miércoles, 29 de noviembre de 2017

Haplogrupos y ejercicio de aproximación a una raza bovina

El ganado vacuno es la especie doméstica mas numerosa y, a día de hoy, las más importante de todo el mundo desde el punto de vista económico. Se ha estimado la existencia de aproximadamente 1.355 millones de cabezas de ganado vacuno, repartidas entre unas 900 razas, que constituyen el 22% del total de razas de mamíferos documentadas. Se tiene constancia de que ya se han extinguido 209 razas de ganado vacuno y otras muchas se encuentran en peligro de hacerlo debido al desarrollo de las prácticas de explotación actuales.

Hasta ahora he hablado de las vacas en un par de ocasiones. Expliqué su clasificación taxonómica cuando hablé por primera vez de una de ellas, la raza Simmental, que precisamente no es originaria de España. Posteriormente cuando hablé de la raza rubia gallega, mencioné los troncos en los que clasificamos a las vacas Ibéricas por sus capas y morfología. Hoy entraré en el tema de la clasificación genética de las razas bovinas basándose en los haplogrupos del DNAmt, centrándome en lo posible solo en las razas de la Península Ibérica.

Lo primero que tengo que aclarar es que un haplogrupo es un grupo grande de haplotipos,  que son series de alelos en lugares específicos de un cromosoma. Los haplogrupos del ADNmt son útiles para investigar la genealogía materna de la res ya que el ADNmt es transmitido solamente a través de la línea matrilineal y pueden usarse por lo tanto para definir poblaciones genéticas de individuos maternalmente emparentados. Si se estudian por lo contrario los haplogrupos del material genético del cromosoma Y se tendrá una idea del linaje paterno de la res y por ejemplo utilizar esta información para diferenciar al ganado taurino del ganado cebú, o comprender mejor las migraciones y los eventos de hibridación entre especies  diferentes.

La mayoría del ganado taurino se clasifica dentro del macro-haplogrupo T pero hay otros grupos minoritarios denominados P, Q, R y AA. Estudios realizados sobre secuencias parciales de ADNmt han determinado a los haplogrupos T, T1, T2 y T3 en Próximo Oriente y en Anatolia, la dominancia del haplogrupo T3 en Europa, del haplogrupo T1 en Africa y del haplogrupo T4 en individuos del este de Asia.

Haplogrupo P

Principal haplogrupo encontrado en los uros. Es el linaje predominante de los especímenes europeos de Bos primigenius que además también se ha encontrado en individuos actuales de Bos taurus. Este haplogrupo se ha reconocido en un animal Coreano clasificado como “beef cattle”. El análisis del ADNmt de los uros europeos ha puesto de manifiesto una clara diferenciación genética. El haplogrupo P  ha resultado ser característico de los uros de la zona occidental, central y del Norte de Europa,mientras que los haplogrupos T2 y T3  se han mostrado característicos de la Península Itálica.

Haplogrupo E

Se ha determinado únicamente en una muestra alemana recuperada en niveles datados en el Neolítico y dada su escasa representación entre todas las muestras de uros analizadas, se ha considerado como un linaje minoritario dentro de la diversidad mitocondrial que Bos primigenius presentaba en Europa.

Haplogrupos Q

Se ha encontrado en individuos actuales de las razas italianas Cabannina, Chianina, Romagnola y Pezzata Rossa Italiana, así como en razas Ibéricas y en ganado americano. Se ha sugerido que ha este haplogrupo también podrían pertenecer algunos individuos de razas locales del suroeste de China y la raza East Anatolian Red, así como dos restos neolíticos procedentes de Alemania y de la Tracia Turca respectivamente. Está presente en las siguientes razas de la Península Ibérica:
  • Raza alentejana: Origen Alentejo, sur de Portugal. T1 31%, T3 62%, Q 6%. Es una vaca del sur de Portugal con una fuerte influencia norteafricana y grande por su hibridación con el haplogrupo Q, que está presente en los uros primitivos de gran tamaño, Bos primigenius.
  • Raza retinta: Origen, suroeste de España. Es una vaca emparentada con la raza alentejana. Se la denomina heredera del Bos taurus turdetanus. Es una vaca con influencia del haplogrupo africano AA, derivado del haplogrupo T1, pero también influenciada por el haplogrupo del uro primigenio Q, que le aporta las características de su gran tamaño.

Haplogrupo R

Se ha localizado únicamente en individuos actuales de las razas Italianas Agerolese, Cinisara y Romagnola.

Haplogrupos I1 e I2

Presente en el ganado cebú.

Haplogrupos T, T1, T2, T3, T4 Y T5


Todos estos haplogrupos, excepto T4, aparecen en el creciente fértil (la región histórica que se corresponde con parte de los territorios del Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia y que se considera que fue el lugar donde se originó la revolución neolítica en Occidente), una nueva evidencia de que es aquí donde se originó la domesticación. Las cronologías resultantes han sido de alrededor de 16.000 años para el nodo de origen del macro-haplogrupo T y de alrededor de 12.000-13.000 años para el haplogrupo T1'2'3 .  El haplogrupo T4 aparece en ganado taurino del este de Asia.

El haplogrupo T1 es originario del norte de África y su presencia en las costas occidentales de Europa tiene que ver con las migraciones de pueblos norteafricanos durante el Neolítico por toda la costa occidental de Europa. Este haplogrupo ha presentado una frecuencia minoritaria en Anatolia y Próximo Oriente y en Europa se ha localizado en razas de Portugal, España, Italia y Grecia aún siendo el haplogrupo T3 el grupo característico de las poblaciones de ganado doméstico europeas. Su presencia en el sur de Portugal y Galicia (Orense) se había relacionado con un posible intercambio de ganado ocurrido entre el norte de África y la Península Ibérica durante la Edad Media, con motivo de la dominación musulmana en Al-Andalus. No obstante, el descubrimiento de un resto de bóvido recuperado en el yacimiento del Portalón de la sierra de Atapuerca (Burgos, España), datado por radiocarbono en 1.800 años cal. aC y asociado a este haplogrupo T1, ha permitido retrasar los intercambios de ganado vacuno a través del Estrecho de Gibraltar al menos hasta cronologías de la Edad del Bronce. Este resto de bóvido con el haplogrupo T1 forma parte de un conjunto de 13 muestras recuperadas del Portalón y asociadas a la Edad del Bronce. El estudio del ADN ha permitido diferenciar individuos asociados a los haplogrupos T, T3 y P. 

Portugal es el país de Europa occidental donde el haplogrupo T1 alcanza una mayor expresión en el ganado bovino. Las vacas con presencia del haplogrupo T1 se concentran, sobre todo, en Portugal, se caracterizan por ser vacas de pequeño tamaño. Las hembras pesan en torno a los 300 kg. Se caracterizan por pelajes de color rubio o rojo. Cornamenta importante proyectada generalmente hacia delante. Con una cara de pequeño tamaño, corta y cóncava. Rostro y ojos muy expresivos, semejante a un querubín de manera figurada.  La presencia de haplogrupo T1 con haplogrupo T3 se manifiesta de manera diferente en las diferentes razas, unas veces predomina la coloración T3 o T1, otras veces predomina el tamaño T3 o T1, y otras veces predomina una cara T1 y unas proporciones T3 o a la inversa. En este sentido la mezcla de ADN es imprevisible.

En la península Ibérica tenemos las siguientes razas:
  • Raza Cachena: Origen en norte de Portugal y sur de Galicia (Ourense). T1 25 %, T3 75%.
  • Raza Arouquesa: Origen Arouca, distrito Aveiro, Portugal.  T1 12%, T3 81%.
  • Raza Barrosa: Origen Barroso, norte de Portugal. T1a 6,3 %, T3 93%.
  • Raza Maronesa: Origen norte de Portugal, región do Marao. T3 100%
  • Raza Mirandesa: Origen Miranda do Douro, norte de Portugal. T1 6%, T3 93%. Fluctuaciones del ADN imprevisibles.
  • Raza brava de lidia: T1 12%, T3 87 %. Fluctuaciones del ADN imprevisibles.
  • Raza garvonesa: Origen Alentejo portugués. T1 18 %, T3 81 %. Al ser una vaca del sur de Portugal tiene un alto porcentaje T1, norte africano, sin embargo su hibridación con la raza alentejana con haplogrupo Q explica su gran tamaño y sus rasgos arcaicos similares al uro.
  • Raza alistana-sanabresa: Origen, Aliste y Sanabria, Zamora, España. Distribución es cercana a la frontera portuguesa. T3 con una fuerte influencia T1, norteafricana.

El haplogrupo T3 es el predominante en Europa. La evidencia más antigua de individuos pertenecientes al grupo T3 se ha documentado en una muestra procedente del yacimiento sirio de Dja'de el Mughara, localizado en el valle del curso medio del río Éufrates, y con una cronología asociada a comienzos del Neolítico Precerámico B. Se ha sugerido que todo el ganado europeo procede de un evento de domesticación a partir de uros del haplogrupo T3 de Próximo Oriente cuyos descendientes se habrían distribuido por el continente europeo. Esta interpretación considera que la escasa diversidad mitocondrial presente actualmente en el haplogrupo T3 en Europa, puede ser consecuencia de mutaciones originadas con posterioridad al evento de domesticación sucedido en Próximo Oriente.

Son vacas que se caracterizan por una coloración oscura o negra del pelaje, se caracterizan por un mayor tamaño, con formas largas, rectas y horizontales, perfiles rectilíneos y cuadrados. Tienen un hocico largo y recto, estilizado y un rostro de mayor tamaño que las T1. El haplogrupo T3 llegó a Europa con las migraciones indoeuropeas mientras que el haplogrupo T2 está vinculado a las primeras migraciones neolíticas procedentes del Creciente Fértil.

En la Península ibérica tenemos las siguientes razas:
  • Raza preta: Origen Portugal. Está vinculada con la raza avileña o negra ibérica. Es una vaca de grande, las hembra pueden pesar 525 kg y los machos pueden pesar 1000 kg. Presenta una coloración oscura, el hocico es largo, recto y estilizado, y el rostro carece de ninguna expresividad simpática. Es 100 % T3.
  • Raza marinhoa: Origen, valle del río Vouga, centro de Portugal. T2 18%, T3 81%. Es una vaca grande. Las hembras pueden llegar a pesar 600kg y los machos 1000 kg. De líneas rectas, horizontales y cuadradas, el rostro es estilizado, alargado y recto. La coloración rubia obedece a la influencia de las razas rústicas portuguesas. Es muy similar a la raza rubia gallega.
  • Raza caldelá: Origen, Ourense. Es una vaca grande, las hembras pueden pesar 450 kg. De rasgos rectilínios, horizontales y cuadrados. Coloración oscura del pelaje. El rostro es ligeramente recto, alargado y estilizado, aunque mantiene una ligera expresividad norteafricana.
  • Raza limiá: Origen, A Limia, Ourense. Es una vaca de transición con rasgos T3 y rasgos T1, que desembocaría en la famosa raza rubia gallega. Es una vaca grande, las hembras pueden llegar a pesar 490 kg. Tiene un perfil morfológico tendente al haplogrupo T3 pero los rasgos del rostro son claramente T1, de origen norteafricano, fruto de la proximidad de la comarca de A Limia con el norte de Portugal y el parque do Xurés.
  • Raza frieiresa: Origen, sureste de Ourense, norte de Zamora, norte de Portugal. Por su situación geográfica es una vaca híbrida de transición hacia la rubia gallega, semejante a la raza limiá. Tiene rasgos T3 europeos pero también rasgos T1 norteafricanos. Como rasgos T3 europeos destacan sus proporciones grandes y longilíneas y su coloración oscura. Las hembras pueden pesar 490 kg. El rostro, en cambio, es claramente norteafricano T1, tiene una cara corta y cóncava y altamente expresiva como las vacas de raza cachena.
  • Raza vianesa: Origen, sureste de Ourense. Es también una vaca de transición hacia la raza rubia gallega. Es más estilizada que la precedentes. Tiene claros rasgos europeos T3, y ligeros rasgos T1, como la expresividad del rostro. Es una vaca armónica de gran tamaño, las hembra pueden pesar 560 kg. El dorso tiende hacia la horizontalidad. El hocico es alargado pero presenta ligeros rasgos T1 de origen norteafricano.
  • Raza rubia gallega: Origen, Galicia. Es la vaca más representativa de Galicia. Coloración rubia de su pelaje, igual que las vacas cachenas. Es el culmen de la ingeniería genética de los labriegos galaicos, en pos de conseguir una vaca de mayor tamaño y robustez que las rústicas norteafricanas. Es una vaca proporcionada, de lineas largas y rectas, dorso ligeramente horizontal, equilibrada. Las hembras pueden pesar 600 kg y los machos 1.300 kg.
  • Raza negra avileña: Origen, Sistema Central, España. Es una vaca grande, las hembras pueden llegar a pesar 500 kg, coloración negra. Pérfil recto y cuadrado, espalda larga y ancha musculada y bien erguida. Dorso con línea dorsolumbar horizontal. Cabeza de tamaño medio. Cara de perfil recto y alargado en hembras.
  • Raza tudanca: Origen, montañas occidentales de Cantabria. Es una vaca híbrida T3  y  T1  de tamaño medio. Las hembras pueden pesar 350 kg. La capa de coloración es gris. Los terneros al nacer son de coloración rubia. El rostro es de perfil cóncavo. Arcos superciliares blancos y el entorno labial también blanco.
  • Raza pasiega: Origen, valle del Pas, Cantabria. Antaño era la vaca predominante en Cantabria para la producción de leche, actualmente su distribución se reduce al valle del Pas. En cierto modo es pareja a la rubia gallega como experimento genético autóctono, pero en la comunidad de Cantabria. Es una vaca de tamaño medio, las hembra pueden pesar 335 kg con capa de color rojizo.
  • Raza terreña: Origen, Parque Natural de Gorbeia, Pais Vasco. Es una vaca de perfil ortoide. que conserva ciertos rasgos norteafricanos T1, como una cierta coloración castaña clara con oscurecimiento centrífugo. Arcos superciliares claros y borde labial también claro.

Haplogrupo AA

Se ha detectado en el análisis de ganado nativo brasileño, criollo argentino, razas criollas caribeñas e individuos de raza brasileña Nerole, definiéndose como un nuevo haplogrupo derivado del haplogrupo africano T1. Aunque todavía no se ha encontrado en poblaciones africanas ni Portuguesas sí se ha podido determinar este nuevo haplogrupo AA en algunos individuos de las razas Retinta y de Lidia. Esta evidencia ha corroborado los registros históricos sobre el papel del ganado ibérico como base del origen de las razas nativas americanas.

Una vez explicado todo esto, una imagen de una res de la que desconozco a priori la raza


Si ahora nos fijamos en sus características llama la atención los siguiente:

1) Apuntan a un importante componente T3 los siguientes rasgos:
  • Coloración negra de la capa
  • Perfil dorso-lumbar totalmente horizontal y largo
  • Terminación perfectamente ortogonal

2) Apuntan a componente T1 los siguientes rasgos claramente norteafricanos:
  • Pequeño tamaño
  • Cabeza corta
  • Cuernos proyectados hacia delante
  • Rostro expresivo


Aproximación a la raza  

La veo demasiado poquita cosa y peluda de mas para ser una negra avileña, así que opto por la raza
welsh black cattle


Como su nombre indica, este ganado es nativo de Irlanda y naturalmente negro. Por lo general, tienen cuernos blancos con puntas negras, pero estos pueden no estar presentes (existen cepas naturales sin cuernos). Las capas rojas aparecen ocasionalmente (rojo y otros colores fueron más comunes en el pasado). Tradicionalmente se crió tanto para la producción de leche como para carne, aunque en la actualidad solo se comercializa para carne. No sería raro que alguien tuviese esta raza en Galicia pues se aclimataría muy bien.

Nota: si no hubiese tenido cuernos diferenciarla de la raza angus, en especial la Aberdeen Angus, no me hubiese sido nada fácil. Ahora ya solamente me queda preguntarle al propietario para ver si he andado fino en la aproximación a la raza o ni me he acercado  ;-)