Mostrando las entradas para la consulta salticidae ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta salticidae ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2018

Sobre el dimorfismo sexual de Heliophanus

Las arañas del género Heliophanus está representadas por nueve especies en el norte de Europa, cuatro de ellas presentes en Gran Bretaña, de las cuales solo dos son comunes (H. cupreus y H. favipes). Se trata de arañas oscuras, algunas veces con un brillo débilmente metálico sobre el abdomen, una delgada franja blanca en la parte anterior y diversas manchas blancas en el dorso. De ordinario se encuentran en la maleza.

Las arañas pertenecientes a este género se definen por:

  1. La posesión de un émbolo verdaderamente inamovible en los machos, que es la continuación directa del endurecido tegumento opaco del bulbo (tegulum).

  2. Los palpos en los machos tienen generalmente una, dos o tres apófisis tibiales.

  3. El fémur tiene una protuberancia o apófisis femoral robusta y larga, apical, única o bifurcada.

  4. La Epigyne tiene forma de placa esclerótica, a menudo cóncava o con ranura central.

  5. Los conductos copulatorios son cortos, de paredes gruesas e intensamente esclerotizados, como espermatecas.

  6. Tanto machos como hembras son arañas delgadas, con patas delgadas, pequeñas o de tamaño mediano, de color a menudo oscuro y muchas veces con manchas blancas en el abdomen.


A phylogenetic classification of jumping spiders (Araneae: Salticidae).
Wayne P. Maddison Journal of Arachnology 43:231–292. 2015



En la península Ibérica se conocen las siguientes especies pertenecientes al género:

  • Heliophanus agrícola Wesolowska, 1986
  • Heliophanus apiatus Simon, 1868
  • Heliophanus auratus C. L. Koch, 1835
  • Heliophanus cupreus (Walckenaer, 1802)
  • Heliophanus cupreus cuprescens (Simon, 1868)
  • Heliophanus dubius C. L. Koch, 1835
  • Heliophanus flavipes (Hahn, 1832)
  • Heliophanus haymozi Logunov, 2015
  • Heliophanus ibericus Wesolowska, 1986
  • Heliophanus kochii Simon, 1868
  • Heliophanus lineiventris Simon, 1868
  • Heliophanus melinus L. Koch, 1867
  • Heliophanus patagiatus Thorell, 1875
  • Heliophanus ramosus Wesolowska, 1986
  • Heliophanus rufithorax Simon, 1868
  • Heliophanus tribulosus Simon, 1868

Heliophanus cupreus

Cuando hablé de la familia Salticidae en la península ibérica de forma mas general, ya introduje varios géneros y algunas especies, entre ellas a esta araña que habita especialmente en margenes de bosques soleados y en caminos bordeados de arbustos. Permanece con preferencia en arbustos y en la vegetación cerca del suelo. Construye una madriguera, generalmente entre hojas, para la muda de la cutícula, para protejerse bajo tiempos desfavorables y para la puesta del capullo. En la Europa central se le puede ver con facilidad en casi todas partes, siendo la especie mas frecuente del género. Yo os muestro ahora de nuevo otras imágenes que tomé hace un par de días cuando iba con mi hijo pequeño y de paseo por el monte, para ver unas fervenzas y él rápidamente la descubrió en una barandilla de madera de un camino que discurre entre árboles y arbustos. Es muy pronto para ver esta araña ya que los adultos se encuentran de mayo a junio e incluso las hembras mas tarde.

Recordaré ahora como esta es una araña pequeña de longitud 3,5 a 4 mm en el macho y de 4 a 6 mm en la hembra. Como la mayoría de las especies de este género, color de base muy oscuro, casi negro y un claro brillo verdoso o cúprico que surge en parte en la superficie del cuerpo y en parte por las clapas del vello.


Hembra de Heliophanus cupreus

Las hembras poseen tres bandas blancas oblicuas mas o menos nítidas en el prosoma, una detrás de la fila de ojos delantera, otra detrás de la trasera y una tercera en la parte posterior del prosoma. El opistoma tiene una lista blanca delgada en el borde anterior que hacia atrás llega hasta un tercio de su longitud, en el dorso tiene cuatro manchas de vello blancas bien distinguibles. Los palpos son de color amarillo claro luminoso, las patas son amarillas parduscas claras, fémur y tibia con listas negras en ambos lados.


Hembra de Heliophanus cupreus

Los machos no tienen los dibujos blancos en el cuerpo y son de un brillo metálico cúprico especialmente intenso. Sus palpos son negros con pocos pelos blancos. El fémur tiene un bulto en la parte inferior que se prolonga en una púa curvada hacia dentro. Sus patas son mucho mas oscuras que las de la hembra y en la cara exterior tienen listas de vello blancas.


Hembra de Heliophanus cupreus


Heliophanus tribulosus, Simon 1868

Esta especie está presente en la mayor parte de Europa, llegando hasta a Kazajstán. Los adultos tienen un tamaño de aproximadamente 6-7 mm de longitud. Suelen habitar zonas soleadas encontrándose fundamentalmente en la vegetación baja y rocas soleadas, así como en paredes de casas o muros y otro tipo de construcciones humanas que estén al sol.

Hay bastante dimorfismo sexual.

Los machos típicos son en su mayoría de color negro, incluidas las patas, generalmente con una franja blanca delgada en el borde del opistoma y dos manchas blancas en la parte posterior del abdomen.

Las hembras son de color marrón claro. Los ojos laterales posteriores están unidos por una franja clara. En la punta del abdomen hay dos puntos brillantes, dos dibujos claros en forma de coma en la parte media de la espalda y un amplio círculo blanco rodeando el borde. Las patas son completamente amarillas como los pedipalpos, pero estos se oscurecen ligeramente en las puntas.


Macho de Heliophanus tribulosus


Macho de Heliophanus tribulosus


martes, 24 de abril de 2018

Phlegra bresnieri

La primera vez que hablé de Salticidae  comentaba que las arañas de esta familia que tenemos en España son las siguientes:



Phlegra es un género de arañas araneomorfas de esta familia que se encuentra en Eurasia y una sola especie en Norteamérica, (Phlegra hentzi). Hay las siguientes especies dentro de esta familia, estando resaltadas en negrita las que podemos encontrar en Europa
  •     Phlegra abessinica Strand, 1906
  •     Phlegra albostriata Simon, 1901
  •     Phlegra amitaii Prószyński, 1998
  •     Phlegra andreevae Logunov, 1996
  •     Phlegra arborea Wesolowska & Haddad, 2009
  •     Phlegra atra Wesolowska & Tomasiewicz, 2008
  •     Phlegra bairstowi Simon, 1886
  •     Phlegra bicognata Azarkina, 2004
  •     Phlegra bifurcata Schmidt & Piepho, 1994
  •     Phlegra bresnieri (Lucas, 1846)
  •     Phlegra certa Wesolowska & Haddad, 2009
  •     Phlegra chrysops Simon, 1890
  •     Phlegra cinereofasciata (Simon, 1868)
  •     Phlegra crumena Próchniewicz & Heciak, 1994
  •     Phlegra desquamata Strand, 1906
  •     Phlegra dhakuriensis (Tikader, 1974)
  •     Phlegra dimentmani Prószyński, 1998
  •     Phlegra dunini Azarkina, 2004
  •     Phlegra etosha Logunov & Azarkina, 2006
  •     Phlegra fasciata (Hahn, 1826)
  •     Phlegra ferberorum Prószyński, 1998
  •     Phlegra flavipes Denis, 1947
  •     Phlegra fulvastra (Simon, 1868)
  •     Phlegra fulvotrilineata (Lucas, 1846)
  •     Phlegra gagnoa Logunov & Azarkina, 2006
  •     Phlegra hentzi (Marx, 1890)
  •     Phlegra imperiosa Peckham & Peckham, 1903
  •     Phlegra insulana Schmidt & Krause, 1998
  •     Phlegra jacksoni Prószyński, 1998
  •     Phlegra karoo Wesolowska, 2006
  •     Phlegra kulczynskii Azarkina, 2004
  •     Phlegra langanoensis Wesolowska & Tomasiewicz, 2008
  •     Phlegra levis Próchniewicz & Heciak, 1994
  •     Phlegra levyi Prószyński, 1998
  •     Phlegra lineata (C. L. Koch, 1846)
  •     Phlegra logunovi Azarkina, 2004
  •     Phlegra loripes Simon, 1876
  •     Phlegra lugubris Berland & Millot, 1941
  •     Phlegra memorialis (O. Pickard-Cambridge, 1876)
  •     Phlegra micans Simon, 1901  
  •     Phlegra nitidiventris (Lucas, 1846)
  •     Phlegra nuda Próchniewicz & Heciak, 1994
  •     Phlegra obscurimagna Azarkina, 2004
  •     Phlegra palestinensis Logunov, 1996
  •     Phlegra particeps (O. Pickard-Cambridge, 1872)
  •     Phlegra parvula Wesolowska & Russell-Smith, 2000
  •     Phlegra pisarskii Zabka, 1985
  •     Phlegra pori Prószyński, 1998
  •     Phlegra procera Wesolowska & Cumming, 2008
  •     Phlegra profuga Logunov, 1996
  •     Phlegra proszynskii Zabka, 2012
  •     Phlegra proxima Denis, 1947
  •     Phlegra pusilla Wesolowska & van Harten, 1994
  •     Phlegra rogenhoferi (Simon, 1868)
  •     Phlegra rothi Prószyński, 1998
  •     Phlegra samchiensis Prószyński, 1978
  •     Phlegra sapphirina (Thorell, 1875)
  •     Phlegra semipullata Simon, 1901
  •     Phlegra shulovi Prószyński, 1998
  •     Phlegra sierrana (Simon, 1868)
  •     Phlegra simplex Wesolowska & Russell-Smith, 2000
  •     Phlegra simoni L. Koch, 1882
  •     Phlegra sogdiana Charitonov, 1946
  •     Phlegra solitaria Wesolowska & Tomasiewicz, 2008
  •     Phlegra soudanica Berland & Millot, 1941
  •     Phlegra stephaniae Prószyński, 1998
  •     Phlegra suaverubens Simon, 1886
  •     Phlegra swanii Mushtaq, Beg & Waris, 1995
  •     Phlegra tenella Wesolowska, 2006
  •     Phlegra tetralineata (Caporiacco, 1939)
  •     Phlegra theseusi Logunov, 2001
  •     Phlegra thibetana Simon, 1901
  •     Phlegra tillyae Prószyński, 1998
  •     Phlegra touba Logunov & Azarkina, 2006
  •     Phlegra tristis Lessert, 1927
  •     Phlegra varia Wesolowska & Russell-Smith, 2000
  •     Phlegra v-epigynalis Heçiak & Prószyński, 1998
  •     Phlegra yaelae Prószyński, 1998
  •     Phlegra yuzhongensis Yang & Tang, 1996

En España tenemos simplemente las siguientes:


Phlegra sierrana (Simon, 1868) 

Sinónimo Phlegra pennata

Tiene el prosoma de color marrón, con un par de rayas blancas longitudinales y el clypeus amarillo-marrón, cubierto de pelos blancos. La longitud del prosoma es de 3.2 mm. Los quelíceros son de color marrón rojizo. El esternón es marrón. Las patas son de color marrón oscuro con metatarso y tarsos marrones. El Opisthosoma es griscon con un par de rayas longitudinales marrones dorsales. Las hileras son de color marrón. El cuerpo de la hembra mide unos 7 mm.

Phlegra fasciata (Hahn, 1826)


Se suelen encontrar en lugares soleados y secos, en pastos, en piedras y en orillas de aguas.
El prosoma es de color marrón a marrón rojizo, la región de los ojos de color negro, con una amplia banda marrón oscuro y franjas de color marrón claro a rojo claro detrás de la tercera fila de ojos. El esternón es de color marrón rojizo claro. El Opisthosoma de la hembra es de color marrón amarillento por el dorso, con una amplia franja longitudinal blanca y esbeltas rayas blancas que llegan lateralmente a las hileras. En el macho es de color marrón negruzco, variando del marrón rojizo al negro. Ventralmente es de un color marrón claro a rojo claro pudiendo llegar a ser marrón oscuro  y con una línea brillante en el medio. La longitud del cuerpo macho del macho es de 4.3-7.4   mm y la de la hembra de 5.3-7.6 mm. Las patas son de color marrón a marrón rojizo, con manchas de color marrón oscuro. Posee una apófisis tibial con procesos dispuestos muy juntos. El embolus tiene una punta tipo cincel. El epiginio tiene surcos dejando claramente separados el uno del otro.

Phlegra cinereofasciata (Simon, 1868)

Esta araña se encuentra en lugares cálidos y pastorales. El prosoma de la hembra es de color negro. El macho tiene la región ocular y parte lateral negra o amarillo-rojiza con 2 rayas longitudinales pálidas. El esternón es de color marrón negruzco o marrón rojizo. El Opisthosoma del macho tiene en el dorso con 5 rayas longitudinales de color gris oscuro. La longitud del cuerpo tanto del macho como de la hembra es de 5 mm. Tienen una apófisis tibial con 2 procesosdel mismo tamaño, siendo la distancia entre ellos aproximadamente a la longitud de un proceso. El embolus tiene punta cónica. El epigynio no tiene surco medial y las aberturas copulatorias están separadas por un margen esclerotizado en forma de V.

Phlegra loripes Simon, 1876

El macho tiene el prosoma con bandas longitudinales estrechas. Las patas son de color amarillo pálido, con la parte distal del fémur y parte proximal y distal de la tibia con anulaciones negras, la rótula es más clara. Las patas IV son más largas que las demás. El Opisthosoma tiene bandas longitudinales anchas. La hembra tiene unas bandas dorsales muy anchas, de color gris-blanco amarillento. Las patas son de color marrón amarillento, con las partes distales del fémur, rótula, tibia y metatarso con subanulaciones negruzcas. El Opisthosomaestá ventralmente cubierto de pelos blanco amarillento.

Phlegra bresnieri (Lucas, 1846)

El nombre de esta araña, bresnieri, honra al arabista francés del siglo XIX Louis-Jacques Bresnier.

Esta especie se encuentra principalmente en el sur de Europa hasta Azerbaiyán, en Costa de Marfil y en Tanzania.

Los adultos de estas arañas alcanzan aproximadamente 4-5 milímetros (0.16-0.20 in) de longitud. En los machos, el caparazón es alargado, de color marrón oscuro o gris oscuro, con dos franjas longitudinales blancas y anchas, que van desde la tercera fila de los ojos hasta el borde posterior. El Clypeus es amarillento y completamente cubierto de pelos blancos. El abdomen es peludo y de color marrón oscuro, largo y esbelto, con dos franjas blancas laterales y una media de color blanco, que son mas anchas en la hembra que en el macho. Las patas son de color negro o marrón oscuro en los machos y amarillas en las hembras. Los quelíceros son de color marrón claro, mientras que el esternón es de color marrón oscuro. Los pedipalpos son marrones y están cubiertos con pelos negros. Tienen ocho ojos, siendo los anteriores y centrales mas grandes que los laterales.


Conocemos una Subespecie: Phlegra bresnieri meridionalis (Strand, 1906) que podemos encontrar en Etiopía.

martes, 5 de diciembre de 2017

Tegenaria

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida. Este orden es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hasta la fecha se han descrito más de 46 500 especies.

Los araneidos (arañas) se dividen en tres subórdenes:

1. Mesothelae
2. Mygalomorphae (=Orthognatha)
3. Araneomorphae (=Labidognatha)

Los araneomorfos (Araneomorphae), antes labidognatos (Labidognatha), son un suborden de arañas que se distinguen por tener quelíceros dispuestos diagonalmente, cruzándose entre sí en el extremo, en contraste con las Mygalomorphae en las que se orientan de arriba abajo.

Los Araneomorphae se dividen en dos infraordenes, los Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae), y los Neocribellatae. Los Neocribellatae podrían dividirse en Austrochiloidea (una superfamilia constituida por dos familias de arañas con ocho ojos: Austrochilidae que tiene 3 géneros y 9 especies y Gradungulidae que tiene 7 géneros y 16 especies), y las dos series Entelogynae y Haplogynae (estas arañas carecen de genitales femeninos endurecidos o esclerotizados llamados epiginas), la mayoría tienen seis ojos e incluso algunos miembros en la familia Caponiidae tienen sólo cuatro, o dos ojos).

El Suborden Araneomorphae se compone de las siguientes familias:

Agelenidae
Amaurobiidae
Anyphaenidae
Araneidae
Caponiidae
Clubionidae
Corinnidae
Ctenidae
Cybaeidae
Deinopidae
Desidae
Dictynidae
Diguetidae
Dysderidae
Eresidae
Filistatidae
Gnaphosidae
Hahniidae
Hersiliidae
Hypochilidae
Leptonetidae
Linyphiidae
Liocranidae
Lycosidae
Mimetidae
Miturgidae
Nesticidae
Nephilidae
Oecobiidae
Oonopidae
Oxyopidae
Palpimanidae
Philodromidae
Pholcidae
Pisauridae
Plectreuridae
Salticidae
Scytodidae
Segestriidae
Selenopidae
Sicariidae
Sparassidae
Tengellidae
Tetragnathidae
Theridiidae
Thomisidae
Titanoecidae
Uloboridae
Zodariidae
Zorocratidae
Zoropsidae

Los agelénidos (Agelenidae) tienen cerca de 500 especies repartidas en 40 géneros en todo el mundo. Son arañas acribeladas (es decir, sin cribelo) y sin calamistro pero con órganos genitales complejos (epigino en la hembra y bulbo copulador en el macho). Las características de la familia se basan en el género Tegenaria, al cual pertenece la especie doméstica, común en Europa.

En su escudo prosómico se aprecian las dos partes: cefálica y torácica. La cefálica es larga, estrecha y elevada, con bordes paralelos y se proyecta hacia delante y la torácica es aplanada, de contorno redondeado, y con una fóvea central. Los ocho ojos están en dos filas transversales y cortas, con distorsión procurva o recurva; son perlados y de tamaño subigual. El cuerpo pubescente es pardo, condicionando su pigmentación. El abdomen es ovalado y aveces presenta un dibujo formado por pares de puntos o líneas. El aparato respiratorio consta de un par de filotráqueas epigástricas, un sistema traqueal, con estigma único abierto inmediatamente delante de las hileras. En la cara ventral del opistosoma, junto al tubérculo anal, hay seis hileras subterminales, las posteriores separadas en su base y biarticuladas que sobresalen visiblemente por encima de las demás (el artejo apical es en ellas mas largo que la mitad del artejo basal, a menudo mas largo que éste), las anteriores poco separadas y con un único artejo; sin cólulo. Las patas son de longitud subigual, largas y densamente recubiertas de pelos largos. Las espinas son escasa y bastante delgadas. Poseen tres uñas tarsales.
Los quelíceros están oscurecidos, son robustos, con márgenes dentados, con 6-8 dientes en el retromargen y tienen un plegamiento labidognato.

La especies de esta familia construyen en parte telas amanteladas en embudo que se prolongan por el centro en un tubo abierto por detrás. En Europa aparecen mas de 30 especies. Todas  las especies embisten a sus presas en el lado superior de la tela. Varía mucho la amplitud del mantel y la consistencia de la tela. Son muy amplias en las especies Agelena y Tegenaria, y reducidas en Textrix y Lycosoides. Las Tegenarias necesitan lugares umbríos y resguardados para sus telas (oquedades, cuevas, bodegas). Agelena, Malthonica, Textrix, Lycosoides se localizan en lugares abiertos: arbustos, matorrales, setos, la pinaza del suelo, las cortezas de los árboles.

No hay casi estudios de la conducta de esta familia. El macho se desplaza hacia la hembra en una fase del ciclo. Es común encontrar ambos sexos en el embudo de la tela femenina, en el periodo de cópulas. La puesta, globosa o lenticular, se protege con una secreción sedosa y está protegida. Algunas especies viven más de un año, aunque por lo general son especies anuales.

Tenemos las siguientes especies conocidas:

1.  Acutipetala
2.  Agelena
3.  Agelenella
4.  Agelenopsis
5.  Ageleradix
6.  Agelescape
7.  Ahua
8.  Allagelena
9.  Azerithonica
10.  Barronopsis
11.  Benoitia
12.  Calilena
13.  Hadites
14.  Histopona
15.  Hololena
16.  Huangyuania
17.  Huka
18.  Kidugua
19.  Lycosoides
20.  Mahura
21.  Maimuna
22.  Malthonica
23.  Melpomene
24.  Mistaria
25.  Neoramia
26.  Neorepukia
27.  Neotegenaria
28.  Novalena
29.  Olorunia
30.  Oramia
31.  Oramiella
32.  Orepukia
33.  Paramyro
34.  Porotaka
35.  Pseudotegenaria
36.  Rualena
37.  Tararua
38.  Tegenaria
39.  Textrix
40.  Tikaderia
41.  Tortolena
42.  Tuapoka


Género Tegenaria

Tegenaria es una palabra que deriva del griego "tegos, -eos", que significa techo y por extensión casa o vivienda. Estas arañas son conocidas como arañas domésticas, ya que no es raro encontrarlas en el interior de las viviendas y edificaciones, especialmente en zonas campestres o ajardinadas, desde donde se introducen buscando un lugar seguro.

Este género está representado por 11 especies en el norte de Europa. El dibujo del esternón es característico del género y a menudo es útil para identificar a la especie. Las especies domésticas son relativamente fáciles de identificar, si bien se ha producido una considerable confusión en los nombres, especialmente con los sinónimos T. gigantea, T. atrica y T. saeva.

Las telas son típicas de la familia pero con frecuencia son mas pequeñas y algunas especies no construyen tubo. En muchas especies los machos y las hembras viven juntos durante algunas semanas hasta que el macho muere, siendo sus restos consumidos por la hembra. La puesta es esférica y está recubierta de una delgada capa de partículas del suelo o de madera (según el hábitat de la araña) o, si no dispone de estos materiales, de restos de presas. Esta capa a menudo está recubierta de otra capa adicional de seda. La puesta está situada en la estructura de la tela.

Las hembras de las especies de mayor tamaño, viven durante varios años como adultos. Son capaces de sobrevivir durante muchos meses sin alimento o sin agua, a menudo en hábitats muy secos, como en las casas.

Aunque la tegenaria es absolutamente inofensiva para el ser humano y además beneficiosa, ya que se alimenta de insectos que sí pueden resultar nocivos o molestos, el gran problema de esta araña es su tamaño: cuerpo de 2 cm y patas aún más largas. Corren a gran velocidad. Parece ser que solamente inoculan veneno en un 40% de las picaduras defensivas, y para que nos piquen debemos atraparlas con la mano o apresaras involuntariamente con nuestro cuerpo.

Viven durante todo el año escondidas en los rincones, armarios, sótanos y zonas apartadas. Construyen una telaraña extendida con una forma tubular en el centro, donde la araña suele permanecer quieta a la espera como se explicó anteriormente.

Por lo general, los ejemplares que se ven suelen ser machos que deambulan por la casa en busca de hembras, algo que sucede, principalmente, a finales del verano o comienzos de otoño.

Tegenaria agrestis (o Eritagena agrestis)

La palabra agrestis deriva del latin y significa campestre. A esta araña se la llama también vulgarmente araña vagabunda.

La hembra mide entre 10-12 mm; el macho 9-10 mm y no hay dimorfismo sexual en el color. Su coloración es bastante tenue y pardoamarillento, siendo una mezcla de marrón y tonos de tierra tostada. El prosoma posee dos bandas longitudinales oscuras de contornos poco nítidos y el opistoma tiene manchas angulares oscuras no muy definidas. Aunque la mayoría de las agelénidas tienen mucho pelo en sus patas, estas arañas posee patas casi lisas que se caracterizan por ser oscuras y sin dibujo. El esternón tiene una banda central clara ancha, abombada por el centro y los puntos laterales muy indefinidos.

Originaria del centro de Europa, se ha extendido a otros puntos del continente europeo, incluyendo la Península Ibérica y América del Norte.

Los adultos se ven principalmente de Julio a Octubre.

Tiene su hábitat en sitios soleados y cálidos tales como tierras baldías de escasa vegetación y en dunas; excepcionalmente en asentamientos humanos.

Tiene la (infundada) mala fama de causar lesiones necróticas. Esta mala fama fue adquirida principalmente en Norteamérica, donde en la actualidad su picadura está siendo objeto de estudio, ya que dicen que puede provocar síntomas de cierta relevancia,lo que se ha llamado “tegenarismo”: dolor ardiente, ulceración y posible necrosis de la zona afectada, así como cefalea persistente durante unos diez días que no remite con los analgésicos habituales. En casos excepcionales puede producir trastornos visuales, somnolencia, alucinaciones y vómitos, además de complicaciones más graves que dependen del previo estado de salud del afectado.

Tegenaria atrica

La palabra atrica deriva del griego "a", sin + "thrix, ikos", pelo. Esta es una de las arañas más grandes de toda Europa.


Su longitud corporal es de 10-15 mm en el macho, de 12-18 mm en la hembra. El color es de base pardo claro con dibujos oscuros; en el prosoma, se aprecian dos bandas longitudinales poco definidas,  en el opistoma manchas angulares unas detrás de otras con un diseño de manchas irregular en los costados. Las patas son de color pardo claro sin manchas oscuras distinguibles. La longitud de las patas es el doble de la del cuerpo, en las hembras y tres veces en los machos. El esternón es pardo oscuro con una lista clara ancha, fuertemente adelgazada hacia atrás y tres pares de manchas claras en los lados.

Tienen su hábitat principalmente en edificios, aunque en el centro de Europa es en todos sitios muy frecuente; también pueden vivir en exteriores, como en rocas, cuevas y debajo de montones de piedras.


Construye su tela en esquinas apartadas o detrás de los muebles en forma de hamaca horizontal, con hilos de sostén que pueden ser muy largos y en el extremo de la tela un pequeño embudo de aspecto irregular. La seda no tiene sustancia pegajosa, por lo que la propietaria debe estar muy atenta para abalanzarse rápidamente sobre las presas. Son capaces de correr a considerable velocidad. Durante el día permanece en el tubo y de noche a menudo se la ve sobre la cubierta de seda. Si en una ubicación de la telaraña no realiza ninguna caza durante largo tiempo, sale de noche a buscar un sitio mas adecuado. Para ello, no pocas veces resbala en receptáculos de paredes lisas, como bañeras o lavabos, de los que no puede escapar. Esto sucede aún mas a menudo a los machos en busca de hembra. En el apareamiento, el macho se acerca entre vehementes movimientos de sus palpos y del opistoma e introduce el primer palpo del mismo modo que hace Agelena labyrinthica. El cambio de palpo tiene lugar a los 2-3 minutos y se repite durante varias veces durante las varias horas que dura la cópula. De vez en cuando se producen pausas en las que la pareja permanece sentada uno al lado del otro.


Es posible ver a las hembras durante todo el año, mientras que los machos sólo aparecen entre junio y octubre, la época reproductiva. Las hembras protegen con su presencia el saco de huevos, del que saldrán unas 60 arañuelas que permanecerán juntas alrededor de un mes. Los adultos pueden practicar el canibalismo con las pequeñas arañas.

A pesar de su tamaño, su mordedura apenas puede traspasar la piel humana y en caso de hacerlo, el veneno no tiene efectos apreciables.


Tegenaria domestica

Fácil de confundir con una Tegenaria atrica jóven.

Su longitud corporal es de 6-9 mm en el macho y de 8-11 mm en la hembra.
Color pardo grisáceo a pardo amarillento con manchas difusas oscuras en el prosoma y el opistoma. Patas con manchas oscuras mas o menos nítidas.
Esternón con banda longitudinal claramente estrechada por el centro y en cada lado tres puntos claros poco definidos.

Tiene su hábitat principalmente en la zona interior y exterior de los edificios; también en montones de escombros. Bastante frecuente, las mas frecuente después de Tegenaria atrica.

El apareamiento se desarrolla mucho mas rápido que en las demás especies de Tegenaria. No está ligado a ningún cortejo particular y en poco mas de dos minutos la pareja se separa. La hembra pone varios capullos que sujeta en un muro y los recubre de partículas extrañas. Cada uno contiene unos 50-60 huevos amarillentos.

martes, 15 de agosto de 2017

Araneus angulatus y Araneus circe

Como ya he contado en mas de una ocasión, Araneus Clerck, 1757 es un género de arañas araneomorfas de la familia Araneidae Simon, 1895.

La familia Araneidae es la tercera mayor familia de arañas tras Salticidae y Linyphiidae y en la Península Ibérica la representanción de esta familia está formada por 59 especies, agrupadas en 21 géneros.

Espliqué las caracteristicas de los Araneidos cuando hablé hace poco de Lariniodes sericatus e introduje a la familia y el género cuando hablé de Araneus diadematus y Araneuspalidus.

Hoy voy a hablaros de otras dos especies diferentes de Araneus que solo pueden distinguirse fielmente si se analizan las características de los genitales, por lo que distinguirlas mediante una fotografía es tarea arduo especializada y solo se consigue por aproximación, nunca de manera definitiva. Estoy refiriendome a Araneus angulatus (Clerck, 1757) y Araneus circe (Audouin, 1826).

Como ya sabemos Araneus es una palabra que deriva del latín "araneus, -i" que significa, araña o relacionado con la araña.

Araneus angulatus Clerck, 1757

Esta araña tiene el privilegio de haber sido la primera especie descrita por Clerck en su obra "Svenska spindlar".

La palabra Angulatus deriva también del latín "angulosus, -a, -um", que significa que tiene muchos ángulos.

Araneus angulatus es una araña que presenta una gran variación de color, adaptándose al entorno donde se refugia y mimetizándose muy bien con él. La forma predominante suele ser de color pardo-castaño, más o menos oscuro y se caracteriza por unos tubérculos angulosos en su abdomen y unas marcas blancas asimétricas sobre el centro del mismo.

Su área de distribución es Paleártica y comprende por lo tanto desde el Mediterráneo hasta Europa Central, siendo mas rara en el norte. Es rara en Iglaterra dónde parece restringirse a áreas cerca de la costa sur y su esencia está muy bien documentada en Portugal y Francia, no tanto en España. En la península Ibérica no obstante se encuentra la subespecie Araneus angulatus niger bastante bien representada en los bosques (robledales o carballeiras gallegas y hayedos) donde construye su refugio escondiéndose entre los líquenes de la corteza de los árboles o de las rocas.

Tejen grandes redes circulares entre los arbustos y los árboles, y en muchas ocasiones, algunas líneas de soporte tocan el suelo. De esta manera, la araña puede sentir las vibraciones que producen los animales grandes sobre el suelo, y se esconden rápidamente en una esquina de su red, que no tiene una zona para cobijarse, por lo que la araña suele permanecer en su centro. Se alimentan de insectos, en especial de dípteros.

Los machos tienen un tamaño de unos 10 mm siendo las hembras mas grandes, de unos 15,5 a 20 mm

Los machos se caracterizan por unos palpos con una apofisis distal puntiaguda. El Epiginio termina en forma ovalada. El prosoma es de color marrón oscuro y la región del ojo en ocasiones más brillante. El esternón, del mismo color, tiene una mancha longitudinal amarillenta. Los quelíceros hacen juego con prosoma y esternón, siendo del mismo color.




El opisthosoma tiene un hábitus característico. Las patas son de un color mas claro y con anillos anchos y oscuros. El macho se distingue de la hembra porque tiene espinas cortas en las tibias II y esto lo diferencia también del Araneus circe.

Subspecies

Araneus angulatus afolius (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus atricolor Simon, 1929 — Francia
Araneus angulatus castaneus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus crucinceptus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus fuscus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus iberoi (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus levifolius (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus niger (Franganillo, 1918) — España
Araneus angulatus nitidifolius (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus pallidus (Franganillo, 1909) — Portugal
Araneus angulatus personatus Simon, 1929 — Belgium, Francia
Araneus angulatus serifolius (Franganillo, 1909) — Portugal


Araneus circe (Audouin, 1826)

La palabra circe deriva del griego "kirke" nombre de la hija de Helios y Perseis, diosa y hechicera de la isla de Eea que convirtió en cerdos a los compañeros de Odiseo, del que terminó enamorándose.

Las hembras de estas arañas alcanzan los 2.2 centímetros de tamaño, mientras que los machos no superan 1.5 centímetros. El prosoma es de color café. El opistoma es relativamente estrecho, de color pardo claro, con dos protuberancias y una mancha cardiaca oscura. Presentan una suave pilosidad blanca claramente visible.

Las patas muestran bandas rojizas o marrones. Los machos tienen espinas largas y fuertes en las tibias II.


Realizan grandes redes circulares de hasta 50 centímetros de diámetro que tienen entre 26 y 38 radios.

Subspecies

Araneus circe circe (Audouin, 1826)
Araneus circe strandi (Kolosvary, 1935) — Hungria

Una vez dicho todo esto, ahora la fotografía de la araña que atendiendo a su hábitus y las espinas de la tibia de la segunda pata, creo que es una Araneus angulatus subespecie personatus.


Araneus angulatus personatus, muy bien mimetizada en una grieta de una roca con líquenes, junto a un río y una carballeira (A Laxe, Pontevedra)


 Araneus angulatus personatus, por lo que he visto, si se ve amenazada y está en un sitio elevado se deja caer al suelo, si no puede, corre que se las pela 



y cuando no le queda mas remedio se queda sumamente quieta, encoje las patas y se mimetiza con el entorno.


Araneus angulatus personatus






sábado, 22 de julio de 2017

Auplopus carbonarius (Scopoli, 1763) una avispa cazadora de arañas

Dentro del Orden himenóptera, el grupo Aculeta del Suborden Apócrita  incluye las especies en las cuales el ovipositor de la hembra se transforma en un aguijón (hormigas, abejas y avispas) y podemos clasificarlos taxonómicamente en tres superfamilias

  • Superfamilia Apoidea
  • Superfamilia Chrysidoidea
  • Superfamilia Vespoidea

La superfamilia vespoidea es la que incluye a las hormigas y avispas y dentro de ella se consideran las siguientes familias:

  • Bradynobaenidae
  • Chyphotidae
  • Formicidae
  • Mutillidae
  • Myrmosidae
  • Pompilidae
  • Rhopalosomatidae
  • Sapygidae
  • Sierolomorphidae
  • Thynnidae
  • Tiphiidae
  • Vespidae
  • Scoliidae (Obsoleta)
  • †Armaniidae
  
La familia Pompilidae comprende entre 4.000 y 5.000 especies en el ámbito mundial y se encuentra especialmente diversificada en la región intertropical. Son las también llamadas avispas cazadores de arañas.  Se las llama así porque alimentan a sus larvas con arañas. La mayoría cazan y paralizan a su presa con el veneno de su aguijón y las llevan a los túneles donde tienen a las larvas esperando la comida. En palabras textuales del ingeniero de montes David de la Fuente Coello: “Una vez que la presa ha sido emparedada, se sella la entrada rellenando el túnel, para lo cual, la hembra utiliza el extremo de su abdomen a modo de compactador vibrátil. Finalmente, la superficie del terreno suele ser nivelada para completar el proceso antes de abandonar para siempre el lugar, terminando en este punto la responsabilidad de la madre en el ciclo biológico de la descendencia.” Algunas especies simplemente depositan sus huevos en la araña después de paralizarla.

En algunas regiones de Sudamérica se las conoce como marabunta o maribondo, si bien este nombre se da también a otros tipos de avispas.

En centroeuropa hay unas cien especies y son muy difíciles de diferenciar. Conocemos las siguientes Subfamilias

  •     Ceropalinae
  •     Ctenocerinae
  •     Pepsinae
  •     Pompilinae

Como todas las familias de avispas también tienen una gran lista de posibles depredadores, desde anfibios, otros insectos e incluso parásitos de las larvas.

La mayoría de los adultos son de 15 a 25 mm de longitud; las hembras son más grandes que los machos y son las encargadas de la caza.  En general son negras (aunque algunas también tienen colores rojos, amarillos o blancos) y de patas largas. Son avispas solitarias.

Género Auplopus

Este género se distribuye por todo el mundo excepto la Antártida.

En Europa podemos encontrarnos con mas frecuencia las especies Auplopus albifrons (Dalman, 1823), Auplopus carbonarius (Scopoli, 1763), Auplopus ichnusus Wolf, 1960 y Auplopus rectus (Haupt, 1927)

Auplopus carbonarius (Scopoli, 1763)

El período de vuelo de esta avispa es de junio a agosto, durante el cual las hembras construyen un nido de células en forma de barril en el que las arañas se almacenan y las larvas se desarrollan. Habitan en terrenos seco y soleados, también en muros y paredes de casas. Es una de las avispas cazadoras de arañas  más frecuente en zonas habitadas, especialmente si hay cursos de agua y áreas pantanosas que proporcionan barro húmedo y arcilla para construir nidos. A. carbonarius ocasionalmente puede visitar flores, en muchas ocasiones del género Euphorbia (de la familia Euphorbiaceae)

El comportamiento de anidamiento es bastante complejo en comparación con la mayoría de las otras avispas de araña y muestra la versatilidad de comportamiento de la avispa hembra. Los nidos se construyen en agujeros preexistentes en diversas situaciones, con informes que citan nidos debajo de piedras, en mampostería, en tocones (a menudo en viejas madrigueras de escarabajos), bajo corteza y en hendiduras de troncos de árbol, en agallas vacías de avispas cínpides y en madrigueras vacías de otros invertebrados, incluyendo otros nidos de himenópteros. Las hembras crean pequeñas celdas cilíndricas de aproximadamente un centímetro parecidas a barriles que se colocan lateralmente. Éstos se construyen a partir de pequeñas bolas de lodo obtenidas de las áreas húmedas del suelo y llevadas al sitio del nido. El agua también se recoge por separado para ayudar a la construcción de nidos. Los nidos terminados pueden consistir en diez o más células dispuestas en un bloque. En estas celdas almacenan con una amplia variedad de especies de arañas capturadas entre la vegetación, a menudo con sus patas amputadas para que sean más fáciles de transportar, ya sea por vuelo o más a menudo arrastrándolas a lo largo del suelo caminando hacia delante. La hembra coloca una sola araña en cada celda. La presa más frecuente son arañas en la familia Clubionidae, pero también se han visto Gnaphosidae, Salticidae, Agelenidae, Thomisidae, Lycosidae, Segestriidae y Anyphaenidae.

Tienen aproximadamente unos 7-10 milímetros de longitud. Sus patas son muy largas y totalmente negras y tienen las alas completamente teñidas de oscuro. El macho se distingue por la macula de color marfil junto a los ojos.



jueves, 29 de junio de 2017

Araneus diadematus y Araneus pallidus

De nuevo nos daremos una paseo por el reino animal para ver algo de su filo Arthropoda, calse Arachnida y Orden Araneae; es decir, una araña- Mas concretamente, vamos a ver una araña del suborden Araneomorphae (en ocasiones veremos que se hace referencia a él como Labidognatha) que es el grupo taxonómico en el que se incluyen las arañas que tienen sus quelíceros situados diagonalmente y cruzándose como si fueran una pinza.

La mayoría de las arañas pertenecen a este suborden y esto es aún más exagerado si nos referimos al ámbito europeo en general, y al del Mediterráneo occidental en concreto.

Araneoidea es una superfamilia de arañas araneomorfas, con catorce familias de arañas, todas con ocho ojos:

    Anapidae: 38 géneros, 150 especies
    Araneidae: 168 géneros, 3029 especies
    Cyatholipidae: 23 géneros, 58 especies
    Linyphiidae: 587 géneros, 4412 especies
    Mysmenidae 23 géneros, 123 especies
    Nesticidae: 9 géneros, 209 especies
    Pimoidae: 4 géneros, 37 especies
    Symphytognathidae: 7 géneros, 66 especies
    Synaphridae: 3 géneros, 13 especies
    Synotaxidae: 14 géneros, 82 especies
    Tetragnathidae: 47 géneros, 955 especies
    Nephilidae: 4 géneros, 61 especies
    Theridiidae: 119 géneros, 2324 especies
    Theridiosomatidae: 16 géneros, 89 especies

La familia Araneidae es la tercera mayor familia de arañas tras Salticidae y Linyphiidae incluyendo 169 géneros. Araneus Clerck, 1757 es uno de ellos.

Este género inicialmente se llamaba Epeira, del griego “Epi” que significa encma y “eiró” que significa anudar. Charles Athanase Walckenaer en 1805 acuñó este término para un conjunto de arañas que hoy sabemos son Araneidae, pero con el tiempo, Epeira se convirtió en un fondo de saco donde se incluyeron especies de las familias Araneidae, Mimetidae, Nephilidae, Tetragnathidae, Theridiidae, Theridiosomatidae, Titanoecidae y Uloboridae. Finalmente en 1815 William Elford Leach hizo el término Epeira sinónimo del género Aranea y mas tarde Eugène Simonen 1904 lo identificó con Araneus. A pesar de ello, durante el siglo XX este género se siguió utilizando: Jean-Henri Fabre se refiere a las arañas Argiope como Epeiras en su libro de 1928 "La Vie des araignées", y las clasific dentro de la familia "Epeirae". James Henry Emerton también utiliza el género Epeira en su libro de 1902 "The Common Spiders of the United States" haciendo referencia a las arañas en su mayoría hoy se considera Araneus. El popular libro de 1893 "American Spiders and their Spinningwork" de Henry Christopher McCook también utiliza el género Epeira. Pero, poco a poco a lo largo del siglo XX los autores fueron abandonando definitivamente Epeira como género.

El término Araneus que hoy utilizamos deriva del latín "araneus, -i" que significa araña o relacionado con la araña.

Las arañas de este género poseen varios venenos, pero son muy poco agresivas y no suelen picar al humano sino que prefieren huir o fingir la muerte. Sin embargo hay que destacar que las hembras pican más a menudo que los machos.

Comencemos ahora a ser mas específicos, es decir, veamos algo sobre un par de especies de este género que solo se pueden diferenciar si uno captura una hembra adulta y mira su epiginio.

Araneus diadematus y Araneus pallidus

El segundo nombre de esta araña, diadematus, deriva del griego "diadima", es decir, diadema, el antiguo adorno de los reyes persas. El término pallidus deriva del latín "pallidus, -a, -um" que significa pálido o lívido.

Araneus diadematus es la araña más común en todo el hemisferio norte de la Tierra, y en Europa occidental la llamamos la araña de jardín Europea.También vive en algunas zonas de América del Norte, en una región que se extiende desde Nueva Inglaterra hasta el sudeste de Estados Unidos y partes adyacentes de Canadá. La podemos encontrar entre arbustos, en zonas ajardinadas o con cierto grado de humedad.
Araneus pallidus es muy común en la Península Ibérica y en el sudeste de Francia. También se la puede ver en la región occidental italiana y el norte de África, localizándose en zonas de baja altitud.

Como he mencionado antes estas dos especies no se pueden distinguir a simple vista una de la otra, pero se las reconoce en su conjunto fácilmente porque todos los individuos de la especie tienen marcas moteadas en el dorso del abdomen con cinco o más puntos blancos grandes que forman una cruz de Santiago, por lo que vulgarmente también se la llama la araña de la cruz. Los puntos blancos son producidos por células que están rellenas de guanina, subproducto del metabolismo de las proteínas.
Los machos miden entre 5 y 10 mm, a diferencia de las hembras, que llegan a medir de 12 a 17 mm. El color general de la araña es variable, desde el amarillo pálido al gris o pardo oscuro, casi negro. El tórax tiene una banda central más oscura y dos laterales del mismo color. El primer par de patas es relativamente largo y se usa para explorar el terreno gracias a numerosos pelos sensoriales que tiene en su parte distal, mientras que el tercer par está muy reducido y se emplea principalmente en colocar la seda en la telaraña y en envolver con ella a las presas, así como en el desplazamiento por la telaraña. El bulbo copulador presenta una apófisis media, blanca, tiene un extremo mazudo y muestra su borde aserrado, mientras que, el extremo distal lleva un espolón. La apófisis terminal es membranosa y laminar, estando colocada por encima del émbolo. El escapo del epigino es largo, delgado, plegado, más ancho en la base y acabado en una foseta rebordeada. Las piezas basales laterales son alargadas, dando un aspecto rectangular a la base del epiginio.  En la punta del abdomen hay tres pares de hileras que secretan la seda.



Estas arañas tejen redes circulares de hasta 40 - 50 cm de diámetro, con unos 18 o 42 hilos radiales, entre las hojas o en los arbustos, con preferencia en las riberas de los ríos y normalmente a 1 m del suelo aproximadamente. Suelen permanecer cabeza abajo en el centro de la telaraña a la espera de que caiga en la trampa algún insecto volador. Cuando cae la noche la araña se come la tela junto con lo que haya conseguido atrapar. Después comenzará a construir una  nueva telaraña con antelación suficiente para que esté preparada al amanecer. Cuando se les molesta las arañas de jardín estridulan o chirrían además de agitarse con violencia en su tela, se mueven de arriba a abajo y pueden dejarse caer al suelo agarradas por un hilo de seda.
La picadura de esta araña, a pesar de su tamaño superior al centímetro y medio en las hembras, y de su mala fama, sólo provoca una hinchazón local, más o menos dolorosa, que no es peligrosa.
Para el apareamiento el macho construye una telaraña de reclamo al borde de la tela de captura de la hembra, a la que ésta se dirige una vez esté dispuesta para el apareamiento. El acoplamiento tiene una duración de entre 10 y 20 segundos. Durante la cópula, los machos abrazan el abdomen de la hembra situándose justo debajo de los quelíceros de la hembra y transfieren a ésta el esperma mediante la inserción de uno de sus pedipalpos. No es infrecuente que acaben siendo devorados por la hembra que les clava los quelíceros. Si sobrevive, el macho se va después del apareamiento y la hembra pasa varios días dentro de su retiro. A finales de verano la hembra deposita un capullo amarillo anaranjado que puede contener varios cientos de huevos bajo una piedra o una corteza y lo protege durante unos días, Después se deja morir.

A veces las hembras inmaduras hibernan en la vegetación durante un ciclo de dos años. Después de pasar todo el invierno protegidas, las crías abandonan su estuche de seda la primavera siguiente. Las arañas jóvenes emergen del capullo en primavera reuniéndose en grandes grupos hasta después de su primera muda, después de lo cual se dispersan “en su globo”; una forma de esparcimiento en el que las arañas son transportadas por el viento en un hilo de seda.
Según una leyenda Jesucristo dio la cruz a esta araña porque cuando estaba en la cruz en el momento de la pasión, ella le tejió una telaraña sobre sus heridas para protegerla de las moscas. La superstición popular hizo durante muchos años que por este motivo la gente pensase que la araña tenía poderes de emanación divina y que por ello podía bajar la fiebre o curar enfermedades digestivas o del pulmón, por ello cuando alguien se encontraba enfermo, se capturaba una de estas arañas y se la guardaba herméticamente entre las dos cáscaras de una nuez ya vacía para colgarla del cuello del enfermo. Está claro que el enfermo podría mejorar o no, pero nuestra amiga A. diadematus, siempre fallecía.

lunes, 26 de junio de 2017

Salticidae en la Península Ibérica

La descripción del Orden Araneae la hizo Clerck en 1757 e incluye a las arañas.

Etimológicamente Araneae deriva del griego "arachne", araña. Nombre de una muchacha de Lidia que retó a Atenas a una prueba de tejido y fue convertida en araña por su presunción.

Respecto a la anatomía de las arañas podemos generalizar diciendo que presentan normalmente el cefalotórax (prosoma) indiviso, y el abdomen (opistoma), que sí muestra trazos de segmentación, unido al cefalotórax por un estrecho pedúnculo.  Sus tamaños varían desde menos de 1 milímetro, hasta cerca de los 10 centímetros; con las patas extendidas, algunas especies sobrepasan los 25 centímetros de diámetro.

Tienen los quelíceros con una sola articulación y una uña en el extremo, y suelen estar dotados de glándulas venenosas.

Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo. En algunas especies sirven a los machos para cortejar a las hembras, y como aparato copulador.

Las patas tienen siete artejos.

En el extremo del opistoma aparecen las hileras, que expelen la seda que producen unas glándulas internas. También aparece el poro genital, los "pulmones en libro" que son cavidades respiratorias y los estigmas del sistema traqueal.

Las especies de este orden son animales depredadores. La mayoría usa el veneno de sus quelíceros para paralizar a la presa y en algunos casos también se emplea para predigerirla. El número, la disposición y el tamaño de los ojos son característicos de cada familia. En general, la vista es pobre, aunque muy eficaz en alguna familia (como en los saltícidos).

Todas las arañas producen seda que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios o hacerse llevar por el viento. Se trata de un fluido concentrado de proteínas que se solidifica inmediatamente en contacto con el aire. Tienen desarrollo directo (sin metamorfosis) y pasan por mudas sucesivas hasta madurar sexualmente y convertirse en adultos.

Suelen mostrar un gran dimorfismo sexual siendo  las hembras mucho más grandes que los machos, que suelen ser tomados por presas cuando se acercan a las hembras con fines reproductivos.

En algunas especies, las hembras muestran algunos comportamientos de cuidado parental.

El veneno de unas pocas especies es potencialmente peligroso para los seres humanos.


Lo primero que hay que decir al hablar de arañas en España es que nuestro conocimiento de la fauna arácnida en la Península Ibérica es insuficiente.

Los catálogos de Franganillo (1917), Fernández Galiano (1910) y de Pérez de San Román (1947), para la fauna española; Bacelar (1927 – 1940), para la fauna portuguesa y Bosmans & Keer (1985), para la fauna pirenaica son todos antiguos y desfasados. Los trabajos posteriores a estos autores que constituyen más del 50% del total no están sistematizados, ni analizados y tampoco se ha realizado un catálogo conjunto para la fauna ibérica. 

En las últimas décadas se han publicado numerosos artículos entre los que contamos con unas claves de familias (Barrientos & Ferrández, 1985), varios catálogos faunísticos regionales (Pirineos: Bosmans & Keer, 1985; Aragón: Melic, 2000; Baleares: Pons, 1991) y catálogos que hacen referencia a determinadas familias: Philodromidae (Urones, 1995); Anyphaenidae (Urones, 1996) y Araneidae de la provincia de Madrid (Morano & Ferrández, 1986), así como estudios de diversos géneros y especies de las familias: Oxyopidae , Agelenidae , Hersiliidae, Zodariidae, Dysderidae, especies de migalomorfas, representantes cavernícolas de Linyphiidae, Leptonetidae, Nesticidae, etc., o de Araneidae.

Por lo que sabemos de momento, el número de taxones de arañas citados en la Península Ibérica asciende a 1.352. Puede estimarse que la Península Ibérica posee alrededor de un 3,5 % de la diversidad mundial del orden Araneae. Sin embargo, estas cifras no son ni mucho menos definitivas y deben considerarse con cautela. Melic (2001) estima, provisionalmente, la riqueza araneológica para la Península Ibérica entorno a los 1.600 taxones basándose en la extrapolación de los datos de la fauna italiana.

Familia Salticidae

Dentro del orden Araneae tenemos a las arañas saltarinas o saltícidos (familia Salticidae) con unas 4000 especies descritas.

Son arañas pequeñas, de pocos milímetros en general, que cazan al acecho, sin utilizar redes y en las que destaca su agilidad en el salto y su vista.

Sus ojos tienen una lente protectora encargada de proyectar la imagen en la retina que cuenta con cuatro capas distintas de células fotosensibles. Debido a la distancia entre las respectivas capas de la retina del ojo, la luz verde se centra solo en la capa más profunda del ojo mientras que la otra capa de la retina sensible a la luz verde se encarga de recibir las imágenes borrosas y difusas que se proyectan y combinando así las cuatro capas, la araña saltarina logra conformar una visión en 3 dimensiones y ser capaz de medir distancias. Los ojos frontales proporcionan visión estereoscópica, a la vez que los laterales completan un campo de visión de 360°, así que no necesitan girarse para controlar todo su entorno.

El cuerpo parece cubierto de pelos que a la vez son escamosos, a veces iridiscentes. Los palpos de los machos, pero no los de las hembras, son a menudo grandes y vistosos, empleados durante el cortejo. Las patas anteriores son algo más grandes y sujetan a la presa cuando caen sobre ella.

Pueden saltar hasta 50 veces su tamaño, a pesar de no tener prácticamente músculos en sus patas. Para sus saltos utilizan una especie de bomba hidráulica situada en sus patas traseras que expulsa hemolinfa a gran velocidad impulsando así a la araña. Son capaces de saltar con precisión en cualquier dirección, también de lado o hacia atrás.

Salticidae en la peninsula ibérica:
Género Heliophanus,  C. L Koch in 1833

Su clasificación es realmente amplia y complicada .

A phylogenetic classification of jumping spiders (Araneae: Salticidae). Wayne P. Maddison Journal of Arachnology 43:231–292. 2015

Géneros, antiguamente adscritos a la subfamilia Heliophaninae, se transfieren ahora a Chrysillines.

El concepto principal de la subfamilia se desarrolló gracias a la amplia investigación básica realizada por Wesolowska en 1986, en la que presentó una definición moderna y los contenidos del género Heliophanus y propuso la división en subgéneros. Además agregó un gran número de nuevas especies.


Las arañas pertenecientes a este género se definen por:
  • La posesión de un émbolo verdaderamente inamovible en los machos, que es la continuación directa del endurecido tegumento opaco del bulbo (tegulum).
  • Los palpos en los machos tienen generalmente una, dos o tres apófisis tibiales.
  • El fémur tiene una protuberancia o apófisis femoral robusta y larga, apical, única o bifurcada.
  • La Epigyne tiene forma de placa esclerótica, a menudo cóncava o con ranura central.
  • Los conductos copulatorios son cortos, de paredes gruesas e intensamente esclerotizados, como espermatecas.
  • Tanto machos como hembras son arañas delgadas, con patas delgadas, pequeñas o de tamaño mediano, de color a menudo oscuro y muchas veces con manchas blancas en el abdomen.

Heliophanus cupreus, Walckenaer, 1802


El término Heliophanus deriva de las palabras griegas “helios”, que significa sol y “phaino” que significa brillar. Cupreus viene del latín “cupreus, a, um” que significa de cobre rojo.


Sinónimos:


Aranea cuprea Walckenaer, 1802
Aranea aenea Schrank, 1803
Attus cupreus (Walckenaer, 1802)
Attus atrovirens Sundevall, 1833
Salticus chalybeus Hahn, 1834
Salticus cupreus (Walckenaer, 1802)
Heliophanus chalybeus (Hahn, 1834)
Heliophanus tricinctus C. L. Koch, 1837
Heliophanus micans C. L. Koch, 1837
Heliophanus metallicus C. L. Koch, 1846
Heliophanus tricinctus C. L. Koch, 1846
Heliophanus micans C. L. Koch, 1846


Es una araña de 3.6-4 mm de tamaño los machos y 4.6-5.8 milímetros las hembras.
Heliophanus cupreus mirando muy atenta al fotógrafo
mientras una taimada mariquita se acerca por la espalda

En la hembra los palpos son de color marrón claro o amarillos y contrastan con su apariencia general.
El macho tiene palpos oscuros con los pelos blancos saliendo de frente. La apófisis tibial tiene un proceso fino, largo y puntiagudo, en forma de gancho. El macho tiene un bulbo en los palpos mas largo. El cefalotórax es oscuro, negruzco o marrón, con un brillo metálico y tiene pelos blancos.
En algunos individuos hay 1-2 pares de puntos o hoyuelos brillantes en la parte posterior. El opistosoma es gris-negro, también con un brillo metálico y pelos blancos.
El abdomen de las hembras presenta en el borde anterior una estrecha banda blanca y también suele tener cuatro manchitas blancas en la parte posterior. Las patas son de color amarillo claro, con rayas longitudinales negras aunque en ocasiones pueden ser uniformemente oscuras. Las hembras tienen las patas más claras, amarillas o verdosas.
Heliophanus cupreus tiene una distribución paleártica, encontrándose en toda Europa excepto Islandia.

Heliophanus cupreus puede encontrarse en una amplia variedad de lugares que incluyen bosques, pastizales, pantanos levantados, acantilados costeros así como tierras baldías y canteras. Dentro de sus variados hábitats, Se encuentra comúnmente en los lugares más secos. Se la puede encontrar activa en la superficie o en el suelo.

Heliophanus apiatus, Simon, 1868

Ya dijimos que El término Heliophanus deriva de las palabras griegas “helios”, que significa sol y “phaino” que significa brillar. Apiatus deriva del latín “apiatus, a, um” que significa moteado.
Los adultos de ambos sexos se encuentran principalmente en mayo, junio y julio y las hembras pueden persistir en el otoño.

Esta pequeña araña apenas alcanza los 5 milímetros de tamaño. 

Los machos son de color negro, con brillo metálico con iridiscencias cuando se exponen al sol, mientras que las hembras tienden a lucir coloraciones más claras.

El cefalotórax es moderadamente alto y ovalado, más ancho en la parte posterior y truncado en la anterior, y muestra dos grandes manchas blancas.

El abdomen, que se estrecha significativamente en la parte posterior, muestra cuatro manchas blancas y una estrecha banda, también blanca, en el borde anterior. Los poros de la seda son pequeños y se localizan al final del abdomen.

Las patas son cortas y robustas, de color más claro que el resto del cuerpo, y con pocas espinas. Suelen encontrarse sobre la vegetación herbácea o arbustiva en lugares bien soleados.
Los adultos aparecen desde finales de la primavera hasta finales del verano. Su visión es excelente, y son capaces de saltar de un lugar a otro aseguradas por un hilo de seda.


Género Evarcha

Evarcha es un género de arañas en la familia Salticidae con 89 especies en todo el mundo. En España podemos encontrar cuatro de estas especies: Evarcha arcuata, Evarcha falcata, Evarcha jucunda y E. laetabunda.

Estas arañas se encuentran a menudo en los arbustos y plantas cortas de las zonas húmedas descansando en una hoja.

Suelen ser de colores marronáceos y poco colorido.

Hablaré un poco de las dos especies que he podido de ver de momento por Pontevedra.


Evarcha arcuata (Clerck, 1757)


El nombre de la especie es muy probable que derive de la palabra latina “arcus”  que significa arqueado, haciendo referencia al abdomen arqueado de esta especie.

Es una araña saltarina que vive preferentemente en zonas húmedas, como praderas encharcadas, riberas de ríos y bosques; aunque también puede encontrarse en zonas secas.

Los machos alcanzan un tamaño de unos 5 milímetros, mientras que las hembras pueden superar los  8mm
Presentan patas delanteras muy robustas, con el cuerpo de color pardo oscuro a negro en casi su totalidad, con un llamativo brillo de cobre solo en el dorso.
En la cabeza y por encima de los quelíceros muestra un diseño de listas blancas transversales muy constrastadas.
Las hembras presentan el cefalotórax pardo y blanquecino, y el opistoma con un diseño distintivo de puntos negros dispuestos en diagonal, con una línea blanca por la parte exterior.
Los machos son más frecuentes de ver que las hembras,
que suelen permanecer escondidas en sus guaridas (un saco de seda que construye entre ramas de arbustos o en el interior de una hoja), en especial durante la última parte del verano, en que se encargan de proteger el saco con los huevos fertilizados hasta su eclosión.
La hembra se puede confundir con la de Evarcha laetabunda, pero la de esta última únicamente presenta listas oscuras en la parte posterior del opistosoma.
 
Se distribuyen prácticamente por todo el hemisferio norte. Es posible encontrar los adultos entre los meses de mayo a septiembre.

Evarcha jucunda (Lucas, 1846)


El nombre de la especie se deriva del latín “jucundus" que significa agradable.
Esta araña se distribuye típicamente por la región mediterránea, pero se introdujo en Bélgica y Alemania junto con las importaciones de fruta del mediterráneo.
Se la suele encontrar en especies mediterráneas de arbustos o más raramente en el suelo o en árboles, en cotas que van desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
Los machos miden de 5.1-6.3 mm y las hembra entre  5.5-7.4 mm
Los machos son  oscuro con pelos blancos en el margen y una banda blanca en la parte superior del mismo. La región ocular es negra con una gran banda blanca o amarillenta semicircular e inclinada a alrededor de su cabeza, desde los ojos laterales anteriores hasta el borde posterior. Los pedipalpos tienen el émbolo de color ligeramente diferente y la apófisis triangular afilada.
Las hembras tienen la misma coloración que los machos.


Género Salticus

Las especies de este género suelen tener un patrón característico a rayas transversales de colores en general contrastados, blanco y negro o cremosos claro que les ha valido el sobrenombre vulgar de arañas cebra.

Los ejemplares macho tienen un tamaño  de unos 5 mm y de 3,5 – 7 mm las hembras.

Los machos adultos se caracterizan por unos quelíceros muy largos en los que descansan sus delgados  pedipalpos.

Las especies del género Salticus se encuentran en zonas soleadas, a menudo en rocas, troncos de árbol, muros o paredes.

Este género se utilizó durante mucho tiempo como lugar en el que colocar taxonómicamente a todas aquellas especies de Salticidae que no se sabía muy bien como clasificar por lo que hoy en día muchas especies originalmente descritas como Salticus se clasifican en otros géneros.

Las especies de este género son fundamentalmente de distribución paleártica, siendo muy frecuentes en la región mediterránea y Asia del sur. Hay algunas especies que se encuentran en el Nuevo Mundo. S. perogaster es endémico de una pequeña isla en Nueva Guinea, y S. annulatus se encuentra en Sudáfrica. Salticus melanopus, la única especie descrita en el sudeste de Asia (Tailandia).

Esta especie comprende 48 géneros,  pudiendo encontrarse en la Península ibérica solo 7 de ellas: S. cingulatus, S. confusus, S. major, S. mutabilis, S. propinquus, S. scenicus y S. zebraneus.


Salticus scenicus (Clerck, 1757)

El tamaño corporal de las hembras es de 5 - 7 mm y el de los machos de 5 - 6 mm.
Son arañas muy llamativas por sus 8 ojos, de los cuales dos son grandes ojos frontales.
Tienen un color negro o pardusco con bandas transversales blancas (araña cebra)
El prosoma presenta un borde blanco y dos puntos blancos tras los ojos que se unen en ocasiones.

El abdomen es pardusco o negruzco, con una banda curva blanca en la parte delantera, tres pares de bandas oblicuas del mismo color y un punto blanco en el frente.
Esta curiosa araña vive en los muros, fachada de las casas (o en su interior), rocas, y en ocasiones en árboles, siempre en zonas soleadas. Se alimenta de insectos o de otras arañas de talla similar o más pequeña, incluso mosquitos que la doblan en tamaño. Como el resto de las salticidae caza a sus presas acechándolas y gracias a su buena visión salta encima de ellas cuando está suficientemente próximo. Antes de saltar fija un pequeño hilo de seda al sustrato de forma que si pierde la presa es capaz de trepar al lugar en el que se encontraba; se ha estimado su velocidad de salto en 0.64–0.79 m/s.
El macho de esta especie realiza una danza de cortejo consistente en un movimiento de sus patas delanteras y su abdomen arriba y abajo, buscando la aceptación de la hembra antes de la cópula. 

Tras la puesta las hembras se encargan de proteger la prole durante un tiempo, hasta justo antes de que realicen su segunda muda.