Cuando
hablé de Los tentredínidos (Tenthredinidae) y Tenthredopsis
comentaba que la Superfamilia Tenthredinoidea está compuesta de las
siguientes familias:
- 
Familia Argidae Konow, 1890
- 
Familia Blasticotomidae Thomson, 1871
- 
Familia Cimbicidae W. Kirby, 1837
- 
Familia Diprionidae Rohwer, 1910
- 
Familia Pergidae Rohwer, 1911
- 
Familia Tenthredinidae Latreille, 1803
La
Familia Argidae (árgidos) contiene más de 800 especies de
himenópteros que son de distribución mundial, especialmente en los
trópicos, pero en Europa solo tenemos 60. Se diferencian de los
Tentedrínidos por las antenas, con solo res artejos y con el tercer
artejo muy largo. Las del macho suelen tener forma de diapasón. Son
de cuerpo robusto y la mayoría de color muy oscuro o negro aunque
algunas tienen parte de color rojo o amarillo.  Sus larvas son
herbívoras y se suelen alimentar de las hojas de árboles o
arbustos. Unos pocos son plaga de rosales y manzanos.
Esta
familia contiene 4 subfamilias:
- 
Subfamilia Arginae
- 
Subfamilia Atomacerinae
- 
Subfamilia Erigleninae
- 
Subfamilia Sterictiphorinae
En
la peninsula ibérica solamente tenemos un género de la Subfamilia
Arginae  que es Arge Schrank, 1802 
Se
conocen las siguientes especies de este género en Europa:
| 
Arge
   auripennis Konow 1891 
Arge
   beckeri (Tournier 1889) 
Arge
   berberidis Schrank 1802 
Arge
   caucasica Tournier 1889 
Arge
   ciliaris (Linnaeus 1767) 
Arge
   cyanocrocea (Forster 1771) 
Arge
   dimidiata (Fallén 1808) 
Arge
   enodis (Linnaeus 1767) 
Arge
   frivaldszkyi (Tischbein 1852) 
Arge
   fuscipennis (Herrich-Schäffer 1833) 
Arge
   fuscipes (Fallén 1808) 
    
Arge
   gracilicornis (Klug 1814) 
Arge
   melanochra (Gmelin 1790) 
Arge
   metallica (Klug 1834) 
Arge
   nigripes (Retzius 1783) 
    
Arge
   ochropus (Gmelin 1790) | 
Arge
   pagana (Panzer 1798) 
    
Arge
   pagana pagana (Panzer 1798) 
Arge
   pagana stephensii (Leach 1817) 
Arge
   pallidinervis Gussakovskij 1935 
Arge
   pleuritica (Klug 1834) 
Arge
   pullata (Zaddach 1859) 
Arge
   rustica (Linnaeus 1758) 
Arge
   scita (Mocsáry 1880) 
Arge
   shawi Liston 1992 
Arge
   similis (Vollenhoven, 1860) 
Arge
   simulatrix Konow 1887 
Arge
   sorbi Schedl & Pschorn-Walcher 1984 
Arge
   stecki Benson 1939 
Arge
   tergestina (Kriechbaumer 1876) 
Arge
   thoracica (Spinola 1808) 
Arge
   ustulata (Linnaeus 1758) | 
pero
en la península Ibérica solamente podemos encontrar las siguientes:
- 
Arge berberidis Schrank, 1802
- 
Arge cyanocrocea (Forster, 1771)
- 
Arge enodis (Linnaeus, 1767)
- 
Arge fuscipes (Fallén, 1808)
- 
Arge gracilicornis (Klug, 1814)
- 
Arge melanochra (Gmelin, 1790)
- 
Arge nigripes (Retzius, 1783)
- 
Arge ochropus (Gmelin, 1790)
- 
Arge pagana (Panzer, 1798)
- 
Arge rustica (Linnaeus, 1758)
- 
Arge ustulata (Linnaeus, 1758)
Arge
cyanocrocea (Förster, 1771) 
Los
adultos de Arge cyanocrocea crecen hasta 7-8 milímetros de longitud.
Carece de cintura de avispa, como todas las portasierra y tiene el
abdomen de color naranja amarillento. Su cabeza y tórax son negros.
Ls patas son rojizas, con pequeños anillos negros. Las alas muestran
una banda ancha transversal característica y un ápice gris. Arge
cyanocrocea es bastante similar a Arge pagana, que también tiene
alas negras.
Arge
cyanocrocea
Se
pueden encontrar de mayo a julio, alimentándose de polen y néctar
de varias especies de Apiaceae (Aegopodium podagraria, Meum
athamanticum, Heracleum sphondylium, etc.), especies de Euphorbiaceae
(Euphorbia spp.) o especies de Asteraceae (Tanacetum vulgare)
Las larvas de esta especie se parecen a las orugas, pero tienen cinco pares de patas mientras que las orugas tienen cuatro. Se alimentan de las hojas de las zarzas de mora (Rubus fruticosus), frambuesa (Rubus idaeus) y Sanguisorba officinalis.
El ejemplar de la fotografía que ilustra esta entrada ha sido identificado por Vicente Santamaría Saldaña un naturalista aficionado que hace excelentes fotografías y las comparte mediante su Blog Fauna silvestre de Hormaza y Google+ y no tiene ningún reparo en ayudar con amabilidad a otros aficionados cuando detecta errores, como ha sido este caso.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario