miércoles, 15 de noviembre de 2017

Euphydryas aurinia

Hace bien poco hablaba de Melitaea phoebe, la doncella mayor

Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Holometabola
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
Infraorden Neolepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Clado Nymphaline
Familia Nymphalidae
Subfamila Melitaeinae
Tribu Melitaeini

y recordaba que la tribu Melitaeini comprende las siguientes subtribus y géneros:

  • Subtribu Euphydryina         
          Géneros Euphydryas
  • Subtribu Melitaeina
          Género Melitaea
  • Subtribu Chlosynina
          Género Antillea Higgins, 1959
          Género Atlantea Higgins, 1959
          Género Charidryas Scudder, 1872
          Género Chlosyne
          Género Dymasia Higgins, 1960
          Género Higginsius Hemming, 1964
          Género Microtia Bates, 1864
          Género Poladryas Bauer, 1975
          Género Texola Higgins, 1959
                    Texola elada
  • Subtribu Gnathotrichina
          Género Gnathotriche C. & R. Felder, 1862
  • Subtribu Phyciodina
          Género Anthanassa Scudder, 1875
                    Anthanassa ardys
                    Anthanassa Frisia
          Género Castilia Higgins, 1981
          Género Dagon
          Género Eresia Boisduval, 1836
          Género Janatella Higgins, 1981
          Género Mazia Higgins, 1981
          Género Ortilia Higgins, 1981
          Género Phyciodes
          Género Phystis Higgins, 1981
          Género Tegosa Higgins, 1981
                  Tegosa Claudina
          Género Telenassa Higgins, 1981
          Género Tisona Higgins, 1981

Hoy hablaré de una especie de lepidóptero ditrisio de la misma Tribu Melitaeini pero de la Subtribu Euphydryna, Género Euphydryas.


Euphydryas aurinia (S. A. von Rottemburg, 1775)


La palabra Euphydryas deriva del griego “euphyes” que significa bien crecida o vigorosa  y de “dryas” que significa roble, bosque. El término aurinia deriva del latín”aurinia, -ae”, siendo  Aurinia, el nombre de la diosa de los germanos.

Vulgarmente conocemos a esta mariposa con el nombre de Doncella de ondas.

Se encuentra en toda la península Ibérica y en la mayor parte del continente euroasiático, salvo en las zonas más septentrionales y frías y en las más mediterráneas y cálidas. Pese a su extensión, se considera una especie en retroceso en Europa, y tiene en las islas Británicas y en la península Ibérica sus mayores reservas. No se encuentra en altitudes superiores a los 2.200 m  sobre el nivel del mar.

Esta mariposa vive en distintos tipos de terreno, principalmente en zonas abiertas fundamentalmente praderas, zonas abiertas, prados floridos y húmedos y bordes de zonas boscosas, desde el nivel del mar a 1.800 metros. Vuela de abril a julio en una o dos generaciones al año. Su fase adulta se corresponde con el tiempo que va de mediados de abril a mediados de julio, si bien debido a la amplia distribución geográfica de esta mariposa su período de presencia puede variar bastante de unos lugares a otros. El estado larvario se extiende de junio a abril, y alrededor de abril está cuatro semanas en estado de crisálida.

Es una especie muy variable individual y geográficamente, habiéndose descrito muchas subespecies, pero estas diferencias no parecen tener una base genética, sino ambiental. 


Posee un tamaño medio, de entre 30 y 46 mm, presentando coloraciones brillantes. Su estándar de dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros, y al mismo tiempo mantiene semejanzas con otros individuos del género Euphydryas. Tiene el anverso de las alas de color leonado con bandas de color anaranjado, presentando en el ala posterior una línea de puntos negros incluidos en una ancha banda rojiza; el reverso es más claro, amarillento, con otra línea de puntos negros rodeados de amarillo en el ala posterior, que se corresponden con los del anverso. La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores, presentando tonalidades en amarillo y negro, sin presencia de coloración plata.



Estas mariposas viven en comunidad. Una comunidad se define como una colección de poblaciones locales que están conectadas como consecuencia de la dispersión ocasional. Por lo general la Euphydryas aurinia vive en pequeñas poblaciones que tienden a desaparecer y fundar nuevas en sitios cercanos. Este comportamiento social derivó en la formación de diversas subespecies (hasta 34 sólo en Europa) y razas locales con modelos alares distintos.


La puesta de huevos se realiza formando grupos densos extendidos en varias capas en el envés de la planta nutricia, preferentemente de escabiosa (Scabiosa sp.), madreselva (Lonicera sp.), genciana (Genciana sp.) y llantén (Plantago sp.).

Las larvas eclosionan e pleno verano y son gregarias, conviviendo en una misma tela sedosa que primero cubre una hoja y mas tarde varias hojas próximas entre sí.  En agosto tejen un nuevo manto de seda al que se retiran para el reposo invernal, cuando su tamaño es aún de pocos milímetros. En la siguiente primavera se dispersan y hasta finales de abril o principios de mayo continuan desarrollándose hasta alcanzar el tamaño final.

Las orugas miden unos 30 mm de longitud, son negras  y en el dorso presentan numerosos puntos blancos. En el lateral se aprecia una banda longitudinal negra moteada de blanco. Presenta una densa pilosidad y numerosas espinas negras. 

En regiones húmedas se desarrollan mayoritariamente en el mordisco del diablo (Succisa pratensis), en prados secos en Scabiosa columbaria, ocasionalmente también en otras subespecies de la subfamilia Dipsacoideae y varias especies de gencianas. Hay una forma de montaña se alimenta principalmente de Gentiana acaulis o Gentina clusii.

A mediados de abril comienzan a pupar, y los adultos emergen entre junio y julio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario