jueves, 18 de enero de 2018

La llama

El otro día hablaba del guanaco, Lama guanicoe (Müller, 1776)

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Suborden Tylopoda
Superfamilia Cameliodea
Familia Camelidae
Tribu Lamini
Género Lama
Especie Lama guanicoe (Müller, 1776)

Si hacemos memoria recordaremos que explicaba que el género Lama tiene dos especies, una es precisamente Lama guanicoe, el guanaco y la otra Lama glama, la Llama.

La palabra Lama dije que es una palabra quechua que fue traducida por los primeros españoles como "oveja". Glama es un término tomado del nombre “llama, lama, glama” que los primeros colonizadores tomaron de los peruanos.

La llama es un animal doméstico procedente del guanaco, pero su domesticación es tan antigua que las dos especies han acabado por diferenciarse. Fue creada por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir del guanaco salvaje de manera independiente en tiempo y espacio en sectores del sur del Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y el norte de Argentina.

La creación de las llamas se explicaba mediante un mito: el hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo (los fundadores del imperio inca), se enamoró de una de sus hermanas menores que estaba destinada a ser una Virgen del Sol. El emperador inca prohibió el matrimonio y los jóvenes desobedeciendo huyeron al campo, siendo por ello condenados a muerte. la madre pidió clemencia al dios Viracocha, quien para salvarlos los convirtió en una pareja de llamas.

Un buen día Manco Cápac oyó hablar de la existencia de dos animales que vagaban con una mirada humana en sus ojos y ordenó que los capturasen y llevasen al Cuzco y cuando los tuvo delante, los reconoció y los mandó sacrificar. Los espíritus de los dos amantes sacrificados emprendieron viaje por la vía láctea a la morada de Viracocha. Se dice que desde entonces cuando las llamas lleguen a su destino, recuperaran su forma humana y regresaran al mundo para un nuevo reino, con armonía entre los hombres.


Antes del descubrimiento de América para los europeos, la distribución de la llama se correspondía con las fronteras del imperio inca a lo largo de los Andes. Hoy en día este animal es abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina, existiendo además rebaños en Europa, Japón, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. 


Las llamas alcanzan llegan a tener una altura de 1,20 metros y un peso de unos 140 kilogramos. Tienen, como los demás miembros de su familia el cuello y las patas largas, el hocico redondeado, los incisivos inferiores sobresalientes y el labio superior hendido. Tienen sólo dos premolares en la hemimandíbula superior y uno en la inferior, por lo que presentan un amplio diastema entre estos y los incisivos. La coloración del pelaje es variable, normalmente marrón rojiza, con grandes parches blancos o amarillentos. Están perfectamente adaptadas a vivir en las alturas, incluso por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, debido a particularidades de su hemoglobina.



Cada macho mantiene un pequeño harén de unas seis hembras en un territorio que defiende de la presencia de otros machos. La gestación dura unos 11 meses, y el parto es único. A los cuatro meses, las crías son destetadas y se independizan, las jóvenes hembras suelen quedarse en su grupo, mientras que los machos forman grupos de jóvenes.

miércoles, 17 de enero de 2018

El guanaco

Hoy hablaré de nuevo de un animal mamífero perteneciente al Orden Artiodactyla.

Ya he hablado algo de este orden cuando introduje a las vacas o al Muflón por lo que simplemente recordaré que los artiodáctilos son mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos (normalmente tercero y cuarto que son los mas desarrollados). Habitan en todos los continentes, excepto en la Antártida e icluyen alrededor de unas 235 especies repartidas en 10 familias. Se clasifican en tres subordenes: Tylopoda, Suina y Ruminantia.

El animal del que hablaré hoy pertenece al Suborden Tylopoda.

La palabra Tylopoda deriva del griego y significa"pies con almohadillas".

Según Spaulding et al. En 2009 los tilópodos se clasifican de la siguiente manera:

  • Basales e incertae sedis

Género †Gobiohyus (quizá ¿Helohyidae?)
Especie †"Bunomeryx" montanus
Familia †Homacodontidae (= Altiaconodontidae, Bunomerycidae)

  • Superfamilia †Anoplotherioidea

Familia †Anoplotheriidae
Familia †Cainotheriidae
Familia †Dacrytheriidae

  • Superfamilia Cameloidea

Familia †Oromerycidae
Familia Camelidae

  • SuperFamilia †Oreodontoidea/Xiphodontoidea/Merycoidodontoidea

Familia †"Agriochoeridae" (parafilética)
Familia †Merycoidodontidae
Familia †Xiphodontidae

Dentro del Suborden Tylópoda tenemos a una sola familia, la Familia Camelidae que está formada por tres géneros actuales y ocho extintos. La sistemática actual incluye a todos los representantes actuales en la subfamilia Camelinae, que está subdividida en tribus:

  • Tribu Camelini
Género Camelus
Especie Camelus dromedarius
Especie Camelus bactrianus
Especie Camelus ferus


  • Tribu Lamini

Género Lama

Especie Lama glama
Especie Lama guanicoe
Género Vicugna
Especie Vicugna pacos
Especie Vicugna vicugna


Los camélidos son estrictamente herbívoros con largos y delgados cuellos y patas. Su dentición muestra rastros de incisivos centrales vestigiales en el maxilar superior y tienen dientes caninos verdaderos, separados de los premolares por un diastema, tanto en el maxilar como en la mandíbula. Sus estómagos poseen tres cámaras. Su labio superior está dividido en dos partes, de movimiento independiente. Como rasgo distintivo y único en los demás mamíferos, tienen los glóbulos rojos elípticos. Además, los camellos, dromedarios, alpacas y llamas tienen ovulación inducida, es decir, que la hembra genera un gameto, durante o justo antes del apareamiento debido a un estímulo externo, contrario a la ovulación cíclica regular. Todos los camélidos caminan moviendo simultáneamente las extremidades del mismo lado. Lo que los define como tilópodos es que no tienen pezuñas sino que tienen dos dedos con uñas en cada pie y almohadillas plantares sobre las que recae la mayoría de su peso. Son los únicos tilópodos actuales entre los mamíferos artiodáctilos.

La tribu Lamini reúne a los llamados camélidos sudamericanos, auquénidos o lamoides.

El término auquénido deriva del griego antiguo “aujén” que significa cuello.

Precisamente el término auquénido hace referencia a que estos mamímeros presentan un cuello largo y delgado característico. Además su sistema digestivo es distintivo, pues posee una capacidad notable para digerir ciertas toxinas y no tienen vesícula biliar. No hay dimorfismo sexual.

La tribu lamini cuenta con dos géneros, Lama y Vicugna, y cuatro especies, exclusivas de América del Sur: dos de ellas salvajes (el guanaco y la vicuña) y las otras dos domésticas (la alpaca y la llama). Las cuatro especies de Lamini pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil.

Auchenia es una palabra que hace referencia al género creado por Carl Peter Thunberg para clasificar a los camélidos del continente americano a los que Linneo había clasificado como Camelus junto con los camélidos del Viejo Mundo. En 1800 Cuvier trasladó las vicuñas al género monotípico Vicugna y las restantes tres especies al género Lama. Con el advenimiento del análisis de ADN se descubrió que las alpacas están más cercanamente emparentadas con las vicuñas y se les reubicó de Lama pacos a Vicugna pacos. Finalmente se reconoce, tal como lo propuso Thunberg, que estos camélidos forman un grupo definido compuesto de dos géneros (Lama y Vicugna) con sus características propias y diferente de los camélidos del viejo mundo. Ahora que se ha demostrado que este grupo sí es monofilético, es probable que el término auquénido tenga mayor libertad de uso de nuevo.

Lama es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Camelidae que incluye dos especies propias de América del Sur: una silvestre, el guanaco, y una doméstica, la llama. Está cercanamente emparentado con el género Vicugna, igualmente representado por una especie silvestre (vicuña) y una doméstica (alpaca).
El género puede clasificarse de la siguiente manera:

  • Lama glama (L., 1758) - llama

  • Lama guanicoe (Müller, 1776) – guanaco

Lama guanicoe cacsilensis Müller, 1776 - guanaco peruano o del norte.
Lama guanicoe guanicoe Lönnberg, 1913 - guanaco austral o del sur.

Según Mammals Species of the World los guanacos corresponderían a dos subespecies de Lama glama: Lama glama cacsilensis y Lama glama guanicoe.


Lama guanicoe (Müller, 1776)


La palabra Lama deriva del quechua “llama” que fue traducido por los primeros españoles como "oveja". Guanicoe también deriva del quechua “wanaku, uanacu” y se tradujo como guanaco.

Habita sólo en América del Sur. Argentina posee el 90% de todos los guanacos del mundo, distribuyéndose ampliamente desde las islas del canal del Beagle en el extremo sur de la Patagonia hasta el Altiplano del norte argentino. También se le encuentra en Bolivia, Chile, Paraguay y el Perú.

El guanaco es un camélido silvestre, elegante y de huesos finos que puede considerarse el animal de mayor tamaño de la Patagonia si exceptuamos a los mamíferos marinos. Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y si se incluye la cabeza, entre 1,8 y 1,9 m. Su peso es de unos 100-140 Kg, el doble que el de las vicuñas. Tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecina.

  
Está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege. Su pelo es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del de la alpaca. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros y es muy liviana porque a semejanza con la de la vicuña, es hueca. Los guanacos son conocidos por su gran habilidad para escupir, tanto saliva como hierbas que puedan estar masticando. El guanaco puede correr a unos 64 km/h

Hay dos subespecies: Lama guanicoe cacsilensis o "guanaco peruano" y Lama guanicoe guanicoe o "guanaco sureño". El guanaco peruano o norteño es considerado el antecesor de la llama.



Se alimenta de hierbas, musgo y tubérculos y vive en rebaños pequeños conformados por un macho y varias hembras con sus crías.

Si el macho detecta algún peligro advierte al grupo mediante un balido. La época de celo ocurre entre noviembre y febrero. Los machos se tornan entonces agresivos y luchan entre sí por las hembras. Después de once meses de gestación nace una sola cría.

Los guanacos jóvenes son llamados chulengos.

Sus principales predadores son el puma y el zorro colorado. Ante la amenaza del zorro colorado los guanacos recurren a estrategias de cooperación para proteger a sus crías con una formación de escudo, un círculo alrededor de los vulnerables. Si tiene éxito saca a patadas al cánido. Esto es imposible hacerlo con un puma del que ha de escapar corriendo.

El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.

Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron su cantidad en 500 000 ejemplares. Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat hay zonas en las que el guanaco es considerado una especie en peligro, ya que son cazados por su carne, cuero y lana. 

domingo, 14 de enero de 2018

Egretta thula

Hoy voy a presentar a un ave de la Familia Ardeidae.

Lo primero que he de contar es que las ardeidas es un grupo que incluye a mas de sesenta especies, conocidas genéricamente como garzas en todo el mundo hispano. Son aves zancudas,de tamaño variable (algunas especies llegan a medir hasta 85 cm de alto), generalmente de plumaje blanco, pico amarillo o negro y largas patas grises. Se alimentan de peces, crustáceos y pequeños anfibios y tienen como hábitat las zonas pantanosas o cercanas a los lagos de todo el mundo. Generalmente son solitarias, pero es normal verlas reunidas en comunidad en la época de cría. Anidan en árboles altos, en donde hacen nidos toscos, prácticamente planos en los que llegan a poner hasta 6 huevos. Se distribuyen mundialmente y están entre las aves continentales más abundantes del mundo.

Hasta no hace mucho la familia Ardeidae se incluía en el orden Ciconiidae Sundevall, 1836 que incluía aves neognatas con forma de cigüeña, es decir, aves de cuello largo, zancudas y acuáticas que habitan en las regiones templadas y cálidas del mundo (principalmente en Europa, Asia y África, con solo 3 especies en América) y se alimentan de ranas, peces y pequeñas aves o mamíferos. La taxonomía de Clements de 2007 incluía las siguientes familias:
  • Ardeidae – garzas
  • Balaenicipitidae – picozapato
  • Ciconiidae – cigüeñas
  • Scopidae - ave martillo
  • Threskiornithidae - ibis y espátulas

Tras el último Congreso Ornitológico Internacional, a raíz de la convención de 2010 de la American Ornithologists' Union se ha llegado al consenso de que las familias Ardeidae, Threskiornithidae, Scopidae, Balaenicipitidae deben clasificarse en el orden Pelecaniformes, con lo que el orden Ciconiiformes solo debe incluir la familia Ciconiidae.

El Orden Pelecaniformes Sharpe, 1891
incluye aves neognatas de hábitos acuáticos, medianas y grandes, de distribución mundial y con forma de pelícano. Tienen patas con cuatro dedos del pie palmeados (membrana interdigital). La mayoría tiene un parche en la garganta de piel desnuda (parche gular). Se alimentan principalmente de peces, calamares y especies marinas en general. Anidan en colonias y son aves monógamas. Tradicionalmente entre los pelecaniformes se incluían las siguientes familias:
  • Pelecanidae – pelícanos
  • Sulidae – alcatraces
  • Phalacrocoracidae – cormoranes
  • Fregatidae – fragatas
  • Anhingidae - aves serpiente
  • Phaethontidae – rabijuncos
  • Plotopteridae †

Pero las investigaciones más recientes indican que las similitudes entre estas familias son el resultado de la evolución convergente por lo que el grupo es polifilético. Debido a esto las familias Fregatidae, Sulidae, Phalacrocoracidae y Anhingidae fueron trasladadas a Suliformes y Phaethontidae a su propio orden Phaethontiformes.

En la actualidad el orden Pelecaniformes se clasifica de la siguiente manera:
  • Familia Pelecanidae
  • Familia Balaenicipitidae
  • Familia Scopidae
  • Familia Ardeidae
  • Familia Threskiornithidae

Las ardeidas se subdividen  a su vez en cuatro subfamilias y diecinueve géneros:
  • Subfamilia Tigrisomatinae

           Familia Tigrisoma (3 especies)
           Familia  Tigriornis
           Familia  Zonerodius
           Familia Agamia (1 especie)
  • Subfamilia Cochleariinae

           Familia Cochlearius
  • Subfamilia Botaurinae

           Familia Zebrilus
           Familia Ixobrychus (8 especies vivas, 1 recientemente extinta)
           Familia Botaurus (4 especies)
  • Subfamilia Ardeinae

           Familia Gorsachius (3 a 5 especies)
           Familia Nycticorax (2 a 4 especies vivas, 5 recientemente extintas)
           Familia Nyctanassa
           Familia Butorides (3 especies; a veces incluido en Ardea)
           Familia Ardeola (6 especies)
           Familia Bubulcus (1 o 2 especies; a veces incluido en Ardea)
           Familia Ardea (11 a 17 especies)
           Familia Pilherodius
           Familia Syrigma (1 especie)
           Familia Egretta (12 o 13 especies, según autores)


El género Egretta es conocido vulgarmente como las garcetas o garcitas e incluye doce especies:
  • Egretta picata - Garceta pía
  • Egretta novaehollandiae - Garceta cariblanca
  • Egretta rufescens - Garceta rojiza
  • Egretta ardesiaca - Garceta azabache
  • Egretta vinaceigula - Garceta de gorgirroja
  • Egretta tricolor - Garceta tricolor
  • Egretta caerulea - Garceta azul
  • Egretta thula - Garcita nívea
  • Egretta garzetta - Garceta común
  • Egretta gularis - Garceta costera occidental
  • Egretta sacra - Garceta de arrecife
  • Egretta eulophotes - Garceta china

Egretta thula (Molina, 1782)

La palabra Egretta deriva del provenzal "aigreta" o del francés "aigrette" palabra tomada a su vez del antiguo alemán "heiger" que significa garza. La palabra thula es mapuche o araucano y significa de pescuezo negro. Sin embargo, como veremos esta especie de garceta no tiene el cuello negro y es que este nombre fue dado a esta garza por un error cometido en el momento de su descripción por Juan Ignacio Molina (publicada en Saggio sulla Storia Naturale del Chili. Nella stamperia de S. Tommaso d' Aquino, pp. 235, 344, en el año 1782). Su primer nombre científico fue pues, Ardea thula (Molina), 1782. Otros sinónimos científicos posteriores han sido Ardea candidissima (J. F. Gmelin), 1789 y Egretta candidissima (Gosse), 1847.

A esta garza también se la denomina vulgarente garceta nívea, garceta nivosa, garcita blanca, garza dedos dorados, garza chica o chusmita. En Inglés la llaman Snowy Egret y en Portugués Garça branca pequena.

Esta garceta es nativa de América, desde Canadá a Argentina y Chile. Se la encuentra en casi toda América desde el centro-sur de América del Norte hasta Chile, Uruguay  y  la Argentina. En este país ocupa todo el territorio exceptuando el borde oriental de la cordillera y el extremo sur, es decir partes de Chubut, Santa Cruz y casi no habita Tierra del Fuego. Sí se la ve en las islas Malvinas. Divagante en Islandia, Portugal, Sudáfrica, Reino Unido, Samoa Georgias del Sur y Sandwich del Sur, a lo que podemos añadir Galicia, pues yo la he visto en varias ocasiones por la ría de Arosa. 


Egretta thula en el puerto de Carril (Rí de rosa. Pontevedra)

Habita en los humedales y en las orillas de los ríos y lagunas de América Central y del Sur. También puede encontrarse en playas y bahías tranquilas y en cultivos anegados, como los arrozales.


Esta garza alcanza los sesenta centímetros de altura. El plumaje es de un blanco puro y posee delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello y dorso. 


El pico y las patas son negros, mientras que los dedos son de un amarillo muy intenso (a mi se me antojan que tiene "pies de gallineja"), al igual que la base del pico y el iris del ojo.  


Se alimenta de día, correteando en busca de peces y pequeños animales. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se reúne en grandes bandadas para dormir sobre los árboles, donde anida en colonias. Construyen sobre los árboles nidos de ramas que forran ligeramente por dentro. La nidada consta de entre dos y seis huevos de color azul verdoso, que son incubados por ambos progenitores durante unas tres semanas. Los pichones dejan el nido a los 45 días.


Se conocen dos subespecies:

Egretta thula brewsteri Thayer & Bangs, 1909 - Local de Estados Unidos al centro de Argentina y Chile, e Indias Occidentales.
Egretta thula thula (Molina, 1782) - Oeste de los Estados Unidos a Baja California y litoral noroeste de México




jueves, 11 de enero de 2018

Heterometrus longimanus

Hoy introduciré el Orden Scorpiones C. L. Koch, 1837 y lo primero que voy a contar es que la palabra escorpión deriva del latín "scorpio, -õnis" . Un sinónimo que solemos utilizar es Alacrán, palabra esta que deriva del árabe "al'aqráb".

Se conocen unas 1400 especies de escorpiones o alacranes en todo el mundo. Se encuentran mundialmente en todos los continentes con excepción de la Antártida. Alcanzan tamaños entre los nueve milímetros y los 21 cm según la especie. Todos se caracterizan por estar provistos de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola que termina en un aguijón provisto de veneno. Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies tropicales y desérticas. Una minoría son arborícolas trepadores, erráticos o cavernícolas y mantienen relaciones comensalistas o sinantrópicas en las cercanías de moradas humanas. La taxonomía de los escorpiones se basa en características morfológicas de los petos, de las estructuras bucales, la dentición de los quelíceros, la distribución de las patas, la glándula de veneno y otras muchas características. Se pueden clasificar de la siguiente manera
  • Suborden Mesoscorpionina †
  • Suborden Branchioscorpionina †
  • Suborden Scorpionidaincertae †
  • Suborden Neoscorpiones Pseudochactoidea

El Suborden Neoscorpiones se subdivide en:

  • Infraorden Palaeosterni †
  • Infraorden Orthosterni

El Infraorden Orthosterni se clasifica a su vez de la siguiente manera:

  • Parvorden Pseudochactida
            Superfamilia Pseudochactoidea
                Familia Pseudochactidae
  • Parvorden Buthida
            Superfamilia Buthoidea
                Familia Buthidae
                Familia Microcharmidae
  • Parvorden Chaerilida
            Superfamilia Chaeriloidea
                Familia Chaerilidae
  • Parvorden Iurida
            Superfamilia Chactoidea
                Familia Chactidae
                Familia Euscorpiidae
                Familia Superstitioniidae
                Familia Vaejovidae
            Superfamilia Iuroidea
                Familia Caraboctonidae
                Familia Iuridae -
            Superfamilia Scorpionoidea
                Familia Protoischnuridae †
                Familia Bothriuridae
                Familia Liochelidae
                Familia Scorpionidae
                Familia Urodacidae
                Familia Heteroscorpionidae

*Las especies peligrosas para el humano, por la toxicidad de su veneno, pertenecen a la familia Buthidae, de los géneros Androctonus, Buthus, Leiurus, Mesobuthus y Parabuthus, en África y Medio Oriente, Centruroides principalmente en México y sur de EE. UU. y Tityus en América del Sur.


Su cuerpo se estructura vagamente en dos tagmas: un tronco (prosoma) y un abdomen (opistosoma). El prosoma incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas y sostiene las extremidades. Puede dividirse a su vez en seis tergitos, a los que pertenecen los quelíceros con los que trituran los alimentos apoyándose en los imponentes pedipalpos. Los quelíceros, junto con los pedipalpos y el siguiente par de patas constituyen la frontera inferior del espacio bucal (gnatobases). A los pedipalpos les siguen cuatro pares de patas ambulatorias compuestos de ocho artejos. El segundo segmento abdominal porta los órganos genitales y en último lugar, ostentosos pectenes o peines, unos órganos sensoriales exclusivos de los escorpiones. En el abdomen se sitúan los pulmones laminares o filotráqueas. El ano está en el quinto segmento abdominal.

A sus presas las perciben fundamentalmente mediante un tricobotrio con el que reconocen las vibraciones. El tronco está provisto además de un par de ojos mediales y hasta cinco ojos simples menores.

El opistosoma se compone de trece segmentos anulares de quitina, unidos flexiblemente entre sí. Los cinco últimos se estrechan y forman el metasoma, llamandose a los anteriores mesosoma. Este mesosoma alberga los órganos reproductores, el sistema digestivo, y en él se articulan los pectenes (órganos especializados en quimio y mecano-recepción). El dorso está cubierto por siete tergitos. El metasoma es la región abdominal estrecha y cilíndrica formada por cinco segmentos y el telson, la última estructura, que contiene las glándulas venenosas y el aguijón, una espina hueca con forma de aguja situada en la parte distal.

La cutícula brilla bajo radiación ultravioleta, por lo que con ayuda de lámparas UV puede localizárselos fácilmente en la oscuridad, incluso después de muertos.

Sus músculos están inervados mediante fibras que irradian de un ganglio ventral central con siete nudos nervales; hay además un cerebro de dos grandes ganglios, situados en la zona capital y que rodean el esófago.
El aparato digestivo comienza con una zona bucal provista de unas musculosas fauces. Bombea la comida predigerida en la boca y la redirige a los intestinos delantero y medio, que desembocan en varias glándulas secretoras de  enzimas (amilasas, proteasas y lipasas). Los nutrientes se almacenan como glucógeno en un hepatopáncreas. La excreción sucede por los tubos de Malpighi, que finalizan en el paso entre los intestinos medio y final y emiten compuestos nitrogenados. Esta excreción se produce con muy poca pérdida de agua; los residuos se depositan como ácido úrico con las heces.

El aparato circulatorio es abierto, con excepción del tubo cardíaco dorsal. Respiran mediante pulmones laminares o filotráqueas.

Las gónadas, en ambos sexos, están dispuestas parejas como una red de mangueritas, a simple vista inapreciables. Los machos producen en las suyas el esperma, que será almacenado en espermatóforos. Las hembras, según la especie, producen huevos apoicogénicos (tienen una yema que los embriones aprovechan como nutriente) o huevos catoicogénicos (sin yema).

En 1968 McDaniels las clasificó en cuatro tipos básicos de escorpiones:

1. Psammófilos: habituados a hábitats arenosos, muy veloces y bien protegidos contra la deshidratación.
2. Litófilos: habitantes de ambientes rocosos, la mayoría de complexión plana.
3. Cavadores: viven sobre todo bajo tierra en cuevas hechas por ellos mismos que sólo abandonan para cazar y reproducirse.
4. Erráticos: cambian su espacio vital estando menos especializados a un ambiente específico.

Los escorpiones se alimentan principalmente de invertebrados como insectos o arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, o lagartijas. Son exclusivamente noctámbulos. Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas, y si no bastan para neutralizar a la víctima, entra en juego el aguijón, que se lanza por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa. Luego desmenuza a la presa con los quelíceros, mientras al mismo tiempo unas enzimas predigieren el alimento. La papilla alimenticia, en forma líquida, es absorbida a través de la garganta hacia los intestinos. El proceso de alimentación puede requerir varias horas. Muchos son capaces de aguantar sin comer durante mucho tiempo, algunos incluso años.

Sus predadores son diversas aves (sobre todo búhos), lagartos, serpientes, grandes sapos, mamíferos y también artrópodos mayores como los ciempiés, solífugos, mantises y tarántulas . Algunos depredadores se han especializado en estos arácnidos hasta el punto de haber desarrollado inmunidad contra su veneno  (un compuesto químico mezcla de componentes neurotóxicos) o comportamientos que les permiten esquivar la picadura.

La mayoría son solitarios, aunque hay algunas especies que muestran un marcado gregarismo (por ejemplo Pandinus imperator).

Durante la época de apareamiento las hembras desprenden feromonas sexuales atractivas para los machos, quienes, habiendo encontrado a una, intentan excitarla mediante movimientos llamativos. Cuando la ha "convencido", se agarran entre sí de las pinzas y comienza una danza nupcial que a veces dura horas. Al comienzo del ritual se agarran los machos a las hembras no sólo con las pinzas, también le clavan el aguijón venenoso intentando estimularla, aunque todavía no está claro si el macho también le inocula veneno. Durante la danza de apareamiento el macho conduce a la hembra a veces a lo largo de varios metros, y busca con los peines el sitio ventral apropiado para su espermatóforo. Entonces tira de la hembra, para que el semen pueda entrar directamente en ese poro. Tras lo cual finaliza el baile y la pareja se separa rápidamente —a veces sin embargo se produce la muerte e ingesta de la pareja (canibalismo)—. Ambos sexos pueden aparearse varias veces a lo largo de la vida.

son vivíparos: los huevos se incuban pues en el útero y tras algunos meses (hasta doce), la hembra pare crías vivas. El número de ejemplares por camada puede variar según la especie entre dos y más de cien. La prole nacen de color blanco y cubierta por el corion, del que se liberan para trepar a la espalda materna, donde permanecerán hasta su primera muda de la piel, un proceso que según la especie y factores externos, experimentarán entre los uno y cincuenta y un días de vida. La hembra puede portar sobre sí entre veinticinco y más de cien crías que alimenta valiéndose de sus propias reservas energéticas corporales, proporcionándoles líquidos a través de la dermis. Durante todo este tiempo se muestra especialmente agresiva.

Tras la primera muda las crías descienden del lomo materno para valerse por sí mismos. Su posterior desarrollo consistirá en sucesivas mudas dérmicas (hasta cinco), tras las cuales habrán alcanzado la madurez sexual.

Los escorpiónidos (Scorpionidae) son una familia de escorpiones que incluye 15 géneros. La familia se subdivide en:
  • Scorpioninae Latreille, 1802

    Heterometrus Ehrenberg, 1828
    Opistophthalmus Koch, 1837
    Pandinus Thorell, 1876
    Scorpio Linnaeus, 1758
    †Mioscorpio Kjellesvig-Waering, 1986
    †Sinoscorpius Hong, 1983
  • Diplocentrinae Karsch, 1880

    Diplocentrini Karsch, 1880
        Bioculus Stahnke, 1968
        Cazierius Francke, 1978
        Didymocentrus Kraepelin, 1905
        Diplocentrus Peters, 1861
        Heteronebo Pocock, 1899
        Oiclus Simon, 1880
        Tarsoporosus Francke, 1978

    Nebini Kraepelin, 1905
        Nebo Simon, 1878
  • Rugodentinae Bastawade, Sureshan & Radhakrishnan, 2005

    Rugodentus Bastawade, Sureshan & Radhakrishnan, 2005
  • Urodacinae Pocock, 1893

    Urodacus Peters, 1861
    Aops Volschenk & Prendini, 2008


Heterometrus Ethereberg 1828


Este género incluye escorpiones de gran tamaño (mas de 23 centímetros) que se distribuye en selvas tropicales del Sudeste de Asia, motivo por el que vulgarmente se les conoce como escorpiones gigantes de bosques.

La mayoría de las especies son de color oscuro.

Tienen un promedio de vida de tres años. Son más activos durante la noche. Se alimentan de insectos y arácnidos, y raramente de pequeños ratones y lagartijas.

Debido a su impresionante tamaño y baja toxicidad las especies de Heterometrus son escorpiones populares para tener de mascotas y se puede conformar un grupo de hasta tres individuos en un terrario.

Los síntomas de picadura son bastante leves y no se conocen víctimas humanas por la picadura de este género.

Se conocen las siguientes especies:
  • Heterometrus barberi (Pocock,1900)
  • Heterometrus bengalensis (C.L Koch,1836)
  • Heterometrus cimrami (Kovarik,2004)
  • Heterometrus cyaneus (C.L Koch,1841)
  • Heterometrus fulvipes (C.L Koch,1837)
  • Heterometrus gravimanus (Pocock,1900)
  • Heterometrus indus (DeGerr,1770)
  • Heterometrus kanarensis (Pocock,1900)
  • Heterometrus laoticus (Couzijn,1981)
  • Heterometrus latimanus (Pocock,1894)
  • Heterometrus liophysa (Pocock,1899)
  • Heterometrus liurus (Thorell,1888)
  • Heterometrus longimanus (Herbst,1897)
  • Heterometrus mysorensis (Kovarik,2004)
  • Heterometrus nepalensis (Kovarik,2004)
  • Heterometrus petersii (Thorell,1876)
  • Heterometrus polcki (Pocock,1893)
  • Heterometrus scaber (Thorell,1876)
  • Heterometrus sejnai (Ethrenberg,1828)
  • Heterometrus spinifes (Ethrenberg,1828)
  • Heterometrus swammerdami (Simon,1872)
  • Heterometrus tenagensis (Laurenco&Qi Zhu,2007)
  • Heterometrus thorelli (Pocock,1897)
  • Heterometrus tibetanus (Henderson,1919)
  • Heterometrus ubicki (Herbst,1903)
  • Heterometrus wrouthoni (Pocock,1899)
  • Heterometrus xanthopus (Pocock,1899)

Heterometrus longimanus (Herbst,1897)

Vulgarmente se suele denominar Escorpión gigante de bosque, ya que puede alcanzar los 10-12 cm de longitud, siendo nativos de Asia (Malasia, Tailandia, Laos, Camboya, Indonesia, Filipinas y Singapur) donde habita en los bosques húmedos tropicales. Su color es uniformemente negro con reflejos verdosos.


Es una especie vivípara. Su alimentación es insectívora y aguantan mucho sin comer, en ocasiones hasta un año. Su veneno es poco potente y su picadura viene a ser equivalente a la de una abeja.

miércoles, 10 de enero de 2018

La tarántula cobre de Chile

Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida. Este orden es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hasta la fecha se han descrito más de 46 500 especies.

Los araneidos (arañas) se dividen en tres subórdenes:

1. Mesothelae
2. Mygalomorphae (Orthognatha)
3. Araneomorphae (Labidognatha)

Los migalomorfos (Mygalomorphae), también llamados ortognatos (Orthognatha), son arañas caracterizadas por que la orientación recta de los quelíceros hace que no se crucen entre sí, al contrario que en los araneomorfos. Este Suborden de arañas incluye 314 géneros entre los que están las tarántulas y los peligrosos géneros Atrax y Hadronyche. Estas arañas tienen dos pares de pulmones en libro y son simplesiomorfías, es decir, tienen características primitivas presentes en el ancestro común de todas las arañas. Casi todas las especies tienen ocho ojos. Poseen glándulas venenosas que pasan enteramente por dentro de los quelíceros que son grandes y potentes. Son capaces de generar saliva adhesiva, y algunas de sus telas de araña son capaces de capturar insectos en un diámetro de 1 m. Pueden vivir 25 años y algunas alcanzan la madurez a los seis años. Muchos miembros de este suborden están en los trópicos y subtrópicos, pero se extienden al norte y al sur hacia zonas más frías. Pocas especies son de Europa: las familias Atypidae, Nemesiidae, Ctenizidae, Hexathelidae, Theraphosidae y Cyrtaucheniidae juntas, hacen solo doce especies. Mygalomorphae se dividen en dos infraórdenes:
  • Infraorden Tuberculotae

        Superfamilia Mecicobothrioidea

            Familia Mecicobothriidae (4 géneros)
            Familia Microstigmatidae (7 géneros)

        Superfamilia Hexatheloidea

            Familia Hexathelidae (11 géneros)

        Superfamilia Dipluroidea

            Familia Dipluridae (25 géneros)

        Superfamilia Nemesioidea

            Familia Nemesiidae (39 géneros)

        Superfamilia Theraphosoidea

            Familia Theraphosidae (112 géneros)
            Familia Paratropididae (4 géneros)

        Superfamilia Barycheloidea

            Familia Barychelidae (46 géneros)
  • Infraorden Fornicephalae

Serie Atypoidina


        Superfamilia Atypoidea

            Familia Atypidae (3 géneros)
            Familia Antrodiaetidae (3 géneros)

Serie Rastelloidina

        Superfamilia Cyrtauchenioidea

            Familia Cyrtaucheniidae (18 géneros)

        Superfamilia Idiopoidea

            Familia Idiopidae (20 géneros)

        Superfamilia Ctenizoidea

            Familia Ctenizidae (9 géneros)

        Superfamilia Migoidea

            Familia Migidae (10 géneros)
            Familia Actinopodidae (3 géneros)


Los terafósidos (Theraphosidae)
son conocidas en los países hispanohablantes de América como tarántulas o arañas pollito, al igual que a los miembros de la familia Dipluridae. Sin embargo no deben confundirse con las tarántulas del «Viejo Mundo» (Lycosidae) a partir de las cuales se originó el nombre tarántula.

La palabra Theraphosidae, deriva del griego “thera que significa animal salvaje, bestia + “phos” que significa luz.

Estas arañas viven desde regiones tropicales hasta las templadas en Sudamérica y Centroamérica, el suroeste de Estados Unidos, Asia, Europa del sur, África y Australia. Su hábitat natural incluye la sabana, el desierto, la montaña, la selva lluviosa y el bosque nublado. Han sido divididas en tipos terrestres (que frecuentemente hacen excavaciones) y tipos arbóreos. Viven en una gran variedad de refugios. Los terrestres viven en huecos bajo tierra, los cuales han sido cavados por ellas mismas o fueron abandonados por algún otro animal. Los túneles son diseñados con seda y una red es puesta en la entrada para sellarla. Otras tarántulas hacen sus guaridas entre las rocas, árboles huecos o debajo de la corteza floja de los árboles. Finalmente muchas de ellas hacen refugios de seda en los árboles, paredes rocosas o de edificios o entre las frutas como bananos o piñas.

Son arañas de gran tamaño (su cuerpo varía de 1,5 a 10 cm dependiendo de la especie) y tienen el cuerpo cubierto por sedas.  La gran mayoría son pardas o negras; sin embargo, algunas especies tienen una coloración más extensa, como el azul cobalto, negro con rayas blancas o un azul metálico con un naranja vibrante en el abdomen. A parte del pelo normal que cubre las tarántulas americanas, muchas de estas tienen una densa capa de pelo irritante (alrededor de 10 000 por mm²), llamado pelo urticante, en el opistosoma.  Algunas especies pueden lanzar estos pelos. También son usados para marcar el territorio, o para acomodar la red o en la madriguera. En general no existe dimorfismo sexual hasta la madurez donde los machos tienden a cambiar la coloración y forma con quelíceros más pequeños, prosoma más delgado y patas más largas, además de los propios órganos sexuales secundarios visibles en los pedipalpos y los ganchos tibiales situados en la tibia del primer par de patas y que contienen la mayoría de especies. Las hembras, por el contrario, mantienen su colorido y formas hasta el final de su vida.

La gran mayoría de los terafósidos son depredadores nocturnos y matan a su presa al inyectar veneno con sus quelíceros. La hambrienta tarántula, espera parcialmente escondida en la entrada de su guarida para emboscar a la presa que pase por ahí.

Las tarántulas jóvenes mudan varias veces en el año, mientras que las adultas, hacen esto en promedio, una vez al año, para reemplazar patas perdidas o pelo urticante. Los machos adultos sin embargo no suelen volver a mudar y cuando lo hacen se considera algo inusual (muda supernumeraria). Como las hembras continúan mudando aun después de la madurez, están en la capacidad de regenerar patas perdidas e incrementar su expectativa de vida.

Cuando llegan a la edad adulta, los machos viven de 1 a 2 años y medio de vida y su única meta es buscar una hembra para procrear. Una vez que llegan a la madurez sexual, los machos tejerán una estera de seda. Luego, se pondrán boca arriba pasando por debajo de la estera y frotan su abdomen en la tela liberando una cantidad de semen que queda depositado posteriormente con sus pedipalpos absorben el semen y lo mantienen en condición viable lo suficiente para que halle una hembra apropiada para aparearse.  Los machos tienen una esperanza de vida relativamente corta que varía de los 3 a los 8 años, y las hembras, de 5 a 25 años. También es conocido que las hembras que viven en cautiverio pueden llegar a los 15 o 25 años de vida.

La hembra fecundada deposita entre 10 y 2000 huevos, dependiendo de la especie, en un saco hecho de seda que guarda de 10 a 12 semanas. Las pequeñas arañas permanecen en la madriguera durante un tiempo después de haber eclosionado los huevos.

Los terafósidos son usualmente solitarios y pueden atacar a los de su misma especie. Si el vivarium es lo suficientemente grande, tiene bastantes escondites y los especímenes son casi del mismo tamaño y hay alimento para todas, no hay razón para que haya canibalismo, aunque puede haberlo.

Subfamilias
  • Acanthopelminae
  • Aviculariinae
  • Eumenophorinae
  • Harpactirinae
  • Ischnocolinae
  • Ornithoctoninae
  • Poecilotheriinae
  • Selenocosmiinae
  • Selenogyrinae
  • Spelopelminae
  • Stromatopelminae
  • Theraphosinae
  • Thrigmopoeinae
Los terafosinos (Theraphosinae) son arañas propias de América, mostrando gran diversidad en la región sur de Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Se caracterizan por poseer pelo urticante y por sus pedipalpos extendidos.

Incluyen los siguientes géneros:
  • Acanthoscurria
  • Aenigmarachne
  • Aphonopelma
  • Bonnetina
  • Brachypelma
  • Chromatopelma
  • Citharacanthus
  • Clavopelma
  • Crassicrus
  • Cyclosternum
  • Cyriocosmus
  • Cyrtopholis
  • Euathlus
  • Eupalaestrus
  • Grammostola
  • Hapalopus
  • Hapalotremus
  • Hemirrhagus
  • Homoeomma
  • Lasiodora
  • Lasiodorides
  • Magulla
  • Maraca
  • Megaphobema
  • Melloleitaoina
  • Metriopelma
  • Neostenotarsus
  • Nesipelma
  • Nhandu
  • Ozopactus
  • Pamphobeteus
  • Paraphysa
  • Phormictopus
  • Plesiopelma
  • Proshapalopus
  • Pseudhapalopus
  • Reversopelma
  • Schismatothele
  • Schizopelma
  • Sericopelma
  • Sphaerobothria
  • Stichoplastoris
  • Theraphosa
  • Thrixopelma
  • Tmesiphantes
  • Vitalius
  • Xenesthis

Género Grammostola Simon, 1892

La palabra Grammostola deriva del griego “gramma, -atos” que significa marca + “stola, stole, -e” que significa vestido, capa o también ejército.

Este género incluye a varias especies de tarántulas nativas de zonas tropicales de Sudamérica.

Son usualmente pardas con pelos rosáceos, aunque algunos los tienen oscuros y rojo anaranjados, de medio a grandes.

Tenemos las siguientes especies:
  • Grammostola actaeon (Pocock, 1903) (Brasil, Uruguay)
  • Grammostola alticeps (Pocock, 1903) (Uruguay) - tarántula de Rio Grande do Sul
  • Grammostola aureostriata Schmidt & Bullmer, 2001 (Paraguay, Argentina)
  • Grammostola burzaquensis Ibarra, 1946 (Argentina) - tarántula rosa argentina
  • Grammostola chalcothrix Chamberlin, 1917 (Argentina) - tarántula bronceada argentina
  • Grammostola doeringi (Holmberg, 1881) (Argentina)
  • Grammostola fossor Schmidt, 2001 (Argentina)
  • Grammostola gossei (Pocock, 1899) (Argentina)
  • Grammostola grossa (Ausserer, 1871) (Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina) - tarántula pampeana
  • Grammostola iheringi (Keyserling, 1891) (Brasil) - tarántula de Entre Ríos
  • Grammostola inermis Mello-Leitão, 1941 (Argentina)
  • Grammostola mendozae (Strand, 1907) (Argentina)
  • Grammostola mollicoma (Ausserer, 1875) (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina)
  • Grammostola monticola (Strand, 1907) (Bolivia)
  • Grammostola porteri (Mello-Leitão, 1936) (Chile)
  • Grammostola pulchra Mello-Leitão, 1921 (Brasil) - tarántula negra de Rio Grande do sul
  • Grammostola rosea (Walckenaer, 1837) (Bolivia, Chile, Argentina) -tarántula rosa chilena
  • Grammostola schulzei (Schmidt, 1994) (Argentina)
  • Grammostola vachoni Schiapelli & Gerschman, 1961 (Argentina)

Grammostola porteri (Mello-Leitao 1936)


Esta especie fue descrita inicialmente como Lasiodora porteri (Mello-Leitao 1936), en honor a Don Carlos Emilio Porter Mosso, un gran naturalista Chileno que además fue el primer director del Museo Natural de Valparaiso. Posteriormente en 1979 Schiapelli y Gershman redescriben la especie y la transfieren al género Grammostola.

Gracias a la descripción que hace Mello-Leitao sabemos que su distribución abarca los alrededores de Papudo (V región de Chile). Las G. porteri habitan en el sur de América en países como Chile o Argentina, vienen de las orillas del desierto del Atacama en la parte norte de Chile y al menos hacia el sur hasta Santiago.

Esta tarántula es conocida vulgarmente como Tarántula cobre de Chile. Aparece de forma natural en al menos tres diferentes colores. Todos ellos poseen mas o menos un color uniforme gris oscuro a un color negro inferior. Una de las variantes de color es mas o menos gris oscuro con algunos detalles en color beige claro y/o un poco rosados. Otra posee una capa uniforme de coloracion rosa-claro en su mayoría en la capa exterior. La ultima es una hermosa coloración cobriza intensa (rojo), los machos de esta forma son espectaculares. Hasta hace poco se creía que cada color era una especie diferente, y hasta se les llego a llamar a la variante cobriza G. Cala (Tarantula Chilena de Flama). Sin embargo en los últimos años muchas variantes de color han sido descritas naciendo del mismo saco de huevos, probando así que todas son meramente variantes de la misma especie. Podemos decir pues que Grammostola rosea es una variación de Grammostoma porteri. 


Son tarántulas de tamaño mediano, midiendo las hembras unos 7 cm y con una envergadura de patas de alrededor de 15 cm. El macho es un poco mas pequeño pero con la misma envergadura de patas.


Tras el apareamiento la hembra tardará entre 4 y 5 meses en poner los huevos y tras 2 meses después eclosionaran los huevos apareciendo entre 200 y 400 pequeñas tarántulas.

martes, 9 de enero de 2018

El lagarto colorado chaqueño

Ya dije en varias ocasiones que el Orden Squamata podemos dividirlo en tres subórdenes con los siguientes infraórdenes:
  • Suborden Lacertilia

    Infraorden Dibamidae
    Infraorden Iguania
    Infraorden Gekkota
    Infraorden Scincomorpha
    Infraorden Diploglossa
    Infraorden Platynota
  • Suborden Serpentes

    Infraorden Alethinophidia
    Infraorden Scolecophidia
  • Suborden Amphisbaeni

Como comente cuando hablé del eslizón gigante de lengua azul, el Infraorden Scincomorpha Camp, 1923 lo conforman unos reptiles diápsidos que incluyen a los lagartos del viejo mundo, Teideos y eslizones. Son estos animales escamosos, pleurodónticos, con los parietales fundidos y lengua simple, con la cabeza no delimitada claramente del cuerpo y con el cuerpo delgado, con frecuente tendencia a la reducción de extremidades.

Tradicionalmente se clasificaban en este infraorden las siguientes familias:

  • Cordylidae Mertens, 1937
  • Gerrhosauridae Fitzinger, 1843
  • Gymnophthalmidae Merrem, 1820
  • Lacertidae Gray, 1825
  • Teiidae Gray, 1827
  • Scincidae Gray, 1825
  • Xantusiidae Baird, 1858

Pero hoy la clasificación taxonómica es mucho mas estricta y se reconocen las siguientes:
  • Acontidae Gray, 1845 (ex Scincidae Acontinae)
  • Ateuchosauridae Hedges, 2014 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Cordylidae Mertens, 1937
  • Egerniidae Welch, 1982 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Eugongylidae Welch, 1982 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Gerrhosauridae Fitzinger, 1843
  • Lygosomidae Mittleman, 1952 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Mabuyidae Mittleman, 1952 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Ristellidae Hedges, 2014 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Scincidae Gray, 1825 (ex Scincidae Scincinae)
  • Sphenomorphidae Welch, 1982 (ex Scincidae Lygosominae)
  • Xantusiidae Baird, 1858

Las Familias Teiidae Gray, 1827 y Gymnophthalmidae Merrem, 1820 conformaban la Superfamilia Teiioidea.

La palabra Teiioidea deriva del portugués “teiú”, que a su vez deriva de “tupí, tejú”, nombre de un lagarto.

Los reptiles de esta superfamilia son lagartos de tamaños muy dispares entre sí y con unas formaciones corporales también muy diversas. Algunas especies pueden dividirse por partenogénesis. Otras presentan los miembros muy reducidos. Su zona de distribución comprende todo el continente americano, exceptuando las zonas frías del norte y del sur. Aunque hay diversas hipótesis sobre su origen, a la espera de nuevas pruebas y estudios de los fósiles, la más probable aboga por una división de un primitivo reptil que habitaba Gondwana cuando se abrió el Atlántico Sur, entre los periodos Jurásico y Cretácico, y que luego se dispersaría a Norteamérica.

Los teíidos (Familia Teiidae) son un grupo de reptiles escamosos que incluye lagartijas de cuerpo alargado, miembros bien desarrollados, provistas de escamas granulares dorsales, y las placas ventrales grandes, rectangulares; la cabeza tiene placas grandes. Su origen se remonta al período Cretácico de norteamérica. Posteriormente a finales de esta era este grupo atraviesa el cinturón volcánico de la región del Caribe distribuyéndose desde el norte de Sudamérica y el Caribe hasta Chile (zona Austral). Habitan una variedad amplia de ambientes xerófitos y sabanas, y pastizales cercanos a la selva. Su tamaño oscila entre 7 y 75 cm de longitud según las especies.

Los teíidos se dividen en dos subfamilias Teiinae y Tupinambiinae, distinguendose los siguientes géneros:
  • Ameiva Meyer, 1795
  • Ameivula Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Aspidoscelis Fitzinger, 1843
  • Aurivela Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Callopistes Gravenhorst, 1838
  • Cnemidophorus Wagler, 1830
  • Contomastix Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Crocodilurus Spix, 1825
  • Dicrodon Duméril & Bibron, 1839
  • Dracaena Daudin, 1802
  • Holcosus Cope, 1862
  • Kentropyx Spix, 1825
  • Medopheos Harvey, Ugueto & Gutberlet, 2012
  • Salvator Dumeril & Bibron, 1839
  • Teius Merrem, 1820
  • Tupinambis Daudin, 1802

El género Salvator fue descrito originalmente en el año 1839 por los zoólogos franceses André Marie Constant Duméril y Gabriel Bibron.  La especie tipo del género es Salvator merianae.

En el año 1845, el zoólogo inglés George Robert Gray lo sinonimizó con Teius, nombre que sobrevivió hasta el año 1885, momento en el cual el biólogo George Albert Boulenger lo transfirió a Tupinambis. (Tupinambis es una palabra de origen brasileño que deriva del nombre del dios Tupinamba). Durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI sus taxones integrantes fueron siempre incluidos en ese género, pero en el año 2012 una revisión mediante análisis del ADN mitocondrial de toda la familia Teiidae, comprobó la polifilia de Tupinambis, la cual se correspondía a dos clados de profunda divergencia entre sí, el clado del norte (el cual contiene a T. teguixin, T. longilineus, T. quadrilineatus y T. palustris) y el clado del sur (que contiene a T. merianae, T. rufescens y T. duseni). Estos clados son morfológicamente diferentes: el clado del norte posee un único par de escamas loreales y una textura suave en las escamas de todo el cuerpo, mientras que el clado del sur posee dos pares de escamas loreales y una textura del escamado suave ventralmente e irregular en el resto del cuerpo.

Salvator es el único género de Teiidae con las siguientes combinaciones de caracteres: dos pares de escamas loreales; una textura suave ventralmente e irregular en el escamado del resto del cuerpo; y una cola subcilíndrica con 2 anillos caudales divididos alternando con un anillo completo.

Si bien es superficialmente similar a Tupinambis, Salvator se diferencia también por tener las pupilas redondas, por tener una hilera completa de gránulos supraoculares laterales, ausencia de ranura intertimpánica (o estar incompleta) y por las escamas subcaudales proximales quilladas.

El género Salvator se subdivide en 3 especies:
  • Salvator duseni Lönnberg, 1910 - El lagarto colorado del cerrado.
  • Salvator merianae Duméril & Bibron, 1839 - El lagarto overo.
  • Salvator rufescens Günther, 18719 - El lagarto colorado chaqueño.
Se distribuyen en el centro y centro-sur de Sudamérica, desde las laderas orientales de los Andes hasta el Atlántico. Su geonemia comprende el centro y sur del Brasil al sur del río Amazonas, a través del este de Bolivia, todo el Paraguay y el Uruguay, y el norte y centro de la Argentina, alcanzando por el sur el norte de la Patagonia en el área desértica de la cuenca del Gran Bajo del Gualicho, provincia de Río Negro.

Habitan desde las selvas lluviosas tropicales hasta las áreas desérticas con invierno muy frío. Viven tanto en ambientes acuáticos como en zonas alejadas por decenas de kilómetros a algún cuerpo de agua. Se refugian en cuevas excavadas por ellos mismos y son excelentes nadadores.

Son omnívoros y comen desde frutas, flores, peces, caracoles, artrópodos, hasta pequeños vertebrados, huevos de aves, de caimanes y de tortugas.

La puesta comprenden de 4 a 32 huevos. La incubación, a entre 28 °C a 30 °C, dura unos 152 hasta 171 días.

Salvator rufescens Günther, 1871

El término Salvator es un nominativo singular y masculino en latín ("Salvador" en español). Al describirlo, sus autores refirieron que era un nombre frecuente para referir a Jesucristo en los himnos de la iglesia cristiana. El nombre fue inspirado por el texto "Sauvegardes", y era utilizado por los contemporáneos, especialmente en la literatura popular.

Rufescens: deriva del latín “ rufo, -are”, “rufus, -a, -um” que significa rojo.

Este lagarto se distribuye geográficamente por Argentina, Bolivia, y Paraguay. El hábitat son las zonas de bosques chaqueños y arbustivos, pastizales de sabanas y claros de bosques. Se refugia en cuevas propias pero también aprovecha vizcacheras abandonadas o refugios de otros mamíferos. Prefiere ambientes con agua (bordes de arroyos) aunque puede habitar ambientes más secos y áridos. 

Su dieta es variada y omnívora incluyendo vertebrados, artrópodos y partes de vegetales.

Es un lagarto de cuerpo cilíndrico y robusto que alcanza el medio metro de longitud corporal, sin contar con su larga cola. El macho puede llegar a pesar más de 10 kg. La coloración dorsal es marrón rojiza con manchas irregulares oscuras, mientras que el vientre es rojizo anaranjado, y la cabeza más oscura, casi negruzca. En las extremidades pueden observarse manchitas de color blanquecino y hacia ventral un color rojizo casi anaranjado. 


En la garganta se presentan manchas grandes y alargadas y en la región abdominal barras negras irregulares.  La cabeza es ancha, con los maseteros bien desarrollados, y las patas cortas pero robustas. 


Puede ser confundido con Salvator merianae, del cual se distingue por su coloración dorsal rojiza, (con brarras transversales negras en S. merianae) y por poseer menos de 20 poros preanales y femorales. (en general hay más de 25 en S. merianae).

Es una especie diurna, heliófila activa durante todo el día. Pasa la mayor parte del tiempo localizando presas, con el auxilio de su lengua, comprimida y bífida. La temperatura corporal de los individuos es de aproximadamente 38 ºC. Es una especie particularmente activa en los meses de primavera y verano, hibernando el resto del año en refugios subterráneos. Son animales muy desordenados y defecan muchísimo y con un olor fétido. Es un animal tímido y poco agresivo, que huye ante la menor señal de peligro. Si se siente acorralado, abre la boca y emite un silbido intimidatorio.

Son ovíparos, anidan preferentemente en diciembre, y las crías nacen en febrero. Las nidadas constan de más de 25 huevos de promedio. Alcanzan la madurez sexual al tercer año de vida, cuando tiene un largo de 30 cm. de hocico al ano.



domingo, 7 de enero de 2018

El gecko crestado

Ya sabemos de sobra que tenemos las siguientes familias en el genero Gekkota:

•Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
•Familia Diplodactylidae Underwood, 1954
•Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
•Familia Gekkonidae Oppel, 1811
•Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
•Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
•Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

Los diplodactílidos (Diplodactylidae)
son una familia de gecos que se distribuyen por Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia y que hasta hace poco se incluían dentro de la familia Gekkonidae. Se reconocen los siguientes géneros:
  • Género Amalosia Wells & Wellington, 1983.
  • Género Bavayia Roux, 1913.
  • Género Correlophus Guichenot, 1866.
  • Género Crenadactylus Dixon & Kluge 1964.
  • Género Dactylocnemis Fitzinger, 1861.
  • Género Dierogekko Bauer, Jackman, Sadlier & Whitaker, 2006.
  • Género Diplodactylus Gray, 1832.
  • Género Eurydactylodes Wermuth, 1965.
  • Género Hesperoedura Oliver, Bauer, Greenbaum, Jackman & Hobbie, 2012.
  • Género Hoplodactylus Fitzinger, 1843.
  • Género Lucasium Wermuth, 1965.
  • Género Mniarogekko Bauer, Whitaker, Sadlier & Jackman, 2012.
  • Género Mokopirirakau Nielsen, Bauer, Jackman, Hitchmough & Daugherty, 2011.
  • Género Naultinus Gray, 1842.
  • Género Nebulifera Oliver, Bauer, Greenbaum, Jackman & Hobbie, 2012.
  • Género Oedodera Bauer, Jackman, Sadlier & Whitaker, 2006.
  • Género Oedura Gray, 1842.
  • Género Paniegekko Bauer, Jackman, Sadlier & Whitaker, 2012.
  • Género Pseudothecadactylus Brongersma, 1936.
  • Género Rhacodactylus Fitzinger, 1843.
  • Género Rhynchoedura Günther, 1867.
  • Género Strophurus Fitzinger, 1843.
  • Género Toropuku Nielsen, Bauer, Jackman, Hitchmough & Daugherty, 2011.
  • Género Tukutuku Nielsen, Bauer, Jackman, Hitchmough & Daugherty, 2011.
  • Género Woodworthia Garman, 1901.

Correlophus es un género de especies de gecko endémicas de Nueva Caledonia. Este género se consideró sinónimo de Rhacodactylus hasta 2012. Se reconocían las siguientes cuatro especies:   
  • Rhacodactylus auriculatus (Bavay, 1869) 
  • Rhacodactylus leachianus (Cuvier, 1829)
  • Rhacodactylus trachycephalus Boulenger, 1878  
  • Rhacodactylus trachyrhynchus Bocage, 1873)

Actualmente el género Correlopuhus se clasifica de la siguiente manera
  • Correlophus belepensis Bauer, Whitaker, Sadlier & Jackman, 2012
  • Correlophus ciliatus Guichenot, 1866
  • Correlophus sarasinorum Roux, 1913

Correlophus ciliatus Guichenot, 1866


Este es el conocido vulgarmente como gecko crestado, una especie originaria del archipiélago de Nueva Caledonia en el Pacífico suroeste, a 1500 km de Australia y unos 2000 km de Nueva Zelanda. Esta especie se describió por primera vez en 1866 con el nombre de Rhacodactylus ciliatus y se consideraba extinta hasta su redescubrimiento en 1994.

Este gecko es de pequeño tamaño, llegando a los 20-25 cm de hocico a cloaca y a un peso entre 40-60g. Es  un reptil arborícola y de hábitos nocturnos-crepúsculares, por lo que al amanecer se refugia para descansar.

Presenta una típica cabeza triangular y unas crestas (de ahí su nombre de crestado) formado por espinas blandas que van desde  la parte trasera de los ojos y terminan en la mitad del tronco. Las crestas poseen una sucesión de cilios de longitud generalmente corta (de ahí su nombre científico de ciliatus).

Poseen las típicas lamellae en sus dedos y una cola prensil que no se regenera tras la caudectomía (autotomía de la cola sin regeneración). No poseen párpados, con lo que mantienen la humedad ocular por lamido. Hay dimorfismo sexual pues los machos disponen de abultamientos caudales a la cloaca que corresponden con los hemipenes y que por tanto no poseen las hembras. Los Geckos crestados cambian de color conforme van creciendo, debido al proceso de muda y como respuesta a las condiciones ambientales. El patrón general y color de los Geckos crestados puede volverse más oscuro o más claro y los tonos rojos, amarillos y naranjas pueden volverse más opacos o brillantes dependiendo de la temperatura y exposición a la luz. 


Se han seleccionado genéticamente en los últimos años por la sencillez de su mantenimiento y cría dando lugar a múltiples fenotipos) siendo las siguientes algunas de las fases mas conocidas Patternless, Brindle, Fire, Arlequín, Dalmatian, Pinstriped, Striped,White-fringed,White-spot. También puede haber combinaciones entre ellas. Aparte de las distintas fases de color también pueden presentarse unas crestas más desarrolladas de lo normal, si son las de la cabeza se denomina a estos animales como “Crowned”, si son las del lomo, son denominados como “Hairy” o “Fur”.

Los geckos crestados en la vida salvaje son omnívoros y su dieta consiste en frutas, néctares e insectos.

Sus sentidos de la vista y el oído están muy desarrollados ya que los necesitan dado su actividad nocturna. Todas las especies pueden vocalizar.

Los machos son territoriales y se enfrentan entre sí, si se da el caso.

A partir de los 6 meses en machos resulta más sencillo la diferenciación de los hemipenes en la base de la cola. Las hembras están listas para reproducirse cuando alcanzan un peso de unos 30 gramos y tienen una edad de unos 13-14 meses como mínimo, los machos en cambio suelen estar capacitados entorno a los 9 meses de edad. La época de apareamiento suele ir de abril a octubre. La hembra realiza una puesta de 2 huevos cada 25-35 días y por lo normal llegan a ser 7 durante el año, en intervalos de tres a cuatro semanas, después de cada puesta.

No se encuentran estudios sobre si la temperatura de incubación determina el sexo en esta especie (como en Eublepharis macularius). Pero según la experiencia de numerosos criadores, podemos decir que
  • Temperatura 20-22ºC: Hembras 100%
  • Temperatura 24-26ºC: Hembras 50%, machos 50%
  • Temperatura 27-29ºC: Machos 100 % (27-29°C)
El periodo de incubación varía entre 60-100 días dependiente de la temperatura de incubaciòn.

La esperanza de vida se encuentra alrededor de 10-15 años.

En su hábitat natural se ven amenazados por la introducción de la Hormiga de Fuego (Wassmania auropunctata).

sábado, 6 de enero de 2018

Chondrodactylus turneri

Sigamos con otro Gecko.

Si hacemos memoria tenemos las siguientes familias en el genero Gekkota:

•Familia Carphodactylidae Kluge, 1987
•Familia Diplodactylidae Underwood, 1954
•Familia Eublepharidae Boulenger, 1883
•Familia Gekkonidae Oppel, 1811
•Familia Phyllodactylidae Gamble, Bauer, Greenbaum & Jackman, 2008
•Familia Pygopodidae Boulenger, 1884
•Familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954

Los gecónidos (Familia Gekkonidae) son especies de gecos tamaño pequeño a mediano que se encuentran en climas templados y tropicales de todo el mundo. En Europa, las más conocidas son las salamanquesas. La familia contiene unas 961 especies agrupadas en bastantes géneros (los enumeré cuando hablé del geco diurno), siendo el género Chondrodactylus uno de ellos. Este género engloba gecos que se encuentra en África, Namibia, Sudáfrica y la especie C. angulifer en Botsuana.

Se reconocen las siguientes cinco especies:

  • Chondrodactylus angulifer Peters, 1870
  • Chondrodactylus bibronii (Smith, 1846)
  • Chondrodactylus fitzsimonsi (Loveridge, 1947)
  • Chondrodactylus pulitzerae (Schmidt, 1933)
  • Chondrodactylus turneri (Gray, 1864)

Chondrodactylus turneri (Gray, 1864)

Chondrodactylus turneri es un geco del Africa oriental muy conocido entre los criadores y cuidadores de reptiles. Es una de las especies más comunes que se encuentran en el comercio de mascotas, generalmente a precios muy bajos. Los importadores a menudo los llaman erróneamente "geckos de Bibron" (C. bibroni) o Pachydactylus bibronii (Pachydactylus bibronii stellatus WERNER, 1910) cuando curiosamente no es en realidad un gecko del género Pachydactylus, ni siquiera es de la especie bibronii. Los verdaderos geckos de Bibron viven en la República de Sudáfrica (RSA) y Namibia. La diferencia entre estos dos gecos es difícil de hacer para los no especialistas, ya que son muy parecidos; solo los detalles de la escama ayudan a identificar correctamente la especie.

El nombre de esta especie se dió en honor a James Aspinall Turner, un hombre de negocios inglés, político y entomólogo

Esta especie se encuentra en Sudáfrica, Namibia, Angola, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Zambia, Malawi, Tanzania, Ruanda y Kenya. Su presencia en Swazilandia es dudosa.

Es un gecko nocturno bastante tímido y relativamente discreto. Pueden crecer hasta los 22-23 cm de largo. Cabeza negruzca, tuberculosa. Mentón con tres escudos parecidos a bandas en el frente. El hocico está ligeramente redondeado, la pupila es vertical, con un iris de dorado a marrón. Dorso con dieciséis series longitudinales de grandes tubérculos oblongos, más o menos aquillados, marrón oscuro, con una serie central de tubérculos similares mucho más pequeños por la línea vertebral, algunos incluso blancos y opacos entremezclados. Superficie ventral marrón pálido, con escamas subiguales lisas. Las extremidades son potentes y los dedos de los pies apenas parecen dilatados pero están provistos de lamellas adhesivas y setas que le permite moverse en cualquier superficie, ya sea vertical o incluso al revés. El lado externo de las extremidades tiene tubérculos similares, que son más grandes en el lado externo de las patas delanteras. Las colas originales son ligeramente más largas que el cuerpo y terminan con una punta puntiaguda, tienen además anillos bastante distantes de tubérculos similares a los corporales, pero bastante más agudos, que forman seis series longitudinales en la base. 


Existe dimorfismo sexual teniendo los machos las manchas blancas en el cuerpo de las que carecen las hembras, en general de 3 a 4 manchas cerca del área del hombro en algunos especímenes, o un número mayor de manchas en todo el cuerpo. Los machos también tienen escamas espinosas a los lados del cuerpo. Las hembras también tienden a ser más pequeñas y menos voluminosas.

Su color sin brillo les da un camuflaje perfecto en los árboles y las rocas y como es estrictamente insectívoro, esto facilita la caza de insectos voladores y arbóreos. La predación se estimula tanto por estímulos olorosos (olfatean chasqueando la lengua) como por el movimiento de las presas.

Son sexualmente maduros al año. Las hembras solo producirán óvulos fertilizados tras cumplir los 18 y 24 meses de edad. El apareamiento no es especialmente suave ya que los machos muerden con fuerza los cuellos de las hembras. El apareamiento generalmente ocurre desde marzo hasta mayo. Las hembras fecundadas ponen 2 huevos de tamaño aproximado 8-10 mm / ⅓ "de diámetro y con una capa externa calcificada y muy frágil, que entierran en el sustrato.