viernes, 15 de diciembre de 2017

El Ualabi de cuello rojo: Macropus rufogriseus

Los mamiferos modernos (Clase Mammalia) se dividen en tres Subclases
  • Subclase Allotheria †
  • Subclase Prototheria
  • Subclase Theria
La Subclase Prototheria la clasificamos en una Infraclase (Infraclase Australosphenida) de la siguiente manera:

  • Orden Monotremata – Monotremas

Suborden Platypoda

Familia Kollikodontidae (†)
Familia Ornithorhynchidae - ornitorrinco
Familia Steropodontidae (†)

Suborden Tachyglossa – equidnas

Familia Tachyglossidae

  • Orden Ausktribosphenida (†)

Familia Ausktribosphenidae (†)


La subclase Theria la clasificamos sin embargo en tres infraclases:

  • Infraclase Trituberculata †
  • Infraclase Marsupialia
  • Infraclase Eutheria (Placentalia)

Por lo que simplificando y eliminando los animales ya extinguidos, podemos decir que los mamíferos actuales los clasificamos en monotremas, marsupiales y placentarios.

Hoy hablaré de un marsupial, para seguir un poco en la línea iniciada hace unos días hablando animales Australianos como el emú y el cisne negro.

Los ancestros de los marsupiales parten de un grupo mayor llamado Metatheria y probablemente divergieron de los mamíferos placentarios (euterios) a mediados del período Jurásico. Los metaterios (Metatheria) son un clado de mamíferos terios propuesto inicialmente por Thomas Henry Huxley en 1880, es un grupo levemente más inclusivo que los marsupiales; contiene a todos los mamíferos vivos con bolsas abdominales (marsupiales hembras) así como a sus más primitivos ancestros y parientes. Se caracterizan por el nacimiento prematuro de la prole con un corto desarrollo en el útero materno y completar gran parte del crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial o marsupio. Esa bolsa está sostenida por los huesos marsupiales, ausentes en los placentarios, que caracterizan así su esqueleto.

Los fósiles de metaterios más antiguos han sido hallados en la actual China (Sinodelphys szalayi de hace cerca de 125 millones de años). Hace cerca de 100 millones de años, el supercontinente Pangea ya se había desmembrado en dos continentes, uno al norte llamado Laurasia y otro al sur, Gondwana, lo cual hacía que China y Australia ya estuvieran separadas por el mar de Tetis.
Desde China los metaterios se expandieron hacia el oeste en la actual América del Norte (aún unida a Eurasia), en donde se han hallado los primeros marsupiales verdaderos. El fósil más antiguo de un marsupial definitivo pertenece a la especie Peradectes minor, del Paleoceno de Montana (EE.UU.), datado en cerca de 65 millones de años. A partir de su punto de origen en Laurasia, los marsupiales se extenderían a América del Sur, la cual estuvo conectada a América del Norte hasta hace unos 65 millones de años. Los marsupiales de Laurasia eventualmente se extinguirían, posiblemente debido a la competencia con los mamíferos placentarios por los nichos ecológicos.

En la actualidad existen unas 270 especies de marsupiales, unas 70 en América y aproximadamente 200 en Australia.

Es evidente que la primera diferencia de los marsupiales con el resto de los mamíferos terios es la ausencia de la placenta y la existencia de un marsupio pues estos son los caracteres que han servido para su clasificación como grupo, pero hay muchas mas características originales de los marsupiales fáciles de ver antes de llegar a darse un cuenta de que no tienen placenta en su desarrollo.

Si atendemos al sistema excretor y genital lo primero que llama la atención es la existencia de una cloaca y lo segundo son sus órganos sexuales. La hembra tiene tres cavidades vaginales: una central por la que nacerá la cría y dos laterales preparadas para recibir el esperma del macho adulto durante la cópula que para tal menester tiene el pene bífido. Los marsupiales son vivíparos y una vez producida la fecundación, el huevo se caracteriza por desarrollar bastante vitelo y cubrirse por una membrana; el útero secreta una "leche" que es absorbida por el saco vitelino faltando por completo cualquier esbozo de placenta o existiendo una falsa placenta que se limita a una zona de contacto entre la pared vascularizada del saco vitelino y la pared del útero. Los embriones nacen en una fase muy precoz de su desarrollo y se arrastran sobre una línea de saliva que la madre deposita con la lengua entre la cloaca y la bolsa marsupial; una vez alcanzado el marsupio se fijan a los pezones y permanecen en la bolsa durante largo tiempo.

Otras características anatómicas particulares de los marsupiales que los diferencian de los mamíferos placentarios son un cráneo bastante reducido con las órbitas abiertas posteriormente y una fuerte cresta sagital para la inserción de los músculos temporales. Además tienen en la mandíbula un típico proceso angular vuelto hacia el interior. Por lo que respecta a la dentadura, en la que prevalecen los molares de forma triangular, varía notablemente según el régimen herbívoro o carnívoro al que estos animales se han adaptado.

Los herbívoros marsupiales también han desarrollado características especiales en su alimentación para aprovechar mejor los nutrientes, ya que no son capaces de digerir la celulosa al no disponer de microorganismos apropiados. El alimento puede ser dirigido al intestino ciego, donde permanece el tiempo necesario, o puede ralentizar su metabolismo para necesitar menos alimento y dar tiempo al ingerido a que se asimile; pueden masticar mucho la comida, como el wombat, o incluso pueden volver a tragar las heces blandas.

Dentro del heterogéneo grupo de los marsupiales hay en total diez familias que se calsifícan en tres grupos diferentes: Los marsupiales americanos, Ameridelphia, los marsupiales australianos Australidelphia y el clado extinto Sparassodonta, aunque a veces a estos últimos no se les considera verdaderos marsupiales.



Clado Ameridelphia

  • Orden Didelphimorphia

Familia Didelphidae

  • Orden Paucituberculata

Familia Caenolestidae

Clado Australidelphia

  • Orden Microbiotheria

Familia Microbiotheriidae

  • Orden Dasyuromorphia

Familia Thylacinidae †
Familia Dasyuridae
Familia Myrmecobiidae

  • Orden Peramelemorphia

Familia Thylacomyidae
Familia Chaeropodidae
Familia Peramelidae

  • Orden Notoryctemorphia

Familia Notoryctidae

  • Orden Diprotodontia

Familia Phascolarctidae
Familia Vombatidae
Familia Diprotodontidae
Familia Phalangeridae
Familia Burramyidae
Familia Tarsipedidae
Familia Petauridae
Familia Pseudocheiridae
Familia Potoridae
Familia Acrobatidae
Familia Hypsiprymnodontidae
Familia Macropodidae
Familia Thylacoleonidae



Los diprotodontos (Diprotodontia) son un orden de marsupiales australidelfios que se caracterizan por tener no más de tres incisivos a cada lado de las mandíbulas, sin caninos inferiores y con el primer incisivo inferior mucho mayor que los otros. Son en general herbívoros y comprenden a algunos de los animales más grandes de la fauna australiana. En 2005 se encontró un ejemplar prehistórico del género Diprotodon en Australia central, que mide 6,09 metros de longitud por 1,82 de altura. Comprende desde los imponentes canguros (Macropus sp.) a los diminutos falangeros pigmeos (Cercartetus sp.) pasando por el koala (Phascolarctos cinereus), los cuscús (Phalanger sp.) o los petauros (Petaurus sp.)

Los restos fósiles de diprotodontos más antiguos conocidos datan del Oligoceno (hace entre 24 y 35 millones de años), aunque los marsupiales ya existiesen en estas tierras desde el Cretáceo.

De las líneas filogenéticas con especies vivas en nuestro tiempo la más antigua es la de los vombátidos, que representan una aproximación a lo que debieron ser los primeros diprotodontos, caracterizada en las especies vivas por una corta cola y el marsupio abierto caudalmente.

Orden Diprotodontia Owen, 1866

Las especies vivas en la actualidad las podemos clasificar de la siguiente manera:

  • Suborden Macropodiformes Ameghino, 1889

Familia Hypsiprymnodontidae Collett, 1877
Familia Macropodidae Gray, 1821
Familia Potoroidae Gray, 1821


  • Suborden Phalangeriformes Szalay, 1982

Superfamilia Petauroidea Bonaparte, 1838

Familia Acrobatidae Aplin, 1987
Familia Petauridae Bonaparte, 1838
Familia Pseudocheiridae Winge, 1893
Familia Tarsipedidae Gervais & Verreaux, 1842

Superfamilia Phalangeroidea Thomas, 1888

Familia Burramyidae Broom, 1898

  • Suborden Vombatiformes Burnett, 1830

Familia Phascolarctidae Owen, 1839
Familia Vombatidae Burnett, 1829


Existen dos características comunes que definen las especies del orden

  1. la sindactilia que afecta al 2º y 3º de las extremidades posteriores, dándoles a estas un extraño aspecto como de un dedo deforme con dos uñas.
  2. La posesión de solo dos incisivos en la mandíbula.

Familia Macropodidae

Los macropódidos (Macropodidae) son una familia de mamíferos marsupiales del orden Diprotodontia y Suborden Macropodiformes, compuesta por un gran número de géneros. Incluye a los canguros, ualabíes y especies afines. La mayoría de especies son terrestres y se desplazan a saltos cuando corren. Hay unas pocas especies que son principalmente de vida arborícola (género Dendrolagus) y que son torpes en tierra. Son todas ellas especies exclusivamente herbívoras.

  • Género †Watutia
  • Género †Dorcopsoides
  • Género †Kurrabi

Subfamilia †Bulungamayinae

  • Género †Ganguroo

Subfamilia Lagostrophina

  • Género Lagostrophus (ualabíes)
  • Género †Tjukuru
  • Género †Troposodon

Subfamilia †Sthenurinae

  • Género †Sthenurus
  • Género †Procoptodon
  • Género †Hadronomas
  • Género †Eosthenurus

Subfamilia †Balbarinae

  • Género †Nambaroo
  • Género †Wururoo
  • Género †Ganawamaya
  • Género †Balbaroo
  • Género †Silvaroo

Subfamilia Macropodinae

  • Género †Prionotemnus
  • Género †Congruus
  • Género †Baringa
  • Género †Bohra
  • Género †Synaptodon
  • Género †Fissuridon
  • Género †Protemnodon
  • Género Dendrolagus (canguros arborícolas)
  • Género Dorcopsis (dorcopsis)
  • Género Dorcopsulus (dorcopsis)
  • Género Lagorchestes (ualabíes)
  • Género Macropus (ualabíes, canguros y ualarúes)
  • Género Onychogalea (ualabíes de rabo pelado)
  • Género Petrogale (ualabíes rupestres)
  • Género Setonix
  • Género Thylogale (pademelones)
  • Género Wallabia
Macropus es un género de marsupiales diprotodontos de la familia Macropodidae que incluye tres subgéneros y 14 especies de canguros, ualarúes y ualabíes.

  • Subgénero Macropus Shaw, 1790

Macropus fuliginosus - canguro gris
Macropus giganteus - canguro gigante

  • Subgénero Notamacropus Dawson et Flannery, 1985

Macropus agilis — ualabí ágil
Macropus dorsalis — ualabí de raya negra
Macropus eugenii — ualabí de la isla Eugenia
Macropus greyi † — ualabí de Grey o tulache
Macropus irma — ualabí irma
Macropus parma — ualabí parma
Macropus parryi — ualabí de Parry
Macropus rufogriseus — ualabí de cuello rojo

  • Subgénero Osphranter Gould, 1842

Macropus antilopinus — canguro antílope
Macropus bernardus - ualarú Woodward
Macropus robustus — ualarú o euro
Macropus rufus — canguro rojo
Macropus titan †
Macropus pearsoni †


Macropus rufogriseus, Desmarest, 1817

Este es el ualabí de cuello rojo o ualabí de Bennet, una especie de marsupial diprotodonto de la familia Macropodidae de tamaño mediano, que habita en las zonas templadas y fértiles del este de Australia.

La palabra Macropus deriva del griego”makros” que significa, grande + “pous” que significa pie.
La palabra rufogriseus deriva del latín “rufus, -a, -um” que significa rojo y de “griseus, -a, -um” que significa canoso.


Estos animales viven en los matorrales costeros y en los bosques de la costa del este de Australia, desde Rockhampton, Queensland hasta el borde sur del país; también viven en Tasmania y en varias de las islas del estrecho de Bass (aunque no está claro cuál de las islas albergan poblaciones que no fueron introducidas).


Los ualabis de cuello rojo son canguros de mediano tamaño, con una altura inferior a los 90 centímetros: longitud cabeza-cuerpo de entre 60 y 70 cm, más otros 60-70 de la cola. Pesan de 6,8 a 25 kg, siendo los machos de mayor tamaño y peso que las hembras. Como es uno de los ualabíes más grandes, puede ser fácilmente confundido con un canguro pero se distinguen por su nariz y sus patas negras, su labio superior a rayas blancas y negras y su pelaje de tono grisáceo con una cinta roja alrededor de los hombros. Tienen una cola corta y musculosa, que utilizan como contrapeso en sus saltos de casi dos metros, y de tercer apoyo cuando están en reposo. Las orejas son muy móviles. El pelaje es gris amarillento, algo más rojizo en la nuca y la primera parte del dorso. Las manos, los pies y los bordes de las orejas son negros, igual que la punta del hocico. Desde la frente hasta el hocico, desprovisto de pelos, discurre una raya negra. Su fórmula dental es la siguiente: 3/1, 0-1/0, 2/2, 4/4 = 32-34

Se alimentan de diversos productos vegetales, normalmente por la noche, particularmente en los días nublados, durante el atardecer, generalmente pastando sobre césped y hierbas cercanas a los bosques en los que viven. Aunque son solitarios, suelen desplazarse en grupos de entre 5 y 20 individuos y juntarse para comer.

La época de cría tiene lugar a lo largo del verano. La gestación dura entre 30 y 35 días y el parto es normalmente único. Nada más producirse el parto, la hembra es de nuevo fecundada, pero el nuevo embrión no se desarrolla hasta que su hermano mayor no abandone el marsupio. Estos animales pesan al nacer menos de un gramo. Completarán su desarrollo en el marsupio de la madre durante 280 días.

La longevidad máxima registrada en cautividad es de 18,6 años.

Se han descrito las siguientes subespecies

  • Macropus rufogriseus rufogriseus
  • Macropus rufogriseus banksianus
  • Macropus rufogriseus fruticus

La subespecie de Tasmania, Macropus rufogriseus rufogriseus, también conocida como Ualabí de Bennett es más pequeña, tiene pelaje más largo, y se reproduce a finales del verano, principalmente entre febrero y abril. Se han adaptado a vivir cerca de los humanos y pueden encontrarse pastando en los bordes de las ciudades como Hobart y otras áreas urbanas.

La subespecie Macropus rufogriseus banksianus se reproduce durante todo el año. Sin embargo, mantienen las costumbres de los otros uallabíes: las hembras que quedan preñadas en una época fuera de la normal de reproducción retrasan el nacimiento hasta el verano, el cual puede distar hasta ocho meses.

UICN: fue catalogado en el Lista Roja en 2.008 como LR (menor riesgo) la permanencia en su hábitat no corre peligro aunque se seguirá trabajando en su conservación




jueves, 14 de diciembre de 2017

Avestruz africano: Struthio camelus

Cuando comencé a hablar de los pájaros expliqué que las aves modernas (subclase Neornithes) son un clado que incluye todas las aves actuales y que dividimos en dos superórdenes, siendo uno de ellos el Orden Paleognathae.

Tradicionalmente se dividía el orden Paleognathae en dos linajes: tinamúes y ratites, que comparten una compleja estructura ósea en la mandíbula superior, denominada paladar paleognato. Según los últimos estudios moleculares los tinamúes (Tinamiformes) están insertos dentro del grupo de las ratites, haciendo de éste un grupo parafiletico. Las ratites (Ratitae) son un clado de aves paleognatas originado en Gondwana hace más de 90 millones de años. La mayoría tiene un esternón plano, sin quilla (en la quilla se insertan los músculos para volar), gran tamaño, plumas con aspecto de pelo, alas pequeñas en relación al cuerpo, cuellos largos, patas largas y robustas, y caderas anchas. Son aves no voladoras, a excepción de los tinamúes. Las ratites se distribuyen en Nueva Zelanda (kiwis), África (avestruz), América (ñandúes) y en Australia y la isla de Nueva Guinea (emú y casuarios). Por otra parte, los tinamués son endémicos del Neotrópico (Sudamérica y Centroamérica).

Struthionidae es una familia de aves ratites no voladoras que apareció durante la época del Eoceno. Actualmente solo están representadas por un único género, Struthio, del que se conocen varias formas extintas.

  • Palaeotis weigelti Lambrecht 1928
  • Orientornis linxiaensis (Hou et al. 2005) Wang 2008
  • Struthio Linnaeus 1758
           †S. anderssoni Lowe 1931
           †S. chersonensis Brandt 1873
           †S. daberasensis Pickford, Senut & Dauphin 1995
           †S. kakesiensis Harrison & Msuya 2005
           †S. karingarabensis Senut, Dauphin & Pickford 1998
           †S. mongolicus
           †S. asiaticus Brodkorb 1863
           †S. coppensi Mourer-Chauviré et al. 1996
           †S. dmanisensis Burchak-Abramovich & Vekua 1990
           †S. karatheodoris Forsyth Major 1888
           †S. oldawayi Lowe 1933
           †S. wimani Lowe 1931
           †S. transcaucasicus Burchak-Abramovich & Vekua 1971
           S. molybdophanes Reichenow 1883 (avestruz somalí)
           S. camelus Linnaeus 1758

                   S. c. australis Gurney 1868 (avestruz sudafricano)
                   †S. c. syriacus Rothschild 1919 (avestruz árabe)
                   S. c. camelus Linnaeus 1758 (avestruz norteafricano)
                   S. c. massaicus Neumann 1898 (avestruz masai)


El avestruz doméstico, cuello negro o african black (Struthio camelus var. domesticus), es un mestizaje, desarrollado a partir de las subespecies Struthio camelus camelus y Struthio camelus australis, por lo tanto, no existe en la naturaleza. De tamaño menor a las otras subespecies de avestruces, posee un comportamiento menos agresivo, lo que permite un manejo más fácil en los criaderos y la industria del avestruz.


Struthio camelus camelus, Linnaeus 1758

La palabra Struthio llega al español por el occitano provenzal «estrutz», que deriva del latín «struthĭo», y esta del griego «στρουθíων»que significa gorrión. Camelus deriva del griego «κάμηλος» que significa camello. Es decir el término científico quiere decir "gorrión (grande como un) camello"

Recuerdo que cuando hablé del Emú comenté que solo había un ave mas grande que ella y que esa era precisamente el avestrúz. El avestruz es el ave viviente de mayor tamaño, ya que puede superar los dos metros y medio de altura y los ciento cincuenta kilos de peso. Otra característica que las distingue rápidamente del Emú además de su mayor tamaño es que en las patas presentan sólo dos dedos y no tres. Otra importante diferencia con el Emú es que estas aves sí presentan dimorfismo sexual.

Su distribución geográfica es en zonas áridas y semiáridas con abundante arena, por lo que su hábitat puede comprender lugares con oscilaciones térmicas de entre los -15 y 40 °C (día y noche), lugares con gran amplitud térmica, y una pluviometría de 200 mm. Ocupa espacios abiertos, donde su altura le permite avistar a los posibles predadores que se acerquen, viviendo tanto en desiertos como en sabanas, o en llanuras de escasa vegetación donde aparezca algún que otro árbol, arbustos y hierba de la que alimentarse. Estos hábitats se encuentran preferentemente en África y Arabia. En tiempos pasados también habitó en Oriente Medio. Alrededor del 90% de los avestruces silvestres habitan en África, al sur de la línea del ecuador, por una zona que va de Senegal a Etiopía y Somalia, por el Sur hasta Tanzania y con una población aislada en Sudáfrica. El restante % corresponde a la subespecie nominal, la única superviviente al norte del ecuador y que se encuentra en serio peligro de extinción.

Avestruz africano: Struthio camelus

El avestruz norteafricano es un ave de gran corpulencia. La hembra suele ser de menor tamaño que el macho, que puede llegar a medir alrededor de 2´5 m y pesar 180-250 kg.

Su cabeza es pequeña y con dos grandes ojos que miden cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente. El cuello y las extremidades largas y musculosas pero sin plumas y con dos grandes dedos en cada pata con poderosas garras. Sus fuertes patas terminadas en estos dos dedos les permiten alcanzar velocidades en carrera de 80-90 km/h y mantener una velocidad de 65 Km/h durante media hora seguida. En la cabeza nos encontramos dos grandes ojos de 5 cm de diámetro, protegidos por pestañas gruesas, que le proporcionan una vista excelente. Y el pico que es corto, plano y romo rojo-anaranjado, que intensifica su color en época reproductiva. El largo cuello y la cabeza están recubiertas de un plumón muy corto, y las patas están completamente desprovistas de plumas. La parte delantera de las tibias de los machos es también roja.

El macho, por lo general, llega a medir unos 4,75 m y tiene el cuerpo cubierto de plumas negras excepto en las alas y la cola que son blancas y sedosas. Mientras que la hembra mide alrededor de 2,30 m y presenta un plumaje de color marrón claro o grisáceo con menos o ninguna pluma blanca. El color del plumaje en las hembras depende de la presencia de estrógenos, por lo tanto, las hembras inmaduras o esterilizadas presentan un plumaje negro. Las alas con plumas sueltas y caídas no les permiten volar pero les sirven para equilibrar la carrera o los movimientos que realizan y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores.

El macho adulto emite un leve sonido ronco semejante a un bramido cuando quiere establecer su territorio y avisar a otros ejemplares competidores, así como para controlar a sus propias crías o durante el cortejo nupcial. Las hembras por el contrario no presentan fonación alguna, solamente algo similar a un cloqueo cuando son cortejadas por el macho.

Los machos alcanzan la madurez alrededor de los 3 años de edad. Las hembras, si están bien alimentadas, pueden alcanzar esta madurez unos 6 meses antes.

El avestruz es un ave omnívora que aunque se alimenta fundamentalmente de hojas, tallos, flores y semillas de plantas, también ingiere algunos animales invertebrados e incluso pequeños vertebrados o restos de carroña abandonada por otros animales. Además ingieren piedras que le ayudan a hacer la digestión triturando los tejidos de algunos alimentos, porque no mastican, cogen el alimento con el pico y lo hacen avanzar hacia la apertura del esófago y como no poseen buche donde almacenar el alimento, lo introducen en su proventrículo y molleja que son más largas que las de las demás aves, siendo ahí donde almacenarán y fermentarán todo lo que ingieren.

El avestruz puede sobrevivir sin agua durante algún tiempo, porque si no la encuentra, la extrae de lo que come, aunque en cautividad y en ejemplares de 4 a 6 meses, de prolongarse la carencia de agua por más de 48 horas se observa una disminución aproximada de peso corporal en un 30% y se observa que a partir de 24 horas con privación de agua, el animal reduce considerablemente su ingestión de alimento.

Durante la época de celo, a mediados o finales de mayo, tanto el cuello como el pico del macho toman una coloración rojiza por acción de la testosterona y es entonces cuando se vuelven altamente territoriales defendiendo un área o territorio.

No es cierto el dicho de que esconden la cabeza debajo de tierra cuando tienen miedo.

Los machos realizan un cuidadoso cortejo nupcial para atraer a la hembra, echándose en el suelo, se sentados sobre sus patas con las alas abiertas, levantando y recogiendo un ala tras otra sincronizadamente, al tiempo que realizan un movimiento oscilante de cabeza y cuello, así como suben y bajan la cola. Las plumas blancas en forma de abanico, tanto de alas como de cola, dan el atractivo necesario al macho para aparearse con la hembra, que girará alrededor agitando sus alas y bajando la cabeza para mostrarse receptiva. Esta danza o ritual dura unos diez minutos tras los cuales comienza el coito.

El macho es el encargado de construir el nido que consiste en una depresión cavada en la tierra para que la hembra elegida, llamada hembra principal, sea la primera en colocar sus huevos. La puesta del avestruz se produce desde marzo o abril hasta octubre o noviembre y habrá mas hembras que la principal y mas puestas (entre 3 y 5) ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con otras hembras a las que se llama hembras secundarias. Las hembras secundarias sin embargo, no participan en la incubación y tras la puesta se marchan. Cada hembra puede poner desde 10 hasta 15 huevos (unos 50 huevos por temporada en cautiverio).

El macho es habitualmente el encargado de incubar los huevos por la noche, y la hembra principal lo hace por el día, durante un período de entre 39 y 42 días. El macho incuba una mayor proporción del tiempo que la hembra, alrededor del 65%. De noche, todos los avestruces macho que comparten territorio, se intercambian alternativamente las posiciones de incubación, no siendo la primera vez que un macho despistado pierde su puesta.

Sus huevos son los más grandes de todas las aves; llegan a medir 25 cm de largo. Pesan entre 1 a 2 kg (lo que unos veinticuatro huevos de gallina). Son de color blanco o amarillentos.

Cuando los huevos se abren, el macho se hace cargo de las crías (con ayuda de la hembra), y puede reunir crías de varias familias juntas, dado que al encontrarse dos familias de avestruces diferentes, los padres de ambos se disputan el derecho a cuidar los polluelos. Pueden llegar a verse parejas con más de cien crías y de todos los tamaños, de hecho está documentado un grupo de casi 400 jóvenes.

Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Cisne vulgar o cisne blanco

El Género Cygnus del que trataremos hoy una especie, como ya sabemos es un género de aves anseriformes de la familia Anatidae conocidas vulgarmente como cisnes. Como no es la primera vez que voy a hablar de un cisne, toda la explicación taxonómica hasta llegar al género Cygnus me la evito y remito al que quiera leer algo de ella a lo que escribí previamente al hablar del cisne negro Australiano.

Dentro del género Cygnus tenemos las siguientes especies:

• Cygnus columbianus (Cisne chico)
• Cygnus columbianus bewickii (Cisne de Bewick- Siberia)
• Cygnus cygnus (Cisne cantor)
• Cygnus buccinator (Cisne trompetero)
• Cygnus olor (Cisne vulgar )
• Cygnus atratus (Cisne negro)
• Cygnus sumnerensis † (Cisne negro de Nueva Zelanda)
• Cygnus melancoryphus (Cisne cuellinegro)

Hoy hablaré del cisne blanco que todos conocemos.

Cygnus olor (Gmelin, 1789)

La palabra Cygnus ya sabemos que deriva del griego “cygnus que significa cisne.
La palabra olor deriva del latín “olor, oloris” que significa también cisne.

Cygnus olor es el nombre científico del cisne vulgar, también llamado cisne mudo o cisne blanco, una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae propia del Hemisferio Norte.

En el siglo XIII en Gran Bretaña había poblaciones de este cisne en estado parcialmente domesticado. Después fue introducido en Francia y otros lugares de Europa, donde logró establecerse. Es un ave que se vio favorecida en los bellos estanques artificiales de las monarquías europeas.

El área de distribución original de la especie es difícil de establecer, debido a que se confunden poblaciones salvajes, introducidas por el hombre y naturalizadas a partir de introducciones. Se consideran parcialmente salvajes aquellos que anidan al noreste de Europa, en las islas Británicas, al sur de Suecia, en Dinamarca, Países Bajos, norte de Francia, norte de Alemania, Polonia, en los países al sur del mar Báltico y el mar Negro. En Asia se consideran naturales o salvajes a los que anidan en el mar Caspio, continuando hacia el oriente en forma irregular por el sur de Siberia hasta el lago Baikal, y aquellos que anidan al norte de Mongolia.

En invierno las poblaciones del norte se trasladan hacia el sur, aunque en algunos lugares son sedentarias y permanecen todo el año en el área donde se reproducen, desplazándose hacia las costas. Cuando migran desde Europa se reúnen con las poblaciones en el mar Negro y el mar Caspio. En Asia invierna en la costa del mar Amarillo.

Se considera como avistamientos ocasionales en todo el resto de Europa, en el delta del Nilo, golfo Pérsico, en Irán, desde Afganistán hasta la India, en la península de Corea y en Japón.

Fue introducido en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Ocasionalmente se suele ver en el sur de Canadá.

Ocupa hábitats de lagos y ríos poco caudalosos, con orillas donde crece vegetación alta. En invierno está presente en estuarios de agua salobre en las cercanías del mar, en costas marinas con alguna protección y en el mar abierto si la costa no tiene protección.

Esta especie presenta el segundo tamaño del género Cygnus tras el cisne trompetero. Los machos tienen una longitud media de 1,52 metros, peso de 8,4 a 15,0 kg (promedio de unos 10,5 kg), culmen de 76 a 88 mm y ala de 589 a 623 mm. Las hembras, algo mas pequeñas, tienen una longitud promedio de 1,27 metros, un peso de 6,6 a 12 kg (promedio de 8,4 kg), culmen de 69 a 80 mm y ala de 533 a 596 mm. Cola bastante larga y puntiaguda. Las patas son cortas y fuertes de color gris oscuro.

Se le distingue de los otros cisnes de color blanco por tener el pico de color amarillo anaranjado a rojo. Los otros lo tienen negro y amarillo. También es el único cisne blanco al que le crece una carúncula negra sobre la base del pico (mas desarrollada en el macho).

No presenta dimorfismo sexual en el plumaje. Muda el plumaje una vez al año, durante cuatro a seis semanas, no pudiendo volar.


Recibe el nombre de cisne mudo porque no hace ruidos durante el vuelo, aunque sí los emite cuando está posado. El cisne mudo es menos vocal que otras especies similares; sin embargo, hacen una variedad de gruñidos, silbidos roncos y ruidos de bufido, especialmente en la comunicación con sus crías, y usualmente silban a los competidores o intrusos que intentan entrar en su territorio. El sonido más familiar asociado con el cisne mudo es el palpitar vibrante de las alas en vuelo que es único en la especie. Las crías son especialmente vocales, y se comunican a través de una variedad de sonidos silbidos y chirriantes.

Los machos maduran sexualmente a los tres años de edad y las hembras puede que al segundo año. La mayoría comienza a criar a los cuatro o cinco años. Viven en promedio 14 años de edad en estado natural, habiéndose registrado hasta 23 años de vida.

Es un ave omnívora que se alimenta de toda clase de plantas acuáticas y moluscos bivalvos, gusanos y otros pequeños animales.

Suelen ser fuertemente territoriales aún siendo sólo un par en lagos pequeños, aunque en algunos lugares donde se encuentra pueden formar colonias como las que se conocen en Abbotsbury Swannery, en el sur de Inglaterra, y en el extremo sur de la isla de Öland, en las aguas costeras del mar Báltico.

La temporada de cría comienza en marzo y abril. La pareja que suele permanecer unida toda la vida (aunque también existen divorcios cuando la pareja no logra críar) y anidan en el mismo lugar año tras año.

Durante la parada nupcial el macho y la hembra entrecruzan los cuellos y se acicalan mutuamente las plumas de la cabeza, interrumpiendo de vez en cuando la ceremonia para sumergir la cabeza en el agua y a continuación estirar el cuello.

Para anidar seleccionan una orilla y construyen un nido en forma de plataforma de hierbas y ramas de hasta de hasta dos metros de diámetro. Pueden ser muy agresivos en la defensa de sus nidos, comienzan avisando con un fuerte silbido si lo ven amenazado, seguido por un ataque físico si fuese necesario, utilizando sus espuelas óseas de las alas y dando picotazos. La hembra con crías tratará además de perseguir al depredador fuera de su territorio familiar y mantendrá alejados animales como zorros y rapaces.

La hembra pone por lo general de tres a ocho huevos de coloración azul verdosa y tamaño promedio de 114 X 73 mm (media de 97 a 124 por de 69 a 80 mm). No todos los huevos tienen el mismo tamaño, siendo el primer huevo es el más pequeño, y el último, el siguiente en menor tamaño. La incubación dura de 35 a 38 días, habiendo alcanzado 41 días. La incubación es realizada por la hembra, aunque hay machos que reemplazan a su pareja. Las crías tienen un peso promedio al primer día de nacido de 215 g (media de 180 a 248 g), con un volumen promedio de 321,1 cm3 (media de 187 a 469 cm3) y un peso promedio de 340 g (media de 258 a 500 g).

Los pichones son cuidados celosamente por los dos padres. Se suben en las espaldas de los padres. Permanecen con los padres por cuatro o cinco meses; en muchos casos hasta el principio de la próxima temporada de cría.


martes, 12 de diciembre de 2017

La grulla damisela: Anthropoides virgo

De nuevo vuelvo con un ave del Superorden Neognathae, en este caso del Orden Gruiformes.

Los Gruiformes son un orden muy diverso y discutido que contiene nueve familias actualmente, pero que ya contuvo más.

El grupo fue denominado con el nombre latino de la grulla «Grus», y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de grulla».

A primera vista, los Gruiformes parecen tener poco en común entre sí porque son morfológicamente muy diversos. Sin embargo, la evidencia anatómica indica que varios grupos dentro de los gruiformes tradicionales aparezcan relacionados genéticamente.

El orden Gruiformes incluye diez familias. Además, varias familias fósiles han sido consideradas, con mayor o menor certidumbre, pertenecientes a este orden

  • Suborden Ralli

Familia Rallidae (rascones, gallinetas y relacionados)
Familia Heliornithidae (zambullidores de sol)

  • Suborden Grui

Familia Gruidae (grullas)
Familia Aramidae (carrao)
Familia Psophiidae (trompeteros)

  • Familias incertae sedis

Familia Otididae
Familia Eurypygidae
Familia Rhynochetidae
Familia Mesitornithidae
Familia Cariamidae
Familia Aptornithidae †
Familia Phorusrhacidae? †
Familia Gastornithidae? †
Familia Messelornithidae †
Familia Songziida †

Pero la taxonomía del orden Gruiformes es controvertida y la evidencia molecular disponible sugiere que en este orden como Otididae, Eurypygidae, Rhynochetidae, Cariamidae, Mesitornithidae y Turnicidae no pertenezcan propiamente al él. Eurypygidae y Rhynochetidae son similares y probablemente pertenezcan al orden Ardeiformes, esatndo asociados a ciertas aves que se clasifican tradicionalmente como Ciconiiformes. Mesitornithidae y Cariamidae probablemente son Cuculiformes pero Otididae no parecen estar cerca de otras aves existentes y la situación de Turnicidae no está resuelta. Estudios de ADN han clasificado Pedionomus torquatus como un Charadriiforme en lugar de un Turnicidae.

Familia Gruidae

Los grúidos, conocidas vulgarmente como grullas, son aves de lugares abiertos que se desplazan dando zancadas con sus largas patas y recogen semillas e insectos con sus largos picos. Viven en bandadas y muchas de ellas recorren largas distancias para criar. Se emparejan de por vida y tienen una espectacular exhibición de cortejo. Los machos y las hembras se pavonean, se inclinan y saltan bastante alto. Las grullas tienen una tráquea muy larga y emiten agudos sonidos como de trompeta, que pueden escucharse a dos kilómetros de distancia.

Las grullas son conocidas por su danza nupcial. Cuando dos grullas demuestran interés en formar una pareja, efectúan una danza que consiste en una serie de saltos muy vistosos. La relación puede formalizarse en unas horas, otras veces toma meses de bricos y maromas. Una vez que se deciden y se establece la unión, se vuelven inseparables. La pareja es muy probable que dure años, y muchas veces toda la vida. Están dotadas de excelentes capacidades voladoras, que les permiten realizar cada año largas migraciones entre las áreas de cría y las zonas de invernada. Las patas están provistas de tres dedos grandes dirigidos hacia delante y uno más corto, hacia atrás. Muchas especies poseen plumas especialmente desarrolladas y con funciones decorativas. Una peculiaridad de su anatomía es la longitud que tienen las prolongaciones del aparato respiratorio que llevan aire hasta el interior de los huesos, haciendo que resulten muy ligeros. Estos denominados sacos aéreos, en el caso de las grullas, pueden alcanzar hasta 1,7 metros de longitud. Las grullas suelen alimentarse de semillas, bayas, raíces, frutos y otras materias vegetales, así como pequeñas presas, sobre todo, invertebrados.

Hoy viven 15 especies que agrupamos en 4 géneros

  • Género Balearica

Balearica regulorum
Balearica pavonina

  • Género Anthropoides

Anthropoides virgo (Grulla damisela)
Anthropoides paradisea (Grulla del paraíso)

  • Género Bugeranus

Bugeranus carunculatus

  • Género Grus

Grus leucogeranus
Grus canadensis
Grus antigone
Grus rubicunda
Grus vipio
Grus grus
Grus monacha
Grus americana
Grus nigricollis
Grus japonensis


Anthropoides virgo (Linneo, 1758)

La palabra Anthropoides deriva del griego “anthropos” que significa hombre + el sufijo también griego “oides” que significa similar, por su gracia y vigilancia, asociado a la mujer (la que se asemeja al hombre). Virgo deriva del latín “virgo, ini” que significa, joven o virgen.

El nombre vulgar de la especie es grulla damisela o grulla moruna, pero también se pueden encontrar referencias a ella con el sinónimo científico Grus virgo Linnaeus, 1758. Los Ingleses la llaman Demoiselle crane.

Su área de distribución comprende Asia central (zona de cría), África subsahariana y el sur de Asia (áreas de invernada). También hay pequeñas poblaciones en Chipre y Turquía. En España anidó hasta principios del siglo XX en zonas del oeste y sur de la península Ibérica, pero en la actualidad sólo se presenta accidentalmente, procedente de colonias de cría en el norte de Africa o de ejemplares escapados de cautividad. Se desconocen las causas de su desaparición en España, aunque probablemente fue debida a la transformación del hábitat por puesta en cultivo y a la caza abusiva en muchas de sus áreas de nidificación. Es accidental en Alemania, Dinamarca, Italia, Grecia y Portugal.

La Grulla Damisela es la más pequeña de todas las grullas, mide entre 85 y 100 cm de longitud y entre 1,55 y 1,80 m de envergadura. Ambos géneros son de apariencia similar, es prácticamente imposible diferenciarlos a simple vista. De longitud mide de 85 cm a un metro. Las alas tienen una envergadura de 160 a 180 cm. El cuello y la cara son negros, y la parte trasera de la cabeza está coronada por una serie de plumas blancas y finas.


El pecho tiene plumas largas y negras. Los ojos son rojos. El pico y las patas son más cortos que en otras grullas debido a su alimentación. Los dos sexos tienen apariencia similar.

Los polluelos tienen el plumaje gris, a excepción de la parte superior de la cabeza, que es de color marrón. Los ejemplares jóvenes tienen la coloración de los adultos, aunque la cabeza es gris.

Se le estima una población total de más de 200,000 individuos. Es una ave migradora que durante el verano anida en todo el centro de Asia, no muy al norte, más bien desde el mar Caspio hasta Mongolia, en la latitud del Nepal, para posteriormente antes de que llegue el invierno, emigrar hacia el valle del Nilo en Africa y la India, sobrevolando el Himalaya superando las alturas de vuelo de 5000-8000 metros que son en las que vuelan los aviones. Las grullas se trasladan de un lugar al otro usando el valle del río Kali Gandaki como corredor aéreo. Pero en este valle algunas terminan siendo víctimas del Águila Real (Aquila chrysaetos) que conoce de las travesías y las esperan en emboscadas. Las que van al Nilo vuelan sobre el Mar Rojo. Entre marzo y abril, las grullas emprenden su viaje de regreso a las zonas de cría.

Habita en las estepas, las sabanas y las grandes praderas, no necesita especialmente del agua, dado su régimen esencialmente vegetariano.

Esta ave se alimenta de materia vegetal, lombrices, insectos, caracoles, lagartos, ranas, pequeños mamíferos y polluelos de otras aves. En ocasiones se las ve buscando alimento y refugio cerca de asentamientos humanos

En la época de apareamiento, el macho y la hembra realizan danzas y llamadas de cortejo, aunque las danzas se distinguen por componerse de menos saltos, y las llamadas son más agudas e intensas que en otras grullas. Las parejas se unen para toda la vida, y construyen nidos voluminosos en el suelo. Apenas construye nido, deposita los huevos en la tierra. Tras el apareamiento, la hembra pone 1 o 2 huevos, que son incubados durante 27-30 días. Tras nacer, los polluelos permanecen junto a los progenitores hasta que son independientes, a los 65 días de nacer como máximo.

Los polluelos tienen el plumaje gris, a excepción de la parte superior de la cabeza que es de color marrón.






lunes, 11 de diciembre de 2017

El cisne negro: Cygnus atratus

El otro día hablaba de un ave Australiana, el emú. Hoy voy a seguir con otra ave Australiana que como ave moderna que es, pertenece a la Subclase Neornithes, pero en este caso es del Superorden Neognathae.

Este Superorden lo dividíamos en dos clados, Galoanserae y Neoaves. Dentro de Galloanserae distinguimos dos ordenes que incluyen a las aves neognatas mas primitivas:

  • Orden Galliformes
  • Orden Anseriformes

El ave de la que hablaré hoy pertenece al orden Anseriformes. El grupo fue bautizado por el nombre latino de la oca «Anser» y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de oca». Todas las especies en el orden están muy adaptadas para una existencia acuática y una natación eficaz, aunque algunas se hayan adaptado también a tierra.

Este orden comprende 162 especies clasificadas en las siguientes familias:

  • Familia Anhimidae (aruco,chajá y chicagüire o chavarrí)
  • Familia Anseranatidae (ganso urraca)
  • Familia Anatidae con 156 especies
  • Familia Dromornithidae con 7 especies (todas extintas).
  • Familia Presbyornithidae: comprende Vegavis (extintos) y Presbyornis (extintos).

La familia que a mi me interesa hoy es la Familia Anatidae.

La palabra Anatidae deriva del latín “anas” que significa pato y el, griego “ἰδ” que significa aspecto.

Las anátidas son una familia de aves palmípedas y usualmente migradoras que comprende a los patos, ocas, gansos, yaguasas, cisnes, serretas, eideres, barnaclas, cauquenes, porrones, tarros y mas especies. En eras modernas su distribución natural abarcaba prácticamente todo el planeta Tierra, a excepción de la Antártida. Previamente dividida en seis subfamilias, recientes estudios anatómicos llevados a cabo por Livezey (1986) mostraron que la familia Anatidae se divide en nueve subfamilias

  • Subfamilia Dendrocygninae: 8 especies de patos silbones, yaguasas o suiriríes.
  • Subfamilia Thalassorninae: 1 especie (el ganso de nuca blanca).
  • Subfamilia Anserinae: 23 especies de gansos, ocas o ánsares.
  • Subfamilia Stictonettinae: 1 especie (el pato pecoso) .
  • Subfamilia Plectropterinae: 1 especie (el ganso con espolones).
  • Subfamilia Tadorninae: 23 especies.
  • Subfamilia Anatinae: cerca de 71 especies de patos o ánades.
  • Subfamilia Merginae: 20 especies.
  • Subfamilia Oxyurinae: 8 especies.

Los anserinos (familia Anserinae) comprende de cinco a siete géneros, con 27 especies vivientes, solo en regiones calurosas o templadas del hemisferio norte, y algunas especies en el hemisferio sur, con dos o tres géneros de cisnes y barnaclas, y cuatro géneros de gansos (en algunos casos tres géneros, según autores).

  • Género Coscoroba (monotípico; Coscoroba coscoroba, cisne coscoroba)
  • Género Coscoroba Cygnus (cisnes; 7 especies)
  • Género Coscoroba Anser (gansos; 8 especies)
  • Género Coscoroba Chen (gansos blancos; 3 especies)
  • Género Coscoroba Branta (barnaclas; 8 especies vivientes)
  • Género Coscoroba Cereopsis (monotípico; Cereopsis novaehollandiae, ganso ceniciento)
  • Género Coscoroba Cnemiornis † (gansos de Nueva Zelanda; 2 especies extintas)

El Género Cygnus comprende a los conocidos vulgarmente como cisnes, aves acuáticas de gran tamaño, porte muy elegante y conocidas por todo el mundo por emparejarse de por vida.

Dentro de este género clasificamos las siguientes especies

  • Cygnus columbianus (Cisne chico)
  • Cygnus columbianus bewickii (Cisne de Bewick- Siberia)
  • Cygnus cygnus (Cisne cantor)
  • Cygnus buccinator (Cisne trompetero)
  • Cygnus olor (Cisne vulgar )
  • Cygnus atratus (Cisne negro)
  • Cygnus sumnerensis † (Cisne negro de Nueva Zelanda)
  • Cygnus melancoryphus (Cisne cuellinegro)


Cygnus atratus, Latham, 1790

La mayoría de las especies de cisne son blancas, pero en Australia existe una especie de cisne de plumaje negro y que suele tener manchas blancas bajo las alas y pico de color rojo.

El cisne negro es el ave emblemática oficial de Australia Occidental, aunque sólo fue formalmente adoptado en 1973 


aparece en la divisa del estado como un cisne negro recortado contra un disco amarillo.

Así mismo, la insignia se muestra en la parte derecha de la bandera del estado que fue adoptada en 1870 y revisada en 195.

Aunque no aparece en ninguna moneda que yo sepa, si lo podemos encontrar en algún sello

El cisne negro fue conocido en Europa en 1697 cuando los colonos ingleses que volvieron de Australia trajeron consigo un cargamento. Hasta ese momento se pensaba que todos los cisnes eran blancos, por lo que supuso una conmoción en la sociedad inglesa. Desde entonces ha sido el favorito de los estanques ornamentales de Europa y posteriormente de América y sin haber llegado a asilvestrarse en estos continentes.

Es una especie común al este y oeste de Australia, no estando presente la parte árida central y del húmeda del norte. Es residente en Tasmania, criando en esta isla. Fue introducido en Nueva Zelanda, donde se reprodujo de tal forma, que hubo que controlarlo. Actualmente se estima que existen entre 300.000 y 500.000 individuos.

Vive en lagos, aunque puede observarse con cierta frecuencia en costas marinas y ocasionalmente en mar abierto. Demuestra preferencia por los lagos pocos profundos, donde puede alcanzar la vegetación acuática del fondo, sumergiendo su cuello, aproximadamente de un metro de profundidad.


No hay dimorfismo sexual en el plumaje aunque los machos son más grandes que las hembras, con tienen una longitud total de 1,2 a 1,4 m una envergadura alar de 1,6 a 2 m, y un peso de 6,3 kg a 8,7 kg. Las hembras tienen un peso medio de 5,1 kg. Los juveniles tienen el plumaje blanco, realmente plumón, hasta aproximadamente los 6 meses, momento en el que les salen las plumas negras. El pico es rojo.

El cisne negro es casi exclusivamente herbívoro, y si bien hay algunas variaciones regionales y de temporada, la dieta generalmente está dominada por plantas acuáticas y de pantano. Cuando se alimenta en aguas poco profundas se moja la cabeza y el cuello bajo el agua y es capaz de mantener su cabeza plana contra la parte inferior mientras se mantiene su cuerpo flotando horizontalmente. En aguas más profundas el ave puede llegar más bajo. Los cisnes negros también son capaces de filtrar la alimentación en la superficie del agua.
Nidifica en la temporada de lluvia, de febrero a septiembre. Anida en colonias compuestas por pocas hasta miles de parejas, con los nidos cerca uno de otros. Un nido de cisne negro es esencialmente un montón grande o montículo de cañas, pastos y malezas de entre 1 . 1,5 metros de diámetro y de hasta 1 metro de altura, en aguas poco profundas o en las islas. El nido se vuelve a utilizar todos los años, restaurados o reconstruidos, según sea necesario.

El cisne negro es principalmente monógamo, con una vinculación de por vida (alrededor del 6% se separan). Aproximadamente un tercio de todas las crías no pertenecen a la pareja de paternidad. Hay machos que roban los nidos, o forman tríos temporales con hembras para obtener huevos, ahuyentando a la hembra después de que haya puesto los huevos. Generalmente ponen de 3 a 7 huevos color verde pálido. La incubación toma entre 35 a 45 días. Los padres comparten el cuidado del nido. Ambos sexos incuban los huevos, aunque las hembras suelen incubar en la noche. Si los huevos accidentalmente caen fuera del nido ambos sexos va a recuperar el huevo con el cuello. Después de la eclosión, los polluelos son cuidados por los padres durante unos 9 meses, hasta abandonar el nido.

domingo, 10 de diciembre de 2017

El emú

La primera vez que hablé de un pájaro, lo primero que hice fue introducir a la clase de las aves, hoy considerada un clado sin rango. Expliqué como procediendo de los dinosaurios, las aves modernas están clasificadas en la Subclase Neornithes, clase que subdividimos a su vez en dos superordenes: Paleognathae y  Neognathae. Si hacemos un poco de memoria explicaba entonces como el Superorden Paleognathae comprende los siguientes órdenes:

  • Orden Struthioniformes
  • Orden Casuariiformes
  • Orden Apterygiformes
  • Orden Rheiformes
  • Orden Tinamiformes

y dos órdenes más, ya extintos, que son el orden Aepyornithiformes, los pájaros elefantes y el orden Dinornithiformes, los conocidos como Moas.

Hoy, como se me acabaron las fotografías de animalillos autóctonos, voy a hablaros un poco de un ave que fotografíe en el zoo de Vigo hace tiempo. Esta ave pertenece al orden Casuariiformes, un orden que no reconoce la taxonomía tradicional por lo que las familias que incluye las clasifica dentro del orden Struthioniformes. No obstante, recientes estudios cladísticos han vuelto a situar estas aves en un orden independiente, así que volvemos a hablar de Casuariiformes, con dos familias de grandes aves corredoras propias de Australia y Nueva Guinea que contienen los siguientes géneros y especies.

1) Familia Casuariidae Kaup 1847 
    Género Hypselornis Lydekker 1929 †
        Especie Hypselornis sivalensis Lydekker 1929 †
    Género Emuarius Boles 1992 †
        Especie E. gidju (Patterson & Rich 1987) Boles 1992 †
        Especie E. guljaruba Boles 2001 †
    Género Casuarius (Linnaeus 1758) Brisson 1760
        Especie C. lydekkeri Rothschild 1911 †
        Especie C. casuarius (Linnaeus 1758) Brisson 1760
        Especie C. unappendiculatus Blyth 1860
        Especie C. bennetti Gould 1857
            Subespecie C. b. westermanni (Sclater 1874)
            Subespecie C. b. bennetti Gould 1857

2) Familia Dromaiidae Huxley 1868

    Género Dromaius Vieillot 1816
        Eepecie D. novaehollandiae (Latham 1790) Vieillot 1816
            Subespecie D. n. minor Spencer 1906 o  Dromaius ater† (Emú de la Isla King) †
            Subespecie D. n. baudinianus Parker 1984 (Emú de la Isla Canguro) †
            Subespecie D. n. diemenensis (Jennings 1827) Le Souef 1907 †
            Subespecie D. n. novaehollandiae (Latham 1790)(Emú común)

Los dromaidos (Familia Dromaiidae) son una familia de aves conocidas vulgarmente como emúes. En la actualidad sólo sobrevive el emú común (Dromaius novaehollandiea) originario de Australia continental.

Hay cinco subespecies reconocibles de este emu:
  •     Dromaius novaehollandiae novaehollandiae – del Sureste de Australia – whitish ruff when breeding.
  •     Dromaius novaehollandiae woodwardi – del NOrte de Australia y no reconocido por todas las autoridades como subespecie
  •     Dromaius novaehollandiae rothschildi – del Suroeste de Australia y no reconocido por todas las autoridades como subespecie
  •     †Dromaius novaehollandiae diemenensis – emú  de Tasmania y extinguido sobre el 1850.
  •     †Dromaius novaehollandiae minor – emú de King Island y que en 1805 había sido cazado hasta la extinción local por los marineros y visitantes. Algunos individuos fueron mantenidos en cautiverio en París, pero el último murió en 1822.

Respecto a Dromaius novaehollandiae minor hay que aclarar que Vieillot acuñó para él el nombre Dromaius ater pero en su libro de 1907 Extinct Birds, Walter Rothschild declaró que la descripción de Vieillot en realidad se refería al emu continental, y que el nombre D. ater era inválido.



Dromaius novaehollandiae novaehollandiae


Este animal aparece junto con el canguro colorado en el escudo de Australia


y en las monedas australianas de 50 centavos


La especie la describió el ornitólogo John Latham bajo el nombre de Casuario de Nueva Holanda en el Viaje de Arthur Phillip: "Voyage to Botany Bay", publicado en 1789. Su nombre deriva del latín y significa "rápido de Nueva Hollanda". La etimología del nombre común "Emú" es incierta, pero se piensa que proviene de una palabra árabe utilizada con la intención de indicar: "pájaro o ave grande" que se utilizó por los exploradores portugueses para describir el casuario en Nueva Guinea.

Dromaius novaehollandiae novaehollandiae ocupa Australia y su distribución ha sido afectada negativamente por las actividades humanas. Actualmente no es común en la costa oriental, donde sí lo fue con anterioridad, sin embargo, el desarrollo de agricultura y la provisión de agua para riego en el interior de Australia, ha aumentado su área de distribución geográfica en esa zona. La población varía de década en década, principalmente dependiendo de la lluvia. Se estima que la población del Emú es de 625 000 a 725 000 ejemplares, con 100 000 a 200 000 en Australia Occidental y el resto principalmente en Nueva Gales del Sur y Queensland. Se distribuye geográficamente evitando áreas densamente pobladas, bosques densos y áreas áridas. Los emúes pueden recorrer grandes distancias al trote, y si es necesario corriendo a toda velocidad, alcanzando los 50 kilómetros por hora durante varios kilómetros. Son nómadas, y pueden viajar grandes distancias para encontrar comida.

El emú común es un ave grande (la segunda en tamaño tras el avestrúz) que alcanza los 2 metros de altura y pesan unos 45 kilogramos. Los dos sexos son iguales en apariencia pero varían en tamaño, siendo mas grandes las hembras. Los emúes tienen el plumaje color castaño a gris bronceado de apariencia lanuda con las puntas de las plumas de color negro, siendo estas las encargadas de absorber la radiación solar.



El plumaje interno suelto o condensado aísla la piel permitiendo al ave ser activa durante los momentos de mas calor del día.  El cuello es largo y una distintiva garganta de color azul pálido. 



Es un ave no voladora con alas rudimentarias pequeñas y patas fuertes que terminan en tres dedos, adaptación para la carrera. son las únicas aves con los músculos del gastrocnemius en la parte de atrás, baja de la piernas. Los músculos del miembro pelviano del emú tiene una contribución similar para sumar la masa del cuerpo como los músculos del vuelo.

En los días muy calientes, los emúes jadean para mantener la temperatura del cuerpo, sus pulmones trabajan como refrigeradores de evaporación. Curiosamente los niveles bajos de CO2 resultantes en la sangre no parecen causar alcalosis.

Son aves omnívoras que se alimentan de insectos y de semillas. En condiciones silvestres no come hojas maduras o hierba seca, aunque estén disponibles. Para ayudar a su molleja a triturar el alimento ingiere piedras (en ocasiones se han encontrado más de 46 kg de piedras en esta estructura) y también a menudo carbón. Su rica y nutritiva dieta la hacen crecer rápidamente, pero las fuentes de las que obtienen su alimento no siempre están disponibles a lo largo del año. Para hacer frente a estas situaciones, el emú presenta dos adaptaciones: una de ellas consiste en que almacena grandes cantidades de grasa, lo que lo capacita para soportar periodos prolongados de inanición, mientras consigue comida de tal forma que un ave que pesaba 45 kg puede continuar moviéndose aún cuando su peso haya descendido hasta 20 Kg. La otra es que cuando los emues están forzados a permanecer en un solo lugar durante la época en que el macho está incubando las funciones biológicas de éste disminuyen y deja de comer con lo que la abundancia o carencia de alimento no lo afectan. Como curiosidad hay que contar que el emú devorará cualquier cosa que despierte su curiosidad aunque no sea comestible, como por ejemplo monedas, llaves, tapas de botella, etc.

Los emúes crían y se aparean durante los meses de verano en diciembre y enero, y puede permanecer juntos durante aproximadamente cinco meses. El macho se aparea en los meses más frescos de mayo y junio. Durante la estación de la cría, los machos experimentan un aumento en los niveles de las hormonas de luteinización y la testosterona aumentando sus testiculos al doble de tamaño.​ Son los machos los encargados de construir un nido en una hondonada semiprotegido del arido suelo, con césped, ramitas y hojas. La hembra pone todos los días uno o dos huevos, al tercer día la postura de las hembras tienen un promedio de 11 huevos, (pudiendo ser hasta 20 huevos) Son huevos de gran tamaño,cascarón grueso y color verde oscuro. Los huevos tienen en promedio 134 x 89 milímetros y pesan entre 700 y 900 gramos, aproximadamente el equivalente a 10 a 12 huevos de gallina.

El macho se pone clueco después de que su compañera empieza a poner, y empieza a incubar los huevos antes de completar la puesta. Durante este tiempo, no come, bebe o defeca, y sólo se pone de pie aproximadamente 10 veces por día. Durante ocho semanas de incubación, perderá una tercera parte de su peso y sólo sobrevivirá con la grasa depositada en su cuerpo. Como con muchas otras aves australianas, la infidelidad es la norma para los emú, a pesar de la atadura inicial: una vez que el macho comenzó a empollar, las hembras se aparean con otros machos y pueden poner en múltiples nidos. Algunas hembras se quedan y defienden el nido hasta que los polluelos nacen, en una estación buena, un emú hembra puede anidar tres veces.

La incubación dura unos 56 días, los polluelos salidos del cascarón son activos y pueden dejar el nido a los pocos días. De pie tienen 25 centímetros de alto y tienen una coloración castaña distintivo y rayas color crema como camuflaje, que se pierde a los tres meses. Los machos están 18 meses con los polluelos, defendiéndolos y enseñándoles cómo encontrar comida.​ Los polluelos crecen muy rápidamente y son maduros sexualmente a los 12 o 14 meses; aunque pueden permanecer con su grupo familiar durante otros seis meses tras los que se separan para criar durante su segunda estación. Los emúes viven entre 10 y 20 años en estado salvaje.

El emú ha sido en ocasiones tan abundante en algunas zonas que se ha convertido en plaga. Antes de la época de reproducción invade los campos de cereales y los abrevaderos para ganado. En 1932 cuando los veteranos de guerra del ejercito Australiano se establecen en los terrenos que les cedió el gobierno, uno de los problemas con los que se encontraron fue con la invasión de sus nuevas granjas por los emús. Eran tantos y tan rápidos que no conseguían eliminarlos ellos solos por lo que solicitaron la intervención del ejercito Australiano. El gobierno la acepta comenzándose así una guerra sin cuartel contra el emú liderada por el Major G.P.W. Meredith del del séptimo cuerpo de la Real Artillería Australiana. Podeís leer la divertida narración de como los emúas casi le ganan la guerra al Mayor Meredith en este escrito de Bec Crew para la versión On line del Scientific American

The Great Emu War: In which some large, flightless birds unwittingly foiled the Australian Army

De paso en esta dirección también podeis ver un video de como atraer a los emús haciendo la bicicleta patas arriba ;-)