domingo, 31 de diciembre de 2017

Lagartija de bocage

La de los lacértidos (Lacertidae) es una familia nativa de Europa, Africa y Asia que comprende varios cientos de especies clasificadas en mas de 40 géneros. La mayoría de las especies de saurios europeos pertenecen a esta familia. Muchas especies se encuentran en nuestra área, son partenogenéticas, engendradas exclusivamente por hembras clonales. Muy pocas especies, incluidas la mayoría de las poblaciones de lagartija de turbera Zootoca vivípara, no ponen huevos, sino que engendran jóvenes que emergen a través de una membrana embrionaria inmediatamente después del parto. La mayoría de especies son bastante conspicuas y a menudo pueden observarse fácilmente mientras se asolean.

La mayoría de las lagartijas de la familia de las Lacertidae (lacértidos) viven en la tierra. No obstante, existe una especie peculiar que es arbórea (o arborícola), Holaspis guentheri.

Los lacértidos suelen regular su temperatura corporal con precisión, sobre todo moviéndose entre lugares en sol y en sombra. Existen diferentes estrategias de obtención del alimento en el grupo, pero son mayoritariamente cazadores activos, principalmente omnívoros. Se caracterizan anatómicamente por:
  • Cuerpo largo y ágil (de entre 10 y 70 cm de longitud). 
  • Cabeza bien diferenciada. 
  • Cola larga, puntiaguda, frágil y regenerable.  
  • Ojos con párpados móviles.  
  • Tímpano muy destacado.
  • Lengua bífida y evaginable.
  • Dientes soldados al borde interno de las mandíbulas.
  • Patas finas y bien desarrolladas, provistas de cinco dedos delgados y con uñas.
  • Cabeza y vientre cubiertos de grandes escamas.
  • Dorso con pequeñas escamas granulares.

Hay dos subfamilias:
1) Subfamilia Gallotiinae: sus especies habitan en el oeste de Europa y en el Norte de África (Psammodromus), y en las islas Canarias (Gallotia). Incluye dos géneros y 15 especies:    

          Género Gallotia
          Género Psammodromus

2) Subfamilia Lacertinae: que abarca 14 géneros diferentes

          Género Algyroides
          Género Australolacerta
          Género Dalmatolacerta
          Género Hellenolacerta
          Género Darevskia
          Género Dinarolacerta
          Género Iberolacerta
          Género Lacerta
          Género Parvilacerta
          Género Podarcis
          Género Takydromus
          Género Teira
          Género Timon
          Género Zootoca


En España, específicamente en las provincias de Burgos, Cuenca y Palencia, "ligaterna" es un término equivalente a lagartija.


La especie Podarcis
, de menor tamaño que las del género Lacerta (20-25 cm) y con una anatomía interna bastante diferente, las lagartijas de esta especie tienen una distribución circunmediterránea.

Tiene el cuerpo cubierto de escamas imbricadas y cola muy prolongada y fácil de desprenderse, con gran capacidad de regeneración; la cola continúa moviéndose una vez arrancada, lo que sirve a la lagartija para huir de posibles predadores.

Especies y subespecies:

  • Podarcis atrata (Boscá, 1916)
  • Podarcis bocagei (Seoane, 1885)
  • Podarcis carbonelli Perez Mellado, 1981
  • Podarcis cretensis (Wettstein, 1952)
  • Podarcis dugesii
  • Podarcis erhardii (Bedriaga, 1882)
  • Podarcis filfolensis (Bedriaga, 1876)
  • Podarcis gaigeae (Werner, 1930)
  • Podarcis guadarramae (Boscá, 1916)
  • Podarcis guadarramae guadarramae (Boscá, 1916)
  • Podarcis guadarramae lusitanicus1 Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, CluchiCr & Crochet, 2014
  • Podarcis hispanica (Steindachner, 1870)
  • Podarcis levendis Lymberakis, Poulakakis, Kaliontzopoulou, Valakos & Mylonas, 2008
  • Podarcis lilfordi (Günther, 1874)
        Podarcis lilfordi lilfordi
        Podarcis lilfordi rodriquezi †
  • Podarcis liolepis (Boulenger, 1905)
  • Podarcis melisellensis (Braun, 1877)
  • Podarcis milensis (Bedriaga, 1882)
        Podarcis milensis milensis
        Podarcis milensis gerakuniae
        Podarcis milensis schweizeri
  • Podarcis muralis (Laurenti, 1768)
  • Podarcis peloponnesiacus (Bibron & Bory, 1833)
  • Podarcis perspicillata
  • Podarcis pityusensis (Boscá, 1883)
  • Podarcis raffoneae (Mertens, 1952)
  • Podarcis sicula (Rafinesque, 1810)
        Podarcis sicula sicula
        Podarcis sicula sanctistephani †
  • Podarcis tauricus (Pallas, 1814)
        Podarcis taurica taurica
        Podarcis taurica gaigeae
        Podarcis taurica ionica
        Podarcis taurica thasopulae
  • Podarcis tiliguerta (Gmelin, 1789)
        Podarcis tiliguerta tiliguerta
        Podarcis tiliguerta toro
  • Podarcis vaucheri (Boulenger, 1905)
  • Podarcis virescens1 Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier & Crochet, 2014
  • Podarcis waglerianus Gistel, 1868
        Podarcis wagleriana wagleriana
        Podarcis wagleriana antoninoi
        Podarcis wagleriana marettimensis


Los estudios moleculares y morfológicos han permitido dividir la antigua Lagartija Ibérica Podarcis hispánicus sensu lato, considerada anteriormente como una única especie, en varias especies. La similitud morfológica puede que no se alinee con las relaciones evolutivas entre estos taxones. En base a la morfología, la primera especie que se escindió de este complejo fue la lagartija de Bocage Podarcis bocagei, incluida su entonces subespecie carbonelli. Sin embargo, los datos genéticos revelaron que la largartija de Carbonell Podarcis carbonelli, es una especie por derecho propio y que la lagartija de Bocage no es su pariente mas cercana. Las escisiones sucesivas se tradujeron en cinco especies adicionales.

En La Península Ibérica podemos encontrarnos las siguientes lagartijas de la especie Podartis:
 
  1. lagartija roquera (P. muralis)
  2. lagartija lusitana (P. guadarramae)
  3. lagartija ibérica verdosa (P. virescens)
  4. lagartija ibérica (P. hispanicus)
  5. lagartija de Bocage (P. bocagei)
  6. lagartija de Carbonell (P. carbonelli)
  7. lagartija andaluza (P. vaucheri)
  8. lagartija iberoprovenzal (P. liolepis)
  9. lagartija italiana (P. siculus) es un caso aparte, al ser introducida, pero sin duda la más fácilmente identificable.

Además , la lagartija roquera Podarcis muralis también puede encontrarse en la región formada por la Península Ibérica, Prineos y la Francia mediterránea al oeste del valle del Ródano.

Las áreas de la Lagartija de Bocage y de la Lagartija de Carbonell se traslapan con varias de las otras especies. La Lagartija roquera Podarcis muralis muy extendida por gran parte de Europa, también traslapa su área con varias de las otras especies en Francia y partes del N y C de España. Las cinco especies restantes no suelen coexistir entre sí, pero tienen distribuciones vecinas. Sin embargo, existen zonas de contacto donde se reúnen, lo que hace problemática su identificación. Para ello, una vez descartadas la Lagartija de Bocage, la de Carbonell y la Lagartija roquera, el área de distribución es una característica importante para la identificación. En una zona determinada, la identificación de las Lagartijas Podarcis se limita a distinguirlas de las especies que coexisten en esta zona, en lugar de tener que considerar todas las ocho especies. La mayor parte de la Península Ibérica está habitada por una única especie, es decir, por una de las cinco especies vecinas. Si se excluye la única zona dónde tres especies coexisten, nunca son mas de dos las especies que habitan en una misma zona.

La mayoría de los individuos presentan patrones de coloración muy contrastados en primavera y a principio de verano; otoño e invierno, en cambio,  tanto machos como hembras pueden tener un aspecto pálido o incluso ser de color uniforme, por lo que puede ser difícil distinguirlas. Junto con la Lagartija roquera, las Lagartijas de Bocage y de Carbonell forman un grupo cuyas áreas de distribución se superponen extensamente con las restantes cinco especies vecinas. Pese a ser muy variables entre sí y dentro de ellas mismas, las especies vecinas suelen ser mas esbeltas y gráciles que la lagartija roquera. Además, a diferencia de los individuos mas comunes de la Lagartija roquera, muchas de ellas (pero no todas) carecen de una línea vertebral o solo tienen una rudimentaria, que entonces suele estar mas desarrollada en la parte anterior y en la mayoría de los casos es mas tenue que las líneas o hileras de motas dorsolaterales oscuras. Las partes inferiores suelen mostrar algunas motas que suelen ser mas pequeñas y estar más netamente definidas que el lagartija roquera. Las partes inferiores rojizas, rosadas o naranjas también son menos frecuentes que en esta última. La mayoría de las especies vecinas (hispanicus, guadarramae, lioleis, vaucheri y viriscens) pueden distinguirse con relativa facilidad de las especies que se solapan, Lagartija de Bocage y Lagartija de Carbonell, aunque a veces es difícil distinguirlas  de la Lagartija noroccidental. Las dos especies solapantes tienen el hocico afilado y una complexión esbelta. Por lo general las Lagrtijas de Bocage y de Carbonell son también mucho mas terrestres que las especies vecinas y la lagartija roquera.

La lagartija de Bocage Podarcis bocagei (Seoane, 1884)

Solo se encuentra en el NO de la península Ibérica, desde el valle del Duero en el N de Portugal pasando por la mayor parte de Galicia hasta Asturias y el NO de Castilla y León. Parece que está ausente del C de Asturias, y está muy localizada en otras zonas del N de la Cordillera Cantábrica. En otros lugares suele ser muy abundante, aunque las poblaciones de la seca arte SE de su distribución se acantonan en valles fluviales húmedos o en las proximidades de arroyos (a veces temporales).


Se encuentra a menudo sobre muros de piedra en pueblos o en laderas rocosas, pero muchas de sus poblaciones son totalmente terrestres y ocupan hábitats con vegetación arbustiva o costeros.



Es una lagartija de pequeño tamaño, relativamente robusta y con el cuerpo no deprimido y el cráneo alto, en el que las órbitas oculares sobresalen poco por encima del píleo.



De silueta esbelta y cola mediana. Longitud media de la cabeza y el cuerpo de los adultos 57 mm en los machos y 55 mm en las hembras. Dorso habitualmente verde, aunque puede ser pardusco fuera del periodo de reproducción.


Franjas dorsolaterales verdes brillantes o blanquecinas con bordes irregulares bordeados de negro hacia el dorso; franjas usualmente muy discontinuas en los machos. En ocasiones presentan una segunda franja o hilera tenue de pequeñas motas blancas en los flancos inferiores, especialmente en las hembras. Línea vertebral por lo general ausente. Flancos pardos o negros con numerosas manchas dispersas de blanquecinas a marrones. Zona ventral habitualmente amarilla, ocasionalmente naranja.  Lo que mejor la distingue de otras lagartijas Podarcis es la combinación de forma de la cabeza, coloración oscura de los flancos y coloración verde del dorso. Distinguir los individuos que no son verdes de la lagartija roquera puede ser difícil, aunque la lagartija de Bocage suele tener finas marcas oscuras encima de la franja dorsolateral pálida, marcas que suelen estar ausentes en la Lagartija roquera. Las hembras son muy difíciles de distinguir de otras especies de Podarcis.

El período de cortejos y apareamientos suele tener lugar entre abril y principios de julio. Las hembras, en función principalmente de su tamaño, efectúan entre mayo y julio de 1 a 3 puestas anuales, compuestas cada una por 2-9 huevos (media de 4). Las eclosiones se producen entre julio y septiembre. La madurez sexual se alcanza, en ambos sexos, entre 1 y 2 años de edad.


Su período anual de actividad puede ser muy largo, permaneciendo activos todos los meses del año, aunque entre noviembre y febrero la actividad es reducida.



En las regiones más continentalizadas la actividad es menor, de marzo a octubre. Su actividad es diurna, siendo el ciclo diario unimodal casi todos los meses del año, excepto en junio y julio (bimodal). La termorregulación es heliotérmica. Los machos, durante el período reproductor, establecen una jerarquía por tamaños, siendo los ejemplares menores desplazados por los grandes. Las pautas de cortejo y apareamiento son similares a las de otros lacértidos. Los individuos suelen ser muy sedentarios, mostrando sólo cortos desplazamientos, incluso en períodos superiores a 2 años.

Adaptada a ambientes moderadamente húmedos y frescos.

En las zonas de clima atlántico puede ocupar una variedad de medios muy amplia, desde arenales y acantilados costeros hasta matorrales de media montaña, medios antropogénicos, claros y linderos de bosques, etc.

En las zonas de clima mediterráneo se restringe a los fondos de valle, terrenos de vegas aluviales o bien a zonas elevadas de matorral de montaña.


Activa al atardecer y por la mañana, caza coleópteros, mariposas, isópodos y arañas, evitando en general las presas voladoras y las de talla muy pequeña.

Emplea la estrategia de búsqueda activa de las presas. Ella es presa habitual de ofidios sauriófagos que comparten su área geográfica, así como del cernícalo común.


Frente a sus depredadores, sus principales mecanismos de defensa son la huida y la autotomía caudal (desprenderse de la cola).


La pigmentación verde de la cola de los juveniles durante sus primeros meses de vida es interpretada como un mecanismo antipredador.

Fuentes:
  • Wikipedia 
  • Guia de campo de los anfibios y reptiles de España y de Europa. Jeroen Speybroeck, Wouter Beukema, Bobby Bok y Jan Van Der Voort. Ilustrado por Ilian Velikov. Editorial OMEGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario