jueves, 15 de junio de 2017

Agapanthia villosoviridescens (De Geer, 1775)

Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Clase:  Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Coleoptera
    Subórden
    Adephaga
    Archostemata
    Myxophaga
    Polyphaga
        Infraórden
        Bostrichiformia
        Elateriformia
        Scarabaeiformia
        Staphyliniformia
        Cucujiformia
            Superfamilia
            Cleroidea (8 familias)
            Cucujoidea (31 familias)
            Curculionoidea (8 familias)
            Lymexyloidea (1 familia)
            Tenebrionoidea (30 familias)
            Chrysomeloidea 
                Familia
                Megalopodidae
                Orsodacnidae
                Chrysomelidae
                Cerambycidae Latreille, 1802


Ya hemos bajado por la escalera taxonómica entrando en el orden de los coleópteros hasta llegar al infraorden Cucujiformia en varias ocasiones:

Unas veces para seguir indagando por la superfamilia cucujoidea, llegar a la familia Coccimelidae subfamilia Coccinellinae y conocer a nuestra amiga la mariquita de suete puntos C. septempunctata (Linnaeus, 1758)  o para fisgar en la Superfamilia Tenebrionoidea, familia Odemeridae subfamilia Oedemerinae y conocer a Odemera nobilis

Otras veces hemos indagado por la superfamilia Chrysomeloidea llegando a traves de la familia Chrysomelidae,  subfamilia Chrysomelinae hasta el género Chrysolina para hablar de  Chrysolina fastuosa Scopoli, 1763 y  Chrysomela herbacea (Duftschmidt, 1825) o bien introducirnos en el  género Timarcha para hablar de Timarcha tenebricosa Fabricius, 1775

En esta ocasión iremos de nuevo hasta la Superfamilia Chrysomeloidea para pararnos a mirar en la Familia  Cerambycidae, los conocidos como escarabajos longicornios, es decir, escarabajos de antenas largas. (Esto no quita para que algnos miembros de la familia como Neandra brunnea, tengan sus antenas mas bien cortas, pero no es lo habitual).

Estos escarabajos son cosmopolitas y conforman una gran familia de mas de 26.000 especies diferentes. Algunas son verdaderas plagas que pueden causar tremendos daños a los árboles o incluso a la madera que forma parte de las construcciones de los edificios, como hace Hylotrupes bajulus.

La mayoría de especies de esta familia son de color críptico y llamativo pero hay un número no despreciable de ellas que tienen mimetismo batesiano imitando hormigas o himenopteros como abejas y avispas.

Curiosamente el que se considera el insecato mas grande del mundo, el escarabajo titán de America del Sur  (Titanus Giganteus) pertenece a esta familia. De todas formas, este escarabajo será el más grande, con una  longitud corporal de 16, 7 cm, pero no es el mas pesado n i el mas largo si se miden también las patas.
Variedad de Cerambycidae
(Autor: Georgiy Jacobson. Licencia DP. Fuente: Wikipedia)

El nombre científico de esta familia de escarabajos se remonta a una figura de la mitología griega: la de el pastor Cerambos que tras una discusión con Ninfas, fue transformado por Zeus en un gran escarabajo volador con cuernos.

Este es un grupo que podríamos dividir en las  siguientes Subfamilias:

  • Anoplodermatinae
  • Apatophyseinae
  • Cerambycinae
  • Disteniinae
  • Dorcasominae
  • Lamiinae
  • Lepturinae
  • Necydalinae
  • Oxypeltinae
  • Parandrinae
  • Philinae
  • Prioninae
  • Spondylidinae
  • Vesperinae
Hoy voy a introducirme en la Subfamilia Lamiinae que son los conocidos como escarabajos lingicornos de cara  plana y que incluye más de 750 géneros que podemos ordenar en las siguientes tribus:

  • Acanthocinini Blanchard, 1845
  • Acanthoderini Thomson, 1860
  • Acmocerini Thomson, 1864
  • Acrocinini Thomson, 1860
  • Aderpasini Breuning & Téocchi, 1977
  • Aerenicini Lacordaire, 1872
  • Agapanthiini Mulsant, 1839
  • Ancylonotini Lacordaire, 1869
  • Anisocerini Thomson, 1860
  • Apomecynini Thomson, 1860
  • Astathini Thomson, 1864
  • Batocerini Lacordaire, 1869
  • Calliini Thomson, 1864
  • Ceroplesini Thomson, 1860
  • Cloniocerini Lacordaire, 1872
  • Colobotheini Thomson, 1860
  • Compsosomatini Thomson, 1857
  • Crinotarsini Lacordaire, 1872
  • Crossotini Thomson, 1864
  • Cyrtinini Thomson, 1864
  • Desmiphorini Thomson, 1860
  • Dorcadiini Latreille, 1825
  • Dorcaschematini Thomson, 1860
  • Elytracanthinini Lane, 1955
  • Emphytoeciini Lacordaire, 1872
  • Enicodini Thomson, 1860
  • Epicastini Thomson, 1864
  • Eunidiini Téocchi et al., 2010
  • Eupromerini Galileo & Martins, 1995
  • Forsteriini Tippmann, 1960
  • Gnomini Thomson, 1864
  • Gyaritini Breuning, 1956
  • Heliolini Breuning, 1951
  • Hemilophini Thomson, 1868
  • Homonoeini Thomson, 1864
  • Hyborhabdini Aurivillius, 1911
  • Lamiini Latreille, 1825 (inclullendo Monochamini)
  • Laticraniini Lane, 1959
  • Mauesiini Lane, 1956
  • Megabasini Thomson, 1864
  • Mesosini Thomson, 1860
  • Microcymaturini Breuning & Téocchi, 1985
  • Moneilemini Thomson, 1864
  • Morimopsini Lacordaire, 1869
  • Nyctimeniini Gressitt, 1951
  • Oculariini Breuning, 1950
  • Onciderini Thomson, 1860
  • Onocephalini Sturm, 1843
  • Pachystolini Aurivillius, 1922
  • Parmenini Mulsant, 1839
  • Petrognathini Blanchard, 1845
  • Phacellini Lacordaire, 1872
  • Phantasini Hunt & Breuning, 1957
  • Phrissomini Thomson, 1860
  • Phrynetini Thomson, 1864
  • Pogonocherini Mulsant, 1839
  • Pretiliini Martins & Galileo, 1990
  • Proctocerini Aurivillius, 1921
  • Prosopocerini Thomson, 1868
  • Protonarthrini Thomson, 1864
  • Pseudomacrochenus Breuning, 1942
  • Pteropliini Thomson, 1860
  • Rhodopinini Gressitt, 1951
  • Saperdini Mulsant, 1839 (inclullendo Phytoeciini)
  • Stenobiini Breuning, 1950
  • Sternotomini Thomson, 1860
  • Tapeinini Thomson, 1857
  • Tetraopini Thomson, 1860
  • Tetraulaxini Breuning & Téocchi, 1976
  • Tetropini Portevin, 1927
  • Theocridini Thomson, 1858
  • Tmesisternini Thomson, 1860
  • Tragocephalini Thomson, 1857
  • Velorini Thomson, 1864
  • Xenofreini Bates, 1885
  • Xenoleini Lacordaire, 1869
  • Xylorhizini Lacordaire, 1872
  • Zygocerini Lacordaire, 1872
Tenemos además los siguientes géneros y especies que no tenemos claro donde situar taxonómicamente, lo que conocemos como "incertae sedis":

  • genero Cerambycinus Münster in Germar, 1839
  • genero Cypriola J. Thomson, 1865
  • genero Decellia Breuning, 1968
  • genero Dorcadionoides Motschulsky, 1857
  • genero Falsozeargyra Gilmour & Breuning, 1963
  • genero Heteropalpoides Fisher, 1935
  • genero Paralamiodorcadion Breuning, 1967
  • genero Parmenops Schaufuss, 1891
  • genero Pterolophiella Breuning, 1952
  • especie Lamia bidens Fabricius, 1775
  • especie Lamia obscura Fabricius, 1798
  • especie Lamia petrificata Heyden & Heyden, 1856
  • especie Lamia schroeteri Giebel, 1856
Y dentro de la Subfamilia Laminae entraremos en la tribu Agapanthini, formada por los siguientes géneros:

  • Aegoprepes Pascoe, 1871
  • Agapanthia Audinet-Serville, 1835
  • Agapanthiola Ganglbauer, 1900
  • Aliboron J. Thomson, 1864
  • Amillarus Thomson, 1857
  • Anandra J. Thomson, 1864
  • Anauxesida Jordan, 1894
  • Anauxesis Thomson, 1857
  • Antennohyllisia Breuning, 1963
  • Aprosopus Guérin-Méneville, 1844
  • Aulaconotopsis Breuning, 1940
  • Aulaconotus Thomson, 1864
  • Calamobius Guerin-Ménéville, 1849
  • Chionosticta Pesarini & Sabbadini, 2004
  • Cleptometopus Thomson, 1864
  • Coreocalamobius Hasegawa, Han & Oh, 2014
  • Cribrohammus Breuning, 1966
  • Cristhippopsis Breuning, 1977
  • Cylindrophelipara Breuning, 1940
  • Deremius Kolbe, 1894
  • Ectinogramma J. Thomson, 1864
  • Elongatopothyne Breuning, 1963
  • Eohyllisia Breuning, 1942
  • Eucomatocera White, 1846
  • Falsohippopsicon Breuning, 1942
  • Falsohyllisia Breuning, 1949
  • Grammopsis Aurivillius, 1900
  • Grammopsoides Breuning, 1940
  • Granopothyne Breuning, 1959
  • Helvina Thomson, 1864
  • Hippocephala Aurivillius, 1920
  • Hippopsicon Thomson, 1858
  • Hippopsis Lepeletier & Audinet-Serville in Latreille, 1825
  • Hyllisia Pascoe, 1864
  • Hyllisiopsis Breuning, 1956
  • Hypamazso Barrion & Khan, 2003
  • Ludwigia Pic, 1891
  • Megacera Audinet-Serville, 1835
  • Metopoplectus Gressitt, 1937
  • Mimohippopsicon Breuning, 1940
  • Mimohippopsis Breuning, 1940
  • Mimohyllisia Breuning, 1948
  • Mimonicarete Breuning, 1957
  • Nemotragus Guérin-Méneville, 1844
  • Neoamphion Monné, 2005
  • Neocalamobius Breuning, 1943
  • Pachypeza Audinet-Serville, 1835
  • Paracalamobius Breuning, 1982
  • Parahyllisia Breuning, 1942
  • Paranandra Breuning, 1940
  • Paranauxesis Breuning, 1940
  • Parasmermus Breuning, 1969
  • Parhippopsicon Breuning, 1942
  • Parhippopsis Breuning, 1973
  • Phelipara Pascoe, 1866
  • Philotoceraeoides Breuning, 1957
  • Philotoceraeus Fairmaire, 1896
  • Pothyne Thomson, 1864
  • Pseudhippopsis Gestro, 1895
  • Pseudocalamobius Kraatz, 1879
  • Pseudogrammopsis Zajciw, 1960
  • Pseudohyllisia Breuning, 1942
  • Pseudopothyne Breuning, 1960
  • Pseudosmermus Pic, 1934
  • Psudocalamobius Kraatz, 1879
  • Setohyllisia Breuning, 1949
  • Spalacopsis Newman, 1842
  • Spinogramma Breuning, 1947
  • Tetraglenes Newman, 1842
  • Theophilea Pic, 1895
  • Trichohippopsis Breuning, 1958
  • Trichohyllisia Breuning, 1942
  • Trichopothyne Breuning, 1942
  • Typocaeta Thomson, 1864
  • Vittatopothyne Breuning, 1968
  • Zipoetes Fairmaire
  • Zipoetopsis Breuning, 1950
Dentro de la Familia Agapanthini veremos el género Agapanthia Audinet-Serville, 1835 que cuenta con más de cincuenta especies, todas ellas pertenecientes a la región Paleártica.

Los adultos de este género presentan por lo general colores oscuros con reflejos metálicos o bronceados y sus tegumentos se recubren de una pubescencia que forma un dibujo variable sobre el pronoto y los élitros; poseen antenas largas, sobre todo los machos, que las tienen mas largas que el cuerpo. Su cuerpo es alargado y cilindrico con la cabeza claramente diferenciada del tórax, que además se estrecha apicalmente, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los Longicornios, cuya cabeza se hunde en un protórax ensanchado y a menudo, engrosado por una placa mediodorsal.

Estos coleópteros en su estado larvario viven exclusivamente en el interior de tallos de vegetales herbáceos diversos, con preferencia en las compuestas y umbelíferas, aunque también en las leguminosas.

Según BALACHOSWKY (1962), no son realmente dañinos, ya que habitualmente viven en las plantas salvajes y los ataques a las cultivadas provienen de adaptaciones secundarias como es el caso de  Agapanthia cardui Linnaeus y las alcachofas en la región circunmediterránea y A. cynarae Germar, A. dahli Richter y A. helianthis Plavilstikov, en los escapos florales del girasol de algunas regiones de Rusia.

En España, GRAELLS (1850) cita siete especies y estudia las formas y costumbres de sus larvas.

Una de las especias de Agapanthia que podemos ver en España es la que muestro acontinuación y que como muchos de los Artropodos de los que pongo fotografía en este blog he visto a escasos 200 metros del portal de casa (es lo que tiene vivir en el campo)

Agapanthia villosoviridescens (De Geer, 1775)

La palabra Agapanthia deriva delas palabras griegas “agapetos” que significa querido o amado y ”anthos” que significa flor.

Villosoviridescens deriva del latín “villosus, -a, -um” que significa cubierto de pelo  y “viridis, -e” que significa verde.

El tamaño de esta especie de cerambícido longicornio varía entre los 10 y los 23 mm. 

Su antenas segmentadas y mas largas que el cuerpo (se extienden mas allá del ápice de los elitros), son de color blanco y negro, acebradas. Su primer segmento es mas grueso que los demás y se ensancha hacia el aṕice, el segúndo es minúsculo y el tercero muy largo. Los siguientes segmentos de las antenas se van haciendo cada vez más cortos a medida que nos acercamos al ápice.

Sobre la cabeza y el pronoto tiene unas líneas longitudinales negras y amarillas y los ojos se sitúan alrededor de los tubérculos antenales. El Protórax es de forma cilíndrica, sin bordes ni espinas. Tanto en la cabeza como en el pronotum se pueden ver unas escamas amarillas en los lados y  una línea longitudinal medial en la parte superior.

Los élitros, y todo el cuerpo, aparecen cubiertos de una vellosidad muy corta, aterciopelada, de coloración verdosa amarillenta iridiscente. 

Las patas son completamente negras. El fémur no tiene dientes, las tibias tienen sin embargo espinas muy cortas debajo de los ápices. La zona protibial se encuentra ranurada oblicuamente en el lado interno.
La hembra pone sus huevos en una pequeña cavidad oradada por ella misma en el tallo del la planta huésped, generalmente en solo una o dos plantas.

Cuando se produce la eclosión de las larvas estas van comiendo la médula haciéndose camino hacia la base del tallo. Las larvas tienen una movilidad rápida, algo inusual para un cerambícido. La pupa también es móvil, capaz de moverse hacia arriba y hacia abajo en una célula pupal hueca que tiene unas tapas fibrosas superior e inferior situada dentro del tallo de la planta hospedadora. Los adultos emergen a partir de abril perforando un orificio por la parte sana del tallo. Se les puede ver siendo activos en tallos de la planta y volando fácilmente en días calurosos. Este ciclo vital dura un año.

Al adulto se le puede ver fácilmente desde mayo a Septiembre, sobre Heracleum sphondylium y varios cardos (Carduus spp. , Cirsium spp.), aunque pueden estar también en otras herbáceas como Acenitum spp., Senecio aquaticus, Eupatorium cannabium, Artemesia vulgaris y ortigas (Urticae dioica).

No hay comentarios:

Publicar un comentario