lunes, 22 de enero de 2018

Caballitos de mar

Osteichthyes es una palabra que deriva del griego “ósteon” que significa hueso e “icthus” que significa pez.

Los osteíctios (superclase Osteichthyes) son pues todos los peces dotados de esqueleto interno óseo hecho principalmente de piezas calcificadas y muy pocas de cartílago. Junto con los condrictios (peces cartilaginosos), forman los dos grandes grupos que comprenden los animales llamados vulgarmente «peces», aunque existe un tercer grupo, el de los peces sin mandíbulas (lampreas y mixines).

Osteichthyes es un grupo parafilético que hoy en día se sabe que está formado por las clases Actinopterygii y Sarcopterygii.

  • Clase Actinopterygii

    Subclase Chondrostei
    Subclase Neopterygii

    Infraclase Holostei
    Infraclase Teleostei
  • Clase Sarcopterygii

    Subclase Coelacanthimorpha
    Subclase Dipnoi
    Subclase Tetrapodomorpha

La palabra Actinopterygii deriva del griego “aktinοs” que significa rayo y “pterygion” que significa aleta.

Los actinopterigios se caracterizan por una estructura ósea radial en las aletas. Lson los celacantos y peces pulmonados, que están directamente emparentados con los vertebrados terrestres. Son el grupo dominante de los vertebrados, con más de 27.000 especies actuales, y han desarrollado estrategias adaptativas que les han permitido colonizar toda clase de ambientes acuáticos, tanto marinos como de agua dulce y salobres. Actualmente se aceptan dos subclases dentro de la clase
Clase Actinopterygii

  • Subclase Chondrostei

    Orden Acipenseriformes
    Orden Polypteriformes

  • Subclase Neopterygii

    Infraclase Holostei
    Infraclase Teleostei
Los teleósteos (Teleostei) agrupa a peces de esqueleto óseo con vértebras completas y bicóncavas, cola homocerca, escamas cicloideas o ctenoideas, y vejiga natatoria habitualmente presente. Carecen de espiráculos, sus corazones están provistos de un bulbo aórtico que depende de la misma aorta y sus intestinos no tienen válvula espiral. En este grupo se integran la mayoría de peces comunes. Dentro de esta infraclase tenemos los siguientes superórdenes:

  • Superorden Acanthopterygii
  • Superorden Clupeomorpha
  • Superorden Cyclosquamata
  • Superorden Elopomorpha
  • Superorden Lampridiomorpha
  • Superorden Ostariophysi
  • Superorden Osteoglossomorpha
  • Superorden Paracanthopterygii
  • Superorden Polymyxiomorpha
  • Superorden Protacanthopterygii
  • Superorden Scopelomorpha
  • Superorden Stenopterygii
       
El superorden Acanthopterygii contiene los siguientes ordenes:


  • Orden Atheriniformes
  • Orden Beloniformes
  • Orden Beryciformes
  • Orden Cetomimiformes
  • Orden Cyprinodontiformes
  • Orden Gasterosteiformes
  • rden Mugiliformes
  • Orden Perciformes
  • Orden Pleuronectiformes
  • Orden Scorpaeniformes
  • Orden Stephanoberyciformes
  • Orden Synbranchiformes
  • Orden Syngnathiformes
  • Orden Tetraodontiformes
  • Orden Zeiformes
 
Los singnatiformes incluye a los peces pipa y a los caballitos de mar. Estos peces tienen cuerpos elongados, angostos, con anillos óseos, y diminutas y tubulares bocas. Varios grupos viven entre algas marinas y nadan con el cuerpo alineado verticalmente, mezclándose con los vegetales.

La palabra Syngnathiformes deriva del griego “syn” que significa con + “gnathos” que significa mandíbula. El sufijo “formes” deriva del latín y significa forma o con forma de.

Según FishBase el orden Syngnathiformes
incluye cinco familias:
 
  • Aulostomidae - Trompetas
  • Centriscidae - Trompeteros
  • Fistulariidae - Cornetas
  • Solenostomidae - Peces pipa fantasma
  • Syngnathidae - Caballitos de mar y Peces pipa


Syngnathidae es una palabra de origen griego que significa "mandíbulas unidas".

Los signátidos (familia Syngnathidae) incluye al caballito de mar, al pez pipa (subfamilia Syngnathinae), al dragón de agua (Phyllopteryx taeniolatus) y al dragón de mar foliado (Phycodurus eques). Los peces de esta familia tienen una característica única, en la que las hembras ponen sus huevos en una cavidad del pecho del macho, y luego éste los fecunda y los incuba. Su cuerpo largo se cubre de placas óseas, que enlazadas terminan con una estructura cuadrangular en la cola. Su cabeza es alargada y tienen una especie de hocico tubular con una boca desprovista de dientes. La rigidez de su cuerpo evita que naden como los demás peces, y el desplazamiento lo realizan en posición erguida con la ayuda de una aleta dorsal. Los clasificamos en dos subfamilias: Subfamilia Hippocampinae y Subfamilia Syngnathinae.

Hippocampinae
dependiendo del sistema de clasificación que se use, esto comprende a caballitos de mar y caballos-pipa pigmeos, o sólo caballitos de mar. Comprende dos géneros: Género Hippocampus (caballitos de mar) y Género Histiogamphelus.

El género Hippocampus Rafinesque, 1810 incluye a más de 54 especies de caballitos de mar.

Hippocampus
es una palabra derivada del griego”hippokampos”, palabra compuesta de las voces “ hipos” que significa caballo" y “Kampos” que significa monstruo marino.

Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus), constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa. Todos tienen una cola prensil, una bolsa de cría completamente cerrada (marsupium), una cabeza corta y un hocico orientado ventralmente desde el eje abdominal, sin aleta caudal. Las mayores diferencias entre los géneros de caballos-pipa pigmeos y entre los caballitos de mar es que estos tienen una postura vertical y el ángulo de su cabeza en relación con el eje abdominal es mayor.

Normalmente se encuentra en aguas tropicales poco profundas, y de temperaturas calientes.
Se distribuyen en aguas tropicales y templadas, tanto en ambas costas del océano Atlántico, incluyendo el mar Mediterráneo; como en el Indo-Pacífico, desde la costa este africana hasta el Pacífico central, incluido el mar Rojo. Viven entre los corales, macroalgas, fanerógamas marinas y manglares.

El tamaño de los adultos varía de acuerdo a la especie
desde los 14 mm de longitud el mas pequeño hasta los 29 cm el mas grande. Su cuerpo está cubierto por una armadura de placas o anillos óseos y se encuentra en ángulo recto con la cabeza. Adoptan una posición erecta impulsándose con su aleta dorsal. El desplazamiento vertical lo consigue ajustando el volumen de aire de las vejigas natatorias y mediante las aletas pectorales. Las aletas son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, y la agita unas 3 veces y media por segundo. No tienen aleta anal, en su lugar tienen una cola prensil. Según la especie son capaces de desarrollar largos filamentos de piel o cambiar su color para mimetizarse con el entorno. Respiran mediante branquias y su cuerpo se soporta gracias a una columna vertebral. Poseen un sistema visual con ojos que tienen movilidad independiente entre sí. El sentido del olfato está ubicado en unas fosas olfativas situadas delante de los ojos que filtran el agua.. Su oído está compuesto por unos pequeños huesos (otolitos) que reciben las vibraciones externas.
Son depredadores de pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton y que tragan enteros y en grandes cantidades por no poseer dientes y prácticamente carecer de estómago.

Se aparean estacionalmente, cuando se incrementa la temperatura del agua,
tras un baile ceremonial en el que entrelazan sus colas y ejecutan una serie de "contoneos" mezclados con períodos de pausa de 15 a 20 minutos. Las hembras trasplantan sus huevos con ayuda de una papila genital, apéndice cloacal u ovopositor, de unos tres milímetros de largo, en el marsupium de los machos, donde se va produciendo la fecundación según los huevos van entrando y pueden desarrollarse bien protegidos. Tanto la entrada de los huevos en el saco, como su fertilización, ocurren en un de apenas 6 segundos. El período de gestación dura entre 10 días y 6 semanas, dependiendo de las especies y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo, el macho deja salir las crías del interior de su bolsa durante varias horas, contrayendo su cuerpo para hacer presión y liberarlas. Las crías son réplicas en miniatura de sus padres, de unos siete a once milímetros de largo. Los primeros días entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior. Tienen entre 10 y más de 400 crías, dependiendo del número de apareamientos y de la especie que se trate.

Hippocampus guttulatus Cuvier, 1829

Esta es una de las especies de caballito de mar presentes en Europa y el mar Mediterráneo. Su nombre común es Caballito de mar mediterráneo.


Viven cerca de las costas, en aguas superficiales. Se trata de una especie no migratoria que se encuentra normalmente entre 0,5 y 15 m de profundidad, aunque hiberna a 30 m. Normalmente lo encontramos entre algas. Habitan las praderas y comunidades algares próximas a fondos rocosos.

Se distribuyen en aguas subtropicales del océano Atlántico Este, también en el Mediterráneo y el mar Negro. Presente en Bulgaria; Croacia; Chipre; Francia; Georgia; Grecia; Irlanda; Israel; Italia; Malta; Mónaco; Holanda; Portugal; Rumanía; Federación Rusa; España; Siria; Túnez; Turquía; Ucrania y Reino Unido.

Son de color amarillo verdoso a marrón rojizo y se caracterizan por un hocico largo en comparación con otras especies de Hippocampus (longitud de más de un tercio del largo de la cabeza). Los machos pueden llegar alcanzar los 15 cm de longitud total. Presentan tubérculos óseos en el cuerpo, una aleta pectoral con 15-18 radios, una aleta dorsal con 18-21 radios y una aleta anal diminuta. Las aletas pectorales y la dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. Los machos presentan un vientre más abultado de forma redondeada, mientras que en la hembra éste finaliza en forma de ángulo de 90º.


Viven entre 3 y 5 años.

Son incubadores estacionales, de abril a octubre. El macho puede juntarse con varias hembras que le dejan huevos, se desarrollan en esta bolsa hasta los 50 o 60 días, y eclosionan dentro ella. Los primeros días, los alevines entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.

E
s una especie protegida incluida en CITES: Apéndice II, OSPAR, la Convención de Berna y la Convención de Barcelona. Regionalmente, está en la categoría "casi amenazada" en el Mediterráneo y protegida en el Reino Unido.

Hipocammpus abdominalis Lesson, 1827

Este es el llamado caballito de mar de vientre grande o caballito barrigudo, uno de los caballitos de mar más grandes que existen, con una longitud de 35 cm.

Se distribuye alrededor de la línea costera entre Nueva Zelanda y Australia y se le puede encontrar en zonas marinas rocosas. Cuando baja la marea se refugia entre algas en las pozas intermareales. Los individuos juveniles son de medios pelágicos o junto a la deriva de las algas.



Posee un abdomen prominente y redondo, bastante más notorio en los machos debido al gran saco incubador que ellos poseen, donde gestan a sus crías. Las hembras, por su parte, tienen el abdomen más pequeño y puntiagudo. Los representantes de esta especie de Hipocampo son de color blanco, gris, amarillo o anaranjado, dependiendo del entorno, la profundidad y la localización; y su prominente vientre generalmente es de color blanco brillante o amarillento. El cuerpo y la cola prensil son planos, con franjas y manchas pequeñas en la aleta dorsal. Los machos tienen manchas más oscuras, la cola más larga y el hocico más corto que las hembras.


Se alimenta principalmente de crustáceos, como camarones, y otros animales pequeños que viven entre las algas marinas, como copépodos y anfípodos.

Se encuentra en la lista roja de especies amenazadas. Algunas de las principales causas que amenazan su supervivencia son: la sobrepesca, la destrucción y contaminación de su hábitat, la artesanía turística (llaveros o cuadros con Caballitos de mar disecados), la captura para acuarios o como mascota exótica y, especialmente, su uso en la medicina tradicional china, que considera que esta especie cura el asma, la arteriosclerosis, la impotencia y diferentes problemas cardíacos, entre otras patologías.




sábado, 20 de enero de 2018

El lobo ibérico

Hoy voy a hablar de un animal mamífero carnívoro sumamente inteligente, lo que ha hecho que el ser humano le admire y tenga miedo en partes iguales; me refiero al lobo (Canis lupus Linnaeus, 1753)

La familia Canidae o como vulgarmente se les conoce, los cánidos, abarca a lobos, perros, chacales, coyotes, cuones, dingos, licaones y zorros; animales todos ellos digitígrados, de hocico mas o menos largo y fino, y cuerpo esbelto.Estos mamíferos aparecieron durante el Eoceno medio-superior de Norteamérica y se extendieron al Viejo Mundo ena el Mioceno superior o el Plioceno inferior. Se clasifican en tres subfamilias, dos de las cuales (subfamilia Borophaginae y subfamilia Hesperocyoninae) estan extintas. La subfamilia restante, Caninae se clasifica en dos tribus:

  • Tribu Caniini que incluye perros, lobos, chacales, licaones y cúones entre otros
  • Tribu Vulpini que inclye a los zoros

quedando como Incertae sedis el Género Nyctereutes con la Especie Nyctereutes procyonoides vulgarmente conocido como perro mapache o tanuki.

La Tribu Canini se subdivide en los siguientes géneros:

  • Género Canis
  • Género Atelocynus
  • Género Cerdocyon
  • Género Chrysocyon
  • Género Lycalopex
  • Género Speothos
  • Género Lycaon
  • Género Cuon
  • Género Cynotherium †
  • Género Dusicyon †

El género Canis, que es el que a nosotros nos interesa en este momento, incluye los perros, lobos, chacales, coyotes y dingos. Las especies de Canis muestran una gran variedad de tamaños y no son infrecuentes los cruces cuando la fisonomía lo permite, lo que ha complicado considerablemente el establecimiento de las relaciones genéticas de las distintas especies.

La palabra Canis deriva del latín "canis, -is" que significa perro.

Este género se clasifica de la siguiente manera:

  • Canis adustus - chacal rayado
  • Canis anthus - lobo africano
  • Canis aureus - chacal común, chacal dorado o chacal moro
  • Canis dirus † - lobo gigante
  • Canis latrans - coyote
  • Canis lupus - lobo gris
  • Canis rufus - lobo rojo (para algunos subespecie de Canis lupus)
  • Canis himalayensis - lobo del Himalaya
  • Canis simensis - chacal del Semién, lobo abisinio, lobo etíope o caberú
  • Canis mesomelas - chacal común, chacal de lomo negro o chacal de gualdrapa

Hablemos ahora de los lobos: Canis lupus.

La palabra Lupus: deriva del latín "lupus, i" que significa lobo.

Los lobos son los cánidos con la distribución más amplia. Habitan en toda Eurasia y América del Norte y han sido introducidos en Australia. Su hábitat varía desde los témpanos de hielo de Groenlandia a los desiertos de Arabia o las selvas de la India. Se halla en una gran cantidad de ecosistemas, pudiendo vivir en bosques, montañas, tundras, taigas y praderas.

La coloración del pelaje de los lobos es bastante variable yendo del gris al gris marrón, pasando por el espectro del blanco, rojo, marrón y negro. Estos colores tienden a mezclarse en muchas poblaciones para formar individuos predominantemente mezclados, aunque no es infrecuente que un individuo o una población entera sea de un mismo color, en ocasiones correspondiendo con el ambiente en el que esa población se desenvuelve. El pelaje tiene dos capas, la primera está adaptada para repeler el agua y la suciedad y la segunda es un denso subpelaje resistente al agua que aísla al lobo y es usualmente de color gris sin tener en cuenta la apariencia del pelaje exterior. Poseen una glándula odorífica en la base de la cola que le confiere a cada individuo un rastro aromático único y les sirve para poder identificarse entre ellos.

El peso y tamaño del lobo también puede variar considerablemente a lo largo del mundo y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud (regla de Bergmann). Las hembras en una población dada pesan alrededor de un 20 % menos que los machos. Los lobos pueden medir entre 1,3 a 2 metros desde el hocico hasta la punta de la cola, siendo esta aproximadamente un cuarto de la longitud total del cuerpo.

Su estrecho pecho y su potente espalda y patas facilitan una locomoción eficiente siendo capaces de correr a una velocidad de 10 km/h, pudiendo alcanzar velocidades punta de 65 km/h en una persecución. Son digitígrados y cuentan con patas traseras más largas y un quinto dedo vestigial en las delanteras. Sus garras son oscura/negra y no retráctiles. Tienen una pequeña membrana interdigital que les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas. Vasos sanguíneos especiales evitan el enfriamiento de las almohadillas de las patas.

Su cráneo tiene un ángulo orbital más pequeño que los perros y una mayor capacidad cerebral, siendo la bóveda craneana un 20 % más grande. El maxilar superior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y cuatro molares y el maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares. Los cuatro premolares superiores y los primeros molares inferiores constituyen los dientes carnasiales, herramientas esenciales para cortar carne. Los largos dientes caninos están adaptados para mantener y contener a la presa. Sus ojos poseen un tapetum lucidum tras la retina. El adulto tiene los ojos de color amarillo y aunque es extremadamente inusual, es posible que en ocasiones retenga los ojos azules de la infancia.

Los lobos alcanzan su madurez sexual tras dos o tres años, cuando muchos de ellos son obligados a dejar sus manadas de nacimiento y buscar parejas y sus propios territorios. Los lobos que alcanzan la madurez generalmente viven de seis a ocho años en estado salvaje, aunque en cautividad pueden vivir dos veces esa edad. La gestación de los lobos dura de 60 a 63 días y las camadas constan normalmente de 4 a 6 crías. Los cachorros nacen ciegos y sordos y no salen de la madriguera hasta la tercera semana de edad. Son amamantados durante unos dos meses y medio. Después del destete, todos los miembros del grupo contribuyen al cuidado de los cachorros.

Los lobos son animales territoriales que suelen organizarse en manadas siguiendo una estricta jerarquía social. La manada la lideran dos individuos que están en lo más alto de la jerarquía social: el macho reproductor y la hembra reproductora. Normalmente, sólo la pareja reproductora puede procrear una camada de cachorros. El apareamiento tiene lugar entre enero y abril. El aumento de estrés de las subordinadas, junto a la actitud y presencia de la hembra reproductora, suele ser un estímulo inhibitorio para impedir que las demás hembras entren en celo. Tienen una amplia gama de signos y movimientos para comunicarse y son expertos cazadores en grupo, tanto de día como de noche, y no tienen nunca en consideración el tamaño de sus presas: ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, reno, caballos, alces, yaks, bisontes... También cazan roedores, aves y otros muchos animales. Pueden sobrevivir unas dos semanas sin ingerir alimento.

El estatus de la manada se refuerza durante la alimentación. La pareja reproductora suele comer primero, comenzando por el corazón, hígado y pulmones. Los lobos de un rango intermedio prevendrán a los lobos de estatus inferior a que se abstengan de alimentarse hasta que la pareja dominante finalice. Comen el estómago, dejando el contenido intacto. Los músculos de las piernas son las siguientes siendo los huesos lo último en ser comido. El instinto reproductivo conduce a los lobos jóvenes fuera de sus manadas de nacimiento, yendo en busca de pareja y territorios. La dispersión ocurre en todos los momentos del año, siendo típicamente de lobos que han alcanzado la madurez sexual en la época de reproducción anterior.

Canis lupus contiene las siguientes subespecies:

  • Canis lupus familiaris - perro doméstico (subespecie del anterior).
  • Canis lupus lupus - lobo común, lobo europeo o lobo euroasiático (de Europa y Asia).
  • Canis lupus albus - lobo de tundra (del norte de Rusia).
  • Canis lupus arabs - lobo de Egipto, Jordania, península arábiga, Israel.
  • Canis lupus arctos - lobo ártico, lobo polar o lobo blanco (del Ártico canadiense).
  • Canis lupus baileyi - lobo mexicano (de México y el sureste de EE. UU.).
  • Canis lupus campestris - lobo de la estepa o lobo del mar Caspio (del sur de Kazajistán, Irán, Afganistán, Hungría y Rumania).
  • Canis lupus chanco - lobo tibetano (del este y centro de Asia, y el Tíbet).
  • Canis lupus dingo - dingo (descendiente del lobo asiático).
  • Canis lupus crassodon - lobo de Vancouver (de la isla de Vancouver).
  • Canis lupus italicus - lobo itálico o lobo italiano (de la península itálica).
  • Canis lupus arabs - lobo árabe (de Egipto, Jordania, la península arábiga e Israel).
  • Canis lupus occidentalis - lobo del Mackenzie (de Alaska y el noroeste de Canadá).
  • Canis lupus pallipes (o Canis indica) - lobo indio (desde el Oriente Medio y el suroeste de Asia hasta la India).
  • Canis lupus signatus - lobo ibérico (de la península ibérica).
  • Canis lupus hallstromi - perro cantor de Nueva Guinea (de Papúa Nueva Guinea).
  • Canis lupus irremotus - lobo de las Rocallosas (de las Montañas Rocosas).
  • Canis lupus manningi - lobo de Baffin (del este de Groenlandia).
  • Canis lupus pallipes - lobo indio (de la India, Pakistán, Irán, Turquía, Israel y Arabia Saudí).
  • Canis lupus pambasileus - lobo del Yukón o lobo negro de Alaska (de Alaska, en los alrededores de Yukón).

En la Península ibérica tenemos la subespecie de lobo conocida como Canis lupus signatus

Canis lupus signatus Ángel Cabrera, 1907

El lobo ibérico estuvo presente en toda la península ibérica durante siglos pero estuvo a punto de extinguirse entre 1950 y 1970. Actualmente se mantiene con poblaciones al norte del Duero, mientras que al sur su población es frágil y está fragmentada y amenazada, siendo una especie protegida. El número total de ejemplares de Canis lupus signatus que se pueden encontrar en España varía según las fuentes. El último censo fiable data de 1988, e indicaba la existencia de 1500 a 2000 individuos. La población puede estimarse en aproximadamente 2800 ejemplares. Las principales poblaciones se distribuyen por las comunidades de Castilla y León, Galicia, Cantabria y Asturias. También hay poblaciones más reducidas en zonas de montaña de regiones limítrofes como País Vasco, La Rioja, provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha) y también en el norte de Portugal.

En la zona noroeste de la península, coincidiendo con la práctica totalidad de Galicia, podemos incluir el norte de Portugal, y exceptuando una franja costera en el litoral, todavía habitan comunidades de "canis lupus signatus" propiamente dicho, suponiendo el 27 % de la población de lobos en España con 68 grupos y un baremo aproximado de entre 420-620 lobos en 2004 (datos estraidos del Plan de Gestión del Lobo en Galicia 2004).

Hay algunas poblaciones en zonas de montaña del norte de Andalucía, que están aisladas de las del norte de la península ibérica, pues ambas poblaciones están separadas por la Submeseta sur, zona en la que no hay poblaciones de este animal. 
 

Gracias a los trabajos de protección del lobo ibérico a principios del siglo XXI se han localizado ejemplares en zonas más al sur de la península ibérica como el sistema Central y sistema Ibérico. Por ejemplo, en febrero de 2013 se grabaron imágenes de crías de lobo ibérico al norte de la Comunidad de Madrid, tras 60 años sin tener datos oficiales de su presencia en la región.


El lobo ibérico es un lobo de tamaño medio pudiendo alcanzar los machos los 70 cm de altura y lo 50 kg de peso y siendo las hembras mas pequeñas y ligeras. Tiene la cabeza grande y maciza, orejas triangulares relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos denominadas «bigoteras». Su pelaje es heterogéneo, de tal forma que se describen unas franjas longitudinales oscuras o negras cubriendo la parte anterior de sus dos patas delanteras, una mancha oscura a lo largo de la cola, y otra mancha oscura alrededor de la cruz a la que se le conoce como «silla de montar». El conjunto de estas marcas o manchas oscuras, son las que le han dado el nombre «signatus» a esta subespecie de lobo, puesto que signatus en latín significa ‘signado’ o ‘marcado’. Los lobeznos al nacer presentan tonos oscuros uniformes.


Es un temible carnívoro depredador que se alimenta básicamente de grandes herbívoros y otros mamíferos de porte menor.


En determinadas estaciones consume alimentos de origen vegetal, como frutos silvestres. Ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por restos de animales muertos de forma natural o por accidente, así como por restos provenientes de vertederos.

Podeis encontar un motón de información interesante mas respecto al lobo ibérico en las siguientes direcciones:




viernes, 19 de enero de 2018

La salamanquesa

Hoy voy a presentar otro reptil del infraorden Gekota; es decir, un Gecko. De momento podemos decir lo siguiente respecto a su clasificación taxonómica

Dominio Eucariontes
Reino Animalia
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Clase Reptilia
Orden Squamata
Suborden Lacertilia
Infraorden Gekkota

Del infraorden Gekkota he tratado en varias ocasiones: cuando hablé del geco diurno Phelsuma standingi, cuando hablé del geco leopardo Eublepharis macularius, cuando hablé del geco nocturno Chondrodactylus turneri y cuando hablé del geco crestado Correlophusciliatus. En estas cuatro ocasiones presenté fotografías de gecos que estaban en terrarios y que además son especies exóticas para nosotros, los Españoles. En esta ocasión sin embargo voy a presentar a un geco autóctono y con fotografías del animalito en libertad.

Lo primero que tengo que decir respecto a este geco es que pertenece a la familia Phyllodactylidae, una familia de gecos que anteriormente se incluían en la familia Gekkonidae. Los filodactílidos se distribuyen por América desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, por Europa, por el norte de África y por Oriente Medio, por lo que no es raro para nosotros encontrarnos con alguna especie de esta familia de gecos en libertad.

Se reconocen 134 especies de esta familia que se distribuyen en los siguientes géneros:

  • Género Asaccus Dixon & Anderson, 1973
  • Género Garthia Donoso-Barros & Vanzolini, 1965
  • Género Gymnodactylus Spix, 1825
  • Género Haemodracon Bauer, Good & Branch, 1997
  • Género Homonota Gray, 1845
  • Género Phyllodactylus Gray, 1828
  • Género Phyllopezus Peters, 1877
  • Género Ptyodactylus Oken, 1817
  • Género Tarentola Gray, 1825
  • Género Thecadactylus Oken, 1817

El género Tarentola Gray, 1825 que debe su nombre a la ciudad italiana de Tarento, incluye especies de gecos con colores que varían entre el marrón o el gris pálido y el oscuro casi negro. Su piel es rugosa y suele presentar diversos abultamientos y manchas. Algunos pueden cambiar ligeramente de color, modificando su tonalidad de piel. Son animales muy rápidos y pueden escalar por superficies verticales, ya que la mayoría disponen de almohadillas en sus patas que les permiten adherirse a cualquier superficie seca o húmeda. Se reconocen las siguientes especies:

  • Tarentola albertschwartzi Sprackland & Swinney, 1998
  • Tarentola americana (Gray, 1831)
  • Tarentola angustimentalis Steindachner, 1891
  • Tarentola annularis (Geoffroy De Saint-Hilaire, 1827)
  • Tarentola bischoffi Joger, 1984
  • Tarentola boavistensis Joger, 1993
  • Tarentola bocagei Vasconcelos, Perera, Geniez, Harris & Carranza, 2012
  • Tarentola boehmei Joger, 1984
  • Tarentola boettgeri Steindachner, 1891
  • Tarentola caboverdiana Schleich, 1984
  • Tarentola chazaliae Mocquard, 1895
  • Tarentola crombiei Diaz & Hedges, 2008
  • Tarentola darwini Joger, 1984
  • Tarentola delalandii (Duméril & Bibron, 1836)
  • Tarentola deserti Boulenger, 1891
  • Tarentola ephippiata O'Shaughnessy, 1875
  • Tarentola fascicularis (Daudin, 1802)
  • Tarentola fogoensis Vasconcelos, Perera, Geniez, Harris & Carranza, 2012
  • Tarentola gigas Bocage, 1875
  • Tarentola gomerensis Joger & Bischoff, 1983
  • Tarentola maioensis Schleich, 1984
  • Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758)
  • Tarentola mindiae Baha El Din, 1997
  • Tarentola neglecta Strauch, 1895
  • Tarentola nicolauensis Schleich, 1984
  • Tarentola parvicarinata
  • Tarentola pastoria Trape, Baldé & Ineich, 2012
  • Tarentola protogigas Joger, 1984
  • Tarentola raziana Schleich, 1984
  • Tarentola rudis Boulenger, 1906
  • Tarentola substituta Joger, 1984

Nuestro geco en cuestión es Tarentola mauritanica, la salamanquesa común, de la que se pueden encontrar referencias con los siguientes sinónimos científicos:

  • Lacerta mauritanica Linnaeus 1758
  • Gecko stellio Merrem 1820
  • Gecko fascicularis Gervais 1836
  • Platydactylus mauritanicus Böttger 1873
  • Gecko muricatus Laurenti 1768
  • Platydactylus muralis Duméril & Bibron 1836
  • Tarentola tuberculata Rosen 1905

En Portugal y Galicia se le conoce con el nombre vulgar de osga, en Canarias como pracan, perenquén o perinquén; en Cataluña, Valencia y Baleares dragó o dragonet; en el sur de Castilla y León aldabón y en Extremadura santorrostro o saltarrostro.

Este reptil se distribuye por los países de la cuenca del Mediterráneo y se encuentra categorizado como de menor preocupación por la Lista Roja de Especies Amenazadas, ya que de momento la población se encuentra estable. Ha sido introducida en las islas Baleares en el Mediterráneo, en las islas Canarias, Azores y Madeira y en el continente americano en Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y California (Estados Unidos). Es bastante común en la Península Ibérica, con frecuencia conviviendo con los seres humanos en edificios de pueblos y ciudades.

En lo que respecta a su distribución la Ultima guía de campo de los Anfibios y Reptiles de España y Europa de la editorial OMEGA dice lo siguiente:

“ Confinada sobre todo al O de la región mediterránea, habita en la mayor parte de la península Ibérica (excepto el NO), el sur de Francia, Itañia y de un modo mucho menos continuo a lo largo de la costa adriática (Croacia). Poblaciones aisladas en el O y el N del Peloponeso. En muchas islas, incluidas las Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Gozo y algunas islas griegas tales como Cefalonia, ítaca, Zákinthos y Creta. También habita en varios pequeños islotes entorno a estas islas principales. Por lo menos en Grecia, es muy probable que su presencia se deba a introducciones. También en el N de Africa y en las islas italianas de Pantellerira y Lampedusa”.

En España se encuentra en el oeste, centro, sur y este de la Península Ibérica y en las islas Baleares.
Sin embargo está ausente de la mayor parte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Castilla y León y de las montañas del este peninsular.
En Galicia se ha documentado en Valdeorras (Ourense) y Monforte de Lemos (Lugo). Se ha encontrado recientemente en Tui (Pontevedra) y en Ponferrada (León). Más recientemente ha sido citado en varias localidades de Ourense. El nuevo atlas de Galicia recoge las citas existentes (Sociedade Galega de Historia Natural, 2011).

También se ha encontrado recientemente en la costa de Guipúzcoa y de Vizcaya y en Álava. Se ha señalado que su presencia en el tramo riojano del valle del Ebro se debe a colonización reciente siguiendo la vía de ferrocarril Bilbao-Zaragoza.

Se la encuentra generalmente en altitudes bajas, aunque puede alcanzar los 2.350 m en Sierra Nevada y Andalucía y habita en zonas con rocas y pedregales, pero también pueden vivir en troncos de árboles y matorrales. Aunque utiliza las rocas como refugio, se desplaza por el suelo de los alrededores. Está presente en construcciones humanas (muros de separación de fincas, edificios, albercas, cisternas, etc.) incluso en pueblos y ciudades, a condición de que cuente con refugios donde ocultarse.

Es un geco de talla mediana (16 cm en total y hasta 9 cm cabeza y cuerpo) con la cabeza ancha, aplanada, triangular, con pequeñas escamas poligonales en la parte superior y separada del cuerpo por un pescuezo marcado. La boca es obtusa y sus ojos grandes, sin párpados y con pupila vertical. Orificio nasal separado de la rostral y situado entre la primera supralabial y dos nasales. Tiene normalmente 10 supralabiales y 8-9 sublabiales. Mental grande y dos o tres submentales a cada lado.


El cuerpo robusto. Coloración dorsal marrón clara u oscura o gris, a veces con franjas transversales oscuras, que son mas patentes en los jóvenes. Puede ser mas o menos uniformemente oscuro, especialmente cuando se asolea durante el día. Las diez o mas hileras longitudinales de tubérculos grandes y puntiagudos que cubren su cuerpo le dan un aspecto espinoso. Tubérculos mas grandes encima del ojo. Zona ventral blanca o amarillenta. Dedos con almohadillas adherentes que son mas anchas cerca de la punta y están cubiertas por debajo con una única hilera de unas 12 laminillas. Uñas presentes únicamente en los dedos tercero y cuarto de cada pie en los machos y en todos los dedos en las hembras. A menudo con diminutos ácaros rojos (Geckobia) entre los dedos o alrededor de los ojos.



Cuando pierde su cola puede regenerarla, aunque la nueva es más lisa y carece de bultos. Los machos tienen una talla mayor y la cabeza más grande que las hembras y el tamaño relativo de los ojos es mayor también en los machos.


Muestra actividad tanto diurna como nocturna. Durante el día están activas a todas horas, aunque en general solamente se las ve a primera hora. El resto del día permanecen bajo las rocas o entre las piedras. Con el crepúsculo salen de los refugios y están activas durante las primeras horas de la noche. Sienten preferencia por los lugares soleados próximos a sus escondrijos. Invernan entre las piedras de las tapias, grietas de la bóveda de puentes, techos de edificaciones, bajo cortezas de troncos, solas o en grupos de hasta 5 individuos. Su período de actividad anual se extiende desde marzo a septiembre, aunque puede estar activa en otoño e invierno en las regiones más cálidas.

 

La dieta es muy variada y muestra variación estacional en respuesta a cambios en la disponibilidad de presas, lo que refleja en cierta manera una alimentación oportunista. Incluye numerosos grupos de invertebrados como coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos. Otros grupos que también representan un porcentaje superior al 5% del total de presas aunque sólo en algunas zonas son isópodos, blatoideos, ortópteros, dictiópteros, dermápteros, homópteros, heterópteros, hemípteros y dípteros. Tipos de presa escasos en la dieta (<5%) son oligoquetos, proturos, opiliones, ácaros, miriápodos, neurópteros, embiópteros, psocópteros, efemerópteros, colémbolos, icneumónidos, áfidos, isópteros, reptiles y frutos.


Ocasionalmente captura ejemplares jóvenes de lagartijas (Podarcis lilfordi, Podarcis hispanica) y de salamanquesas (Hemidactylus turcicus) incluyendo jóvenes de su misma especie.


Entre sus predadores en la Península Ibérica estan Hemorrhois hippocrepis y la lechuza común, Tyto alba. Se ha encontrado en la dieta de un mamífero, Genetta genetta, tanto en la Península Ibérica como en la isla de Cabrera.


Para evitar a su predador generalmente huye directamente hacia un refugio. A veces permanece inmóvil, lo que unido a su coloración dorsal oscura formada por manchas irregulares que disimulan su silueta corporal, le hacen potencialmente críptico a depredadores. Cambia rápidamente su coloración, lo que no parece estar asociado con la termorregulación. Un papel importante parece ser camuflarse con el sustrato aunque la iluminación tiene importancia. La cripsis puede estar mediada por la sensibilidad dérmica a la luz. Los melanóforos de la piel activan el cambio de coloración autónomamente.


Al ser capturado por un depredador emite un tipo de chillido que podría favorecer su escape.


La producción de sonidos en forma de chillidos de tipos variados juega un importante papel en la comunicación entre individuos, especialmente durante la actividad nocturna. Hay un tipo de chillido defensivo que se emite frente a otros individuos de ésta o de otras especies. Durante la época reproductiva los machos emiten 1-6 veces por hora un chillido múltiple, que no supera los 5 khz. Por su parte las hembras emiten un chillido simple, que puede superar los 8 khz. Se han descrito otros dos tipos de chillidos emitidos por individuos juveniles.


Reproductor primaveral, el celo suele tener lugar en abril y mayo. Las cópulas tienen lugar entre abril y junio. Las hembras hacen 1-3 puestas de 1-2 huevos cada una. Deposita la puesta bajo piedras, enterrada en el suelo, dentro de tapias, bajo cortezas, bajo tejas y troncos de árboles. En lugares favorables pueden concentrarse puestas de varias hembras, citándose grupos de 5-57 huevos. Se citan 1-3 puestas al año por hembra en el campo, aunque debe haber flexibilidad en función de la disponibilidad de alimento pues en cautividad puede llegar hasta 7 puestas por hembra y por temporada. El período de incubación depende de la temperatura y oscila entre 44 días a 32,5ºC y 65-75 días a 27,5ºC. Después de cuatro meses nacen las pequeñas salamanquesas con menos de 5 cm de longitud. Los recién nacidos se ven pues en verano y miden 40-58 mm de longitud total. Crecen muy lentamente y viven hasta 8 años en cautividad.


Se conocen tanto parásitos internos (protozoos, trematodos, cestodos, nematodos) como externos (ácaros). Se han citado los siguientes parásitos en poblaciones españolas:

  • Acaros: Hirstiella insignis, Geckobia latastiei, G. loricata
  • Protozoos: Coccidia, Eimeria tarentolae.
  • Trematoda: Paradistomum mutabile, Plagiorchis mentulatum, Sonsinotrema tacapense.
  • Cestoda: Nematotaenia tarentolae, Diplopylidium acantotetra, Diplopylidium nolleri, Joyeuxiella pasqualei, Diplopylidium quinquecoronatum.
  • Nematoda: Nematodos: Pharyngodon auziensis, Pharyngodon neyrai, Spauligodon auzensis, Spauligodon mascomai, Spauligodon tectipennis, Skrjabinodon mascomai, Parapharyngodon echinatus, Parapharyngodon bulbosus, Parapharyngodon micipsae, Acuaria sp. y Spiurida gen. sp. 
  





jueves, 18 de enero de 2018

La llama

El otro día hablaba del guanaco, Lama guanicoe (Müller, 1776)

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Suborden Tylopoda
Superfamilia Cameliodea
Familia Camelidae
Tribu Lamini
Género Lama
Especie Lama guanicoe (Müller, 1776)

Si hacemos memoria recordaremos que explicaba que el género Lama tiene dos especies, una es precisamente Lama guanicoe, el guanaco y la otra Lama glama, la Llama.

La palabra Lama dije que es una palabra quechua que fue traducida por los primeros españoles como "oveja". Glama es un término tomado del nombre “llama, lama, glama” que los primeros colonizadores tomaron de los peruanos.

La llama es un animal doméstico procedente del guanaco, pero su domesticación es tan antigua que las dos especies han acabado por diferenciarse. Fue creada por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir del guanaco salvaje de manera independiente en tiempo y espacio en sectores del sur del Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y el norte de Argentina.

La creación de las llamas se explicaba mediante un mito: el hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo (los fundadores del imperio inca), se enamoró de una de sus hermanas menores que estaba destinada a ser una Virgen del Sol. El emperador inca prohibió el matrimonio y los jóvenes desobedeciendo huyeron al campo, siendo por ello condenados a muerte. la madre pidió clemencia al dios Viracocha, quien para salvarlos los convirtió en una pareja de llamas.

Un buen día Manco Cápac oyó hablar de la existencia de dos animales que vagaban con una mirada humana en sus ojos y ordenó que los capturasen y llevasen al Cuzco y cuando los tuvo delante, los reconoció y los mandó sacrificar. Los espíritus de los dos amantes sacrificados emprendieron viaje por la vía láctea a la morada de Viracocha. Se dice que desde entonces cuando las llamas lleguen a su destino, recuperaran su forma humana y regresaran al mundo para un nuevo reino, con armonía entre los hombres.


Antes del descubrimiento de América para los europeos, la distribución de la llama se correspondía con las fronteras del imperio inca a lo largo de los Andes. Hoy en día este animal es abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina, existiendo además rebaños en Europa, Japón, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. 


Las llamas alcanzan llegan a tener una altura de 1,20 metros y un peso de unos 140 kilogramos. Tienen, como los demás miembros de su familia el cuello y las patas largas, el hocico redondeado, los incisivos inferiores sobresalientes y el labio superior hendido. Tienen sólo dos premolares en la hemimandíbula superior y uno en la inferior, por lo que presentan un amplio diastema entre estos y los incisivos. La coloración del pelaje es variable, normalmente marrón rojiza, con grandes parches blancos o amarillentos. Están perfectamente adaptadas a vivir en las alturas, incluso por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, debido a particularidades de su hemoglobina.



Cada macho mantiene un pequeño harén de unas seis hembras en un territorio que defiende de la presencia de otros machos. La gestación dura unos 11 meses, y el parto es único. A los cuatro meses, las crías son destetadas y se independizan, las jóvenes hembras suelen quedarse en su grupo, mientras que los machos forman grupos de jóvenes.

miércoles, 17 de enero de 2018

El guanaco

Hoy hablaré de nuevo de un animal mamífero perteneciente al Orden Artiodactyla.

Ya he hablado algo de este orden cuando introduje a las vacas o al Muflón por lo que simplemente recordaré que los artiodáctilos son mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos de los cuales apoyan en el suelo por lo menos dos (normalmente tercero y cuarto que son los mas desarrollados). Habitan en todos los continentes, excepto en la Antártida e icluyen alrededor de unas 235 especies repartidas en 10 familias. Se clasifican en tres subordenes: Tylopoda, Suina y Ruminantia.

El animal del que hablaré hoy pertenece al Suborden Tylopoda.

La palabra Tylopoda deriva del griego y significa"pies con almohadillas".

Según Spaulding et al. En 2009 los tilópodos se clasifican de la siguiente manera:

  • Basales e incertae sedis

Género †Gobiohyus (quizá ¿Helohyidae?)
Especie †"Bunomeryx" montanus
Familia †Homacodontidae (= Altiaconodontidae, Bunomerycidae)

  • Superfamilia †Anoplotherioidea

Familia †Anoplotheriidae
Familia †Cainotheriidae
Familia †Dacrytheriidae

  • Superfamilia Cameloidea

Familia †Oromerycidae
Familia Camelidae

  • SuperFamilia †Oreodontoidea/Xiphodontoidea/Merycoidodontoidea

Familia †"Agriochoeridae" (parafilética)
Familia †Merycoidodontidae
Familia †Xiphodontidae

Dentro del Suborden Tylópoda tenemos a una sola familia, la Familia Camelidae que está formada por tres géneros actuales y ocho extintos. La sistemática actual incluye a todos los representantes actuales en la subfamilia Camelinae, que está subdividida en tribus:

  • Tribu Camelini
Género Camelus
Especie Camelus dromedarius
Especie Camelus bactrianus
Especie Camelus ferus


  • Tribu Lamini

Género Lama

Especie Lama glama
Especie Lama guanicoe
Género Vicugna
Especie Vicugna pacos
Especie Vicugna vicugna


Los camélidos son estrictamente herbívoros con largos y delgados cuellos y patas. Su dentición muestra rastros de incisivos centrales vestigiales en el maxilar superior y tienen dientes caninos verdaderos, separados de los premolares por un diastema, tanto en el maxilar como en la mandíbula. Sus estómagos poseen tres cámaras. Su labio superior está dividido en dos partes, de movimiento independiente. Como rasgo distintivo y único en los demás mamíferos, tienen los glóbulos rojos elípticos. Además, los camellos, dromedarios, alpacas y llamas tienen ovulación inducida, es decir, que la hembra genera un gameto, durante o justo antes del apareamiento debido a un estímulo externo, contrario a la ovulación cíclica regular. Todos los camélidos caminan moviendo simultáneamente las extremidades del mismo lado. Lo que los define como tilópodos es que no tienen pezuñas sino que tienen dos dedos con uñas en cada pie y almohadillas plantares sobre las que recae la mayoría de su peso. Son los únicos tilópodos actuales entre los mamíferos artiodáctilos.

La tribu Lamini reúne a los llamados camélidos sudamericanos, auquénidos o lamoides.

El término auquénido deriva del griego antiguo “aujén” que significa cuello.

Precisamente el término auquénido hace referencia a que estos mamímeros presentan un cuello largo y delgado característico. Además su sistema digestivo es distintivo, pues posee una capacidad notable para digerir ciertas toxinas y no tienen vesícula biliar. No hay dimorfismo sexual.

La tribu lamini cuenta con dos géneros, Lama y Vicugna, y cuatro especies, exclusivas de América del Sur: dos de ellas salvajes (el guanaco y la vicuña) y las otras dos domésticas (la alpaca y la llama). Las cuatro especies de Lamini pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil.

Auchenia es una palabra que hace referencia al género creado por Carl Peter Thunberg para clasificar a los camélidos del continente americano a los que Linneo había clasificado como Camelus junto con los camélidos del Viejo Mundo. En 1800 Cuvier trasladó las vicuñas al género monotípico Vicugna y las restantes tres especies al género Lama. Con el advenimiento del análisis de ADN se descubrió que las alpacas están más cercanamente emparentadas con las vicuñas y se les reubicó de Lama pacos a Vicugna pacos. Finalmente se reconoce, tal como lo propuso Thunberg, que estos camélidos forman un grupo definido compuesto de dos géneros (Lama y Vicugna) con sus características propias y diferente de los camélidos del viejo mundo. Ahora que se ha demostrado que este grupo sí es monofilético, es probable que el término auquénido tenga mayor libertad de uso de nuevo.

Lama es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Camelidae que incluye dos especies propias de América del Sur: una silvestre, el guanaco, y una doméstica, la llama. Está cercanamente emparentado con el género Vicugna, igualmente representado por una especie silvestre (vicuña) y una doméstica (alpaca).
El género puede clasificarse de la siguiente manera:

  • Lama glama (L., 1758) - llama

  • Lama guanicoe (Müller, 1776) – guanaco

Lama guanicoe cacsilensis Müller, 1776 - guanaco peruano o del norte.
Lama guanicoe guanicoe Lönnberg, 1913 - guanaco austral o del sur.

Según Mammals Species of the World los guanacos corresponderían a dos subespecies de Lama glama: Lama glama cacsilensis y Lama glama guanicoe.


Lama guanicoe (Müller, 1776)


La palabra Lama deriva del quechua “llama” que fue traducido por los primeros españoles como "oveja". Guanicoe también deriva del quechua “wanaku, uanacu” y se tradujo como guanaco.

Habita sólo en América del Sur. Argentina posee el 90% de todos los guanacos del mundo, distribuyéndose ampliamente desde las islas del canal del Beagle en el extremo sur de la Patagonia hasta el Altiplano del norte argentino. También se le encuentra en Bolivia, Chile, Paraguay y el Perú.

El guanaco es un camélido silvestre, elegante y de huesos finos que puede considerarse el animal de mayor tamaño de la Patagonia si exceptuamos a los mamíferos marinos. Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y si se incluye la cabeza, entre 1,8 y 1,9 m. Su peso es de unos 100-140 Kg, el doble que el de las vicuñas. Tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecina.

  
Está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege. Su pelo es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del de la alpaca. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros y es muy liviana porque a semejanza con la de la vicuña, es hueca. Los guanacos son conocidos por su gran habilidad para escupir, tanto saliva como hierbas que puedan estar masticando. El guanaco puede correr a unos 64 km/h

Hay dos subespecies: Lama guanicoe cacsilensis o "guanaco peruano" y Lama guanicoe guanicoe o "guanaco sureño". El guanaco peruano o norteño es considerado el antecesor de la llama.



Se alimenta de hierbas, musgo y tubérculos y vive en rebaños pequeños conformados por un macho y varias hembras con sus crías.

Si el macho detecta algún peligro advierte al grupo mediante un balido. La época de celo ocurre entre noviembre y febrero. Los machos se tornan entonces agresivos y luchan entre sí por las hembras. Después de once meses de gestación nace una sola cría.

Los guanacos jóvenes son llamados chulengos.

Sus principales predadores son el puma y el zorro colorado. Ante la amenaza del zorro colorado los guanacos recurren a estrategias de cooperación para proteger a sus crías con una formación de escudo, un círculo alrededor de los vulnerables. Si tiene éxito saca a patadas al cánido. Esto es imposible hacerlo con un puma del que ha de escapar corriendo.

El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.

Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron su cantidad en 500 000 ejemplares. Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat hay zonas en las que el guanaco es considerado una especie en peligro, ya que son cazados por su carne, cuero y lana.