viernes, 19 de mayo de 2017

¡Hola, yo soy el bicho bola!

El Filo de los artrópodos del Reino animal tiene 5 Subfilos:
  • Trilobitomorpha
  • Chelicerata
  • Myriapoda
  • Hexapoda
  • Crustacea
A su vez el Subfilo Crustacea tiene 7 Clases:
  • Tylacocephala
  • Branchiopoda
  • Remipedia
  • Cephalocarida
  • Maxilopoda
  • Ostracoda
  • Malacostraca
Y la Clase Malacostraca posee las siguientes 3 Subclases:
  • Subclase Phyllocarida Packard, 1879
  • Subclase Hoplocarida Calman, 1904
  • Subclase Eumalacostraca Grobben, 1892 
Dentro de la subclase Eumalacostraca tenemos tres 3 Superórdenes:
  • Superorden Eucarida Calman, 1904
  • Superorden Syncarida Packard, 1885
  • Superorden Peracarida Calman, 1904
Y este último Superorden Peracarida comprende los siguientes Ordenes:
  • Orden Spelaeogriphacea Gordon, 1957
  • Orden Thermosbaenacea Monod, 1927
  • Orden Lophogastrida Sars, 1870
  • Orden Mysida Haworth, 1825
  • Orden Mictacea Bowman, Garner, Hessler, Iliffe & Sanders, 1985
  • Orden Amphipoda Latreille, 1816
  • Orden Isopoda Latreille, 1817
  • Orden Tanaidacea Dana, 1849
  • Orden Cumacea Krøyer, 1846
  • Orden: Isopoda
Dentro del Orden Isopoda tenemos nueve subórdenes y numerosas familias:
  • Suborden Phreatoicidea Stebbing, 1893
  • Suborden Anthuridea Monod, 1922
  • Suborden Microcerberidea Lang, 1961
  • Suborden Flabellifera Sars, 1882
  • Suborden Asellota Latreille, 1802
Superfamilia Aselloidea Latreille, 1802
Superfamilia Stenetrioidea Hansen, 1905
Superfamilia Janiroidea Sars, 1897
Superfamilia Gnathostenetroidoidea Kussakin, 1967
  • Suborden Calabozoida Van Lieshout, 1983
  • Suborden Valvifera Sars, 1882
  • Suborden Cymothoidea
  • Suborden Epicaridea Latreille, 1831
Superfamilia Bopyroidea Rafinesque, 1815
Superfamilia Cryptoniscoidea Kossmann, 1880
  • Suborden Oniscidea Latreille, 1802
Infraorden Tylomorpha Vandel, 1943
Infraorden Ligiamorpha Vandel, 1943
       Sección Diplocheta Vandel, 1957
       Sección Synocheta Legrand, 1946
             Superfamilia Trichoniscoidea Sars, 1899
             Superfamilia Styloniscoidea Vandel, 1952
       Sección Crinocheta Legrand, 1946
             Superfamilia Oniscoidea Latreille, 1802
                Superfamilia Armadilloidea Brandt, 1831
                                                    Familia Armadillidiidae
                                                               Género Armadillidium

Suborden Oniscidea (Latreille, 1802)

El término Oniscidea deriva del griego “onyx” que significa uña.

Los oniscídeos (Oniscidea), de los que hay unas 3000 especies conocidas (distribuidas en más de 35 familias con más de 200 géneros), son conocidos vulgarmente como Bicho bola. Estos animalitos se caracterizan por tener un exoesqueleto rígido, segmentado y calcáreo, y siete pares de patas caminadoras o pereópodas. Tienen la capacidad de enrollarse sobre sí mismas, formando una bola cuando se sienten amenazadas o si su espacio es muy pequeño.
Sus piezas bucales están adaptadas para masticar comida sólida, como pueden ser hojas y exoesqueletos de insectos muertos. Para reproducirse cuentan con una bolsa o saco abdominal especial en el que incuban sus huevos, dando lugar a versiones en miniatura de los adultos, que crecen mudando de piel hasta alcanzar el estado adulto. Su sistema respiratorio es branquial, por lo que necesita lugares húmedos para vivir. Esto hace que sus costumbres sean sobretodo nocturnas. Los bichos bola presentan dimorfismo sexual. Los machos son de un tono más oscuro que las hembras, que suelen tener manchas blanquecinas en su caparazón. Un bicho bola puede llegar a vivir 3 años. En ese tiempo muda 5 veces hasta alcanzar la madurez sexual.

Se alimentan de materia orgánica en descomposición, tanto de origen vegetal como de origen animal. En ocasiones comen plantas vivas y pueden llegar a convertirse en plagas de jardines.

 Armadillum vulgare: el bicho bola

De entre todos los bichos bola esparcidos por el mundo uno de los géneros mejor conocidos tal vez sea Armadillium. Género al que pertenecen A. vulgare, que es la especie más frecuente en Europa, A. opacum y A. granulatum, reconocibles por su color más oscuro y sus manchas amarillas respectivamente.

Armadillium vulgare es originaria de Europa, concretamente del área mediterránea. Sin embargo el comercio ha llevado a esta especie hasta casi todos los rincones del mundo.

Su cuerpo es ovalado con el tegumento liso y de coloración variable, los machos son grises oscuros y las hembras y juveniles matizados con manchas blancas.

El tamaño de los adultos puede oscilar entre 1,3 y 2,2 mm de longitud. Presenta el cuerpo dividido en tres regiones:

1.- cefalopereión que incluye a la cabeza y el primer segmento torácico en ella se encuentran un par de ojos compuestos, dos pares de antenas y piezas bucales que incluye mandíbulas, maxilulas, maxilas y maxilípedos.

2.- pereión o tórax, es la parte más desarrollada e incluye siete pares de apéndices locomotores

3.- pleón o abdomen presenta cinco pares de pleópodos donde se localizan las branquias, la porción final del cuerpo termina en un par de urópodos y el telson.
Esta especie tiene la capacidad de enrollar el cuerpo formando una bola más o menos esférica que le permite la reducción de la predación,dejando las partes blandas protegidas dentro de la bola y por fuera los terguitos eclerotizados.

El sistema neuro-excretor del órgano-X/glándula sinusal localizado en el protocerebro, es su mayor centro neuroendocrino.

Los pulmones invaginados del Armadillidium vulgare forman pseudotraqueas, que son interpretadas como una adaptación a la respiración que permite al A. vulgare obtener el 94% de su necesidad normal de oxígeno.

En cuanto a la reproducción, son individuos dioicos.

El macho se reconoce por la forma alargada del endopodito del pleópodo I que utiliza para la transferencia espermática.
Las hembras tienen una bolsa ventral (marsupio) donde se produce el desarrollo embrionario.
Las hembras de ésta especie tienen un período de incubación entre 12 y 14 días. El número de crías (mancas) está estrechamente relacionado con el tamaño de las hembras, existiendo un intervalo comprendido entre los 16 y 28 mancas, con un número de crías promedio de 21 mancas. Al nacer, las crías carecen de uno de los pares de patas, que surge posteriormente.


jueves, 18 de mayo de 2017

Oedemera nobillis: un insecto con muslos de pollo


Bajemos de nuevo la escalera taxonómica hasta el Infraorden Cucujiformia del suborden Polyphaga de los Coleópteros, como hacíamos hace poco al hablar de la Mariquita o cocinnella. Pero esta vez en vez de seguir por la superfamilia Curculionoidea, vamos a adentrarnos en el mundo de los Tenebrionoideos.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Coleoptera
                  Suborden
                  Adephaga
                  Archostemata
                  Myxophaga
                  Polyphaga
                       Infraórden
                       Bostrichiformia
                       Elateriformia
                       Scarabaeiformia
                       Staphyliniformia
                       Cucujiformia
                             Superfamilia
                             Cleroidea
                             Curculionoidea
                             Lymexyloidea
                             Tenebrionoidea

Los tenebrionoideos (Tenebrionoidea) son pues, una superfamilia de coleópteros polífagos y se distribuyen por todo mundo. Se alimentan principalmente de cortezas, flores, hongos y vegetación en general. La mayoría de las familias son heterómeras, es decir, tienen cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4).

La superfamilia Tenebrionoidea incluye las siguientes familias:

Aderidae Winkler, 1927
Anthicidae Latreille, 1819
Archeocrypticidae Kaszab, 1964
Boridae C. G. Thomson, 1859
Chalcodryidae Watt, 1974
Ciidae Leach, 1819
Colydiidae Erichson, 1842
Melandryidae Leach, 1815
Meloidae Gyllenhal, 1810
Monommatidae Blanchard, 1845
Mordellidae Latreille, 1802
Mycetophagidae Leach, 1815
Mycteridae Blanchard, 1845
Oedemeridae Latreille, 1810
Perimylopidae St. George, 1939Prostomidae C. G. Thomson, 1859
Pterogeniidae Crowson, 1953
Pyrochroidae Latreille, 1807
Pythidae Solier, 1834
Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
Salpingidae Leach, 1815
Scraptiidae Mulsant, 1856
Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
Synchroidae Lacordaire, 1859
Tenebrionidae Latreille, 1802
Tetratomidae Billberg, 1820
Trachelostenidae Lacordaire, 1859
Trictenotomidae Blanchard, 1845
Ulodidae Pascoe, 1869
Zopheridae Solier, 1834

La familias de los Pyrochroidae y Anthicidae utilizan la cantaridina como feromona de orientación y atracción, mientras que las familias Meloidae y Oedemeridae es un mecanismo defensivo. No voy a contar nada mas de la cantaridina aquí, porque ya lo hice en su día cuando hablé de una especie perteneciente a la familia Meloidae, la Lytta vesicatoria o Mosca Española. Los oedeméridos (familia Oedemeridae) son Coleópteros de distribución cosmopolita que se caracterizan porque tienen el cuerpo blando y alargado, de tamaño entre 7 y 12 mm de longitud, cabeza sin cuello estrecho que la una al pronoto, antenas largas y filiformes, pronoto sin aristas laterales y mucho más estrecho que la base de los elitros, tarsos heterómeros (con 5 artejos en los tarsos anteriores, 5 en los medios y 4 en los posteriores) con el penúltimo artejo bilobulado, cavidades procoxales abiertas por detrás y procoxas cónicas y contiguas. Hay unos 100 géneros y alrededor de 1.500 especies.

Subfamilia: Calopodinae

1) Tribu: Calopodini
  • Géneros: Calopus y Sparedrus

Subfamilia: Nacerdinae

1) Tribu: Ditylini
  •  Géneros: Agasma, Ascleranoncodes, Chrysanthia, Diasclera,Diplectrus, Ditylus, Falsonerdanus, Heliocis,Nerdanus, Pseudonerdanus ySisenes
2) Tribu: Nacerdini
  •  Géneros: Anogcodes, Nacerdes, Opsimea y Xanthochroa
Subfamilia: Oedemerinae

1) Tribu: Asclerini
  • Con muchísimos géneros
2) Tribu: Oedemerini
  • Géneros: Oedemera, Oncomera, Dryopomera
3) Tribu: Stenostomatini
  • Géneros: Stenostoma
Oedemera es pues un género de coleópteros de la Tribu Oedemerini de la familia Oedemeridae de los que se conocen unas 80 especies distribuidasdesde la Península Ibérica y norte de África hasta Kamchatka, Kuriles, Japón yTaiwán, con algunas especies en el norte de la Región Oriental (distribuciónpaleártica).

Las especies del género Oedemera miden entre 5 y 20 mm y su color es variable, con especies con colores brillantes y metalizados (verde, dorado, cobrizo), especies bicolores amarillas y negras y especies marrones y negras.

Las mandíbula son bífidas en el ápice, el último segmento de los palpos maxilares es estrecho y alargado, las antenas son largas y filiformes, con el segundo artejo muy pequeño. El pronoto es cordiforme con dos claras depresiones en la zona anterolateral. Los elitros de la mayoría de las especies están estrechados por detrás dejando al descubierto parte de las alas posteriores. Las tibias anteriores tienen dos espinas apicales; en la mayor parte de las especies, los fémures posteriores de los machos están fuertemente dilatados y las uñas tarsales no son dentadas.

Las especies de este género son exclusivamente florícolas y se alimentan de polen y néctar. Su cuerpo está cubierto de abundante pubescencia donde quedan adheridos los granos de polen, contribuyendo así a la polinización de las especies vegetales que frecuentan. Respecto al vuelo, las especies de unos subgéneros son nocturnas (Oncomera) mientras que otras son diurnas (Stenaxis y Oedemera).

Al igual que los Meloidos, los Oedemeridos se defienden contra los depredadores produciendo sustancias acres y tóxicas, parecidas a la cantaridina de la Cantárida o mosca Española (Lytta vesicatoria). Como estas sustancias tienen un efecto opuesto al de las feromonas (que atraen a una pareja sexual), los bioquímicos las califican como “alomonas”. No obstante los oedemeridos, al igal que los Meloidos, al parecer, no provocan las terribles quemaduras que a veces causa la catárida.

Oederemera nobilis (Scopoli, 1763)


 Ejemlar macho de Odemera nóbilis

El nombre griego, Oedemera, significa literalmente “muslo hinchado”, en alusión a los enormes muslos de los machos; nobilis deriva del latín y significa “noble”, haciendo referencia en este caso a la soberbia coloración verde metálico de la especie.


Ejemlar hembra de Odemera nóbilis

Oedemera nobilis es un coleóptero de la familia Oedemeridae, una de las especies más comunes de la familia en Europa occidental, incluyendo la Península ibérica. Oedemera nobilis habita en toda Europa meridional, desde la Península Ibérica a Grecia; abunda en la zona mediterránea y penetra en Europa Central hasta el sur de Inglaterra y el centro de Alemania; alcanza Dinamarca, donde es rara y esporádica. También está presente en el Magreb.  Está ausente en los países alpinos y en Europa Oriental.


 Ejemlar macho de Odemera nóbilis

Es un coleóptero de 6-11 mm de tamaño. Tiene el tegumento de color variable, entre verde brillante, azul oscuro o violáceo, a menudo con destellos cobrizos o dorados; antenas y tibias amarillo-pardo; cabeza y pronoto con pubescencia larga. Cabeza moderadamente alargada, con ojos protuberantes y antenas muy largas. Pronoto cordiforme, estrecho con depresiones laterales profundas, superficie punteada. Elitros son blandos (ya que contienen poca quitina), muy estrechos, aguzados, largos y divergentes hacia el extremo posteror (poco en las hembras) con una superficie rugosa y puntiaguda. Cubren el abdomen y las alas solo en parte. Los fémures del tercer par de patas están hipertrofiados en los machos, ignorándose el sentido de este dimorfismo sexual, pues la especie no salta, sino que vuela.


Ejemlar macho de Odemera nóbilis


 Ejemplar hembra de Odemera nóbilis

Se diferencia de especies cercanas, como Oedemera flavipes, por la coloración y por la larga pubescencia blanca que cubre la cabeza, el pronoto y las tibias posteriores.


Oedemera nobilis se encuentra entre los coleópteros mas extendidos y abundantes en primavera y verano. Lo encontramos desde abril hasta julio, los días soleados y calurosos, sobre una gran variedad de flores.

 
Ejemplar macho de Odemera nobilis dentro de una flor de campanilla

Otras dos imágenes que ejemplifican el dimorfismo sexual, siendo llamativo que el macho es el que tiene muslitos "muslitos de pollo" sin saberse bien para que.


Ejemplar macho de Oedemera nobilis


Ejemplar hembra de Oedemera nobilis


Ejemplar macho de Oedemera nobilis

Se alimenta de polen y néctar de asteráceas, ciperáceas, convolvuláceas, crucíferas, dipsacáceas, escrofulariáceas, gramíneas, papaveráceas, plantagináceas, rosáceas, rubiáceas y umbelíferas; por lo que visitan las flores de la especie de Cakile, Carduus, Centaurea, Cirsium, Cistus, Convolvulus, Galium, Helichrysum, Leontodon, Plantago, Pontecilla, Rosa. Rubus, Santolina, Scabiosa, Scirpus, y Verbascum. Son activos desde abril hasta agosto. En este sentido, esta especie juega un papel como polinizador en absoluto desdeñable.


Ejemplar macho de Oedemera nobilis


 Ejemplar macho de Oedemera nobilis

 

miércoles, 17 de mayo de 2017

Cantharis pellucida


Bajemos la escalera taxonómica de nuevo hasta los coleópteros polífagos pero en esta ocasión tomamos el camino del Infraorden Elaterifornia Superfamilia Elateroidea.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Coleoptera
                Suborden
                Adephaga   
                Archostemata   
                Myxophaga   
                Polyphaga
                    Infraórden       
                    Bostrichiformia       
                    Cucujiformia
                    Scarabaeiformia       
                    Staphyliniformia
                    Elateriformia
                           Superfamilia
                           Buprestoidea
                           Byrrhoidea
                           Dascilloidea
                           Scirtoidea
                           Elateroidea

La Superfamilia Elateroidea comprende las siguientes Familias:

Artematopodidae (Lacordaire, 1857)
Brachypsectridae (Leconte & Horn, 1883)
†Berendtimiridae (Winkler, 1987)
Cerophytidae (Latreille, 1834)
Drilidae (Blanchard, 1845)
Elateridae (Leach, 1815)
Lampyridae (Rafinesque, 1815)
Lycidae (Laporte de Castelnau, 1836)
Melasidae (Leach, 1817)
Omalisidae (Lacordaire, 1857)
Omethidae (LeConte, 1861)
Phengodidae (LeConte 1861)
Plastoceridae (Crowson, 1972)
†Praelateriidae (Dolin, 1973)
Rhagophthalmidae (E. Olivier, 1907)
Rhinorhipidae (Lawrence, 1988)
Throscidae (Laporte, 1840)
Telegeusidae (Leng, 1920)
Cantharidae (Imhoff, 1856)


La que nos interesa en esta ocasión es la familia Cantharidae, a la que pertenece la subfamilia Cantharinae con la tribu Cantharini. Cantharis es uno de sus géneros. Su hábitat se encuentra en España, Francia, Sicilia (Italia) y en Rusia.

El género Cantharis. (Linnaeus, 1758) contiene 36 especies aproximadamente: C. brancuccii (Svihla, 1992), C. bulgarica (Svihla, 1983), C. cedricola (Wittmer, 1971), C. cincti thorax (Moscardini, 1963), C. cretica (Wittmer, 1971), C. cyprogenia (Svihla, 1983), C. dahlgreni (Wittmer, 1984), C. dedicata (Svihla, 2005), C. emiliae (Svihla, 1992), C. gemina (Dahlgren, 1974), C. heleocharis (Sato, Okushima & Ishida, 2002), C. inthanonensis (Wittmer, 1997), C. iranica (Wittmer, 1975), C. jindrai (Svihla, 2004), C. kafkai (Svihla, 1999), C. kambaitiensis (Wittmer, 1989), C. knizeki (Svihla, 2004), C. lucens (Moscardini, 1967), C. malaisei (Wittmer, 1989), C. melaspoides (Wittmer, 1971), C. metallipennis (Wittmer, 1997), C.s minutemaculata (Wittmer, 1997), C. pakistana (Wittmer, 1997), C. pamphylica (Wittmer, 1971), C. (Svihla, 1992), C. (Kocher, 1961), C. satoi (Wittmer, 1997), C. schoeni (Svihla, 1992), C. seinghukuensis (Wittmer, 1989), C. shergaoensis (Wittmer, 1989), C. (Kuska, 1992), C. thibetanomima (Wittmer, 1997), C. (Svihla, 1992), C. ziganadagensis (Wittmer, 1971), C. zolotikhini (Kazantsev, 1994) y C. pellucida.


Nosotros nos pararemos ahora a conocer a
Cantharis pellucida

Sinónimos:

Cantharis pelluida
Cantharis baudii Fiori 1914
Cantharis cantiata Stephens 1830
Cantharis croissandeaui Pic 1927
Cantharis dietzi Roelofs 1946
Cantharis meridionalis Fiori 1914
Cantharis mirabilis Dalla Torre 1880
Cantharis obscuripes Everts 1921
Cantharis rauterbergi Reitter 1893

Estos Cantharidos se encuentran con frecuencia en prados y bosques, sobre flores abiertas del tipo de las umbelíferas alimentándose del néctar y el polen o cazando a otros pequeños insectos. Suele vérselas de Mayo a Julio.

Hay que tener cuidado y sen buen observador para clasificarlas porque son fácilmente confundibles con otras especies de Cantharis, pues hay varias con los elitros de color oscuro, como por ejemplo C.nigricans, C.rustica, C.lateralis.

Si no queremos confundirnos, habremos de recordar bien las siguientes características de la especie:

  • Su cabeza es de un negro brillante desde la base hasta el borde medio o frontal de los ojos.
  • Poseen un fino punteado y una pubescencia delicada y pálida.
  • Su clípeo es convexo entre las inserciones de las antenas que son de un color completamente oscuro desde el tercer segmento.
  • El pronoto es ligeramente transversal, brillante muy fino, con un punteado escaso y pubescente.
  • El dorso tiene márgenes laterales y basales aplanados y un margen frontal redondeado y débilmente elevado. Los ángulos delanteros y traseros son redondeados.
  • Su escutelo es de negro, como los elitros, que son totalmente negros o con un borde lateral mínimamente rojo en el medio.
  • Los elitros son débilmente rugosos en comparación con el pronoto y su superficie está densa y finamente punteada y pose una pubescencia densa y gruesa de apariencia dorada.
  • Los márgenes apicales de los elitros se son romos y están separados, dejando a menudo expuestos los segmentos abdominales.
  • El abdomen es totalmente rojo o anaranjado.
  • Las patas delanteras son totalmente rojas o pueden tener los segmentos tarsales apicales más oscuros.
  • Los fémures de las patas medias y posteriores son de color rojo y pueden tener el ápice mínimamente negro.
  • Todas las tibias poseen dos espuelas terminales finas en la parte medial. Las tibias de las patas medias y posteriores son totalmente negras y pueden tener un poco de color rojo en su base.
  • El tarso medio y posterior es oscuro. El tercer segmento tarsal es bilobulado en todos los casos y poseen una garra anterior en la base de todas las patas.

martes, 16 de mayo de 2017

Lagria hirta: el escarabajito peludo.

La superfamilia Tenebrionoidea del infraorden Cucujiformia del Suborden Polyphaga, incluye 30 familias diferentes de coleópteros:

    Aderidae Winkler, 1927
    Anthicidae Latreille, 1819
    Archeocrypticidae Kaszab, 1964
    Boridae C. G. Thomson, 1859
    Chalcodryidae Watt, 1974
    Ciidae Leach, 1819
    Colydiidae Erichson, 1842
    Melandryidae Leach, 1815
    Meloidae Gyllenhal, 1810
    Monommatidae Blanchard, 1845
    Mordellidae Latreille, 1802
    Mycetophagidae Leach, 1815
    Mycteridae Blanchard, 1845
    Oedemeridae Latreille, 1810
    Perimylopidae St. George, 1939
    Prostomidae C. G. Thomson, 1859
    Pterogeniidae Crowson, 1953
    Pyrochroidae Latreille, 1807
    Pythidae Solier, 1834
    Ripiphoridae Gemminger and Harold, 1870
    Salpingidae Leach, 1815
    Scraptiidae Mulsant, 1856
    Stenotrachelidae C. G. Thomson, 1859
    Synchroidae Lacordaire, 1859
    Tenebrionidae Latreille, 1802
    Tetratomidae Billberg, 1820
    Trachelostenidae Lacordaire, 1859
    Trictenotomidae Blanchard, 1845
    Ulodidae Pascoe, 1869
    Zopheridae Solier, 1834

Dentro de la familia Tenebrionoidae hay unas 20.000 especies descritas. Son todos coleópteros básicamente detritívoros y son especialmente diversos en ambientes esteparios y desérticos. Se caracterizan por:

1) La mayoría de las especies son de color negro o marrón, aunque no faltan tampoco las coloraciones vistosas.

2) Las antenas tienen normalmente 11 segmentos, son relativamente cortas y se insertan bajo un saliente lateral de la frente.

3) Tienen cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4, raramente 4-4-4).

4) El abdomen tiene 5 esternitos visibles, los tres primeros unidos e inmóviles.

5) Los elitros presentan usualmente costillas longitudinales.

6) Muchas especies poseen glándulas defensivas en el abdomen que producen secreciones de carácter defensivo.

7) Las larvas son cilíndricas y están bien esclerotizadas.

Dentro de esta familia tenemos las siguientes Subfamilias:

    Phrenapatinae
    Zolodininae
    Pimeliinae
    Alleculinae
    Diaperinae
    Coelometopinae
    Cossyphodinae
    Lagriinae
    Tenebrioninae
Una vez sabido esto, veamos un ejemplo de la Subfamilia Lagriinae

Lagria hirta (Linnaeus, 1758)                  

Sinónimos:

    Cantharis spadicea Scopoli, 1763
    Chrysomela pubescens Linnaeus, 1767
    Lagria glabrata Fabricius, 1775
    Tenebrio villosus De Geer, 1775
    Cantharis flava Geoffroy, 1785
    Lagria lurida Kr nicki, 1832
    Lagria nudipennis Mulsant, 1856
    Lagria depilis Mulsant, 1856
    Lagria caucasica Motschulsky, 1860
    Lagria fuscata Motschulsky, 1860
    Lagria pontica Motschulsky, 1860
    Lagria hirta limbata Desbrochers des Loges, 1881
    Lagria seminuda Reitter, 1889

El término hirta proviene del latín "hirtus" que significa pelo áspero o lana áspera, y hace referencia a la apariencia peluda del espécimen.

Habita en bosques poco densos, y lugares con cierta humedad encontrándose distribuida por toda Europa, en prácticamente todos los niveles de altura, África del Norte (Argelia, Marruecos), Rusia (Siberia occidental y oriental), Israel, Turquía, Irán, Iraq, Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán.




Lagria hirta puede alcanzar una longitud de 7-8 milímetros.La fórmula tarsal típica de los Heterómeros, 5-5-4, hace que el insecto sea inconfundible.Tiene un cuerpo blando y una cabeza y tórax marrón o negro y cubierto de pelos.Los elytros relativamente alargados son de color marrón amarillento y están cubiertos por densos cabellos finos más visibles que los de el cuerpo. Las antenas, la parte inferior del cuerpo y las piernas son negras. Los ojos son extraordinariamente grandes y redondos.




El elitro de las hembras está más extendido hacia atrás que en los machos y el abdomen femenino visto desde arriba es más ancho que en los machos. 

El macho, además de por su cuerpo más delgado, se distingue de las hembras por sus ojos más grandes y por la longitud del último segmento de las antenas, que es casi el doble del segmento correspondiente en la hembra.

Tiene un ciclo vital estrictamente univoltino. La diapausa larval y el polimorfismo de muda son los factores decisivos que hacen que L. hirta mantenga su univoltinismo y una relación flexible entre los cambios estacionales y las fases de su ciclo vital. Los escarabajos completamente formados se pueden ver de finales de mayo a finales de julio.




Los escarabajos adultos se alimentan de néctar y polen. Las hembras ponen los huevos en el suelo donde incuban después de aproximadamente ocho días. Las larvas viven en el humus donde se alimentan de vegetales en descomposición. Las larvas para alimentarse y utilizar la celulosa debe recurrir a la simbiosis con microorganismos.

Después de haber incubado las larvas salen de sus pupas a principios del verano del siguiente año y se desarrollará una nueva generación de escarabajos.

Oxyopes lineatus y su interesante veneno

Los araneidos se dividen en tres subórdenes:

1. Mesothelae
2. Mygalomorphae (=Orthognatha)
3. Araneomorphae (=Labidognatha),

Lycosoidea es una superfamilia de arañas araneomorfas, constituida por once familias de arañas:
  • Ctenidae: 39 géneros, 468 especies
  • Lycosidae: 120 géneros, 2387 especies
  • Oxyopidae: 9 géneros, 431 especies
  • Pisauridae: 49 géneros, 331 especies
  • psechridae: 2 géneros, 30 especies
  • Senoculidae: 1 género, 31 especies
  • Stiphidiidae 22 géneros, 131 especies
  • Trechaleidae: 16 géneros, 117 especies
  • Zoridae: 14 géneros, 79 especies
  • Zorocratidae: 5 géneros, 42 especies
  • Zoropsidae: 14 géneros, 86 especies

*La superfamilia incluía también la familia Neolanidae, pero en 2005 su único género, Neolana, fue recolocado en la familia Amphinectidae

Los oxiópidos (Oxyopidae) son conocidos como arañas lince. Muchas de estas arañas son especies tropicales. Tienen muchos parecidos con los licósidos y los saltícidos. Son capaces de correr y saltar fácilmente y se caracterizan por tener largas espinas en sus patas.


Se reconocen los siguientes géneros

    Hamadruas Deeleman-Reinhold, 2009 (Región indomalaya, Wallacea)
    Hamataliwa Keyserling, 1887 (América, China, África, Australia)
    Hostus Simon, 1898 (Madagascar)
    Oxyopes Latreille, 1804 (África, América, Australia, Mediterráneo y Asia)
    Peucetia Thorell, 1869 (todo el mundo)
    Pseudohostus Rainbow, 1915 (Australia)
    Schaenicoscelis Simon, 1898 (Sudamérica)
    Tapinillus Simon, 1898 (Sudamérica)
    Tapponia Simon, 1885 (Sur de Asia)

En el norte de Europa encontramos tres especies de esta familia: Oxyopes heterophthalmus, Oxyopes lineatus y Oxyopes ramosus.

Hablemos ahora algo de
Oxyopes lineatus

El término Oxyopes deriva del griego”oxys” que significa afilado + “pous, podos” que significa pie. Lineatus viene del latín “lineatus, -a, -um” que significa rayado.

Oxyopes lineatus es de distribución paleartica: se ha visto en Portugal, ESpaña, Francia, Italia, Slovenia, Belgica, Chechoslovaquia, Suiza, Turkia, Rumania, Ukraniae, y el sur de Rusia.

Son arañas cazadoras de emboscada que no tejen por tanto telaraña, sinó que cazan a sus presas para clavarles los quelíceros e inyectarles veneno. Es una araña capaz de correr y saltar con gran agilidad.

Esta araña presenta 6 ojos dispuestos en forma de hexagonal con los que consigue prácticamente un campo visual de 360º pudiendo incluso llegar a localizar a sus presas a distancias de 10 cm. 

El cuerpo es de color marrón claro y posee un patrón de marcas claras consistente dos bandas longitudinales sobre el cefalotórax y algunas marcas claras en el abdomen. Posee dimorfismo sexual siendo la longitud del cuerpo de los machos adultos de 4-5 mm, mientras que el de la hembra es de 6-8 mm. Tienen largas espinas en las patas útiles para sujetar firmemente a sus presas.

O. lineatus es un depredador polífago que devora una gran variedad de artrópodos de cualquiera de sus nueve órdenes. Su principal comida son los Dípteros, Hymenópteros y Homopteros que representan las tres cuartas partes de su dieta. Las hormigas obreras representan un 20% de su dieta, lo que sugiere que Oxyopes lineatus es una araña mirmecófaga. Las víctimas mas frecuentes de esta araña son los artrópodos que no superen el tamaño de la araña (87,5%).


El veneno de Oxyopes lineatus contiene péptidos  de dos tipos:

1) Oxyopininas u oxipininas:

Péptidos con actividad antimicrobiana, hemolítica e insecticida. Son los mayores péptidos anfipáticos catiónicos lineales detectados en el veneno de cualquier araña y tienen una estructura helicoidal alfa.  Los primeros 5 péptidos de este grupo se describieron en Oxyopes kitabensis en el año 2002 y se denominan oxiopininas 1, 2a, 2b, 2c y 2d (inicialmente oxiopininas 2, 3, 4 y 5 respectivamente). La oxiopinina 1 se compone de de 48 residuos aminoácidos con una masa molecular de 5221 Da. Tiene secuencias de aminoácidos muy similares al veneno de otros animales. Por ejemplo tiene una similitud del 20% con el péptido insecticida ponericin y de un 29% con el péptido antimicrobiano dermaseptin de la rana.  Las oxipininas 2a, 2b, 2c y 2d  son muy similares en sus secuencias (al menos 27 de sus 37 residuos aminoácidos son idénticos). Sus tamaños moleculares son 4127,1, 4146,9, 4064,7 y 4156,8 Da respectivamente. Todas actúan alterando las membranas celulares y de las vesículas, en particular de las ricas en fosfatidilcolina. La oxiopinina 4a (Oxt-4a) se se describió en el año 2011 y se compone de 77 residuos de aminoácido con una masa molecular de 9.205 Da. Contiene un solo enlace disulfuro, Cys4-Cys10, en l posición N-terminal del péptido, que es diferente de cualquier otra toxina araña conocida hasta ahora. Además, a diferencia de otras toxinas de arácnido, Oxt-4a es muy similar a los péptidos de defensa de la piel de las ranas.

 

2) Oxyotoxinas u oxitoxinas:

Neurotoxinas consistentes en péptidos ricos en disulfuro.

La oxyotoxina 1 (Omega-oxotoxin-Ol1a) se aisló inicialmente de  Oxyopes kitabensis en el año 2002 se vió que actuaba junto las oxiopininas aumentando la capacidad insecticida del veneno de la araña. Es un péptido grande que se compone de 69 residuos de aminoácido con cinco puentes disulfuro. Tiene una masa molecular de 8059,2 Da aunque muestra un tamaño de 9.109,4 Da debido a los puentes disulfuro.

La oxytoxina OxyTx2 (Omega-oxotoxin-Ol1b), junto con OxyTx1 fue aislada en 2008 de Oxyopes lineatus. Se encontró que ambas toxinas bloqueaban los canales de ión calcio sensibles al voltaje. OxyTx2 se compone de 55 residuos de aminoácidos y tiene una masa molecular de 6175,2 Da. Es menos efectiva para causar parálisis en las larvas de Spodoptera litura que la OxyTx1.


Se conocen dos especiesde Oxyopes en Europa: el O. lineatus lineatus (Latreille, 1806) y O. lineatus occidentalis (Kulczynski, 1907).




lunes, 15 de mayo de 2017

Genero Chrysolina: ¡que viva el verde metalizado!

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Holometabola
Orden: Coleoptera
  •     Subórden
    Adephaga
    Archostemata
    Myxophaga
    Polyphaga
  •         Infraórden
        Bostrichiformia
        Elateriformia
        Scarabaeiformia
        Staphyliniformia
        Cucujiformia
  •             Superfamilia
            Cleroidea (8 familias)
            Cucujoidea (31 familias)
            Curculionoidea (8 familias)
            Lymexyloidea (1 familia)
            Tenebrionoidea (30 familias)
            Chrysomeloidea
  •                 Familia
                Cerambycidae
                Megalopodidae
                Orsodacnidae
                    Chrysomelidae Latreille, 1802
  •                         Subfamilia Bruchinae Latreille, 1802
                           Cassidinae Gyllenhal, 1813
                           Criocerinae Latreille, 1804
                           Cryptocephalinae Gyllenhal, 1813
                           Donaciinae Kirby, 1837
                           Eumolpinae Hope, 1840
                           Galerucinae Latreille, 1802
                           Hispinae Gyllenhal, 1813
                           Lamprosomatinae Lacordaire, 1848
                           Sagrinae Leach, 1815
                           Chrysomelinae Latreille, 1802

Si bajamos la escalera taxonómica anterir fijándonos bien en los peldaños remarcados, llegaremos a los crisomélidos (Chrysomelidae), una interesante familia de coleópteros polífagos de la superfamilia Chrysomeloidea.

Chrysomelidae es una de las grandes familias de coleópteros, con más de 35.000 especies, siete veces más que mamíferos.

En general su anatomía externa es de la siguiente forma: antenas usualmente filiformes, raramente dilatadas en el ápice en forma de maza, nunca insertadas en prominencias y casi nunca sobrepasando la mitad del cuerpo. La cabeza está provista con frecuencia de hoyos o prominencias; puede ser rostriforme, pero el rostro nunca es más largo que ancho. La forma del cuerpo, mas o menos reondeado, es extremadamente variable pero con frecuencia son glabros y provistos de colores brillantes. Los tarsos son criptopentámeros, es decir con cinco artejos en todos los tarsos (5-5-5), pero el penúltimo es muy pequeño y poco aparente, con lo que parece que tengan solo cuatro.

Adultos y larvas se alimentan de todo tipo de tejidos vegetales y algunos son temibles plagas para la agricultura, de gran importancia económica.

Chrysolina es un género de coleópteros polífagos de la familia Chrysomelidae, subfamilia Chrysomelinae que incluye numerosas especies, todas ellas herbívoras, especialistas de ciertas plantas (planta nutricia). En ocasiones algunos crisomélidos se usan como controles biológicos de malezas. Por ejemplo, chrysolina hyperici fue introducida con éxito en Australia en 1930 para controlar a hipérico (Hypericum perforatum) y C. quadrigemina, se introdujo en California en la década de 1940 con intenciones similares.


Chrysolina fastuosa Scopoli, 1763

Sinónimos

    Chrysomela speciosa (Linnaeus, 1767)
    Chrysomela inexplicabilis (Brancsik, 1910)

Este pequeño escarabajo de apenas medio centímetro de tamaño corporal, presenta los elitros, el escudo cervical y la cabeza con tonos dorados tornasolados de verde, y una ancha banda longitudinal en los elitros de color rojizo.

Son muy abundantes entre las ortigas (Urtica y Lamium) y otras labiadas (Labiatae), que son el alimento tanto de las larvas como de los adultos. Las larvas ingieren las toxinas de las plantas, sin embargo, no se ven afectadas por ello.


Se distribuyen por todas las zonas templadas desde las costas europeas del océano Atlántico hasta el archipiélago del Japón.

Chrysomela herbacea (Duftschmidt, 1825)

Sinónimos
   
    Chrysomela menthastri (Suffrian, 1851)
    Chrysomela fulminans (Suffrian, 1851)


Se encuentra en Europa, el Cáucaso, Turquía y el occidente del Asia central.
Mide 7 a 11 mm de longitud,4 siendo la hembra de mayor tamaño. El macho es de color verde brillante, con patas y antenas negras. La hembra puede variar en color de verde con reflejos cobrizos a gris violáceo o negruzco. La cabeza está frecuentemnte escondida bajo el pronoto, y sólo asoman las cortas antenas filiformes de nueve segmentos.
Se le conoce vulgarmente como el escarabajo de la menta.

Adultos y larvas se alimentan exclusivamente de menta, pudiendo llegar a ser una peligrosa plaga. Se alimentan principalmente de hojas y tallos, aunque también mastican las flores. Como suele suceder en la subfamilia Chrysomelinae, la biología de la larva es idéntica a la del adulto.




Vive generalmente cerca del agua, o en zonas umbrías de alta humedad, en la planta de la que se alimenta. Sin embargo, algunas especies, como Mentha suaveolens soportan unos niveles de sequía y sol ligeramente más altos que otras Mentha y en ellas se les ve a menudo.





Hay una tercera especie que se puede confundir fácilmente con C. herbacea


Chrysomela graminis Linnaeus, 1758

Sinónimos

    Chrysomela fulgida Fabricius, 1801   
    Chrysolina nigrocuprea Mallet, 1924
    Chrysolina taupini Mallet, 1924

Mide 7.7-10.5 mm de largo y tiene una coloración verde metálica brillante característica. Hay cinco subespecies distintas todas con una distribución Paleartica.

La especie es rara en el Reino Unido, restringiéndose a un tramo de 45 kilómetros entorno a las orillas del River Ouse en el norte de Yorkshire



Descrito por primera vez por Linnaeus en 1758 en la 10 ª edición de Systema Naturae como Chrysomela graminis y posteriormente fue deslazado al género Chrysolina. El género Chrysolina actualmente contiene 39 subgéneros. C. graminis (con sus varias subespecies) se encuentra en el subgénero Euchrysolina que se estableció por primera vez en 1950 y que contiene sólo otra especie, C. virgata.


Subespecies:

C. graminis santonici, Contarini 1847.
C. graminis artemisiae, Motschulsky, 1860
C. graminis auraria, Motschulsky, 1860
C. graminis christianae (Mallet, 1933)
C. graminis mediterranea Bechyné, 1950.

Son pequeños escarabajos redondeados de 7,7-10,5 mm de longitud. El dorso del cuerpo es verde brillante, los elitros y la raya cerca de la sutura suelen tener márgenes laterales dorado-rojizos o simplemente dorados , la sutura es azulada.
El aedeagus se estrecha en el ápice, sin dientes en la parte inferior.



La subespecie C. graminis auraria es más grande, de 9,5-11,4 mm de longitud, y tiene profundas depresiones laterales en el pronoto pero solo en su mitad basal.



Chrysolina graminis tiene una distribución paleartica. Excavaciones arqueológicas han evidenciado su existencia ya en el período neolítico. se les puede encontrar en la planta Tanacetum vulgare y en la Mentha aquatica Las larvas también se pueden ver en otras plantas hospederas como Achillea ptarmica en Francia y varias plantas del género Artemisia en Rusia.

Los adultos y las larvas se alimentan de las hojas de sus plantas huésped.

En la Europa continental C. graminis spp. se extiende desde Escandinavia hasta el Mar Mediterráneo. También puede encontrarse en Asia central y China. En Rusia se puede ver en la zona de la tundra, desde los Urales Polares hasta el río Kolyma, y ​​en los países cercanos de Kazajstán y Mongolia. En la mayoría de los países donde se encuentra la especie, está disminuyendo. Está catalogada como vulnerable en Austria, Dinamarca, Suecia y Noruega, y en Alemania en unos distritos sí y en otros no.



C. artemisiae se encuentra en el sureste de Europa, Asia central y el sur de Siberia.
C. auraria se encuentra en Dauria, Mongolia oriental y China
C. christianae se encuentra en Francia
C. mediterranea se encuentra en Córega y España
C. santonici se encuentra en los Alpes centrales


¿Como distinguir C. graminis de C. herbácea?

Chrysolina graminis y C. herbacea son similares en tamaño y color y pueden confundirse. Distinguir entre las dos especies puede ser importante ya que C. graminis es una especie vulnerable, mientras que C. herbacea es mucho más común. Para distinguir Chrysolina graminis de Chrysolina herbacea nos fijamos en lo siguiente:

  • C. herbacea     
7–11 mm de longitud.
Dorso de color verde iridiscente.
Punteado en el pronotum y el elytra claramente similares.
Hay un labio suave que recorre la mitad de la longitud del borde ventral del elytra.


A Chrysolina herbacea la solemos encontrar en su planta nutricia, la menta.



  • C. graminis     
 7.7–10.5 mm de longitud.
Dorso de color verde iridiscente con añadidos de brillo de cobre o bronce en su elytro. El color verde del dorso contrata visiblemente con el de la cabeza y el pronoto.
El punteado del elitro se ve a simple vista en los elitros pero muy difícil de ver en el pronoto (con la excepción de los márgenes laterales).
Hay un labio suave que corre toda la longitud del borde ventral del elitro.


A Chrysolina graminis la solemos encontrar en variedad de plantas diferentes a la menta.