De entrada podemos hacer el siguiente resumen de la clasificación taxonómica hasta el género:
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Subfilo Hexapoda
Clase Insecta
Orden Lepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Familia Nymphalidae
Subfamilia Nymphalinae
Tribu Melitaeini
Subtribu Melitaeina
Género Melitaea Fabricius, 1807
La palabra Melitaea deriva del griego antiguo y significa "dedicado a Melita", que era la hija de Nereo y Doris en la mitología clásica griega.
Durante mucho tiempo, se creyó que Mellicta era un sinónimo objetivo menor de Melitaea, compartiendo la misma especie tipo (M. cinxia). Sin embargo hoy en día se acepta esto como un error y se considera que la especie tipo de Mellicta es en realidad M. athalia, lo que hace que los dos taxones sean sinónimos subjetivos menores y por lo tanto se les separa de nuevo, considerándose a Mellicta un subgénero de Melitaea. El razonamiento es que, aunque Melitaeina puede no ser monotípica, tampoco parecen consistir en solo dos géneros (Melitaea y Mellicta), por lo que el reconocimiento de Mellicta nos hace considerar a Melitaea parafiletica; en consecuencia, otros linajes también necesitarían elevación a un estatus de género distinto. Mientras no se conozca completamente qué grupos de especies y / o subgéneros merecen reconocimiento como géneros completos, todos se conservan en el presente género.
En sensu lato, Melitaea contiene casi noventa especies de las cuales la mayoría se pueden asignar a uno de los cinco grupos / subgéneros que se listan a continuación:
Grupo didyma/Didymaeformis
Melitaea abyssinica Oberthür, 1909
Melitaea acraeina (Staudinger, 1886)
Melitaea agar Oberthür, 1888
Melitaea ala Staudinger, 1881
Melitaea alraschid Higgins, 1941
Melitaea ambrisia Higgins, 1935
Melitaea arduinna (Esper, 1783)
Melitaea athene Staudinger, 1881
Melitaea avinovi Sheljuzhko, 1914
Melitaea casta (Kollar, [1848])
Melitaea chitralensis Moore, 1901
Melitaea deserticola Oberthür, 1909
Melitaea didyma (Esper, 1778)
Melitaea didymina Staudinger, 1895
Melitaea didymoides Eversmann, 1847
Melitaea enarea Fruhstorfer, 1917
Melitaea fergana Staudinger, 1882
Melitaea infernalis Grum-Grshimailo, 1891
Melitaea interrupta Kolenati, 1846
Melitaea jitka Weiss & Major, 2000
Melitaea kotshubeji Sheljuzhko, 1929
Melitaea latonigena Eversmann, 1847
Melitaea lunulata Staudinger, 1901
Melitaea lutko Evans, 1932
Melitaea meherparvari Carbonell, 2007
Melitaea mimetica Higgins, 1940
Melitaea mixta Evans, 1912
Melitaea ninae Sheljuzhko, 1935
Melitaea persea Kollar, [1850]
Melitaea pseudoala Sheljuzhko, 1928
Melitaea robertsi Butler, 1880
Melitaea romanovi Grum-Grshimailo, 1891
Melitaea sarvistana Wiltshire, 1941
Melitaea saxatilis Christoff, 1876
Melitaea shandura Evans, 1924
Melitaea sutschana Staudinger, 1892
Melitaea trivia Denis & Schiffermüller, 1775
Melitaea yuenty Oberthür, 1888
Grupo cinxia/Melitaea sensu stricto
Melitaea amoenula C. & R.Felder, [1867]
Melitaea arcesia Bremer, 1861
Melitaea balbita Moore, 1874
Melitaea bellona Leech, [1892]
Melitaea cinxia (Linnaeus, 1758)
Melitaea diamina (Lang, 1789)
Melitaea jezabel Oberthür, 1888
Melitaea protomedia Ménétriés, 1859
Melitaea sindura Moore, 1865
Grupo minerva
Melitaea asteroidea Staudinger, 1881
Melitaea balba Evans, 1912
Melitaea elisabethae Avinoff, 1910
Melitaea ludmilla Churkin, Kolesnichenko & Tuzov, 2000
Melitaea minerva Staudinger, 1881
Melitaea pallas Staudinger, 1886
Melitaea solona Alphéraky, 1881
Melitaea sultanensis Staudinger, 1886
Melitaea turanica Erschoff, 1874
Grupo phoebe/Cinclidia
Melitaea aetherie (Hübner, 1826)
Melitaea collina Lederer, 1861
Melitaea consulis Wiltshire, 1941
Melitaea gina Higgins, 1941
Melitaea kuchi Wyatt, 1961
Melitaea phoebe Denis & Schiffermüller, 1775
Melitaea pseudosibina Alberti, 1969
Melitaea punica Oberthür, 1876
Melitaea scotosia Butler, 1878
Melitaea sibina Alphéraky, 1881
Melitaea telona Christoph, 1893
Melitaea turkmanica Higgins, 1940
Grupo Mellicta
Melitaea alatauica Staudinger, 1881
Melitaea ambigua Ménétriés in Schrenck, 1859
Melitaea asteria (Freyer, 1828)
Melitaea athalia (Rottemburg, 1775)
Melitaea aurelia Nickerl, 1850
Melitaea britomartis Assmann, 1847
Melitaea centralasiae (Wnukowsky, 1929)
Melitaea caucasogenita Verity, 1930
Melitaea deione Geyer, 1832
Melitaea menetriesi Caradja, 1895
Melitaea nevadensis Oberthür, 1904
Melitaea parthenoides Keferstein, 1851
Melitaea plotina Bremer, 1861
Melitaea rebeli Wnukowsky, 1929
Melitaea varia (Meyer-Dür, 1851)
Melitaea westsibirica (Dubatolov, 1998)
quedándonos en Incertae sedis Melitaea kunlunensis Kudrna & Mracek, 1994; Melitaea oorschoti Eckweiler, 2008; Melitaea paludani Clench & Shoumatoff, 1956; Melitaea tangigharuensis de Freina, 1980 y Melitaea wiltshirei Higgins, 1941
Según Fauna Europaea las especies Europeas del género Melitaea son:
Melitaea aetherie
Melitaea arduinna
Melitaea asteria
Melitaea athalia
Melitaea aurelia
Melitaea britomartis
Melitaea cinxia
Melitaea deione
Melitaea diamina
Melitaea didyma
Melitaea parthenoides
Melitaea phoebe
Melitaea punica
Melitaea telona
Melitaea trivia
Melitaea varia
a lo que hay que añadir los taxones recientemente elevados a rango de especie Melitaea ignasiti (Melitaea Catalana) y Melitaea ornata (Melitaea Siciliana).
En la Peninsula ibérica podemos encontrar las siguientes especies:
Melitaea aetherie
Melitaea celadussa
Melitaea cinxia
Melitaea deione
Melitaea diamina
Melitaea didyma
Melitaea ornata
Melitaea parthenoides
Melitaea phoebe
Melitaea trivia
Estas mariposas tienen un dibujo en las alas en forma de damero, como muchas otras especies y como expliqué en su día podemos diferenciarlas entre otras cosas, mediante un rasgo identificativo relativamente sencillo: lo que solemos llamar la gran mancha en e3, que hace que en el margen marrón de la celda en la 3ª columna cercana al margen del ala anterior se aprecie como un escalón.
Además, en Melitaea phoebe esta mancha alcanza el límite superior de la segunda banda de manchas anaranjadas de la zona submarginal, cosa que no ocurre en prácticamente con ninguna otra de las Melitaea que vuelan por La Península Ibérica y archipiélagos.
Hablemos pues ahora de otra especie de Melitaea a la que vulgarmente denominamos Doncella Ibérica.
Melitaea deione Geyer, 1832
La palabra deione deriva del griego “deioneys, deione”, que era el nombre de la madre de Mileto.
Esta mariposa se distribuye por el sureste de Europa en Portugal, gran parte de España (sureste de España, centro de España, Sierra de Gredos y más hacia el este, noreste de España, los Pirineos y el Cantábrico), en el sureste de Francia, en los Alpes italianos y localmente en Suiza. También se encuentra en Marruecos y Argelia. Se la puede ver desde los 150 a los1,900 m sobre el nivel del mar. El área de distribución global de la especie se encuentra tanto dentro como fuera de la región mediterránea.
Habita en prados abiertos con flores, márgenes de bosques, zonas de hierbas con flores y zonas arbustivas, desde zonas medias-bajas hasta la alta montaña.
Es una mariposa bivoltina, con dos generaciones al año: la primera entre medios de mayo y junio y la segunda entre medios de agosto y comienzos de septiembre. Vuela de 200 a 1600 metros. Hiberna como oruga, las larvas se alimentan e hibernan en grupo.
La morfología del imago es variable, con una envergadura alar entre los 32 y los 42 mm. El macho tiene el anverso de color amarillo anaranjado claro con fino dibujo reticulado negro, con un dibujo negro en la zona discal del ala anterior con forma de pesas de gimnasia, no siempre presente. El reverso del ala anterior es leonado con puntos negros poco visibles, y el del ala posterior de color de fondo amarillento con bandas anaranjadas. La hembra presenta un anverso más contrastado. Los palpos son anaranjados. Los ejemplares de la segunda generación son más pequeños.
Melitaea deione
La mancha en e3 no alcanza el limite superior de la segunda banda submarginal aunque sí suele rebasar el límite inferior. Cerrada es difícil de diferenciar de Melitaea Parthenoides, pero suele ser de un blanco más puro, especialmente en las bandas que cruzan a la mediación del ala. El carácter que define la especie es la coloración amarillenta del espacio postdiscal en S6, en el reverso de las alas anteriores, que en Melitaea athalia y Melitaea deione es de color anaranjado. Abierta, la principal diferencia con M. parthenoideses la mancha a la mediación del borde interno del ala delantera, que no es oblícua, sino perpendicular y a menudo muy grande, al poder estar unida a una superior; da la sensación de menos naranja que M. parthenoides, pues todos los dibujos marrones son más anchos, tanto el de mitad del ala delantera como especialmente el de mitad del ala trasera, que en M. parthenoides es vestigial o está ausente.
Melitaea deione
No es fácil distinguir esta mariposa de otras de su género, ya que hay que fijarse en pequeñas particularidades del dibujo de las alas, como la presencia de una marca negra en forma de campanilla cercana al borde anterior del ala delantera, o la presencia de un triangulito naranja en una de las celdas; en algunos casos presentan lúnulas negras en los márgenes posteriores de la cara inferior de las alas posteriores.
La puesta de huevos se realiza en grupos en el envés de las hojas. Las orugas se alimentan de plantas nutricias se han citado La pupación tiene lugar en las proximidades de la planta nutricia.
Las orugas son gregarias, de color negro moteado de blanco y con espinas de color ocre y se alimenta de Anthirrinum sempervirens, Anthirrinum hispanicum, Plantago, Chaenorrhinum, Linaria vulgaris y Cymbalaria muralis.
La crisálida es ocre con mezcla de blanco, pardo y negro.
Melitaea deione
Melitaea deione
Melitaea deione