martes, 14 de noviembre de 2017

Pyronia spp: los tres lobitos

Hace poco he hablado de Maniola jurtina, una mariposa a la que vulgarmente denominamos la loba y ahora le toca el tuno a los lobitos.

Como ya podeis imaginar la loba y los lobitos pertenecen a la misma superfamilia, clado, familia, subfamilia y tribu, con lo que de entrada ya podemos empezar la clasificación taxonómica de nuestras mariposas como:

Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Holometabola
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
Infraorden Neolepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Clado Nymphaline
Familia Nymphalidae
Subfamilia Satyrinae
Tribu Maniolini

Si hacemos memoria recordaremos como la tribu Maniolini presenta en Europa 4 géneros:

  • Aphantopus Wallengren, 1853
  • Hyponephele Muschamp, 1915
  • Maniola Schrank, 1801
  • Pyronia Hübner, 1819

Maniola jurtina pertenece como es lógico y evidente al género Maniola Schrank, 1915; pero los lobitos pertenecen al género Pyronia Hübner, 181; dentro del cual distinguimos dos subgéneros que los contienen:

  • Subgénero Pyronia (Idata) De Lesse, 1952

Pyronia (Idata) bathseba (Fabricius, 1793)
Pyronia (Idata) cecilia (Vallantin, 1894)

  • Subgénero Pyronia (Pyronia) Hübner, 1820

Pyronia (Pyronia) tithonus (Linnaeus, 1767)

A Pyronia Bathseba la denominamos vulgarmente lobito listado, a Pyronia cecilia, lobito jaspeado y a Pyronia tithonus, lobito agreste.

En Pontevedra solamente encontramos a Pyronia cecilia y Pyronia tithonus, por lo que solo deberemos de diferenciar a dos lobitos, el lobito jaspeado y el lobito agreste. El terecer lobito, el listado, en la Península Ibérica es abundante y común, hasta los 2000 metros de altitud, pero es muy escasa en la cornisa cantábrica y Galicia.


Pyronia tithonus (Linnaeus, 1767) o lobito agreste


El término Pyronia deriva del griego "pyron" que es como se denominaba a la yesca para iniciar el fuego. Tithonus viene del griego"Tithon" que en la mitología griega era el marido de Eos, la aurora.

Se pueden encontrar también referencias a esta mariposa con los sinónimos Epinephele tithonus decolorata Fruhstorfer, 1909; Epinephele tithonus distincta Rothschild, 1933; Papilio tithonus Linnaeus, 1771 y Pyronia tithone Hübner, [1819].

Está mariposa se extiende por Marruecos y el sur y centro de Europa hasta Turquía. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. Es común en toda Asturias, el norte de León y Galicia.

Vuela en entornos de montaña bien conservados, bosque abierto, matorral disperso, praderas y herbazales. A menudo en lugares con suelos húmedos durante buena parte del año, como manantiales, albercas, abrevaderos y arroyos, donde puede verse habitualmente en el suelo sorbiendo sales minerales o sobre las zarzas, reposando o libando de sus flores.

Estas mariposas alcanzan los 36-40 mm de envergadura alar y presentan grandes manchas naranjas en las alas, que son de color pardo oscuro. El macho tiene el anverso de color anaranjado parduzco con anchos márgenes oscuros. En el ala anterior presenta un ocelo negro con dos núcleos blancos y una androconia negra destacada aunque de forma poco definida. El reverso del ala posterior es pardo amarillento con varios ocelos blancos poco destacados. La hembra es mayor, más clara, sin androconia y aparece más tarde.


Es una mariposa de verano que vuela entre los meses de junio y septiembre, en general en zonas protegidas de los vientos y donde exista humedad, arroyos y cursos de agua.

Las hembras de Pyronia tithonus hacen las puestas dejando caer los huevos sobre la vegetación en pleno vuelo.

Las orugas son blancas amarillentas, con una línea oscura en el dorso y dos más pálidas en los costados.Son de hábitos nocturnos, tienen como plantas nutricias diferentes especies de gramíneas de los géneros Phleum pratense, Brachypodium phoenicoides, Agropyron, Poa annua, Poa nemoralis, Poa trivialis, Festuca ovina, Festuca rubra, Festuca pratensis, Milium effusum, Elymus repens, Agrostis capillaris, Agrostis canina, Lolium perenne, Bromus, Dactylis glomerata. También han sido citadas Rubus y Carex. La crisálida es verdosa o grisácea con dibujo negro, colocada en el tallo de las plantas que les sirven de alimento. Inverna como oruga.

El lobito agreste (Pyronia tithonus) se distingue de la Loba por su tamaño, un poco inferior, por los característicos ocelos anteriores (dobles fusionados, con forma de 8), la androconia del macho y por su posado, que generalmente es con las alas abiertas, siendo más común encontrar con las alas cerradas a la Maniola jurtina, que es mas arisca y difícil de fotografiar.


Pyronia cecilia (Vallantin, 1894) o lobito jaspeado o lobito meridional

La palabra cecilia deriva del latín "caecus, a, um" que quiere decir ciego, que no se puede ver u oculto. Este nombre sin duda hace referencia a una característica morfológica de esta especie de Pyronia: la falta de ocelo en el reverso del ala posterior.


Está extendida por el norte de África y parte del sur de Europa hasta Turquía. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares, siendo muy escasa en la zona noroeste., pero encontrandose en Galicia. En Asturias, sin embargo, es una especie rara y localizada, pues solamente se ha encontrado en muy escasos desfiladeros del Occidente cercanos al límite con Galicia.
Es posible observarla en bordes de caminos, zonas arbustivas, zonas de matorral, tomillares con vegetación baja, áreas de naturaleza calcárea y terrenos abruptos y secos localizados en lugares con clima mediterráneo, en bajas altitudes (200-300 m).

Mariposa con una envergadura alar de 28 - 34 mm, un poco mas pequeños los machos que las hembras. El macho tiene el anverso como Pyronia tithonus, pero con la androconia muy marcada, interrumpida al nivel de los nervios del ala y de forma rectangular.


El reverso del ala posterior es gris jaspeado de blanco, sin ocelos.


Vuela de finales de julio-agosto a primeros de septiembre, en una o dos generaciónes al año.

La puesta de los huevos se realiza de uno en uno sobre los tallos. La oruga es de color ocre con líneas longitudinales más oscuras. La crisálida es de color marrón claro. Como plantas nutricias se han citado gramíneas como Brachypodium, Aira, Poa, Deschampsia y Festuca. La crisálida es marrón, colocada en el suelo. Inverna como oruga.


Pyronia bathseba (Fabricius, 1793) o lobito listado


La palabra bathseba deriva del hebreo "bathsheba", en español Betsabé, que significa “hija del juramento”. Es el nombre de la que fue esposa de Urias y del rey David. El libro de Samuel relata el adulterio de Betsabé con David, el embarazo posterior y el asesinato de Urias para ocultar al niño.

Esta pequeña mariposa vuela sólo en Europa suroccidental y en el norte de África: Francia, Marruecos, Argelia, Tunez y España. En la Península Ibérica es abundante y común, hasta los 2000 metros de altitud pero está ausente en la cornisa Cantábrica y Galicia.

Se la puede ver revoloteando en laderas, zonas abruptas y arbustivas. Sus orugas se alimentan de gramíneas, particularmente del género Brachypodium. Los imagos se pueden ver volar desde finales de abril hasta julio, normalmente en dos generaciones sucesivas.

Tiene una envergadura alar de 36-38 mm

Tiene el anverso anarajado con borde marginal marrón bastante ancho y un gran ocelo en el ápice de doble pupila blanca. Presenta ocelos menores en el ala posterior. El macho presenta un marcado androconio. El reverso es marrón oscuro en la base, con ancha banda posdiscal blanco-amarilla seguida de cinco ocelos negros de pupila blanca rodeados de amarillo a y una banda blanca muy marcada, visible también en vuelo, y que sirve para diferenciarla de otros miembros de su género.

Los machos eclosionan antes que las hembras. Las orugas son de color pardo y se alimentan por la noche de una gran variedad de gramíneas herbáceas, principalmente de los géneros Brachypodium, Poa y Bromus. En este estadio pasan el invierno para pupar al principio de la primavera. La crisálida es rojiza o parda, y se mantiene sujeta a la planta nutricia.


Tabla dicotómica para distinguir a los tres lobitos



Reconocimiento por el reverso

1.- (1a) Con ocelos en el ala posterior..........2
(1b) Sin ocelos en el ala posterior.......…………………………………….Pyronia cecilia

2.- (2a) Ocelos del ala posterior pequeños, de pupila blanca, y finamente rodeados de negro ..........Pyronia tithonus (Linnaeus, 1767)
(2b) Ocelos grandes, negros, de pupila blanca y orlados de amarillo ..........Pyronia bathseba

Nota: Algunas veces los reversos de Pyronia cecilia pueden presentar pequeños puntos blancos, que nunca deben confundirse con los ocelos de Pyronia tithonus.

Reconocimiento por el anverso (Machos)

1.- (1a) Con ocelos en el ala posterior..........2
(1b) Sin ocelos en el ala posterior..........3

2.- (2a) Ancha androconia ocupando la zona basal y discal ..………………...Pyronia bathseba
(2b) Androconia estrecha limitada a la zona discal ...………………..........Pyronia tithonus

3.- (3a) Androconia ancha, ocupando la zona discal y basal, salvo la zona basal de la celda; ceja en el ocelo apical ......………………………………………………………..…...Pyronia cecilia
(3b) Androconia estrecha, limitada a la zona discal, y sin ceja en el ocelo apical .…………………………………………………………………………......….Pyronia tithonus

Reconocimiento por el anverso (Hembras)

1.- (1a) Con ocelos en el ala posterior..........2
(1b) Sin ocelos en el ala posterior..........3

2.- (2a) Mancha basal oscura bien patente, tanto en el ala anterior como en la posterior .....………………………………………………………………………………..Pyronia bathseba
(2b) Sin mancha basal oscura en el ala anterior ……………………........Pyronia tithonus

3.- (3a) Marcada ceja en la parte anterior del ocelo apical ...…………….......Pyronia cecilia
(3b) Sin ceja en el ocelo apical ……………………………………….......Pyronia tithonus

lunes, 13 de noviembre de 2017

Maniola jurtina "la loba"



Entremos de nuevo en el Reino animal, Filo Artrópoda, Subfilo hexapoda, Clase Insecta y Orden lepidoptera para conocer a una de las mariposas diurnas mas frecuentes en Europa y también en España.

Ya sabemos que hoy en día los lepidópteros se subdividen en:

  • Suborden Aglossata,
  • Suborden Glossata,
  • Suborden Heterobathmiina
  • Suborden Zeugloptera

Los glosados o "glossata" (termino griego que significa con lengua) son todas las mariposas que tienen espiritrompa y que son la gran mayoría. Los adultos o imago se caracterizan además por que la mandíbula no es funcional, hay partes de la maxila que están muy reducidas o ausentes y las galeas de la maxila forman la espiritrompa. Dentro de glossata reconocemos cinco Infraórdenes:

  • Infraorden Dacnonypha,
  • Infraorden Exoporia,
  • Infraorden Heteroneura,
  • Infraorden Lophocoronina
  • Infraorden Neopseustina

Los heteroneuros se caracterizan por presentar una nervadura en las alas anteriores distinta a la de las alas posteriores y dentro de ellos tenemos 2 divisiones:

  • Ditrysia
  • Monotrysia.

Los ditrisios son un clado en el que las hembras tienen una abertura sexual para el apareamiento y otra separada para poner los huevos. Dentro de los Ditrisios tenemos una superfamilia monofilética que incluye todas las familias de mariposas diurnas y que llamamos papilionoideos, un clado conformado por seis familias de mariposas diurnas al que se une la familia Hedylidae y al que se ha asignado el rango de superfamilia.

Los Papilionoideos incluyen las siguientes familias:

  • Familia Papilionidae
  • Familia Hedylidae
  • Familia Hesperiidae
  • Familia Pieridae
  • Familia Nymphalidae
  • Familia Lycaenidae
  • Familia Riodinidae

Podemos distinguir a las cuatro familias clásicas de Papilionoidea aplicando la siguiente y sencilla tabla dicotómica que ya he mostrado en alguna otra ocasión:

1.- (1a) Anversos y reversos similares. Colores blancos o amarillos con ocelos, lúnulas y espacios de colores: negro, rojo, azul. Sin dimorfismo sexual en alas. Mariposas de tamaño grande o mediano..........PAPILIONIDAE
(1b) Anversos y reversos diferentes y si son iguales no presentan ocelos..........2

2.- (2a) Cuatro patas funcionales, primer par de patas reducido y atrofiado. Coloración muy variable aunque dominan los naranjas y los marrones. Tamaño de mediano a grande..........NYMPHALIDAE
(2b) Seis patas funcionales..........3

3.- (3a) Reversos amarillo, blanco también a menudo con verdes. Anversos blancos-amarillos con los ápices negros (raramente naranja). Borde alar entero y redondeado, casi nunca presentan colas o bordes aserrados. Dimorfismo muy marcado en algunas ocasiones. Mariposas de tamaño mediano..........PIERIDAE
(3b) Mariposas de pequeño tamaño. Reverso generalmente con multitud de ocelos negros, sobre fondo pardo, azul o gris (ocasionalmente verde). Anverso de colores variables: azul, marrón, blanco, naranja. Por lo general dimorfismo sexual en alas marcado, principalmente en el anverso..........LYCAENIDA

Nuestra mariposa es un lepidóptero ditrisio perteneciente a la Superfamilia Papilionoidea (antiguo Suborden Rhopalocera). Es de colores marrones y naranjas, con claro dimorfismo sexual, de un tamaño de medio a grande y con cuatro patas funcionales, estando las dos delanteras muy atrofiadas, por lo que nos encontramos, sin lugar a dudas, ante un lepidóptero perteneciente a la familia Nymphalidae Rafinesque, 1815.

Los ninfálidos conforman un grupo monofilético con casi 5.000 especies que se distribuyen en todo el mundo. Algunas especies son de tamaño relativamente grande y presentan coloraciones brillantes. La superficie dorsal de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas para protegerse de los depredadores.

El sistema de venación de la superficie alar de las mariposas en general es enumerado y dividido en áreas zonales o campos. La zona de las alas anteriores y posteriores que se encuentran más próximas al cuerpo se les denomina zona basal, le sigue la zona discal que ocupa la parte mas amplia central del ala, continuada por la zona postdiscal-postmedial y en la parte más externa del ala la zona submarginal – premarginal, con el área del vértice apical (apex).

En el ala anterior se encuentran 12 venas (V), siendo esta la última vena costal que se encuentra paralela al margen del ala.



Esquema general de las alas de una mariposa

En la ala posterior 8 venas (V). Las venas discoidales son cortas y son las que cierran la celda en el ala anterior y posterior. El espacio superficial o campo entre vena y vena se le denomina espacio (E). En el ala anterior, el espacio que se haya entre el espacio interno y la vena submediana, se denomina E1a, el que se haya entre las venas V1 / V2 se denomina E1b, el que se haya entre las venas V2 / V3 se denomina E2 y asi correlativamente hasta llegar hasta el E10 y E12.

En el ala posterior se encuentran hasta 8 (E) espacios, desde el margen interno y la vena anal (a) se encuentra E1b, entre la vena V1b y la V2 se encuentra E1,el espacio E2 se sitúa entre la vena V2 y V3, asi hasta el espacio E8 que se encuentra V8 o vena costal y la precostal.

Los ninfálidos se caracterizan porque

a) sus alas anteriores:

  • tienen la vena submedial (la vena 1) no ramificada (aunque en una subfamilia se bifurca cerca de base)
  • tienen la vena intermedia con tres ramas: venas 2, 3 y 4
  • tienen las venas 5 y 6 que nacen en los puntos de ensamble de la celda discal
  • tienen una vena subcostal (vena 7) que se continua más allá del ápice de la célula, con no más de cuatro ramas (venas 8 a 11): 8 y 9 originadas de las venas 7 y 10 y también la 11 a veces de la vena 7, pero más a menudo libre, es decir surgida de la vena subcostal antes del ápice de la celda.

b) Sus alas posteriores:

  • tienen venas interna (1a) y precostal.
  • La celda discal en ambas alas cerrada o abierta, cerrada a menudo en la superior y abierta en la cara inferior del ala.
  • Margen dorsal del ala trasera suele ser acanalado para recibir el abdomen.

c) el par de patas delanteras del macho, y con tres excepciones (Libythea, Pseudergolis y Calinaga) también el de la hembra, tiene un tamaño reducido y es funcionalmente inútil. En algunas subfamilias la atrofia de las patas delanteras es considerable, por ejemplo Danainae y Satyrinae. En muchas de las formas de estas subfamilias las patas delanteras se mantienen presionadas contra la superficie inferior del tórax, y en el macho a menudo ni se notan. Las antenas tienen dos surcos en la superficie inferior y forma variable.

Hay cinco clados principales en la familia Nymphalidae

Clado Libytheine

Formado por una única subfamilia (Libytheinae) con dos géneros y 10 especies
Antes era considerada como familia independiente Libytheidae.

Clado Danaine

Formado por una subfamilia (Danainae), con 500 especies de 56 géneros distribuidos en tres tribus (Danaini, Ithomiini y Tellervini) 
Antes era considerada como familia independiente Danaidae y las tribus según algunos autores corresponden a tres subfamilias relacionadas. 

Clado Satyrine

Formado por tres subfamilias con múltiples tribus, y subtribus, con relaciones aún no bien definidas.
-Calinaginae, se han descrito 10 especies de un género endémico del Himalaya, aparentemente imitan a Danainae y se hospedan en plantas de Moraceae.

- Satyrinae, con al menos 2484 especies de 262 géneros, representan más del 40% de todos los ninfálidos. Algunos autores sugieren nueve tribus di ferentes, algunas de las cuales eran consideradas anteriormente con rango de subfamilia o incluso familia, como Brassolini, Morphini y Amathusiini. Sin embargo la mayoría de las especies pertenecen a la tribu Satyrini, con una gran diversidad de especies en las subtribus Pronophilina y Euptychiina.

- Charaxinae, con 340 especies en 20 géneros.

Clado Heliconiine

Clado hermano de Nymphaline, está conformado por dos subfamilias:
- Heliconiinae, anteriormente era considerada una familia (Heliconiidae), actualmente incluye las tribus Vagrantini, Heliconini, Argynnini y Acraeini. Incluye 36 géneros con 537 especies.
- Limenitidinae, es la segunda subfamilia más diversa dentro de Nymphalidae, incluye 47 géneros con 1020 especies.5)

Clado Nymphaline

Clado hermano de Heliconiine, con 5 subfamilias que incluyen algunos géneros anteriormente incluidos en Limenitidinae.

Pseudergolinae incluye 4 géneros y 7 especies.
Apaturinae, con 19 géneros y 87 especies.
Biblidinae, con 40 géneros y 292 especies
Cyrestinae, incluye 3 géneros y 46 especies
Nymphalinae, es la tercera subfamilia en número de géneros (53) y la quinta en número de especies (481)

La familia Nymphalidae Rafinesque, 1815 presenta las siguientes Subfamilias en Europa:

  • Subfamilia Apaturinae
  • Subfamilia Charaxinae
  • Subfamilia Danainae
  • Subfamilia Heliconiinae
  • Subfamilia Libytheinae
  • Subfamilia Limenitidinae
  • Subfamilia Melitaeinae
  • Subfamilia Nymphalinae
  • Subfamilia Satyrinae

La Subfamilia Satyrinae tiene las siguientes Tribus y Géneros en Europa:

Tribu Coenonymphini

 Género Coenonympha Hübner, 1819

Tribu Elymniini

 Género Kirinia Moore, 1893
 Género Lasiommata Westwood, 1841
 Género Lopinga Moore, 1893
 Género Pararge Hübner, 1819

Tribu Erebiini

 Género Erebia Dalman, 1816
 Género Proterebia Roos & Arnscheid, 1980

Tribu Maniolini

 Género Aphantopus Wallengren, 1853
 Género Hyponephele Muschamp, 1915
 Género Maniola Schrank, 1801
 Género Pyronia Hübner, 1819

Tribu Melanargiini

 Género Melanargia Meigen, 1828

Tribu Satyrini

 Género Arethusana De Lesse, 1951
 Género Brintesia Frühstorfer, 1911
 Género Chazara Moore, 1893
 Género Hipparchia Fabricius, 1807
 Género Minois Hübner, 1819
 Género Oeneis Hübner, 1819
 Género Pseudochazara De Lesse, 1951
 Género Satyrus Latreille, 1810

Tribu Ypthimini

 Género Ypthima Hübner, 1818

El Género Maniola Schrank, 1801 tiene las siguientes especies en Europa:
  • Maniola chia Thomson, 1987
  • Maniola cypricola (Graves, 1928)
  • Maniola halicarnassus Thomson, 1990
  • Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)
  • Maniola megala (Oberthür, 1909)
  • Maniola nurag Ghiliani, 1852
  • Maniola telmessia (Zeller, 1847)



Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)

La palabra Maniola deriva del latín "mania" que significa manía. La palabra jurtina Linneo la escribe como "iurtina"quizás una deformación de "santa Iustina".

Se trata de una especie presente en toda Europa, conocida con el nombre vulgar de "La loba".



Ampliamente distribuida por el norte de África, la mayor parte de Europa hasta Siberia excepto la parte norte de Escandinavia, la mayoría de las islas del mar Egeo, de 0-1600 metros. Está extendida por las islas Canarias y en toda la Península Ibérica y Baleares. Es una de las mariposas más comunes en Asturias. De la zona cantábrica se ha descrito la subespecie cantabrica Agenjo, 1933.

Habita en prados con flores y abundancia de gramíneas, zonas herbosas o cultivadas, lindes y claros de bosques, brezales, bordes de caminos ya sea en terrenos calcáreos o ácidos y en condiciones de sequía o de humedad, e incluso en jardines de zonas urbanas. Habita en unos intervalos de altitud que van desde el nivel del mar hasta los 1.800 - 2000 metros. Gusta de las áreas arboladas, posándose a la sombra entre árboles o arbustos.


Es una mariposa de morfología variable, con una envergadura alar entre 40 y 50 mm.


Macho y hembra presentan diferencias más marcadas en unos ejemplares que en otros. El macho tiene un anverso pardo, más oscuro en las zonas basales (androconias marcadas). Presenta un pequeño ocelo negro, generalmente con pupila, cerca del ápice del ala anterior. La zona submarginal del anverso de las alas anteriores tiene una coloración pardo-anaranjada.


El reverso del macho es de color pardo-grisáceo en el ala posterior con una línea postdiscal que separa la zona basal, más oscura, de la zona marginal, más clara. En ocasiones aparecen diminutos puntos negros en la parte más clara del ala posterior. El reverso de las alas anteriores del macho es anaranjada con un ocelo con pupila en el ápice y tonos pardo-grisáceos en el margen.

La hembra es mayor y aparece más tarde que el macho, son en general más pálidas y presentan zonas naranjas en las cuatro alas; por debajo, tienen rojizas las alas anteriores y las posteriores suelen tener bandas brillantes.


Hembra de Maniola jurtina posada en mi dedo
La hembra de Maniola jurtina, presenta un reverso críptico en posición de reposo. Cuando se encuentra en estado de alerta suele desplegar el ala anterior mostrando así un ocelo negro débilmente pupilado de blanco, sobre un fondo leonado. El ala posterior es de color gris con una marcada línea postdiscal, a veces manchada de un pardo amarillento hacia el exterior de la ala. El área marginal también puede presentar tonos pardos.

Así pues, para saber si es macho o hembra nos fijaremos en lo siguiente

1) En las hembras el anverso de las alas son más claras, los dos ocelos son más grandes y a partir de estos le sigue una ligera línea de color anaranjado. En el macho el anverso es más oscuro y se le ve claramente el androconio (glándulas que segregan feromonas para atraer a las hembras) .
2) En el reverso de las alas posteriores de la hembra se pueden observar dos zonas distintas.
3) El tamaño de la mariposa: la hembra es más grande.

Esta mariposa vuela de mayo o junio (según los años) a octubre, en una o dos generaciones al año.  La puesta de huevos se realiza de uno en uno en los tallos de las plantas de las que se alimenta, distintos géneros de gramíneas.


Difícil de encontrar con las alas abiertas para su fotografía, sobre todo en las horas centrales del día, ya que tienden a posarse con las alas cerradas.


Maniola jurtina posada en una rosa

La oruga es de color verde amarillenta, con una línea lateral blanquecina y y cubierta de numerosos pelillos blancos. Se alimenta de gramíneas en especial de grama azul (Poa pratensis), espiguilla (Poa trivialis), Brachypodium pinnatum, Elymus repens, Poapratensis, Poa annua, Festuca rubra, Agrostis, Dactylis glomerata, Phleum pratense, Stipa, Hordeum, Holcus lanatus, Avenula, Anthoxanthum odoratum, Bromus erectus, Lolium pratensis y Lolium perenne.La pupación se realiza en los tallos de las plantas. Inverna como oruga. La crisálida es de color gris oscuro, verde o marrón con listas blancas.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Lycaena tityrus


Entremos de nuevo en el Reino animal, Filo Artrópoda, Subfilo hexapoda, Clase Insecta y Orden lepidoptera para conocer hoy a otra hermosa mariposa, en este caso de la Superfamilia Papilionoidea, es decir el grupo de lepidópteros ditrisios que incluye a todas las familias de mariposas diurnas y que antaño denominábamos como Suborden Rhopalocera.

Ya sabemos que hoy en día los lepidópteros se subdividen en los subórdenes Aglossata, Glossata, Heterobathmiina y Zeugloptera y que se ha demostrado que el clado conformado por las seis familias de mariposas diurnas forman un grupo monofilético junto con la familia Hedylidae, por lo que a este grupo se le ha asignado el rango de superfamilia y el nombre de Papilionoidea, habiéndose abandonado el antiguo Rhopalocera.

Según la clasificación tradicional, Papilionoidea incluía cinco familias a las que hoy se añaden las familias Hesperiidae y Hedylidae, anteriormente consideradas como superfamilias independientes (Hesperioidea y Hedyloidea respectivamente), quedando por lo tanto Papilionoidea compuesta por:

  • Familia Papilionidae
  • Familia Hedylidae
  • Familia Hesperiidae
  • Familia Pieridae
  • Familia Nymphalidae
  • Familia Lycaenidae
  • Familia Riodinidae

Podemos distinguir a las cuatro familias clásicas de Papilionoidea aplicando la siguiente y sencilla tabla dicotómica:

1.- (1a) Anversos y reversos similares. Colores blancos o amarillos con ocelos, lúnulas y espacios de colores: negro, rojo, azul. Sin dimorfismo sexual en alas. Mariposas de tamaño grande o mediano...........................................……………………………………………..…PAPILIONIDAE
(1b) Anversos y reversos diferentes y si son iguales no presentan ocelos.....……………………..2

2.- (2a) Cuatro patas funcionales, primer par de patas reducido y atrofiado. Coloración muy variable aunque dominan los naranjas y los marrones. Tamaño de mediano a grande.............................................................................…………………………..NYMPHALIDAE
(2b) Seis patas funcionales.............................................................…………………......................3

3.- (3a) Reversos amarillo, blanco también a menudo con verdes. Anversos blancos-amarillos con los ápices negros (raramente naranja). Borde alar entero y redondeado, casi nunca presentan colas o bordes aserrados. Dimorfismo muy marcado en algunas ocasiones. Mariposas de tamaño mediano..............……………………………………………………………………...…..PIERIDAE
(3b) Mariposas de pequeño tamaño. Reverso generalmente con multitud de ocelos negros, sobre fondo pardo, azul o gris (ocasionalmente verde). Anverso de colores variables: azul, marrón, blanco, naranja. Por lo general dimorfismo sexual en alas marcado, principalmente en el anverso.......................................…………………………………………………......LYCAENIDAE

En esta ocasión hablaré de una pequeña mariposa con multitud de ocelos negros, lo que me hizo pensar rápidamente en la familia Lycaenidae (Leach, 1815).

Los licénidos son una familia de distribución cosmopolita, comprende unas 6.000 especies (más de 70 especies en España) que representan un 40% de las especies de mariposas diurnas conocidas.

Son mariposas de envergadura generalmente menor de 5 cm y cuyas principales características son las siguientes:

  • superficie superior de las alas frecuentemente de colores brillantes, debido a la presencia de escamas iridescentes. Superficie inferior de colores crípticos, es decir que se confunden con el medio que lo rodea.
  • patas anteriores de los machos reducidas a un único segmento tarsal, sin uñas tarsales.
  • antenas con un último segmento generalmente blanco o de color claro.
  • ojos frecuentemente bordeados por una línea de escamas blancas.
  • vena humeral (=precostal) ausente en las alas posteriores.
  • muchas tienen una o varias pequeñas colas filamentosas en el ala posterior que parecen antenas. Esto les sirve para confundir a los depredadores.
  • las orugas son cortas y aplastadas, pareciendo pequeñas babosas. Son, frecuentemente, mirmecófilas, muchas tienen glándulas dorsales en el abdomen que segregan un néctar muy apreciado por las hormigas.

Las subfamilias actualmente reconocidas dentro de esta familia son:

  • Subfamilia Curetinae
  • Subfamilia Poritiinae
  • Subfamilia Miletinae
  • Subfamilia Aphnaeinae
  • Subfamilia Lycaeninae
  • Subfamilia Polyommatinae
  • Subfamilia Theclinae

Actualmente se considera mejor restringir a los Lycaeninae los familiares inmediatos del género tipo Lycaena, y uno o dos clados cercanos a ese grupo. Algunos géneros antaño incluidos en Lycaeninae ahora se colocan en subfamilias tan distintas como Lipteninae o Poritiinae. Finalmente, hay algunos géneros de estado incierto con respecto a su sistemática y validez taxonómica (Alciphronia, Apangea, Kulua, Mirzakhania y Nesa) que de ser válidos, podrían ser miembros de las Lycaeninae monofiléticas, pero esto requiere confirmación.Algunas veces se incluye también a Polyommatinae y Theclinae en Lycaeninae.

La subfamilia Lycaeninae está compuesta por mariposas de color rojo-anaranjado o marrón con la cara superior de un brillo cobrizo característico. En las hembras casi siempre se observan sobre esa cara pequeñas manchas negras. La última vena radial del ala anterior se divide en dos y nace en el ángulo apical anterior de la celda. Presencia de dos manchas negras en la celda en la cara inferior de las alas anteriores. Las orugas son casi cilíndricas, sin glándulas dorsales.

La subfamilia Lycaeninae sensu stricto se puede dividir en dos tribus:

  • Tribu Heliophorini: Heliophorus, Iophanus y Melanolycaena
  • Tribu Lycaenini: Athamanthia, Gaeides, Hyrcanana, Lycaena y Phoenicurusia 
    * Gaeides a menudo se incluye en Lycaena.
El género Lycaena Fabricius, 1807 perteneciente a la tribu Lycaenini, presenta en Europa las siguientes especies:

  • Lycaena alciphron (Rottemburg, 1775)
  • Lycaena bleusei Oberthür, 1884
  • Lycaena candens (Herrich-Schäffer, 1844)
  • Lycaena dispar (Haworth, 1802)
  • Lycaena helle (Denis & Schiffermüller, 1775)
  • Lycaena hippothoe (Linnaeus, 1761)
  • Lycaena ottomanus (Lefèbvre, 1830)
  • Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761)
  • Lycaena thersamon (Esper, 1784)
  • Lycaena thetis Klug, 1834
  • Lycaena tityrus (Poda, 1761)
  • Lycaena virgaureae (Linnaeus, 1758)
     
Encontrándose en la Península ibérica solamente las remarcadas en negrita. En Galicia nos falta de momento Lycaena helle, porque Lycaena bleusi ya se ha constatado desde el 2016 en la provincia de Orense (Primeros registros de Lycaena bleusei Oberthür, 1884 para Galicia (N.O. España) (Lepidoptera: Lycaenidae). Hipólito Hernández Martín 1 & J. Carlos Vicente Arranz. ARQUIVOS E NTOMOLÓXICOS, 16: 173-174)

Lycaena tityrus (Poda, 1761)


El término Lycaena deriva de la palabra griega "lykos" que significa lobo. Tityrus deriva del latín "Tityrus, i" que era el nombre de un pastor que aparece en las Bucólicas de Virgilio.

A esta mariposa la conocemos además con el nombre vulgar de Manto oscuro.

Podemos encontrar referencias a Lycaena tityrus con los siguientes sinónimos:

  • Heodes tityrus (Hufnagel, 1766)
  • Palaeoloweia opisthochros Verity, 1939
  • Papilio circe Schiffermüller, 1775
  • Papilio dorilis Hufnagel, 1766
  • Papilio phocas Rottemburg, 1775
  • Papilio tityrus Poda, 1761
  • Polyommatus orientalis Staudinger, 1881

Es una especie polivoltina en lugares cálidos, de abril a octubre, bivoltina en lugares más frescos, de mayo y junio y de julio a septiembre, vuela de de 50 a 2500 metros de altitud y habita el sur y centro de Europa, llega a Italia, Sicilia, Grecia y Turquía, el sur de Rusia, hasta la cordillera de Altái. En los países nórdicos suela a nivel local en Dinamarca. En España se encuentra en la Cordillera Cantábrica, en la Sierra de Guadarrrama y Sierra de Gredos. Esta mariposa Vive en llanuras elevadas y pastos de montaña. Como las demás Lycaeninae, no se asocia con hormigas. Como plantas nutricias se han citado Rumex acetosa, Rumex acetosella, Rumex scutatus, Polygonum y Genista.


Mariposa polimorfa, con una envergadura alar entre 26 y 30 mm.Posee un claro dimorfismo sexual, más acusado en el anverso de las alas. Por la parte superior, las alas delanteras de los machos de estas mariposas son de color pardo oscuro con manchas negras y una fila de lúnulas naranjas, mientras que las delanteras de las hembras son naranjas con manchas y márgenes negros. En ambos sexos, las alas posteriores muestran un pequeño lóbulo. Por la cara inferior, son amarillentas, muy pálidas, con manchas negras y en los bordes, una fila de manchitas naranjas que unen sendas filas de puntos negros.
 


La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las hojas. La oruga es gruesa y corta, puede llegar a tener hasta 20 milímetros de largo y es de color verde vivo con minúsculos puntos blancos, a veces con rayas rojo pardo en el dorso y en los flancos.




La crisálida es blanquecina con moteado negro, colocada en las hojas o al pie de la planta. Inverna como oruga o larva joven.

 












miércoles, 8 de noviembre de 2017

Autographa gamma

De nuevo en el Orden de los Lepidópteros, hoy vamos a entrar de lleno en la Superfamilia Noctuoidea, Familia Noctuidae.

Los noctuidos son una familia de mariposas nocturnas con más de 26.000 especies conocidas. Como vuelan denoche, algunos miembros de la familia son depredados por los murciélagos. Sin embargo, se defienden bien porque han desarrollado un sistema evasivo por escucha de las notas ultrasónicas consistente en un delicado órgano auditivo que envía señales nerviosas a los músculos alares al detectar los ultrasonidos, causando que la mariposa vuele muy erráticamente de forma refleja como sistema evasivo. Muchas especies tienen larvas que viven en el suelo siendo plagas de la agricultura y la horticultura. Son los "gusanos cortadores" que comen la base de Brassica (mostaza, brócoli, etc.) y lechuga. Forman pupas brillantes y duras. Muchas larvas de noctuidos comen de noche, descansando en el suelo o en cavidades de las plantas que comen durante el día.

El número y amplitud de las subfamilias dentro de esta familia varía según los diferentes sistemas taxonómicos adoptados, pero podemos hacer la siguiente clasificación:
  • Subfamilia Acontiinae
  • Subfamilia Acronictinae
  • Subfamilia Aganainae
  • Subfamilia Agaristinae
  • Subfamilia Amphipyrinae
  • Subfamilia Araeopteroninae
  • Subfamilia Balsinae
  • Subfamilia Bagisarinae
  • Subfamilia Bryophilinae
  • Subfamilia Calpinae
  • Subfamilia Catocalinae
  • Subfamilia Cocytiinae
  • Subfamilia Condicinae
  • Subfamilia Cuculliinae
  • Subfamilia Cydosiinae
  • Subfamilia Dilobinae
  • Subfamilia Diphtherinae
  • Subfamilia Eriopinae
  • Subfamilia Eucocytiinae
  • Subfamilia Eustrotiinae
  • Subfamilia Euteliinae
  • Subfamilia Glottulinae
  • Subfamilia Hadeninae
  • Subfamilia Heliothinae
  • Subfamilia Herminiinae
  • Subfamilia Hypeninae
  • Subfamilia Ipimorphinae
  • Subfamilia Lophonyctinae
  • Subfamilia Metoponiinae
  • Subfamilia Noctuinae
  • Subfamilia Oncocnemidinae
  • Subfamilia Ophiderinae
  • Subfamilia Pantheinae
  • Subfamilia Phytometrinae
  • Subfamilia Plusiinae
  • Subfamilia Psaphidinae
  • Subfamilia Raphiinae
  • Subfamilia Sinocharinae
  • Subfamilia Stictopterinae
  • Subfamilia Stiriinae
  • Subfamilia Strepsimaninae
  • Subfamilia Thiacidinae
  • Subfamilia Ufeinae
  • Subfamilia Xyleninae

A nosotros hoy nos interesa la familia Plusiinae que parece tener un encaje parafiléticoy que podemos subdividir en las siguientes tribus:
  • Tribu Abrostolini
  • Tribu Argyrogrammatini
  • Tribu Omorphini
  • Tribu Plusiini

La tribu Plusiini, podemos a su vez dividirla en las siguientes subtribus:
  • Subtribu Autoplusiina Kitching, 1987
  • Subtribu Euchalciina Chou & Lu, 1979
  • Subtribu Plusiina Boisduval 1829
  • Subtribu Exyrina (discutida su existencia)

La subtribu Plusiina contiene los siguientes géneros:
  • Género Autographa Hübner, 1821
  • Género Megalographa  Lafontaine & Poole, 1991
  • Género Lophoplusia
  • Género Cornutiplusia Kostrowicki, 1961
  • Género Syngrapha Hübner, 1821
  • Género Anagrapha
  • Género Plusia Ochsenheimer, 1816

Del genero Autographa  en Europa tenemos las siguientes especies

Autographa aemula (Denis & Schiffermüller, 1775)
Autographa bractea (Denis & Schiffermüller, 1775)
Autographa buraetica (Staudinger, 1892)
Autographa excelsa (Kretschmar, 1862)
Autographa gamma (Linnaeus, 1758)
Autographa jota (Linnaeus, 1758)
Autographa macrogamma (Eversmann, 1842)
Autographa mandarina (Freyer, 1845)
Autographa pulchrina (Haworth, 1809)

Y en España de estas solamente podemos encontrar a
  • Autographa aemula (Denis & Schiffermüller, 1775)
  • Autographa bractea (Denis & Schiffermüller, 1775)
  • Autographa gamma (Linnaeus, 1758)
  • Autographa jota (Linnaeus, 1758)
  • Autographa pulchrina (Haworth, 1809)

De todas estas especies la mas extendida es Autographa gamma (Linnaeus, 1758), también conocida como medidor, una pequeña heterocera migratoria que se encuentra en expansión en toda la Península Ibérica, Europa, norte de África y parte de Asia. En primavera, un número significativo emigra hacia el norte llegando hasta Islandia, Groenlandia, y Finlandia con grandes invasiones de territorio. Una segunda oleada llega en verano. En Europa central y en las Islas Británicas los adultos están presentes en un número significativo desde el mes de mayo en adelante, con una disminución a finales de otoño cuando son exterminados por las heladas. Algunos individuos vuelan hacia al sur de nuevo para pasar el invierno en zonas del Mediterráneo y del Mar Negro. También se encuentra en Norteamérica.

Autographa gamma aparece en campos de labranza, terrenos baldíos, prados y jardines de abril a octubre en Asturias y Galicia, desde el nivel del mar a 2000 metros. En muchas regiones españolas presenta varias generaciones al año, de enero a diciembre. Vuelan durante el día, visitando flores, y también durante el crepúsculo y la noche.

De vez en cuando se cuelan en nuestras casa. Eso es lo que me pasó a mi un día, pudiendo hacer la fotografía del siguiente ejemplar que ya estaba realmente "tieso" (si nos fijamos ya había perdido las antenas).


Los imagos tienen una envergadura de 3 a 4,5 centímetros.  Las alas tienen unos motivos complejos, con sombras de marrón y gris, produciendo un excelente camuflaje. Las alas posteriores son de tono marrón claro en el interior y más oscuras en el exterior. Las alas anteriores son anaranjadas, rojizas o parduscas, en ciertas zonas más oscuras, en la mitad de las cuales se observa una marca en forma de letra Y o gamma, de color plateado. Hay diferentes formas, con diferentes colores que dependen del clima en donde hayan crecido las larvas.


Las hembras hacen sus puestas en uno o en pequeños grupos en las partes superiores o inferiores de las hojas. Los huevos tienen un color blancuzco y forma semiesférica.

El periodo de incubación termina después de tres o cuatro días (si el clima es más fresco este periodo puede ser mayor). Las larvas miden aproxidamente 30 milímetros y poseen tres pares de patas cortas, por lo general son verdes con manchas blancas y pelos ralos.La crisálida inicialmente, verde, pero se vuelve negra en forma gradual y se encuentra colocada entre las hojas, en el interior de un capullo transparente. Los adultos se aparean uno o dos días después de salir de la pupa, y comienza a poner huevos entre uno y cinco días después. Mueren entre el tercer y el decimonoveno día de haber salido de la pupa. Inverna como oruga. 


Como plantas nutricias se han citado Trifolium, Lavandula dentata, tomate, pimiento, Cynara scolimus, brócoli, berza, Allium cepa, Solanum tuberosum, Beta vulgaris, Nicotiana tabacum, Phaseolus vulgaris, Linum, Zea mays, Medicago sativa, Pisum sativum, Brassica oleracea y Lactuca sativa.  Pueden reducir los rendimientos de las cosechas al dañar las hojas y por lo general son consideradas como plaga. La localización de la plaga y los daños va a depender del estado fenológico del cultivo:

En plantas jóvenes se sitúan en las partes tiernas. Las larvas en sus primeros estadios de desarrollo son de hábitos nocturnos y se sitúan en el envés de las hojas.

En plantas adultas es difícil precisar la distribución, habiéndose encontrado larvas en todos los niveles, ya que los movimientos de desplazamiento son bastante amplios.

En las parcelas tampoco hay una distribución concreta, puesto que ésta va a depender de las pautas de oviposición que hayan seguido las hembras en sus movimientos por el cultivo.

Las orugas tienen actividad tanto diurna como nocturna. Cuando son pequeñas se alimentan del parénquima de las hojas, observándose comeduras en el envés de éstas. En los siguientes estadios larvarios se vuelven más voraces, las comeduras son más grandes, atravesando toda la hoja.

Para un cultivo totalmente desarrollado, la presencia de larvas pequeñas no supone daños apreciables. Sin embargo, en un cultivo recién trasplantado, pueden llegar a 'cegar' la planta, afectando a la yema apical.

El daño principal que ocasiona al cultivo es la defoliación, sobre todo en plantaciones jóvenes. Aunque las puestas las realizan de forma individual, la rapidez con que evolucionan las larvas favorece la concentración de varias puestas en una misma planta o plantas cercanas, lo que aumenta el grado de afectación de ésta. También ocasiona daños graves en plántulas y plantas de semilleros.

lunes, 6 de noviembre de 2017

El herrerillo común

Hoy se me ocurrió entrar a tocar el mundo de los pájaros, así que prepararos para un emocionante viaje y conocer una hermosa especie considerada como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Vive bastante sedentariamente en España por lo que tenemos la obligación de conocerlo y cuidarlo.

De entrada ya sabemos que el animalito de hoy comienza clasificandose en:

Phylum Chordata
Subphylum Gnathostomata
Superclase Tetrapoda
Clase Aves

Recordemos que chordata deriva del griego khordota que "quiere decir "con cuerda" y que se utiliza para todos aquellos animales que tienen cuerda dorsal (Notocordio) al menos durante su estado embrionario y que por ello llamamos animales "cordados". En la actualidad conocemos casi 65 000 especies de animales cordados, siendo este el tercer filo animal más numeroso después de los artrópodos y los moluscos.

Los gnatóstomos o gnatostomados (Gnathostomata) son un clado de vertebrados caracterizados por poseer mandíbulas articuladas (del griego γνάθος (gnathos) "mandíbula" + στόμα (stoma) "boca"). Se caracterizan además por la posesión de un cráneo que protege a un cerebro en su interior, vainas de mielina alrededor de las neuronas, un sistema inmunitario adaptativo y generalmente, tener pares de extremidades. El grupo se considera un infrafilo y en ella se incluyen la mayoría de los vertebrados actuales, como los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El grupo se opone al de los agnatos (Agnatha) o vertebrados sin mandíbulas.

Las clases tradicionales de Gnathostomata son:

  • Placodermi †
  • Chondrichthyes - peces cartilaginosos.
  • Acanthodii †
  • Osteichthyes - peces óseos
                    Actinopterygii - peces óseos de aletas radiadas.
                    Sarcopterygii - peces óseos de aletas lobuladas.
  • Amphibia - anfibios
  • Sauropsida - reptiles y aves
  • Mammalia - mamíferos

La clase Aves (plural del latín “avis”) es considerada taxonómicamente a día de hoy un clado sin rango. Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-200 millones de años. Son los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinción masiva producida al final del Mesozoico. Su evolución dio lugar, tras una fuerte radiación, a las más de 18 000 especies actuales (más 153 extintas en tiempos históricos).

Las aves son los tetrápodos más diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el análisis de ADN comenzaron a esclarecerse.

El establecimiento del origen dinosauriano del clado Aves ha tenido como consecuencia su clasificación filogenética con anidación sucesiva dentro de los siguientes clados:

Clado (sin clasif.) Paraves

Clado (sin clasif.) Maniraptora


Clado (sin clasif.) Maniraptoriformes



Clado (sin clasif.) Tyrannoraptora




Infraorden Coelurosauria





Clado (sin clasif.): Tetanurae






Suborden Theropoda







Orden Saurischia








Superorden Dinosauria









Clado (sin clasif.) Archosauria










Infraclase Archosauromorpha











Subclase Diapsida












Clase Sauropsida (Reptilia en sentido ampliado)













Clado (sin clasif.) Amniota














Clado Reptiliomorpha















Superclase Tetrapoda
















Infrafilo Gnathostomata

















Subfilo Vertebrata


















Filo Chordata



















Superfilo Deuterostomia




















Linaje Coelomata





















Rama Bilateria = Triblásticos






















Subreino Eumetazoa























Reino Animalia
























Dominio Eukarya


Las aves modernas (Subclase Neornithes) son un clado que incluye todas las aves actuales, las cuales están representadas por más de diez mil especies.

Las aves modernas se caracterizan por que su piel está en su mayoría cubierta de plumas, las extremidades anteriores están transformadas en alas, tienen un pico sin dientes, un corazón con cuatro cámaras, un metabolismo alto y huesos huecos para favorecer el vuelo.

La Subclase Neornithes la dividimos en dos superórdenes:

  • Superoden Palaeognathae:

Struthioniformes, avestruces
Casuariiformes, emúes y casuarios
Apterygiformes, kiwis
Rheiformes, ñandúes
†Aepyornithiformes, pájaros elefantes
†Dinornithiformes, moas
Tinamiformes tinamúes

  • Superorden Neognathae:

Galloanserae:

Anseriformes, aves de corral acuáticas
Galliformes, aves de corral terrestres

Neoaves:

Gaviiformes, colimbo
Bucerotiformes, Cálaos y abubillas
Podicipediformes, somormujos y zambullidores
Procellariiformes, albatros y petreles
Sphenisciformes, pingüinos
Pelecaniformes, pelícanos
Suliformes, cormoranes, fragatas, alcatraces, aves serpiente
Phaethontiformes, rabijuncos
Ciconiiformes, cigüeñas
Phoenicopteriformes, flamencos
Falconiformes, halcones y águilas
Gruiformes, grullas
Charadriiformes, gaviotas y chorlitos
Pteroclidiformes, gangas
Columbiformes, palomas
Psittaciformes, loros
Opisthocomigormes, Hoatzin
Cuculiformes, cucos y correcaminos
Strigiformes, búhos
Caprimulgiformes, chotacabras y nictibios
Apodiformes, vencejos y colibríes
Coraciiformes, martín pescador y carracas
Piciformes, pájaros carpinteros y tucanes
Trogoniformes, quetzal y trogones
Coliiformes, pájaros ratón
Passeriformes, gorriones, pinzones, cuervos y bienteveos


Superorden Neognathae

Neognathae es una palabra que deriva del mgriego clásico “neos”, que significa nuevo y “gnathos” que significa mandíbula.

Este superorden contiene prácticamente todas las aves vivas, a excepción de las pertenecientes a su taxón hermano Palaeognathae que aún siguen vivas, es decir los tinamúes y las no voladoras Ratites (avestruces, emúes, etc.).

Los neognatos tienen fusionados los huesos metacarpianos, tienen un tercer dedo, alargado, y 13 o menos vértebras. Se diferencian de las aves del superorden Palaeognathae en características como la estructura de las mandíbulas. “Neognathae” significa ‘nuevas mandíbulas’, pero, irónicamente, parece que las supuestas “más antiguas” mandíbulas de los paleognatos son de los pocos caracteres apomórficos de este grupo, en comparación con los neognatos.

Hay cerca de 10.000 especies de neognatos. Desde finales del Cretácico, de donde son los primeros fósiles conocidos, han experimentado una radiación adaptativa que ha conducido a la enorme diversidad de formas y comportamiento de la actualidad.

Orden Passeriformes

El término Passeri deriva del latín “passer”que significa gorrión. Es la misma palabra de la que deriva nuestro “pájaro”.

Este orden contiene un 60% de las aves actuales. Son las especies comúnmente conocidas como pájaros, aves canoras o pájaros cantores. Son el grupo de vertebrados terrestres más diversificado, con más de 5700 especies identificadas y más de 110 familias, ocupando en este sentido el segundo puesto entre los vertebrados (tras los Perciformes). Su éxito evolutivo se debe a diversas adaptaciones al medio muy variadas y complejas que comprenden desde su capacidad para posarse en los árboles, los usos de sus cantos, su inteligencia o la complejidad y diversidad de sus nidos.


Los paseriformes son aves de pequeño tamaño, más pequeñas que la media de los demás órdenes de aves, tienen 12 plumas en la cola y 9 o 10 plumas primarias en las alas y se caracterizan por su anisodactilia, es decir de sus cuatro dedos, tres dirigidos hacia adelante, y otro hacia atrás (hallux) y unido a la pata al mismo nivel que los dedos frontales. No tienen membranas interdigitales, ni suelen presentar uniones entre sus dedos. Esta disposición dactilar les permite agarrarse a las ramas de los árboles y a superficies verticales. Tienen un tendón en la parte trasera de la pata que va desde la parte inferior de los dedos hasta el músculo de detrás del tibiotarso, que se estira y tensa automáticamente cuando se dobla la pata, produciendo que el pie se doble y se tense cuando están posados en una rama. Esto permite a los pájaros dormir agarrados a una rama sin caerse. Muchos paseriformes cantan y tienen un sistema complejo de músculos para controlar su siringe, emleqando su canto como reclamo sexual, para el marcado del territorio y para otras funciones relacionadas con la reproducción.



Al igual que los humanos y a diferencia de la mayoría de vertebrados, su hígado es incapaz de sintetizar la vitamina C,5.



Todos los paseriformes tienen polluelos altriciales, que nacen ciegos, desnudos o casi desnudos y que son incapaces de proveerse de alimento y necesitan del cuidado de sus progenitores. La mayoría de los paseriformes ponen huevos coloreados. El tamaño de la puesta varía, algunos paseriformes de gran tamaño de Australia como las aves lira y los alzacolas australianos ponen un solo huevo, aunque la mayoría de los pájaros de menor tamaño de climas cálidos ponen entre dos y cinco huevos, mientras que en latitudes mayores en el hemisferio norte algunas especies de páridos que anidan en cavidades pueden llegar a poner hasta una docena.



Estas aves suelen construir nidos elaborados que sitúan en lugares poco accesibles y protegidos, como los árboles o las grietas de los riscos. Las distintas especies utilizan una gran variedad de materiales de construcción, como hierbas, palitos, hojas, musgo, pelos de mamífero, plumas, telarañas o barro; para construir nidos de las más diversas formas, desde la más típica forma de cuenco, a los elaboradísimos diseños entretejidos de los tejedores o nidos de barro en forma de horno de algunos miembros de Furnariidae.


Este Orden está dividido en tres subórdenes:

  • Suborden Acanthisitti

Acanthisittidae: acantisitas.

  • Suborden Passeri

- Corvida

Menuridae: aves lira
Atrichornithidae: matorraleros o achaparrados
Climacteridae: subepalos
Maluridae: ratonas australianas, maluros
Meliphagidae: melífagos
Pardalotidae: pardalotes
Petroicidae: petirrojos australianos
Orthonychidae: corretroncos
Pomatostomidae
Cinclosomatidae
Neosittidae:
Pachycephalidae: chifladores
Dicruridae: drongo
Campephagidae: oruguero
Oriolidae: oropéndola
Artamidae: golondrinas del bosque.
Paradisaeidae: pájaros del paraíso, aves del paraíso
Corvidae: cuervos, cornejas, chovas y arrendajos
Cyanocorax: querrequerre
Corcoracidae
Irenidae: iora
Laniidae: alcaudon
Vireonidae: vireo
Ptilonorhynchidae: pájaro emparrado
Turnagridae: piopio
Callaeidae: pájaro carunculado.

- Passerida

Alaudidae: Alondras y cogujadas.
Chloropseidae: lora
Aegithinidae: mito
Picathartidae: pavo calvo
Bombycillidae: ampelis
Ptilogonatidae: capulineros
Cinclidae: mirlo acuático
Motacillidae: bisbitas y lavanderas
Prunellidae: acentores
Melanocharitidae
Paramythiidae
Passeridae: gorriones
Estrildidae: viuditas y pinzones
Ploceidae: tejedores
Parulidae: chipes
Thraupidae: fruteros
Peucedramidae: chip oliváceo
Fringillidae: camachuelos, pardillos, jilgueros, lúganos, picogordos, pinzones.
Cardinalidae: cardenal
Drepanididae: mieleros hawaianos.
Emberizidae: trigueros y escribanos.
Nectariniidae: nectarinas, pájaros sol
Dicaeidae: picaflores, colibríes
Mimidae: sinsontes
Sittidae: trepadores
Certhiidae: agateadores
Troglodytidae: chochines
Polioptilidae: tacuaritas, mirlos de agua
Paridae: carboneros y herrerillos
Aegithalidae: mitos
Hirundinidae: golondrinas y aviones
Regulidae: reyezuelos
Pycnonotidae: bulbules
Sylviidae: trinos, herrerillos, currucas
Acrocephalidae: carriceros
Locustellidae: zarzaleros
Cettiidae: cetias
Phylloscopidae: mosquiteros
Cisticolidae: jijís y prinias
Hypocoliidae:
Zosteropidae: ojosblancos
Paradoxornithidae: bigotudos
Timaliidae: charlatanes
Leiothrichidae:
Muscicapidae: papamoscas
Turdidae: tordos
Sturnidae: estorninos
Icteridae: trupiales

  • Suborden Tyranni

Infraorden Eurylaimides: subóscinos del Viejo mundo.

Eurylaimidae: eurilaimos o picoanchos.
Philepittidae: asitis.
Pittidae: pitas.
Sapayoidae: sapayoa.

Infraorden Tyrannides: subóscinos del Nuevo Mundo

  • Parvorden Furnariida

- Superfamilia Thamnophiloidea

Melanopareiidae: pecholunas.
Conopophagidae: toco tocos o jejeneros.
Thamnophilidae: hormigueros.

- Superfamilia Furnarioidea

Grallariidae: tororoíes o chululúes.
Rhinocryptidae: tapaculos y churrines.
Formicariidae: formicarios y afines.
Scleruridae: tirahojas y mineros.
Dendrocolaptidae: picoguadañas, trepatroncos o trepadores.
Xenopidae: picoleznas.
Furnariidae: horneros, ticoticos, pijuíes, espineros y afines.

  • Parvorden Tyrannida

Pipridae: bailarines o saltarines.
Cotingidae: cotingas y afines.

- Superfamilia Tyrannoidea

Oxyruncidae: picoagudo.
Onychorhynchidae: mosqueros reales.
Tityridae: titiras, anambés y afines.
Pipritidae: piprites.
Platyrinchidae: picoplanos y afines.
Tachurisidae: sietecolores.
Rhynchocyclidae: mosqueros, titirijíes, cimerillos y afines.
Tyrannidae: mosqueros, tiranos, mosqueritos, atrapamoscas y afines.




Suborden Passeri Linnaeus, 1758

Los pájaros cantores (Passeri) son un clado de aves caracterizadas por un gran desarrollo de los órganos del canto. A partir de estudios biogeográficos y genéticos se ha determinado que debieron aparecer con posterioridad a la separación de Nueva Zelanda de Gondwana entre hace 78.7 y 62.5 millones de años y desde Australia a Eurasia hace 15 millones de años. Incluye unas 4000 especies. Suelen ser territoriales y normalmente emplean el canto como reclamo sexual u otras conductas relacionadas con el apareamiento.

Superfamilia Paroidea Boyd, 2012

Los paroideos son una superfamilia de aves paseriformes que se distribuyen por todo el hemisferio septentrional y por el África tropical. En ella se incluyen tres familias, anteriormente incluidas en la superfamilia Sylvioidea:


Paridae
Remizidae
Stenostiridae

Los silvioideos (Sylvioidea) eran una superfamilia de paseriformes cuya subdivisión en familias fue muy controvertida durante muchos años y que incluía familias que aún hoy muchos sitúan dentro de la superfamiia de los muscicapoideos. Después de servir durante mucho tiempo como cajón de sastre esta categoría fue revisada en profundidad y refundada por Cracraft et al en el 2004, y separándola de la superfamilia de los certioideos.

La Familia Paridae Vigors, 1825

El término Paridae deriva del latín “parus” que significa herrerillo.

Los Páridos (Paridae) son una familia de aves paseriformes que incluye los carboneros y herrerillos, y que se distribuyen por Europa, Asia, África y Norteamérica. Incluye pajarillos de pico reducido, afilado y casi cónico; con los tarsos delgados y los dedos cortos. Suelen tener forma rechoncha y su longitud varía entre los 10 y los 22 centímetros. No presentan dimorfismo sexual. Las puestas varían entre 3 y 19 huevos, según las especies. Se alimentan de semillas e insectos. La mayoría vagan en bandadas mixtas durante el invierno y tienen diversas vocalizaciones para comunicarse.

Esta familia incluye las siguientes subfamilias y géneros:

  • Subfamilia Parinae

Baeolophus Cabanis, 1850
Cyanistes Kaup, 1829
Lophophanes Kaup, 1829
Melanochlora Lesson, 1839
Parus Linnaeus, 1758
Periparus Selys-Longchamps, 1884
Poecile Kaup, 1829
Pseudopodoces Zarudny & Loudon, 1902
Sylviparus Burton, 1836

  • Subfamilia Remizinae

Anthoscopus Cabanis, 1850
Cephalopyrus Bonaparte, 1854
Pholidornis Hartlaub, 1857
Remiz Jarocki, 1819


Género Parus Linnaeus, 1758

Ya comenté hace un momento que en latín “parus” que significa herrerillo. Este género de páridos incluye pequeños pajarillos de contrastado plumaje y pico corto y cónico, entre los cuales se encuentra el herrerillo común, de ahí el nombre del género. Los nuevos criterios de clasificación están obligando a los ornitólogos a revisar en profundidad este género.

La mayor parte de las autoridades considera la existencia de un Subgénero llamado Cyanistes dentro de este género, aunque la Unión Británica de Ornitólogos trata Cyanistes como un género distinto.
Cyanistes se compone de una serie de especies pequeñas que se encuentran en las zonas templadas de Europa, Asia y el norte de África.

Las especies que contiene son:

  • Cyanistes caeruleus, herrerillo común.
  • Cyanistes cyanus, herrerillo azul.
  • Cyanistes flavipectus
  • Cyanistes semilarvatus, carbonero frentiblanco.
  • Cyanistes teneriffae, herrerillo canario.
  • Cyanistes varius, carbonero variado.

Cyanistes caeruleus

Exte es el nombre científico que muchos dan al Herrerillo común aunque la especie fue descrita por primera vez por Linneo en su Systema naturae de 1758 como Parus caeruleus.

El término caeruleus deriva del latín “caeruleus, -a, -um” que significa de color azul.

Este pájaro se distribuye ampliamente por el continente europeo (excepto en Islandia y el Norte de
Escandinavia) llegando hasta el mar Caspio, gran parte de Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaijan y Oriente Medio. La especie solamente expandió su área de distribución dentro de Finlandia en el siglo XIX, cuando se observó el primer nido en Helsinki, en 1859. Se ha vuelto mucho más abundante en las últimas décadas. La población reproductora finlandesa se estima en 700 a 1.100 parejas donde solo es un ave migratoria de paso. En España se encuentra en la mayoría de comunidades, incluyendo las islas Baleares. Evita las zonas carentes de vegetación arbórea. Así, es raro en el tramo central del valle del Ebro, en el sureste ibérico y en algunas zonas del valle del Guadalquivir y de la provincia de Valladolid. En el tercio norte peninsular se encuentra la subespecie caeruleus, que hacia el centro y el sur deja paso a ogliastrae. Para algunas poblaciones de las Baleares se propone la subespecie endémica balearicus. Las poblaciones ibéricas son sedentarias. Se alejan muy poco de los territorios de cría, salvo en invierno, cuando pueden abandonar los bosques montanos. A principios de otoño se suman efectivos procedentes del centro, norte y noreste de Europa. La población europea se estima en 14-26 millones de parejas. En la Península Ibérica, y de acuerdo con el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), se calcula que existen entre 930.000 y 3,6 millones de parejas, con una tendencia positiva, según los resultados del programa SACRE para el periodo 1998-2005. Es el párido que presenta densidades más elevadas. En primavera alcanza valores de 20 aves por cada 10hectáreas en bosques montanos de frondosas.

Habita en bosques caducifolios y de coníferas, dehesas, zonas de matorral, rastrojales y márgenes fluviales. También en parques y jardines.

El herrerillo común es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa, pues posee una hermosa librea azul, verde, amarilla y blanquinegra. Es un párido pequeño, que mide unos 11-12 cm de longitud, con una envergadura alar de hasta 20 cm . Su cabeza es redondeada y grande y parece empezar desde los hombros. Tanto el píleo como las alas y la cola son de color azul covalto vivo, muy intenso en los machos. Carece de la franja central ancha de color negro que corre a lo largo de las partes inferiores del carbonero común. La cara es principalmente de color blanco, con una franja ocular angosta de color negruzco, que se vuelve de color azulado oscuro detrás de los ojos y con el tiempo se vuelve más amplia en la parte posterior del cuello y se encuentra con otra franja de color azul oscuro, que corre alrededor del cuello, hasta un peto oscuro pequeño en el mentón. Las mejillas y la parte superior de esa lista ocular son de color blanco. Garganta negra y pecho y vientre de color amarillo pálido. Al igual que el carbonero común, tiene una sola raya lateral de color blanco en cada ala. Las patas del herrerillo común son de color azul grisáceo oscuro, el iris es de color marrón oscuro, y el pico es pequeño y de color negro.



El dimorfismo sexual poco aparente, el macho presenta el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que rodea el cuello es más ancha en los machos.

Subespecies

C. c. balearicus, Baleares (Mallorca).
C. c. caeruleus, norte de España, Sicilia, norte de Turquía y los Urales.
C. c. calamensis, Grecia.
C. c. obscurus, Islas Británicas.
C. c. ogilastrae, Portugal, sur de España, Córcega y Cerdeña.
C. c. orientalis, Rusia occidental.
C. c. persicus, suroeste de Irán.
C. c. raddei, norte de Irán.
C. c. satunini, Península de Crimea, Cáucaso, noroeste de Irán y Turquía.

Su dieta alimenticia se basa durante el verano en insectos y arácnidos, en invierno puede comer semillas.


La época de celo comienza ya a finales del invierno, y sobre todo en el comienzo de la primavera. Cría desde mayo hasta junio. Prepara nidos ya a partir de abril en oquedades diversas, muros o taludes. El nido está hecho a base de plumas, pelos, lana y musgo. La puesta consta de unos 8 o 10 huevos blancos (pudiendo llegar a 13) con pequeños puntos de color rojo claro, que son incubados durante 13-14 días; tras 18-20 días de permanencia de los polluelos en el nido, estos lo y los padres pueden realizar una segunda puesta.




Emite múltiples reclamos, algunos muy parecidos a los sonidos producidos por otros páridos, como el carbonero común. Sin embargo, los sonidos del herrerillo común son mucho menos potentes. Frecuentemente reproduce con rapidez una estrofa compuesta por trinos cortos, finalizados con una “risa” (tit-tit-tit-chuuarr), que además puede ir seguida de chasqueos. El canto más común es un tiit-tiit-tutu… muy agudo y que continúa con vibraciones muy variadas.

La especie se ve afectada por la pérdida de bosques, el uso de insecticidas contra las plagas forestales y la escasez de huecos para criar. Las cajas nido constituyen una buena solución si se manejan adecuadamente de no ser así, los nidales favorecen la sobredepredación de huevos, pollos y adultos. Asimismo, el control con insecticidas de las plagas forestales también perjudica a este y otros páridos.