Hoy
voy a presentar otro reptil del infraorden Gekota; es decir, un
Gecko. De momento podemos decir lo siguiente respecto a su
clasificación taxonómica
Dominio
Eucariontes
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Subfilo
Vertebrata
Clase
Reptilia
Orden
Squamata
Suborden
Lacertilia
Infraorden
Gekkota
Del
infraorden Gekkota he tratado en varias ocasiones: cuando hablé del
geco diurno Phelsuma standingi, cuando hablé del geco leopardo Eublepharis macularius, cuando hablé del geco nocturno Chondrodactylus turneri y cuando hablé del geco crestado Correlophusciliatus. En estas cuatro ocasiones presenté fotografías de gecos
que estaban en terrarios y que además son especies exóticas para
nosotros, los Españoles. En esta ocasión sin embargo voy a
presentar a un geco autóctono y con fotografías del animalito en
libertad.
Lo
primero que tengo que decir respecto a este geco es que pertenece a
la familia Phyllodactylidae, una familia de gecos que anteriormente
se incluían en la familia Gekkonidae. Los filodactílidos se
distribuyen por América desde el sur de Estados Unidos hasta
Sudamérica, por Europa, por el norte de África y por Oriente Medio,
por lo que no es raro para nosotros encontrarnos con alguna especie
de esta familia de gecos en libertad.
Se
reconocen 134 especies de esta familia que se distribuyen en los
siguientes géneros:
- Género Asaccus Dixon & Anderson, 1973
- Género Garthia Donoso-Barros & Vanzolini, 1965
- Género Gymnodactylus Spix, 1825
- Género Haemodracon Bauer, Good & Branch, 1997
- Género Homonota Gray, 1845
- Género Phyllodactylus Gray, 1828
- Género Phyllopezus Peters, 1877
- Género Ptyodactylus Oken, 1817
- Género Tarentola Gray, 1825
- Género Thecadactylus Oken, 1817
El
género Tarentola Gray, 1825 que debe su nombre a la ciudad italiana
de Tarento, incluye especies de gecos con colores que varían entre
el marrón o el gris pálido y el oscuro casi negro. Su piel es
rugosa y suele presentar diversos abultamientos y manchas. Algunos
pueden cambiar ligeramente de color, modificando su tonalidad de
piel. Son animales muy rápidos y pueden escalar por superficies
verticales, ya que la mayoría disponen de almohadillas en sus patas
que les permiten adherirse a cualquier superficie seca o húmeda. Se
reconocen las siguientes especies:
- Tarentola albertschwartzi Sprackland & Swinney, 1998
- Tarentola americana (Gray, 1831)
- Tarentola angustimentalis Steindachner, 1891
- Tarentola annularis (Geoffroy De Saint-Hilaire, 1827)
- Tarentola bischoffi Joger, 1984
- Tarentola boavistensis Joger, 1993
- Tarentola bocagei Vasconcelos, Perera, Geniez, Harris & Carranza, 2012
- Tarentola boehmei Joger, 1984
- Tarentola boettgeri Steindachner, 1891
- Tarentola caboverdiana Schleich, 1984
- Tarentola chazaliae Mocquard, 1895
- Tarentola crombiei Diaz & Hedges, 2008
- Tarentola darwini Joger, 1984
- Tarentola delalandii (Duméril & Bibron, 1836)
- Tarentola deserti Boulenger, 1891
- Tarentola ephippiata O'Shaughnessy, 1875
- Tarentola fascicularis (Daudin, 1802)
- Tarentola fogoensis Vasconcelos, Perera, Geniez, Harris & Carranza, 2012
- Tarentola gigas Bocage, 1875
- Tarentola gomerensis Joger & Bischoff, 1983
- Tarentola maioensis Schleich, 1984
- Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758)
- Tarentola mindiae Baha El Din, 1997
- Tarentola neglecta Strauch, 1895
- Tarentola nicolauensis Schleich, 1984
- Tarentola parvicarinata
- Tarentola pastoria Trape, Baldé & Ineich, 2012
- Tarentola protogigas Joger, 1984
- Tarentola raziana Schleich, 1984
- Tarentola rudis Boulenger, 1906
- Tarentola substituta Joger, 1984
Nuestro
geco en cuestión es Tarentola mauritanica, la salamanquesa común,
de la que se pueden encontrar referencias con los siguientes
sinónimos científicos:
- Lacerta mauritanica Linnaeus 1758
- Gecko stellio Merrem 1820
- Gecko fascicularis Gervais 1836
- Platydactylus mauritanicus Böttger 1873
- Gecko muricatus Laurenti 1768
- Platydactylus muralis Duméril & Bibron 1836
- Tarentola tuberculata Rosen 1905
En
Portugal y Galicia se le conoce con el nombre vulgar de osga, en
Canarias como pracan, perenquén o perinquén; en Cataluña, Valencia
y Baleares dragó o dragonet; en el sur de Castilla y León aldabón
y en Extremadura santorrostro o saltarrostro.
Este
reptil se distribuye por los países de la cuenca del Mediterráneo y
se encuentra categorizado como de menor preocupación por la Lista
Roja de Especies Amenazadas, ya que de momento la población se
encuentra estable. Ha sido introducida en las islas Baleares en el
Mediterráneo, en las islas Canarias, Azores y Madeira y en el
continente americano en Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay),
Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y California (Estados
Unidos). Es bastante común en la Península Ibérica, con frecuencia
conviviendo con los seres humanos en edificios de pueblos y ciudades.
En lo
que respecta a su distribución la Ultima guía de campo de los
Anfibios y Reptiles de España y Europa de la editorial OMEGA dice lo
siguiente:
“
Confinada sobre todo al O de la región mediterránea, habita en la
mayor parte de la península Ibérica (excepto el NO), el sur de
Francia, Itañia y de un modo mucho menos continuo a lo largo de la
costa adriática (Croacia). Poblaciones aisladas en el O y el N del
Peloponeso. En muchas islas, incluidas las Baleares, Córcega,
Cerdeña, Sicilia, Malta, Gozo y algunas islas griegas tales como
Cefalonia, ítaca, Zákinthos y Creta. También habita en varios
pequeños islotes entorno a estas islas principales. Por lo menos en
Grecia, es muy probable que su presencia se deba a introducciones.
También en el N de Africa y en las islas italianas de Pantellerira y
Lampedusa”.
En
España se encuentra en el oeste, centro, sur y este de la Península
Ibérica y en las islas Baleares.
Sin
embargo está ausente de la mayor parte de Galicia, Asturias,
Cantabria, País Vasco, norte de Castilla y León y de las montañas
del este peninsular.
En
Galicia se ha documentado en Valdeorras (Ourense) y Monforte de Lemos
(Lugo). Se ha encontrado recientemente en Tui (Pontevedra) y en
Ponferrada (León). Más recientemente ha sido citado en varias
localidades de Ourense. El nuevo atlas de Galicia recoge las citas
existentes (Sociedade Galega de Historia Natural, 2011).
También
se ha encontrado recientemente en la costa de Guipúzcoa y de Vizcaya
y en Álava. Se ha señalado que su presencia en el tramo riojano del
valle del Ebro se debe a colonización reciente siguiendo la vía de
ferrocarril Bilbao-Zaragoza.
Se la encuentra generalmente en altitudes bajas, aunque puede alcanzar los 2.350 m en Sierra Nevada y Andalucía y habita en zonas con rocas y pedregales, pero también pueden vivir en troncos de árboles y matorrales. Aunque utiliza las rocas como refugio, se desplaza por el suelo de los alrededores. Está presente en construcciones humanas (muros de separación de fincas, edificios, albercas, cisternas, etc.) incluso en pueblos y ciudades, a condición de que cuente con refugios donde ocultarse.
Es un geco de talla mediana (16 cm en total y hasta 9 cm cabeza y cuerpo) con la cabeza ancha, aplanada, triangular, con pequeñas escamas poligonales en la parte superior y separada del cuerpo por un pescuezo marcado. La boca es obtusa y sus ojos grandes, sin párpados y con pupila vertical. Orificio nasal separado de la rostral y situado entre la primera supralabial y dos nasales. Tiene normalmente 10 supralabiales y 8-9 sublabiales. Mental grande y dos o tres submentales a cada lado.
El cuerpo robusto. Coloración dorsal marrón clara u oscura o gris, a veces con franjas transversales oscuras, que son mas patentes en los jóvenes. Puede ser mas o menos uniformemente oscuro, especialmente cuando se asolea durante el día. Las diez o mas hileras longitudinales de tubérculos grandes y puntiagudos que cubren su cuerpo le dan un aspecto espinoso. Tubérculos mas grandes encima del ojo. Zona ventral blanca o amarillenta. Dedos con almohadillas adherentes que son mas anchas cerca de la punta y están cubiertas por debajo con una única hilera de unas 12 laminillas. Uñas presentes únicamente en los dedos tercero y cuarto de cada pie en los machos y en todos los dedos en las hembras. A menudo con diminutos ácaros rojos (Geckobia) entre los dedos o alrededor de los ojos.
Cuando pierde su cola puede regenerarla, aunque la nueva es más lisa y carece de bultos. Los machos tienen una talla mayor y la cabeza más grande que las hembras y el tamaño relativo de los ojos es mayor también en los machos.
Muestra actividad tanto diurna como nocturna. Durante el día están activas a todas horas, aunque en general solamente se las ve a primera hora. El resto del día permanecen bajo las rocas o entre las piedras. Con el crepúsculo salen de los refugios y están activas durante las primeras horas de la noche. Sienten preferencia por los lugares soleados próximos a sus escondrijos. Invernan entre las piedras de las tapias, grietas de la bóveda de puentes, techos de edificaciones, bajo cortezas de troncos, solas o en grupos de hasta 5 individuos. Su período de actividad anual se extiende desde marzo a septiembre, aunque puede estar activa en otoño e invierno en las regiones más cálidas.
La dieta es muy variada y muestra variación estacional en respuesta a cambios en la disponibilidad de presas, lo que refleja en cierta manera una alimentación oportunista. Incluye numerosos grupos de invertebrados como coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos. Otros grupos que también representan un porcentaje superior al 5% del total de presas aunque sólo en algunas zonas son isópodos, blatoideos, ortópteros, dictiópteros, dermápteros, homópteros, heterópteros, hemípteros y dípteros. Tipos de presa escasos en la dieta (<5%) son oligoquetos, proturos, opiliones, ácaros, miriápodos, neurópteros, embiópteros, psocópteros, efemerópteros, colémbolos, icneumónidos, áfidos, isópteros, reptiles y frutos.
Ocasionalmente captura ejemplares jóvenes de lagartijas (Podarcis lilfordi, Podarcis hispanica) y de salamanquesas (Hemidactylus turcicus) incluyendo jóvenes de su misma especie.
Entre sus predadores en la Península Ibérica estan Hemorrhois hippocrepis y la lechuza común, Tyto alba. Se ha encontrado en la dieta de un mamífero, Genetta genetta, tanto en la Península Ibérica como en la isla de Cabrera.
Para evitar a su predador generalmente huye directamente hacia un refugio. A veces permanece inmóvil, lo que unido a su coloración dorsal oscura formada por manchas irregulares que disimulan su silueta corporal, le hacen potencialmente críptico a depredadores. Cambia rápidamente su coloración, lo que no parece estar asociado con la termorregulación. Un papel importante parece ser camuflarse con el sustrato aunque la iluminación tiene importancia. La cripsis puede estar mediada por la sensibilidad dérmica a la luz. Los melanóforos de la piel activan el cambio de coloración autónomamente.
Al ser capturado por un depredador emite un tipo de chillido que podría favorecer su escape.
La producción de sonidos en forma de chillidos de tipos variados juega un importante papel en la comunicación entre individuos, especialmente durante la actividad nocturna. Hay un tipo de chillido defensivo que se emite frente a otros individuos de ésta o de otras especies. Durante la época reproductiva los machos emiten 1-6 veces por hora un chillido múltiple, que no supera los 5 khz. Por su parte las hembras emiten un chillido simple, que puede superar los 8 khz. Se han descrito otros dos tipos de chillidos emitidos por individuos juveniles.
Reproductor primaveral, el celo suele tener lugar en abril y mayo. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen 1-3 puestas de 1-2 huevos cada una. Deposita la puesta bajo piedras, enterrada en el suelo, dentro de tapias, bajo cortezas, bajo tejas y troncos de árboles. En lugares favorables pueden concentrarse puestas de varias hembras, citándose grupos de 5-57 huevos. Se citan 1-3 puestas al año por hembra en el campo, aunque debe haber flexibilidad en función de la disponibilidad de alimento pues en cautividad puede llegar hasta 7 puestas por hembra y por temporada. El período de incubación depende de la temperatura y oscila entre 44 días a 32,5ºC y 65-75 días a 27,5ºC. Después de cuatro meses nacen las pequeñas salamanquesas con menos de 5 cm de longitud. Los recién nacidos se ven pues en verano y miden 40-58 mm de longitud total. Crecen muy lentamente y viven hasta 8 años en cautividad.
Se conocen tanto parásitos internos (protozoos, trematodos, cestodos, nematodos) como externos (ácaros). Se han citado los siguientes parásitos en poblaciones españolas:
- Acaros: Hirstiella insignis, Geckobia latastiei, G. loricata
- Protozoos: Coccidia, Eimeria tarentolae.
- Trematoda: Paradistomum mutabile, Plagiorchis mentulatum, Sonsinotrema tacapense.
- Cestoda: Nematotaenia tarentolae, Diplopylidium acantotetra, Diplopylidium nolleri, Joyeuxiella pasqualei, Diplopylidium quinquecoronatum.
- Nematoda: Nematodos: Pharyngodon auziensis, Pharyngodon neyrai, Spauligodon auzensis, Spauligodon mascomai, Spauligodon tectipennis, Skrjabinodon mascomai, Parapharyngodon echinatus, Parapharyngodon bulbosus, Parapharyngodon micipsae, Acuaria sp. y Spiurida gen. sp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario