domingo, 5 de mayo de 2019

Diaphora mendica

Hoy presentaré una polilla de una de las familias mas numerosas de las llamadas macrolepidópteras, así que de momento podremos decir:

Superfamilia Noctuoidea Latreille, 1809
Família    Erebidae (Leach, 1815)
   
La familia Erebidae la clasificamos en las siguientes subfamilias:
  • Subfamilia Aganainae Boisduval, 1833
  • Subfamilia Anobinae Holloway, 2005
  • Subfamilia Arctiinae Leach, 1815. Anteriormente familia Arctiidae
  • Subfamilia Boletobiinae Grote, 1895. (Algunos la colocan en Noctuidae bajo el sinónimo Phytometrinae)
  • Subfamilia Calpinae Boisduval, 1840
  • Subfamilia Erebinae Leach, 1815
  • Subfamilia Eulepidotinae Grote, 1895
  • Subfamilia Herminiinae Leach, 1815
  • Subfamilia Hypeninae Herrich-Schäffer, 1851
  • Subfamilia Hypenodinae Forbes, 1954 (incluye la antigua familia Micronoctuidae, ahora una tribu)
  • Subfamilia Hypocalinae Guenée, 1852
  • Subfamilia Lymantriinae Hampson, 1893. (Anteriormente considerada una familia aparte, Lymantriidae)
  • Subfamilia Pangraptinae Grote, 1882
  • Subfamilia Rivulinae Grote, 1895
  • Subfamilia Scolecocampinae Grote, 1883
  • Subfamilia Scoliopteryginae Herrich-Schäffer, 1852
  • Subfamilia Tinoliinae Moore, 1885
  • Subfamilia Toxocampinae Guenée, 1852

La Subfamilia Arctiinae contiene aproximadamente 11.000 especies distribuidas por el mundo, de las cuales 6.000 son neotropicales. Son las vulgarmente conocidas como polillas tigre. Una de sus características es que muchas especies tienen orugas muy peludas, por lo que también se conocen como osos lanudos de hecho, el nombre científico de hace referencia a esto puesto que la palabra arctidae deriva del griego "arctos" que significa oso. Curiosamente una amiga cuando vio una de las imágenes la polilla que hoy mostraré exclamó ¡es como un osito de peluche!. Las orugas de algunas especies se llaman vulgarmente gusanos de penacho haciendo referencia a la abundante pilosidad (aunque este nombre normalmente suele hacer referencia a los Lymantriidae).

Lo más distintivo de la familia es sin embargo el órgano timbal en el metatórax (Scoble 1995) que les sirve para producir ultrasonidos. Algunas especies poseen además un órgano timpánico torácico. Taxonómicamente también son útiles para su clasificación la venación de las alas y la existencia de un par de glándulas cerca del ovipositor

Muchas especies contienen sustancias químicas desagradables o venenosas adquiridos de sus plantas hospedantes. Algunas especies también tienen la habilidad de hacer sus propias defensas. Las defensas comunes incluyen: glicósido cardíaco (o cardenólidos), pirrolizidinas, alcaloides, pirazinas, histaminas. Las larvas usualmente adquieren estas sustancias, y las retienen hasta el estado adulto. A su vez, los adultos los pueden obtener, regurgitando plantas descompuestas con esos componentes y chupando el fluido. Los adultos pueden transferir las defensas a sus huevos, y los machos a veces los pasan a las hembras para ayudarlas en la defensa de los huevos. Los 'pelos' larvales pueden "arder", debido a las histaminas que algunas orugas generan, pero no en todas las especies.

A pesar de su abundancia, pocas especies de esta familia tienen importancia económica.

Distinguimos 4 tribus dentro de la familia: Amerilini, Arctiini, Lithosiini y Syntomini

Dentro de la Tribu Arctiini Leach, [1815] clasificamos a la Subtribu Arctiina Leach, [1815] y dentro de esta al género Diaphora Stephens, 1827, al que pertenece nuestra polilla en cuestión.

En Europa podemos encontrarnos con las siguientes especies del género Mendica:
  • Diaphora luctuosa (Hübner, 1831)
  • Diaphora mendica (Clerck, 1759)
  • Diaphora sordida (Hübner, 1803)

En la Península Ibérica solamente podemos encontrar una de ellas:

Diaphora mendica (Clerck, 1759)

Esta especie está ampliamente distribuida por toda Europa excepto en el sur de España y el norte ártico de Escandinavia.

Habita en lugares luminosos y ricos en arboledas,  áreas despejadas, áreas de setos, y laderas secas con vegetación alta. También se ve esporádicamente en áreas urbanas.


Diaphora mendica, macho

La envergadura del imago es de 28–38 mm con un claro dimorfismo sexual, siendo el macho de color gris pardusco y una longitud anterior de 14 a 17 mm, y la hembra de color blanco y longitud de 17 a 19 mm. Poseen un punto negro en el vértice del las alas en muchos casos con unos pocos puntos accesorios mas. El abdomen es de color blanco lechoso.


Diaphora mendica, macho

La hembra se parece a Spilosoma lubricipeda, pero esa especie tiene alas más largas y más pequeñas y un dorso amarillo y negro.

Vuelan de abril a julio dependiendo de la ubicación.

El huevo es de color amarillo claro.

La larva es de color gris pardo, lateralmente verdosa, con verrugas de color marrón rojizo y pelos rojos; en la parte posterior tiene una línea media. Vive desde finales de mayo hasta agosto, rara vez más tarde y es polífaga, alimentándose de Betula, Salix, Urtica, Rumex, Chenopodium, Atriplex, Trifolium, Lythrum, Chamaenerion, Impatiens noli-tangere, Stachys, Lamium, Galeopsis y Plantago.

La Pupa, que es la forma de hibernación  es  de forma achaparrada y color rojo marrón brillante. 


Diaphora mendica, macho


Subespecies Diaphora mendica
  • D. m. borealis (Zetterstedt, 1839).
  • D. m. mendica (Fabricius, 1775).
  • D. m. mendica.
  • D. m. orkneyensis (Bytinski-Salz, 1939).
  • D. m. syra Daniel, 1933.
  • D. m. thulei (Staudinger, 1891).

No hay comentarios:

Publicar un comentario