A petición de mi amiga Julia, que prefiere los animalitos con alas a los arácnidos, vuelvo de nuevo a la Subfamilia Vespinae (Familia Vespidae, Superfamilia Vespoidea) para hablar de una avispa que he mencionado cuando hablé de Vespula gérmanica porque muchas veces los aficionados a la biología y la entomología confundimos las dos especies. Para ello, lo primero que debo de hacer es presentar el Género Polistes.
Género Polistes
Este es un género cosmopolita de avispas, único género de la tribu Polistini de la Subfamilia Vespinae. Es el más numeroso de la familia Vespidae, con más de 300 especies, pero en Europa solo tenemos las siguientes:
- Polistes associus Kohl, 1898
- Polistes atrimandibularis Zimmermann, 1930
- Polistes biglumis (Linnaeus, 1758)
- Polistes bischoffi Weyrauch, 1937
- Polistes dominula (Christ, 1791)
- Polistes gallicus (Linnaeus, 1767)
- Polistes nimpha (Christ, 1791)
- Polistes semenowi Morawitz, 1889
- Polistes sulcifer Zimmermann, 1930
Estas avispas se caracterizan porque cuando vuelan dejan sus patas colgando, son predadoras para alimentar a sus larvas (fundamentalmente con orugas) y de adultas visitan flores para beber el néctar que las provee energía para el vuelo. Son además polinizadoras de algunas plantas. Se diferencian de las avispas pertenecientes a la familia véspidos por su base del abdomen más estrecho y por sus colonias de menor tamaño.
Construyen nidos de papel o cartón con celdillas hexagonales formando colonias generalmente compuestas de hembras fundadoras (puede haber más de una y suelen ser hermanas) y de obreras. Al final del verano nacen machos y hembras que se aparean. Después, las fundadoras, las obreras y los machos mueren quedando vivas únicamente la nueva generación de hembras fecundadas que invernan y despertaran la primavera siguiente para formar una nueva colonia.
Es precisamente este comportamiento descrito el que le da el nombre al género puesto que el término Polistes deriva del griego "polistes, -ou" que significa, fundador de una ciudad.
En España podemos encontrarnos de momento solo con las especies P. biglumis, P. bischoffi, P. dominula, P. gallicus, P. nimpha y P.semenowi.
Polistes dominula
Fue primeramente descrita en 1791 por Johann Ludwig Christ que la llamó vespa dominula para ser posteriormente en cuadrada dentro del género Polistes.
Hay quien incorrectamente denomina a esta avispa como Polistes "dominulus" (diminutivo de "dominus, -i" que significa señor de la casa, en latín) para hacer corresponder el género del segundo término del nombre con el del primero. Pero según las normas de Nomenclatura Zoologica internacionales los epítetos que son independientes en la formación de un nombre no se deben cambiar de género cuando la especie es reasignada a otro género, así que aunque ahora la avispa en cuestión sea del género Polistes, que es un término masculino, antes era del género Vespa, que es femenino y debería permanecer por tanto com Polistes dominula.
Vulgarmente se denomina a esta especie como la avispa papelera amarilla o avispa cartonera.
Es nativa de Europa y del norte de África pero ha sido introducida accidentalmente en Estados Unidos y en la zona cordillerana de Argentina y Chile, donde está bien establecida.
Esta avispa apocrita de la familia vespidae alcanza casi los dos centímetros de longitud corporal. Se diferencia de otras avispas del mismo género por presentar las 'genas' de color amarillo. El 'clípeo' y las mandíbulas, pueden ser completamente amarillas o tener una o dos marcas negras. Parece ser que los rostros con más manchas negras corresponden a individuos más dominantes en el grupo. Las hembras tienen las mandíbulas negras, mientras que los machos las tienen amarillas. Los primeros artejos de las antenas son negros por la parte dorsal y más claros por la ventral, mientras que los artejos de los extremos son de color naranja o incluso rojo intenso. Presenta el abdomen alargado y con cintura muy estrecha con un aguijón en la parte final al igual que el resto de himenópteros apocritos, pero a diferencia del de la abeja común, carece de anzuelo por lo que no se desprende al picar haciendo que un mismo individuo pique mas de una vez. Su veneno es potente y produce lesiones dolorosas y edematosas con importantes datos inflamatorios y en ocasiones reacciones alérgicas en personas previamente sensibilizadas que pueden llegar a ser graves o incluso producir la muerte.
Es una especie que construye sus nidos en primavera situándolos en aleros, techos de edificaciones y construcciones humanas y en general sitios en los que se encuentra a resguardo de los elementos como por ejemplo árboles, bajo piedras y muros. Para la construcción del nido participan varias avispas haciendo papel con trocitos de madera masticada mezclados con su saliva para dar forma a las celdillas que son todas idénticas, hexagonales y de una profundidad de 2-3 cm y agrupan en forma de ramo inclinado hacia abajo sostenido mediante un pedúnculo grueso al punto de fijación. Varias hembras fecundadas la primavera anterior y que pasaron el invierno aletargadas son las responsables de la construcción del nido, pero una sola de ellas será la reina y coloca los huevos en las celdillas del nido, devorando los huevos depositados por otras si los hubiese y dejando a las demás relegadas a obreras, que eso sí, quedaran dispuestas para el remplazo en el caso de que sucumbiera. Las celdas ocupadas por pupas en proceso de transformación a adulto se reconocen por la tapa de hilo blancos tejidos. Al principios todos los huevos dan lugar a hembras estériles que funcionan como obreras, cuidando la colmena, pero al final de la estación, hay huevos que dan lugar a machos y hembras fértiles que se aparean y darán las hembras fundadoras al año siguiente. Los machos mueren en invierno como el resto de las obreras y antiguas hembras fundadoras.
Es predadora para alimentar a sus larvas llegando a cazar incluso otras avispas de su misma especie y de adultos se alimenta de fruta madura, motivo por el cual es considerada como plaga en varios países ya que tiene un impacto negativo en las actividades agropecuarias, particularmente la fruticultura.
Es una avispa de agresividad media o baja, que ataca cuando siente amenazado su nido o estimulada por el olor de ciertos perfumes o cremas similar al de las feromonas, sonidos o vibraciones.
P. gallicus (Linnaeus, 1761)
El término de gallicus deriva del latin "gallicus, -a, -um" que quiere decir de las Galias (la actual Francia). Sin embargo Polistes gallicus en su distribución no se limita a esta zona del viejo mundo sino que es, posiblemente, la avispa más abundante en las regiones mediterráneas y, junto con la avispa alemana, una de las más comunes en todo el hemisferio norte. Se distribuye por la mitad sur de Europa central y oriental y todas las áreas mediterráneas: desde Francia a Eslovaquia, sur de Rusia y Ucrania, llegando por el sur a Chipre, Creta, Grecia peninsular, el sur de la Italia peninsular, Sicilia, Malta, Cerdeña, Córcega, Baleares y la Península Ibérica. En el ámbito iberobalear y canario está presente en toda la Península, salvo quizás en el extremo noroccidental y en Mallorca.
Polistes gallicus (nombrada tradicionalmente como Polistes foederatus) Habita en prados, jardines, setos, bosques, ambientes urbanos cerca del suelo, basureros, etc y es bastante difícil de distinguir de Polistes dominula.
Muchas referencias anteriores a 1985 de Polistes gallicus se refieren en realidad a esta otra especie, mientras que las publicaciones que realmente tratan sobre esta especie usaban el sinónimo P. foederatus (Polistes foederata Kohl, 1898). Otro posible sinónimo es Polistes omissus (Weyrauch, 1938).
Miden entre 1,2 y 1,7 centímetros y pueden alcanzar los 3 de envergadura alar. Poseen un par de fuertes mandíbulas de color amarillo en su base. Las mejillas o genas son de color negro, y el clípeo es amarillo. El tórax es de color negro con manchas amarillas. El exoesqueleto es liso y brillante, sin ningún tipo de vellosidad. Los machos presentan ojos de color verde claro.
A diferencia de P. dominula, P. nimpha y P. associus, la P. gallicus tiene habitualmente el tramo anterior de las genas negro o con una mancha amarilla reducida, lo que la asemeja a P. biglumis y P. bischoffi. Se distingue de P. biglumis y P. bischoffi por tener la cara superior de las antenas de color naranja claro a partir del centro del tercer segmento y la pilosidad del escudo extremadamente corta. En el extremo sur del continente europeo hay algunos (escasos) individuos extremadamente manchados de amarillo, con el tramo anterior de las genas similar al de P. dominula, que también tiene casi enteramente anaranjada la cara superior de las antenas: se pueden distinguir de P. dominula, sobre todo, por la poca anchura de los espacios malares y la coloración del pronoto.
Clave de identificación para las especies Polistes de nuestro país
1. Genas amarillas ….......2
- Genas negras …..........4
2. Mandíbulas amarillas y negras, clípeo amarillo y antenas naranjas en la mayor parte …....... Polistes dominula
- Mandíbulas totalmente negras ….......3
- Mandíbulas totalmente negras ….......3
3. Clípeo con tres bandas (amarillo-negro-amarillo) ….......Polistes nimpha
- Clípeo con dos bandas (amarillo-negro) ….......Polistes semenowi
- Clípeo con dos bandas (amarillo-negro) ….......Polistes semenowi
4. Clípeo amarillo, mandíbulas amarillas y negras ….......Polistes gallicus
- Clípeo amarillo y negro ….......5
- Clípeo amarillo y negro ….......5
5. Clípeo con tres bandas (amarillo-negro-amarillo), mandíbulas amarillas y negras , antenas oscuras por su dorso ….......Polistes biglumis
- Clípeo amarillo con mancha negra en el centro, mandíbulas amarillas y negras , antenas amarillas por su dorso ….......Polistes bischoffi
- Clípeo amarillo con mancha negra en el centro, mandíbulas amarillas y negras , antenas amarillas por su dorso ….......Polistes bischoffi
No hay comentarios:
Publicar un comentario