseguir el néctar algunos abejorros recurren a
perforar la base de la corola de una flor (robo de néctar). Sin
embargo, son capaces de polinización por zumbido, proceso utilizado
en aquellas flores cuyas anteras no son dehiscentes y que contienen
un poro por el cual sale el polen cuando se hace vibrar a la flor. De
esta manera extraen el polen de las plantas de la familia Solanaceae
(papa, tomate, tabaco, etc.) y de la familia Ericaceae (azalea,
arándanos, etc.)
Los
abejorros son grandes (20 mm o más) y peludos, de color negro con
bandas amarillas, blancas o en algunos casos naranja. Las reinas son
más grandes que las obreras y que los zánganos. El vello que cubre
casi todo el cuerpo es sedoso, con setas ramificadas, plumosas. Las
hembras Poseen una corbícula o canasta de polen en las patas
posteriores. Los machos tienen la tibia de las patas posteriores con
una apariencia algo similar a la de las hembras pero sin corbícula.
La lengua o probóscide está compuesta de varias piezas bucales que
forman un complejo tubo que permite la succión del néctar por
capilaridad. En reposo y durante el vuelo pliegan las partes del
aparato bucal bajo el mentón. Tienen glándulas salivares en el
tórax y usan la saliva para mezclarla con el polen. También la
mezclan con otros ingredientes para la construcción del nido y de
los recipientes para almacenar miel y polen. En el abdomen hay
glándulas que producen cera usada para la construcción del nido y
para recipientes para almacenar miel, polen y para la cría. La
hemolinfa está contenida en un sistema circulatorio abierto. La
aorta o “corazón” es un tubo ubicado dorsalmente que pulsa y
empuja la hemolinfa. Sólo las hembras poseen aguijón.
La
reina de los abejorros vive un solo año (en la mayoría de las
especies) y comienza la nueva colonia en la primavera. Una colonia
suele tener menos de 50 obreras en la mayoría de los casos; las más
grandes pueden llegar a tener 400 individuos y aún más en regiones
cálidas. Se han documentado colonias tan pequeñas como de 20
individuos y tan grandes como 1700.
Las
únicas que sobreviven el invierno son las hembras fecundadas o
reinas que salen de su hibernación temprano en la primavera y buscan
un lugar apropiado para hacer su nido, generalmente una cueva
abandonada de ratón u otro roedor. Construyen cazuelas u ollitas de
barro y cera para almacenar el néctar o polen y para poner los
huevos. En la primavera los ovarios de la hembra que ha sido
fertilizada en el otoño anterior son activados y los huevos son
enviados a través del oviducto hasta la vagina donde hay un
receptáculo, la espermateca que almacena el esperma que recibió
durante el apareamiento. Cuando pasan por la espermateca algunos
huevos son fertilizados y otros no. En la primavera y verano todos
los huevos son fertilizados, sin embargo en el otoño solo son
fertilizados algunos que darán lugar a las hembras, el resto de
huevos no fertilizados dará lugar a los machos (haplodiploidía).
La
reina continúa cuidando a las crías hasta que emerge la primera
camada de obreras. Después de eso se dedica solamente a poner huevos
y las obreras hacen todas las tareas tal como agrandar el nido,
construir más receptáculos, alimentar y cuidar a la cría. Las
feromonas de la reina suprimen la acción de las hormonas en las
larvas y anulan el crecimiento y maduración de sus ovarios. Así las
hembras nacidas en la primavera y verano, mientras la reina es
dominante, son obreras no fértiles. Llegada cierta época del año,
la reina deja de producir las hormonas, esto provoca que los ovarios
de las obreras funcionen y empiecen a poner huevos, pero al no estar
fecundados sólo producen machos. De estos machos, los que sobreviven
al ataque de la reina se aparearán con las nuevas reinas al final
del verano o principios de otoño dando lugar a las reinas de la
generación siguiente y a nuevos machos. Después la reina vieja, las
obreras y todos los machos mueren y las nuevas reinas buscan un lugar
donde pasar el invierno o hibernar.
Este
género Bombus contiene más de 250 especies clasificadas en los
siguientes subgéneros:
Mendacibombus, 12 especies
Bombias, 3 especies
Kallobombus, 1 especie
Orientalibombus, 3 especies
Subterraneobombus, 10 especies
Megabombus, 22 especies
Thoracobombus, 50 especies
Psithyrus, 30 especies
Pyrobombus, 50 especies
Alpinobombus, 5 especies
Bombus (subgénero), 5 especies
Alpigenobombus, 7 especies
Melanobombus, 17 especies
Sibirocobombus, 7 especies
Cullumanobombus, 23 especies
El
Subgénero Thoracobombus que ya mencionamos cuando hablé de
Bombus pascuorum incluye las siguientes especies (en España podemos
encontrar las que están marcadas en negrita):
Bombus anachoreta
Bombus armeniacus
Bombus atripes
Bombus deuteronymus
Bombus exil
Bombus filchnerae
Bombus hedini
Bombus honshuensis
Bombus humilis
Bombus imitator
Bombus impetuosus
Bombus inexspectatus
Bombus laesus
Bombus mesomelas
Bombus mlokosievitzii
Bombus mucidus
Bombus muscorum
Bombus opulentus
Bombus pascuorum
Bombus persicus
Bombus pomorum
Bombus pseudobaicalensis
Bombus remotus
Bombus ruderarius
Bombus schrencki
Bombus sylvarum
Bombus tricornis
Bombus velox
Bombus veteranus
Bombus zonatus
*
Estos marcados en negrita no son todos los abejorros que podemos
encontrarnos en nuestro país, sino solamente los pertenecientes al
subgénero Thoracobombus.
Como
de Bombus pascuorum ya he hablado con anterioridad, hoy voy a hablar
de otra de estas especies
Bombus
moscorum
B.
muscourm es una de las muchas especies descritas en 1578 por Carl
Linaeus en su décima edición del Systema Naturae. Inicialmente se
le dió el nombre binomial de Apis muscorum. La palabra muscorum es
el genitivo plural del latín “muscus” que significa musgo.
B.
muscorum se distribuye a lo largo y ancho de toda Eurasia, desde el
Oeste de Irlanda hasta el este de Mongolia. La especie se ha
encontrado tan al norte como en Escandinavia y Rusia y tan al sur
como en Creta. Son embargo la población se encuentra fragmentada y
dentro de todo este territorio hay zonas en las que es raro encontrar
a la especie. Recientemente, en estos últimos años, la población
de B. moscurum ha descendido drásticamente en algunas zonas de
Europa debido a la pérdida de su habitat natural por la intervención
de la mano del hombre por lo que actualmente la especie se encuentra
clasificada como vulnerable en la lista roja de abejas de la Unión
Europea.
Bombus
muscorum tiene una cara oblonga y una lengua relativamente larga que
le permite alcanzar el néctar profundo de las flores. Se reconoce
por el color de sus abundantes pelos, anaranjados en el tórax y
dorados en el abdomen y por su característica ausencia de pelos
negros que lo diferencia de Bombus pascuorum y Bombus humilis, con
los que se puede confundir fácilmente. El
abdomen, sin embargo, puede tener un color marrón oscuro. La reina
tiene un tamaño de 17-19
mm de longitud y
una envergadura de 32-35 mm. Las obreras
tienen un tamaño
de 10-16 milímetros de longitud y
una envergadura de 26-29 milímetros. Los machos tienen un
tamaño de 13-15 mm de
longitud y una envergadura de 26-29 mm.
La
especie se puede diferenciar
en al menos siete subespecies diferentes entre
las que se incluyen B. muscorum sladeni y
B. muscorum smithianu, que se encuentran en el Reino Unido y se
diferencian sobre la base del color del pelaje. Excepcionalmente
en algunas subespecies, hay
cerdas negras entremezcladas con las anaranjado
o un lado ventral
totalmente negro. Algunas
formas de este taxón diferente
son consideradas especies separadas por algunos autores incluyendo B.
bannitus y B. pereziellus.
B.
muscorum se alimenta del néctar de plantas de varias familias
diferentes dependiendo su dieta de las que se hallen en el entorno
aunque tiene una fuerte preferencia por flores de plantas de las las
famiias Fabaceae, Scrophulariaceae, Lamiaceae y Asteraceae. Se le
puede ver con frecuencia visitando las siguientes plantas: Symphytum
officinalis, Trifolium pratense, Glechoma hederacea, Stachys
palustris, Lythrum salicaria y Vicia cracca.
A
diferencia de la mayoría de especies de Bombus, B.muscorum vuela
principalmente en zonas umbrías y ambientes húmedos. Su zona de
vuelo abarca hasta 500 metros del nido. El
forrajeo, sin embargo, suele ocurrir
dentro de un radio de
100 m. A menudo se observa que los individuos se alimentan en los
mismos lugares a distancias
entre 50 y 200 m del nido. Esta variación en el rango de vuelo
individual se atribuye al tamaño del cuerpo del
abejorro en cuestión. Este radio tan
restringido puede ser un factor importante en el declive de la
especie.
Esta especie nidifica en colonias en el suelo cubriendo el nido
excavado en la tierra con hierva seca de los pastos o con musgo,
precisamente de este comportamiento le viene el nombre vulgar de
“abejorro cardador de musgo”. La encargada de iniciar el nido es
la reina joven nacida a finales de verano, que hibernó un promedio
de unos 9 meses tras haberse apareado y despierta de
marzo a mayo para buscar sitios de anidación. Después de encontrar
un sitio adecuado, la reina pone un pequeño lote de huevos
diploides. Una vez que estos huevos eclosionan, la reina atiende
a las larvas hasta que crecen y pupan,
defendiendo el nido con agresividad.
De estas pupas
emergerán las
obreras. A partir de junio, la reina
producirá un suministro constante de obreras.
Después, de
julio a septiembre, es cuando aparecen los
nuevos machos y reinas
jóvenes.
El
sistema consiste en una haplodiploidía en la que las
reinas son diploides
y producen
obreras diploides
y nuevas reinas de huevos fertilizados. Sin
embargo los machos se producen a partir de
huevos no fertilizados y son haploides.
Las obreras
también pueden poner huevos no fertilizados que se convierten en
machos. Los machos haploides producen espermatozoides haploides
idénticos mientras que las hembras diploides producen huevos
haploides genéticamente variantes a través de la meiosis.
El
sexo se determina bajo un sistema de determinación de sexo
complementario de un único locus (sl-CSD), donde múltiples alelos
en un único locus determinan el sexo de un individuo. Los
heterozigotos del locus sexual se desarrollan como hembras, mientras
que los huevos hemizigoticos
u homozigóticos
se desarrollan como machos haploides o
diploides respectivamente.
Se cree que B. muscorum es una especie en la que la hembra se
empareja con un solo macho por lo que la reina sólo se une a un
macho para iniciar una nueva colonia. Este comportamiento disminuye
la cantidad de variación genética presente en una sola colonia si
la comparamos con la que podría haber en un sistema de poliandría y
como resultado, B. muscorum tiene una mayor susceptibilidad a los
efectos de la endogamia. Este comportamiento es posible que se
consiga porque las reinas posean un olor distintivo que señala que
tiene una relación con un macho y prevenga el cruzamiento con otros.
Los estudios han demostrado, sin embargo, que el apareamiento parece
ser un proceso al azar.
Son
posibles parásitos del nido de este abejorro otro abejorro, Bombus
campestris y Mutilla europaea, una avispa parasitoide.
Bombus
moscorum puede ser parasitado por un tripanosoma: Crithidia bombi.