Los
apoideos (Superfamilia Apoidea Latreille, 1802) son  un grupo
de insectos del orden himenóptera (Linnaeus, 1758) y Suborden
Apocrita (Gerstäcker, 1867)  que engloba abejas, abejorros y
avispas esfecoideas, especialmente la familia Crabronidae que es
considerada la línea ancestral de las abejas. 
La
Superfamilia Apoidea la subdividimos en las siguientes familias:
•Familia
Ampulicidae
•Familia
Crabronidae
•Familia
Heterogynaidae
•Familia
Sphecidae
•Familia
Anthophila
•Familia
Andrenidae
•Familia
Apidae
•Familia
Colletidae
•Familia
Halictidae
•Familia
Megachilidae
•Familia
Meganomiidae
•Familia
Melittidae
•Familia
Stenotritidae
•Incertae
sedis: †Melittosphecidae y †Paleomelittidae
De
la familia Colletidae he hablado de Colletes succinctus(Linnaeus, 1758) (Subfamilia Colletinae, Tribu Colletini Género
Colletes)
De
la familia Apidae he hablado de Xylocopa Latreille, 1802
(Subfamilia Xylocopinae, Tribu Xylocopini), Bombus terrestris
(Subfamilia Apinae, Tribu Bombini, Género Bombus) y Bombuspascuorum Subfamilia Apinae, Tribu Bombini, Género Bombus y
Subgénero Thoracobombus).
De
la familia Sphecidae Latreille, 1802 he hablado de
Género Podalonia Fernald, 1927 (Subfamilia Ammophilinae André, 1886
, Tribu Ammophilini ).
Quedan
bastantes familias de las que encontrar un día algun representante
para fotografiar y hablar de él. Hoy le toca a la Familia
Crabronidae Latreille, que incluye la mayoría de las especies
que antes estaban incluidas en la superfamilia Sphecoidea que hoy en
día ya no existe. 
Contiene
20 géneros y más de 9.000 especies que Varían en tamaño entre 6 y
20 mm. Muchas de estas especies hacen sus nidos en el suelo, otras en
tallos huecos o en túneles en la madera. 
Las
larvas son alimentadas con presas capturadas y traídas al nido. El
tipo de presa varía con la especie; incluye áfidos, escarabajos,
mariposas y polillas, cigarras, grillos, moscas, etc. 
Algunas
especies son cleptoparásitas, alimentando a sus larvas con presas
que robaron de otros nidos de avispas.
Esta
familia se divide en las siguientes subfamilias tribus y subtribus:
- Subfamilia Ammophilinae André, 1886
 Tribu
Ammophilini
- Subfamilia Astatinae Lepeletier de Saint Fargeau, 1845
- Subfamilia Bembicinae Latreille, 1802
 Tribu
Alyssontini Dalla Torre, 1897 
 Tribu
Bembicini Dalla Torre, 1897 
  Subtribu
Exeirina de Dalla Torre, 1897 
  Subtribu
Gorytina Lepeletier de Saint Fargeau, 1845 
  Subtribu
Handlirschiina Nemkov & Lelej, 1996 
  Subtribu
Spheciina Nemkov & Lelej, 1996 
  Subtribu
Stictiellina R. Bohart & Horning, 1971 
  Subtribu
Stizina A. Costa, 1859 
 Tribu
Heliocausina Handlirsch, 1925 Acanthocausus Fritz & Toro, 1977
 Tribu
Nyssonini Latreille, 1804 
  Subtribu
Nyssonina Latreille, 1804 
- Subfamilia Crabroninae Latreille, 1802
 Tribu
Bothynostethini W. Fox, 1894 
  Subtribu
Bothynostethina W. Fox, 1894 
  Subtribu
Scapheutina Menke, 1968 
 Tribu
Crabronini Latreille, 1802 
  Subtribu
Anacrabronina Ashmead, 1899 
  Subtribu
Crabronina Latreille, 1802 
 Tribu
Larrini Latreille, 1810 
  Subtribu
Gastrosericina André, 1886 
  Subtribu
Larrina Latreille, 1810 
 Tribu
Miscophini W. Fox, 1894 
 Tribu
Oxybelini Leach, 1815 
 Tribu
Palarini Schrottky, 1909 
 Tribu
Protomicroidini Schrottky, 1909 
 Tribu
Trypoxylini Lepeletier de Saint Fargeau, 1845 
- Subfamilia Dinetinae W. Fox, 1895
- Subfamilia Eremiaspheciinae Menke, 1967
 Tribù
Eremiaspheciini Menke, 1967 
 Tribù
Laphyragogini R. Bohart & Menke, 1976 
- Subfamilia Mellininae Latreille, 1802
 Tribù
Mellinini Latreille, 1802 
 Tribù
Xenosphecini F. Parker, 1966 
- Subfamilia Pemphredoninae Latreille, 1802
 Tribu
Entomosericini Latreille, 1802 
 Tribu
Odontosphecini Menke, 1967 
 Tribu
Palangini Antropov, 2011 
 Tribu
Pemphredonini Dahlbom, 1835 
  Subtribu
Ammoplanina Evans, 1959 
  Subtribu
Pemphredonina Dahlbom, 1835 
  Subtribu
Spilomenina Menke, 1989 
  Subtribu
Stigmina R. Bohart & Menke, 1976 
 Tribu
Psenini A. Costa, 1858 
 Fosiles
no asignados a tribu alguna: 
  Cretoecus
Budrys, 1993 †
  Cretospilomena
Antropov, 2000 †
  Eomimesa
Budrys, 1993 †
  Eopinoecus
Budrys, 1993 †
  Eoxyloecus
Budrys, 1993 †
  Iwestia
Rasnitsyn & Jarzembowski, 1998 †
  Lisponema
Evans, 1969 †
  Pittoecus
Evans, 1973 †
  Prolemistus
Antropov, 2000 †
  Psolimena
Antropov, 2000 †
  Succinoecus
Budrys, 1993 †
- Subfamilia Philanthinae Latreille, 1802
 Tribu
Aphilanthopini R. Bohart, 1966 
 Tribu
Cercerini Lepeletier de Saint Fargeau, 1845 
 Tribu
Philanthini Latreille, 1802 
  Subtribu
Philanthina Latreille, 1802 
  Subtribu
Philanthina Latreille, 1802 
 Tribu
Pseudoscoliini Menke, 1967 
La
tribu Cercerini Lepeletier de Saint Fargeau, 1845 tiene dos
géneros
- Género Cerceris Latreille, 1802
- Género Eucerceris Cresson, 1865
Género Cerceris
Latreille, 1802 
Curiosamente
la palabra utilizada para dar nombre a esta especie de avispa deriva
del latín "cerceris, cerceriis" que era un pájaro
acuático que no se ha podido identificar.
Cerceris
es un género de avispas de distribución cosmopolita aunque es más
común en los trópicos y zonas áridas del mundo (Scullen, 1972).
Muchas Cerceris son solitarias, pero algunas especies forman nidos
comunales. Construyen los nidos en el suelo y los  aprovisionan 
fundamentalmente  con escarabajos  de  los  taxones: Buprestidae,
Bruchidae, Cerambycidae, Chrysomelidae, Coccinellidae,
Curculionoidea, Dermestidae, Nitidulidae, Phalacridae, Scarabaeidae,
Tenebrionidae; no obstante algunas especies del Viejo Mundo también
incluyen himenópteros entre sus presas. Uno de los  aspectos  más 
interesantes  de  la  conducta  de  este  género  esta  relacionado 
con  la diversidad de insectos que capturan como presas y la
especificidad mostrada a nivel de especies. 
Beaumont
(1951) creó el grupo bupresticida  para agrupar a las especies de
Cerceris  que capturan  bupréstidos  para  aprovisionar  los  nidos.
 Este  grupo,  con  integrantes  en  el Viejo y Nuevo Mundo, es
equivalente al grupo II  de Scullen (1965; 1972). 
Varios
 autores  han  analizado  la  diversidad  de  presas  usadas  por 
las  hembras aprovisionadoras del género Cerceris.  Ha  llamado  la 
atención  el  uso  de  una  gama  amplia  de  familias  de 
escarabajos  e incluso  himenópteros.  Esto  demuestra  la  alta 
plasticidad  conductual  del  género Parece ser que las especies del
Viejo Mundo comenzaron a depredar exclusivamente sobre bupréstidos y
el hábito de capturar otras familias apareció posteriormente, en
las especies del Nuevo Mundo. Cada vez se hace más difícil observar
bupréstidos en los hábitats naturales ya que muchas plantas
hospedantes están desapareciendo, lo que hace que estas avispas
utilicen las presas más abundante en el medio. Es posible que al no
encontrar mucha abundancia de bupréstidos, las avispas cambien sus
hábitos de caza hacia la obtención de otras presas con conductas
similares a los bupréstidos, en este caso se adaptan  a cazar
crisomélidos, que son más frecuentes. 
En
cuanto a su morfología, estas especies se caracterizan por presentar
en el quinto esternito abdominal de las hembras una depresión media,
que puede ser más o menos profunda en dependencia de la especie, con
una laminilla en el margen apical que también varía su grado de
desarrollo en el centro. Estas estructuras modificadas se conocen
como “cepo de bupréstidos” (“buprestid clamp”) y ayuda a que
la presa no se deslice durante el transporte hacia el nido,
manifestándose de este modo una estrecha y efectiva relación
estructura-función. Las hembras cazan presas y las paralizan con su
aguijón para después llevarlas al nido donde depositan sus huevos
en la presa para que las larvas, que son carnívoras, tengan
suficiente alimento para completar su desarrollo. Otra característica
notable es la cara de las hembras, que presenta lóbulo medio del
clípeo sin elevación  central  prominente peo mostrando  en  su 
lugar  dos  dentículos. Las mandíbulas son alargadas y tienden a
tener dientes prominentes, a menudo con formas características que
ayudan en la identificación de las especies. Usan sus mandíbulas
para acarrear las presas al nido. Los segmentos abdominales tienen
constricciones en las junturas que dan al abdomen un aspecto como de
acordeón, haciendo los segmentos bastante evidentes. El segundo
segmento abdominal más ancho que el primero
En
España podemos encontrarnos con las siguientes especies:
Cerceris
abdominalis (Fabricius, 1804)
Cerceris
albofasciata (Rossi, 1790)
Cerceris
arenaria (Linnaeus, 1758)
Cerceris
bellona Mercet, 1914
Cerceris
bicincta Klug, 1835
Cerceris
boetica (Perez, 1913)
Cerceris
bracteata Eversmann, 1849
Cerceris
bupresticida Dufour, 1841
Cerceris
circularis (Fabricius, 1804)
Cerceris
dusmeti Giner Mari, 1941
Cerceris
eryngii Marquet, 1875
Cerceris
fimbriata (Rossi, 1790)
Cerceris
flavicornis Brullé, 1833
Cerceris
flavilabris (Fabricius, 1793)
Cerceris
flaviventris Vander Linden, 1829
Cerceris
hortivaga Kohl, 1880
Cerceris
ibericella Leclercq, 1979
Cerceris
interrupta (Panzer, 1799)
Cerceris
lunata A. Costa, 1869
Cerceris
media Klug, 1835
Cerceris
quadricincta (Panzer, 1799)
Cerceris
quadrifasciata (Panzer, 1799)
Cerceris
quinquefasciata consobrina Kohl, 1898
Cerceris
quinquefasciata quinquefasciata (Rossi, 1792)
Cerceris
rubida (Jurine, 1807)
Cerceris
ruficornis (Fabricius, 1793)
Cerceris
ruficornis ruficornis (Fabricius, 1793)
Cerceris
rybyensis (Linnaeus, 1771)
Cerceris
rybyensis rybyensis (Linnaeus, 1771)
Cerceris
sabulosa sabulosa (Panzer, 1799)
Cerceris
specularis A. Costa, 1869
Cerceris
tenuivittata Dufour, 1849
Cerceris
tuberculata (Villers, 1787)
Cerceris
arenaria (Linnaeus,
1758)
La
palabra arenaria deriva del latín “arenarius, -a, -um” que
significa de arena, arenoso.  Cerceris ya sabemos que para los
Romanos era una especie de pájaro acuático que no hemos podido
identificar.
Esta avispa se
asocia con suelos arenosos y puede ser localmente común o abundante
en brezales   y en la costa (especialmente dunas y terraplenes.
Capturan Gorgojos
adultos (Curculionidae) y otras familias de escarabajos como
Buprestidae.
Hacen nidos que son
madrigueras excavadas en el suelo de las cuales irradian los galerías
laterales que conducen a las células sitas a una profundidad de unos
20-25 cm. En áreas arenosas, pueden formarse densas agregaciones que
contienen miles de nidos. Cada célula está provista de 3 a 14
presas, el número depende del tamaño de la presa y el sexo de la
descendencia. Una colonia de 1000 nidos puede sacrificar alrededor de
100.000 gorgojos al año (Willmer, 1985a). Los gorgojos paralizados
son transportados en vuelo y probablemente se almacenan temporalmente
en algún lugar de la madriguera hasta que se hayan acumulado
suficientes para llenar una celda. Las presas son luego trasladadas a
una celda donde la hembra pone un huevo sobre cada uno de ellos. Los
nidos se dejan abiertos y desocupados durante la mayor parte del día,
y las hembras "buscadoras" sin nido a menudo las usurpan.
Algunos buscadores, al entrar en un nido, inmediatamente lo cierran
en la entrada con un tapón de tierra: cuando el dueño regresa,
intenta cavar a través del cierre, aunque no siempre. El antiguo
propietario se convierte entonces en un buscador, y tiene que
encontrar el nido de otra hembra para usurparlo, u ocasionalmente
utilizar el de una especie diferente, como los de la abeja Dasypoda
hirtipes. Un 10-15% de los nidos son usurpados cada día, siendo
ocupado un mismo nido secuencialmente por muchas hembras diferentes.
Los usurpadores no siempre tienen éxito y pueden ser desalojados o
asesinados por el dueño original.
En los días
calurosos, las hembras visitan las flores como
Melilotus albus
(trébol de olor blanco o meliloto blanco) es una hierba anual
leguminosa, cultivada como forrajera.
Esta especie puede
ser parasitada
por avispas chrysididae (son
una familia de himenópteros apócritos conocidos vulgarmente como
avispas
cuco de las que hablé algo cuando presenté a Hedychrum nobile) 
o moscas miltogrammine (de
las que hablé al presentar a Miltogramma Meigen 1803)






 
 





























