miércoles, 2 de enero de 2019

Katha rungsi

Hoy presentaré a otro lepidóptero perteneciente a la Superfamilia Noctuoidea


Como ya sabemos dividimos en las siguientes familias:
  • Familia Oenosandridae
  • Familia Notodontidae
  • Familia Erebidae
  • Familia Euteliidae
  • Familia Nolidae
  • Familia Noctuidae

La familia Erebidae (Leach, [1815]) es una de las familias más numerosas de las llamadas Macrolepidoptera y se ha conseguido caracterizar fundamentalmente por las características de las alas de los adultos que suelen poseer la vena anterior cubital de las alas anteriores y posteriores dividida en cuatro segmentos, (aunque las Micronoctuini constituyen una excepción porque tienen las posteriores con la vena dividida solo en dos segmentos) y por estudios filogenéticos que en el presente siglo han ayudado a aclarar las relaciones entre los linajes estructuralmente diversos dentro de Noctuoidea y dentro de Erebidae.

Los estudios morfológicos condujeron a una clasificación en la que las monofiléticas Arctiinae, Lymantriinae y Micronoctuini se trataron como familias, y los otros linajes se agruparon en gran parte dentro del Noctuidae. Estudios recientes que combinan las características genéticas con las morfológicas revelaron que los antiguos Noctuidae eran parafiléticos, y algunos de los linajes dentro de los Noctuidae estaban más estrechamente relacionados con las familias Arctiinae, Lymantriinae y Micronoctuini que con los otros linajes dentro de Noctuidae.

La determinación de estas relaciones filogenéticas ha llevado al presente esquema de clasificación en el que varios clados se reorganizaron mientras se mantuvieron casi intactos y otros se dividieron.



La antigua Familia Arctiidae hoy en día se considera una Subfamilia dentro de Erebidae, pasando a denominarse por tanto Arctiinae. Engloba cerca de 11.000 especies encontradas en el mundo, de las cuales 6.000 son neotropicales.

Lo más distintivo de esta Subfamilia es el órgano timbal en el metatórax, un órgano que posee membranas vibrátiles para producir sonidos ultrasónicos. A veces suelen tener un órgano timpánico torácico, un mecanismo bastante común en los lepidópteros; su localización y estructura es característica de cada familia. Otras estructuras son saetas en las larvas, venación de alas y un par de glándulas cerca del ovipositor. Los sonidos los usan en el apareamiento y en la defensa contra predadores. Muchas especies contienen sustancias químicas desagradables o venenosas adquiridos de sus plantas hospedantes o en ocasiones sintetizados por ellas mismas (glicósido cardíaco -o cardenólidos- pirrolizidinas, alcaloides, pirazinas, histaminas). Las larvas usualmente adquieren estas sustancias, y las retienen hasta el estado adulto, aunque los mismos imagos pueden obtenerlas regurguitando plantas descompuestas con esos componentes y chupando el fluido e incluso pueden transferir las defensas a sus huevos. Los machos incluso a veces los pasan a las hembras para ayudarlas en la defensa de los huevos. Advierten de esas defensas con coloraciones brillantes aposemáticas, con posturas inusuales, olores, o, en adultos, con vibraciones ultrasónicas. Algunas especies inofensivas imitan a otras que son venenosas, o a avispas. Muchas de las orugas y adultos son activas durante el día y se enrollan en una apretada espiral si se les molesta. A pesar de su abundancia, pocas especies de esta familia tienen importancia económica.

Dentro de esta Subfamilia se consideran las siguientes tribus (que lógicamente antes eran consideradas subfamilias: Arctiini, Lithosiini y Syntomini

La tribu Lithosiini
es la que me interesa en esta ocasión y es la que con anterioridad al 2011 se clasificaba como la Subfamilia Lithosiinae perteneciente a la Familia Arctiidae. La sistemática de esta tribu está sin embargo aún en revisión requiriendo varias de sus subtribus validación y delimitación del contenido. Según la lista de consenso preliminar de Savela (2007), muchos géneros en la tribu Lithosiini se incluyen en las siguientes subtribus
  • Acsalina
  • Cisthenina
  • Endrosina
  • Eudesmiina
  • Lithosiina
  • Nudariina
  • Phryganopterygina
mientras que algunos quedan en incertae sedis.

La subtribu Lithosiina contiene los siguientes géneros:
  • Agylla
  • Apaidia
  • Asiapistosia
  • Atolmis
  • Blaviodes
  • Brunia
  • Bucsekia
  • Calamidia
  • Capissa
  • Chrysoscota
  • Collita
  • Crambidia
  • Cybosia
  • Denteilema
  • Dolgoma
  • Eilema
  • Gampola
  • Gandhara
  • Gardinia
  • Ghoria
  • Gnamptonychia
  • Graphosia
  • Hesudra
  • Hyposhada
  • Inopsis
  • Katha
  • Lambula
  • Lambulodes
  • Lithosia
  • Macotasa
  • Macrobrochis
  • Manulea
  • Microlithosia
  • Monosyntaxis
  • Muscula
  • Neosyntaxis
  • Nishada
  • Oeonistis
  • Oeonosia
  • Palaeosia
  • Papuasyntaxis
  • Paraona
  • Pelosia
  • Planovalvata
  • Poliosia
  • Prabhasa
  • Pseudoscaptia
  • Scoliacma
  • Scoliosia
  • Semicalamidia
  • Sozusa
  • Striosia
  • Tarika
  • Teratopora
  • Teulisna
  • Tigrioides
  • Tylanthes
  • Wittia
  • Zadadra
  • Zobida
  
El género Eilema incluye numerosas especies repartidas por todas las regiones zoogeogràficas, pudiendo encontrarnos en la Península Ibérica las siguientes especies:
  • Eilema albicosta
  • Eilema bipuncta
  • Eilema caniola
  • Eilema complana
  • Eilema depressa
  • Eilema griseola
  • Eilema interpositella
  • Eilema lurideola
  • Eilema lutarella
  • Eilema palliatella
  • Eilema predotae
  • Eilema pseudocomplana
  • Eilema pygmaeola
  • Eilema rungsi
  • Eilema sororcula
  • Eilema uniola

Los imagos de este género son de un tamaño modesto y en general de colores claros, grises, marrones o amarillentos. Se caracterizan porque en reposo adoptan una posición característica  con las alas anteriores, estrechas y alargadas, plegadas sobre sí mismas y muy pegadas al cuerpo, tapando completamente las alas posteriores, bastante más anchas y replegadas varias veces sobre si mismas. Debido a la gran semejanza morfológica entre los imagos de la mayoría de las especies de este género, a menudo se acepta que para poder llegar a una identificación segura es necesario recurrir al estudio de sus estructuras genitales.

En el 2004 Josep Ylla y Ramon Macià publicarón en el Butlleti de la Societat Catalana de Lepidopterologia. una clave dicotómica para su identificación.

El 7 de octubre de 1953, Charles Rungs y Thami Benmessaoud capturaron en Merdja Bokka (Marruecos), una pequeña serie de ejemplares de una polilla atraída por la luz de una bombilla de vapor de mercurio y como las diferencias con Pelosia unipuncta de Mabille localizada en el mismo lugar eran obvias, decidieron en viar a un especialista siete ejemplares de esa especia (5 machos y 2 hembras) para su identificación. Arctiides, Hervé De Toulaom, que era el especialista escogido no encontró especia alguna similar y decide describir en 1960 la especie como una nueva especie con el nombre de Eilema rungsi. Posteriormente , en 1977, Paolo Parenzan observa la especie en Torre Guaceto, cerca de Brindisi, en el extremo sudeste de la península italiana y en 1983, Derra y Hacker capturaran un ejemplar en el centro de Grecia, pero lo describen bajo el nombre de Pelosia helleníca D. & H., 1983. 40 años después de la primera captura, se descubre a la especie en la Península ibérica, el delta del Guadalquivir. El 24 de Junio de 1990 se ve un ejemplar de la especie en un área de la marisma del Prat de Llobregat y el 24 de julio del mismo año se captura un segundo ejemplar. En mayo de 1991. Posteriormente Zilli en 1991 publica una segunda localidad peninsular en la que se encuentra la especie: el delta del Ebro, pero indicando por error que la especie era nueva para la fauna ibérica. 


Tras la revisión de 2011 todos las especies incluidas anteriormente en el Género Eilema Hübner, 1819, excepto E. caniola, se han trasladado a otros géneros:
  • Asiapistosia Dubatolov et Kishida, 2012
  • Capissa Moore, 1878
  • Collita Moore, 1878
  • Dolgoma Moore, 1878
  • Gandhara Moore, 1878
  • Katha Moore, 1878
  • Manulea Wallengren, 1863
  • Muscula Koçak, 1991
  • Prabhasa Moore, 1878
  • Tarika Moore, 1878
  • Wittia de Freina, 1980
  • Zadadra Moore, 1878
  • Zobida Birket-Smith, 1965

Y la anteriormente denominada Eilema rungsi ha pasado a pertenecer al género Katha Moore, 1878 que ahora contiene las siguientes especies:
  • Katha conformis (Walker, 1854)
  • Katha deplana (Esper, 1787)
  • Katha laevis (Butler, 1877)
  • Katha magnata (Matsumura, 1927)
  • Katha moorei Leech, 1890
  • Katha nankunshanica Dubatolov, Kishida et M. Wang, 2012
  • Katha nigropoda (Bremer et Grey, 1852)
  • Katha prabana (Moore, 1859)
  • Katha rungsi (de Toulgoët, 1960)
  • Katha suffusa (Leech, 1899)

y por lo tanto la anteriormente conocida como Eilema rungsi ahora se denomina Katha rungsi (de Toulgoët, 1960), que creo que es probablemente la especie que mostré hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario