lunes, 29 de mayo de 2017

Nezara viridula y Nezara viridula f. Aurantiaca

De nuevo a vueltas con las chinches y la  familia Pentatomidae, Subfamilia Pentatominae, Género Nezara.
El término Nezara deriva del hebreo “nezar” que significa, atado alrededor con un cinturón.Viridula deriva del latín “viridis, e” que significa verde.
A Nezara virídula se la puede conocer también con los sinónimos:

Nezara smaragdulus (Fabricius, 1775)
Cimex smaragdulus Fabricius, 1775
Cimex viridulus Linnaeus, 1758

Es una especie de insecto hemíptero de la familia Pentatomidae, cosmopolita, de África, Australia, Europa, el norte de Asia (excepto China), el Sureste Asiático y América. Pueden ser una plaga, pues afectan a cultivos herbáceos (tomate, pimiento, pepino, melón, cereales, soja), frutales, vid, y especies ornamentales. Ocasionalmente pueden ser depredador de otros insectos.





Los adultos de esta chinche son de color verde con una tonalidad que varía desde un intenso verde esmeralda hasta un castaño ligeramente verdoso. En ciertos individuos la parte anterior de la cabeza y el protórax son amarillentos o anaranjados. El cuerpo es ligeramente convexo en el dorso, y miden hasta 1,5 centímetros de largo, por 0,8 de ancho. La cabeza es pequeña y triangular, con el dorso plano, finamente granulado. Los ojos son oscuros, con un anillo blanquecino en la base. La base de las antenas es verde, pero el resto es castaño rojizo brillante. Las patas son de color blanco nacarado y verde claro. Las alas cubren completamente el abdomen excepto una pequeña porción en los costados. Tienen tres pequeñas manchas más claras en el margen frontal de la parte posterior del tórax (escutelo). Desprenden un mal olor característico y de ahí les viene el nombre vulgar de chinche verde pudenta o chinche verde apestosa.






Se pueden distinguir varias formas o fenotipos dependiendo del patrón del color del oxoesqueleto, siendo la mas común la que tiene manchas blancas paralelas en el escutelo (Nezara viridula f. Smaragdula). Existen otras dos formas, una que tiene márgenes frontales blancos o amarillentos en la cabeza y el tórax (Nezara viridula f. Torquata Fabricius, 1775) y finalmente una muy rara: Nezara viridula f. Aurantiaca que tiene una coloración uniformemente naranja o amarilla excepto por las manchas en el escutelo que son todavía visibles.

Nezara viridula f. Aurantiaca



Nezara viridula se reproduce durante todo el año en zonas tropicales. En las zonas templadas esta especie presenta una diapausa reproductiva durante el invierno, asociada con un cambio reversible de la coloración corporal de verde a marrón o rojizo.

La hembra fecundada pone de 30 a 130 huevos a la vez, en forma de una masa pegada firmemente al fondo de una hoja. Los huevos tienen forma de barril, con una abertura en la parte superior y tardan entre 5 y 21 días en desarrollarse, dependiendo de la temperatura. Las larvas recién nacidas se reúnen cerca de los huevos vacíos y no se alimentan hasta tres días después, después de la primera muda. Sus ninfas son de un tamaño menor de 15 mm y su coloración varía según su estado de desarrollo, siendo inicialmente marrones para luego pasar a negras con manchas blanca y finalmente verdes. Sufren 5 mudas antes de llegar a la madurez, aumentando progresivamente de tamaño con cada una. Cada estadio dura aproximadamente una semana, excepto el último antes de la metamorfosis, que es un día más largo. Hasta la tercera muda, las larvas se agrupan juntas en la planta huésped, el propósito de esta agregación es, probablemente, el agrupamiento de defensas químicas contra depredadores, por ejemplo las hormigas.


 En un año pueden desarrollarse hasta 4 generaciones.



Primer estadio de larva de Nezara viridula







Tercer estadio de larva de Nezara viridula





Quinto estadio de larva de Nezara viridula










miércoles, 24 de mayo de 2017

Macroglossum stellatarum: la mariposa que es una polilla y parece un colibrí.

El orden de los lepidopteros tiene cuatro subórdenes:

     1) Suborden Zeugloptera
     2) Suborden Aglossata
     3) Suborden Heterobathmiina
     4) Suborden Glossata
                          Infraorden Heteroneura
                                            División Ditrysia,
                                                           Sección Cossina
                                                           Sección Tineina
                                            División Monotrysia
                                                           Sección Nepticulina
                                                           Sección Incurvariina
                         Infraorden Dacnonypha
                         Infraorden Lophocoronina
                         Infraorden Exoporia
                         Infraorden Neopseustina

Ya sabemos de cuando hablé sobre Zigaena que los ditrisios (Ditrysia) son un clado de insectos del orden Lepidoptera, sin rango taxonómico, que agrupa tanto mariposas diurnas (ropalóceros) como nocturnas (heteróceros) y que su nombre deriva de que las hembras tienen dos aberturas sexuales: una para el apareamiento, y otra para poner los huevos.

Los esfíngidos (Sphingidae) son una familia de lepidópteros glosados del clado Ditrysia de cuerpo robusto y vuelo generalmente rápido; la mayoría de ellas tienen las alas anteriores estrechas y apuntadas, aunque algunas tienen las alas más anchas, festoneadas y vuelan con mayor lentitud. Las alas suelen mantenerse planas y dirigidas hacia atrás, como flechas, durante el reposo. La mayoría de las esfinges tienen una probóscide muy larga y se alimentan de néctar mientras permanecen en vuelo frente a la flor, de forma similar a un colibrí, pero algunas carecen de probóscide y no ingieren alimento durante el estadio adulto o imago. Al igual que los colibríes son buenos polinizadores. Las flores adaptadas a este tipo de polinización suelen ser tubulares, de colores pálidos o blancos, y se abren de noche. Este conjunto de caracteres es un síndrome floral llamado esfingofilia. Hay alrededor de 1,450 especies descritas en aproximadamente 200 géneros.

Esta familia contierne tres subfamilias:
  • Macroglossinae
  • Smerinthinae
  • Sphinginae 
Y Macroglosssinae tiene a su vez tres tribus de momento bien establecidas:
  • Dilophonotini, Burmeister, 1878
  • Macroglossini, Harris, 1839
  • Philampelini, Burmeister, 1878
Mas dos de Incertae sedis:
  • Altijuba, Lachlam, 1999
  • Cephonodes, Hübner, 1819

La Tribu Macroglossini tiene  a su vez dos subtribus:

  • Subtribu Choerocampina - Grote & Robinson, 1865  con 15 géneros
  • Subtribu Macroglossina - Harris, 1839  con 41 géneros, uno de los cuales es Macroglossum - Scopoli, 1777
Dentro de este género veremos a

Macroglossum stellatarum. Linnaeus, 1758

La esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae, es decir, una polilla y además es de costumbres diurnas.  Son originarias del viejo mundo: vive en el sur de Europa, incluyendo la Península Ibérica, norte de África y centro de Asia, India e Indochina. Recibe su nombre vulgar por su vuelo y forma de alimentación, que se asemejan a los del colibrí. En cuanto al nombre científico, el término Macroglossum, viene del latin, 'macro'que significa grande, y 'glossum' que significa lengua. El término “stellatarum” hace referencia al género de plantas de las que se alimentan cuando son orugas.

Las mariposas adultas o imagos tienen una cabeza muy diferenciadacon unos ojos grandes y nítidos y dos antenas gruesas. Tanto el tórax como el abdomen son anchos y aplanados, con unas escamas que les dan un aspecto de cola de ave.La prominente probóscide les permite succionar el néctar de las flores en pleno vuelo, sin apenas posarse sobre ellas.La envergadura de las alas es de 40-45 mm. Las delanteras son pardas con líneas y puntos negros y las traseras o menores, anaranjadas. El abdomen es negro y blanco al lateral, con sedas con forma de cola de un ave. Su trompa, para libar el néctar, es casi de la misma longitud que su cuerpo y se extiende desenrollándose desde su boca, de forma similar a la del camaleón.

Las mariposas colibrí son capaces de volar hacia atrás, y mientras agitan sus alas ágilmente se escucha una especie de zumbido característico. Cuando están en reposo mantienen las alas planas y dirigidas hacia atrás como si fuesen flechas.

Se consideran mariposas longevas ya que pueden alcanzar los 4 meses de vida, lo que es bastante en comparación con otras especies de mariposas que tienen un ciclo vital más efímero.

Se alimenta de néctar de plantas de géneros como Viola, Verbena o Primula. Para  su alimentación suelen escoger campos de plantas con mucho néctar, porque gastan enormes cantidades de energía en el batir de alas. Pueden hacerlo a un ritmo de 85 veces por segundo, y por eso son capaces de permanecer estáticas sobre la flor que liban.  Normalmente no se suelen ver en los jardines, por que buscan ambientes más naturales, lejos de los humanos.

Estas mariposas son vivaces hasta en el cortejo, en el que se las puede ver revoloteando rápidamente una alrededor de la otra. Son capaces de volar y de alimentarse durante la cópula.

Es una especie de ciclo corto. Despierta, se aparea y tras la cópula la hembra busca especies del género Galium u otros miembros de la familia Rubiaceae como Rubia y también en Carduus, Phlox, Petunia, Aster y Centaurea, donde hacen puestas de hasta unos 200 huevos. Pasa el invierno hibernando como adulto, en diversos lugares como grietas que suele abandonar en días templados de pleno invierno para buscar alimento suplementario.

Los huevos recuerdan a los capullos de las flores de las plantas en las que estan puestos, son de forma ovoide, de color entre amarillo y verdoso, y suelen eclosionar entre el séptimo y el octavo día después de la puesta. La duración de la fase larvaria puede ser de tan sólo 20 días con buen tiempo. Las larvas son verdes con dos líneas transversales amarillas y el típico "cuerno" - de color que varía del púrpura al azul según crece el animal- en la parte de atrás característico de las esfinges. Cuando están a punto de entrar en fase de pupa son de color pardo. Las pupas cuelgan entre las plantas donde se alimentaban o aparecen en las hojas del suelo. Es la fase de oruga la que le da el nombre de  esfinge pues las orugas de esta mariposa tienen la costumbre de erguir la parte inicial del cuerpo, hundir la cabeza y apoyarse sobre la zona trasera, lo que le da el parecido con una esfinge.

Esta mariposa es un gran polinizador del que sorprende su capacidad para aprender, se sabe que puede volver al mismo grupo de flores a la misma hora del día. En macizos con múltiples flores pueden llevar la cuenta de las que ya han visitado para no desperdiciar energía con flores ya libadas.


Esta especie es una gran migradora. Necesita el calor de sol, pero en verano  alcanza el norte de Europa con facilidad (Noruega, Finlandia, Islandia...) y por el este llega hasta Japón. De ella se dice que puede visitar áreas polares en su migración. Pero el invierno no puede sorprenderlas allí porque morirían de frío, así que retornan al sur de Europa y norte de África. Aquí hibernan, escondidas en grietas de árboles, rocas o edificios. Decenas de individuos pueden agruparse en un mismo rincón si ha resultado óptimo para este descanso, y no es raro que, durante el invierno, se despierten para alimentarse un poco, y vuelvan a dormir.
 
El asombroso parecido entre la Esfinge colibrí y el colibrí es un ejemplo de convergencia evolutiva o convergencia: organismos que no están estrechamente emparentados entre si desarrollan estructuras, características y hasta aspectos similares como consecuencia de tener formas de vida parecida, y/o vivir en ambientes semejantes. Aunque hoy en día sus áreas de distribución no coinciden en absoluto, con los colibríes en América y las esfinges en el Paleotrópico, resulta muy interesante señalar que los pájaros se originaron también en Europa, donde aparecen los primeros fósiles conocidos del Oligoceno.

NOTA: En Norteamérica se llama Hummingbird Hawk Moth (nombre inglés común de la Macroglossum stellatarum) a unas mariposas del género Hemaris, también de la familia de las esfinges, muy parecidas, y con costumbres similares. Pero no están emparentadas directamente. Estas Hemaris se conocen en Europa con el nombre inglés de Bee Moths (Esfinges abeja).

Fuentes:

1) Wikipedia


martes, 23 de mayo de 2017

Dyoderes umbraculatum, única en su género


Bajamos con cuidado la escalera taxonómica hasta llegar a la familia Pentatomidae sin tropiezos en ningún peldaño y ya estamos de nuevo a vueltas con las chinches.

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Malacostraca
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
                        Superórden
                        Endopterygota
                        Exopterygota o Hemipterodea
                              Órden
                              Grylloblattodea, Plecoptera, Zoraptera, Isoptera, Dermaptera, Embioptera,                               Blattodea, Mantodea, Mantophasmatodea, Orthoptera, Phasmatodea,
                              Psocoptera, Phthiraptera, Thysanoptera
                              Hemiptera
                                  Subórden
                                       Sternorrhyncha
                                       Auchenorrhyncha*
                                       Clypeorrhyncha
                                       Archaeorrhyncha
                                       Prosorrhyncha
                                       Coleorrhyncha
                                       Heteroptera
                                            Infraórden
                                            Enicocephalomorpha
                                            Dipsocoromorpha
                                            Gerromorpha
                                            Nepomorpha
                                            Leptopodomorpha
                                            Cimicomorpha
                                            Pentatomomorpha
                                                 Superfamilia
                                                 Aradoidea
                                                 Coreoidea
                                                 Lygaeoidea
                                                 Pyrrhocoroidea
                                                 Pentatomoidea
                                                         Familias
                                                         Acanthosomatidae, Canopidae, Corimelaenidae, Cydnidae,  Dinidoridae, Lestoniidae, Megarididae, Parastrachiidae, Phloeidae, Plataspididae, cutelleridae, Tessaratomidae , Thaumastellidae, Urostylididae, Pentatomidae

Dentro de las chinches sabemos que tenemos las siguientes Subfamilias: 

Aphylinae,
Asopinae,
Cyrtocorinae,
Discocephalinae,
Edessinae,
Phyllocephalinae,
Podopinae,
Serbaninae,
Stirotarsinae
Pentatominae

Y dentro de los muchos géneros que comprende esta última subfamilia Pentatominae tenemos el Género Dyoderes, del que ahora vamos a ver su única especie conocida de momento:



Dyoderes umbraculatus Fabricius, 1775


El término Dyoderes deriva de las palabras griegas "dory" que significa lanza, hasta + "dere" que significa cuello. Umbraculatus viene del latín "umbraculum, -i" que significa lugar sombreado, lugar retirado.
Es la única especie en su género.


Mide entre 5 y 7 milímetros de tamaño.


Presenta una coloración de tonos verdosos y malvas, y dos grandes manchas distintivas en la parte frontal del pronoto, que son blancas, con puntitos negros.

El borde del abdomen presenta bandas también blancas y negras.




Vive en especies del género Galium, unas plantas herbáceas anuales y perennes de la familia Rubiaceae con cerca de 400 especies, naturales de las zonas templadas del globo.




lunes, 22 de mayo de 2017

Xysticus cristatus

Volvamos a hablar de las arañas (Orden Arenae de la Clase Arachnida del Filo Artropoda del Reino animal)

Ya he contado en mas de una ocasión que dentro de las arañas  tenemos tres Subórdenes:

    1) Araneomorphae (tiene los queliceros dispuestos diagonalmente)
    2) Mygalomorphae (tiene los queliceros orientados verticalmente)
    3) Mesothelae (con una unica familia no extinta - Liphistiidae - que incluye 5 géneros)
   
y que el suborden Araneomorphae se divide a su vez en dos infraordenes:

1)  Hypochilae (con solo la familia Hypochilidae)
2) Neocribellatae (con Austrochiloidea, Entelogynae y Haplogynae. Cada uno de estos con superfamilias).

Dentro de la División Enteleginae tenemos a la Superfamilia Thomisoidea constituida por dos familias de arañas con ocho ojos, Philodromidae y Thomisidae.

Thomisidae es una palabra que deriva del término griego "thomigx, igos que significa cuerda. Ya sabemos que los tomísidos (familia Thomisidae) son las arañas araneomorfas conocidas popularmente como arañas cangrejo, debido al largo tamaño de los dos pares de patas frontales y a su capacidad para desplazarse lateralmente. No tejen red para cazar sinó que acechan a sus presas, en ocasiones de mucho mayor tamaño que ellas mismas, escondidas quietas en flores u hojas. Una vez atrapada su presa con sus dos primeros pares de patas les inyectan rápidamente un poderoso veneno con sus quelíceros para paralizarlas y/o matarlas.

Dentro de Thomisidae tenemos las siguientes subfamilias: 

     Aphantochilinae (3 géneros)
     Bominae Ono, 1984 (9 géneros)
     Dietinae (32 géneros)
     Stephanopinae (35 géneros)
     Stiphropodinae (3 géneros)
     Strophiinae (8 géneros)
     Thomisinae (67 géneros)

y cinco sin una clasificación clara y definitiva a día de hoy, de las que una está extinta:

         Ansiea Lehtinen, 2005
         Carcinarachne Schmidt, 1956
         Cozyptila Lehtinen & Marusik, 2005
         Ebecundia Petrunkevitch, 1942 † (fossil)
         Fitarrocanustaypaliito Barrion & Litsinger, 1995

Y formando parte de estas subfamilias hay unos 170 géneros y más de 2000 especies.

Ya he hablado de las especies Misumena Vatia, Synema globosum. En esta ocasión hablaré del género Xysticus.

El género Xysticus fue descrito por C. L. Koch en 1835 y se distribuye por casi todo el mundo, excepto en  América del Sur. De las aproximadamente 360 ​​especies del género actualmente descritas, cerca de 71 están presentes en Europa.

Xysticus al igual que Coriarachne (de la que solo se encuentra en Europa la especie Coriarachne depressa) son arañas cangrejo  de color marrón oscuro o rojizo que se suelen encontrar a menudo en las malezas o los árboles. Aunque son similares a las arañas cangrejo que podemos encontrrar sobre las flores, tienden a tener las patas más cortas y robustas que éstas. Muchas de estas arañas, pero no todas, tienen un abdomen más modelado que la mayoría de las especies de la familia Tomisidae, parecido al de algunas de las especies de Synema. Otras que son mas terrestres, sin embargo, se asemejan mas al color y la textura de la tierra.

La mayoría de las especies del género Xysticus son arañas de tamaño pequeño a mediano. Muestran un dimorfismo sexual en tamaño. Las hembras de especies típicas alcanzan un máximo de 10 milímetros de longitud corporal, mientras que sus machos miden aproximadamente 3-5 milímetros (aproximadamente la mitad del tamaño de las hembras).

El color básico de estas especies es generalmente marrón, beige o gris. El prosoma es a veces ligeramente más pequeño que el opistosoma. En muchas especies el cuerpo frontal muestra en el medio una banda longitudinal ancha y pálida. El opisthosoma es claramente aplanado en la mayoría de las especies y muestra una marca en el centro en forma de hoja ancha y oscura.

Las especies suelen ser muy similares entre sí y en la mayoría de los casos sólo pueden distinguirse por un examen microscópico de los órganos reproductores.

Las arañas del género Xysticus no construyen telas, sino que como la mayoría de las arañas de la familia Thomisidae cazan acehando a sus presas ocultas y emboscadas. Prefieren cazar cerca del suelo (de ahí el nombre común de "arañas de cangrejo de tierra"). Se mueven lentamente y comúnmente cazan colocándose en un área de alto tráfico de insectos, atrapando a cualquier artrópodo que pasa lo suficientemente cerca con sus dos pares de patas delanteras para después matarlas con una mordedura venenosa.


En la Península ibérica estan presentes las siguientes especies

Xysticus acerbus
Xysticus audax
Xysticus bifasciatus
Xysticus bliteus
Xysticus bonneti
Xysticus bufo
Xysticus caperatus
Xysticus cor
Xysticus corsicus
Xysticus cribatus
Xysticus cristatus
Xysticus desidiosus
Xysticus erraticus
Xysticus ferrugineus
Xysticus fienae
Xysticus gallicus
Xysticus grallator
Xysticus ibex
Xysticus kempeleni
Xysticus kochi
Xysticus lalandei
Xysticus lanio
Xysticus lineatus
Xysticus luctuosus
Xysticus nigrotrivittatus
Xysticus ninni
Xysticus nubilus
Xysticus paralellus
Xysticus robustus
Xysticus sabulosus
Xysticus semicarinatus
Xysticus striatipes
Xysticus tortuosus
Xysticus ulmi



Xysticus cristatus (Clerck, 1757)


Xysticus es un término que deriva del griego "xystikos, -e, -on" que significa que araña o que raspa.
Cristatus viene del latín "cristatus, -a, -um" que quiere decir, con cresta.

La longitud del cuerpo del macho es de 3.5-6.1 mm,y la del cuerpo de la hembra de 4.7-8 mm
Las hembras tienen los pedipalpos con espinas gruesas y robustas. La apófisis tibial ventral es amplia en la base y tiene su borde distal inclinado. La apófisis retrolateral es ancha en la base y se estrecha hacia la punta. Poseen un embolus característico, fino, dividido en 2 puntas pequeñas en su extremo. La epiginio tiene dos placas claramente escleróticas en forma de C, que pueden verse ocluidas con una pequeña gota de secreción oscura y un septo medial no demasiado delgado. La vulva posee un conducto de entrada característicamente curvado hacia la parte anterior para posteriormente cambiar de forma brusca su orientación hacia la parte posterior, justo antes del receptáculo. El Prosoma llama la atención por el contraste de sus colores blanco y marrón oscuro, es pardo oscuro en los laterales, con una banda longitudinal ancha y blancuzca en la parte superior en la cual hay un triángulo orientado a la parte posterior y que tiene una distintiva mancha negra en la punta. El esternón es blanco o beige en el centro y con pequeñas manchas marrones. El borde del esternón es  de color amarillo, marrón o beige. Los quelíceros son marrones o beige. Las patas son marrones y con rayas longitudinales, en su mayoría oscuras por el dorso y con largas áreas lampiñas por los lados. El Opistosoma es muy variable encuanto al color (en la hembra  suele ser ligeramente más brillante, distinguiendose perfectamente el patrón característico formando un dibujo con forma de hoja oscura con el borde claro, más claro en el centro y dividido en varias secciones transversales.



  
 
 



domingo, 21 de mayo de 2017

Pelophylax perezi: la rana común Española

De los filos del reino animal hoy nos introduciremos un momento en Chordata.

Chordata es un término que deriva del griego khordota que "quiere decir "con cuerda" y que se utiliza para todos aquellos animales que tienen cuerda dorsal (Notocordio) al menos durante su estado embrionario y que por ello llamamos animales "cordados". En la actualidad conocemos casi 65 000 especies de animales cordados, siendo así este el tercer filo animal más numeroso después de los artrópodos y los moluscos.

El filo chordata tiene 4 subfilos: Urochordata, Cephalochordata, Craniata y Vertebrata. La mayoría de los animales cordados pertenece al subfilo de los vertebrados que históricamente se han venido clasificando en diez clases agrupadas de la siguiente manera:

Superclase Agnatha (sin mandíbulas)

    Clase Cephalaspidomorphi-Petromyzontiformes (lampreas)
    Clase Myxini (mixinos. También son invertebrados)

Superclase Gnathostomata (con mandíbulas)

    Clase Placodermi (extinta)
    Clase Acanthodii (extinta)
    Clase Osteichthyes (peces óseos)
    Clase Chondrichthyes (tiburones, rayas y otros peces cartilaginosos)

Superclase Tetrapoda (con cuatro extremidades)

    Clase Amphibia (anfibios)
    Clase Reptilia (reptiles)
    Clase Aves (aves)
    Clase Mammalia (mamíferos)

Ahora veamos con un poco mas de detalle a la Clase anfibia.

El término anfibio deriva de las palabras griegas "amphi", que significa ambos y la palabra "bio", que significa vida, haciendo referencia a que los animales pertenecientes a esta clase son capaces de vivir tanto en medio terrestre como en medico acuático.

Los anfibios son una clase de vertebrados anamniotas (sin amnios), tetrápodos (con cuatro patas), ectotérmicos (con ectodermo), con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto y que a diferencia del resto de los vertebrados, sufren una metamorfosis durante su desarrollo. 

La primera sorpresa que nos llevamos al pararnos a mirar un poco en esta clase del reino animal es que hay descritas la barbaridad de 7492 especies de anfibios.

Dentro de los anfibios podemos distinguir cuatro subclases. Dos de ellas están extintas (Temnospondyli y Lepospondyli) y las dos restantes son Reptiliomorpha (tetrápodos que combinan tanto características de reptiles como de anfibios) y Lissamphibia (los anfibios modernos).

Los "anfibios modernos" son un clado de tetrápodos que incluye a todos los anfibios actuales, ¡más de 7.420 especies!. El grupo está conformado por cuatro clados de los que uno es un grupo extinto (Albanerpetontidae). Los tres restantes son:  Gymnophiona (cecilias), Caudata (salamandras), Salientia (ranas).

Este último, Salientia, es un clado de anfibios que incluye a las ranas modernas (Anura) y a todas las formas fósiles relacionadas. 
Junto con las salamandras (Caudata) forma el clado Batrachia.

La palabra anuro deriva de los términos griegos "an" que significa sin y "oura" que significa cola. En este grupo de anfibios vulgarmente conocido como ranas y sapos,los individuos adultos se caracterizan por carecer de cola, presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y unas patas posteriores muy desarrolladas y adaptadas para el salto. Los anuros son el grupo más numeroso de anfibios. Se estima que existen unas 6608 especies repartidas en 54 familias. La mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua. Su tamaño puede variar desde unos escasos 8,5 milímetros hasta tallas que superan los 30 centímetros.

Dentro de los anuros se reconocen un montón de familias con un porrón de especies: Allophrynidae Savage, 1973 (3 sp.), Alsodidae Mivart, 1869 (30 sp.), Alytidae Fitzinger, 1843 (12 sp.), Aromobatidae Grant, Frost, Caldwell, Gagliardo, Haddad, Kok, Means, Noonan, Schargel & Wheeler, 2006 (122 sp.), Arthroleptidae Mivart, 1869 (149 sp.), Ascaphidae Fejérváry, 1923 (2 sp.), Batrachylidae Gallardo, 1965 (14 sp.), Bombinatoridae Gray, 1825 (7 sp.), Brachycephalidae Günther, 1858 (63 sp.), Brevicipitidae Bonaparte, 1850 (33 sp.), Bufonidae Gray, 1825 (590 sp.), Calyptocephalellidae Reig, 1960 (5 sp.), Centrolenidae Taylor, 1951 (151 sp.), Ceratobatrachidae Boulenger, 1884 (96 sp.), Ceratophryidae Tschudi, 1838 (12 sp.), Conrauidae Dubois, 1992 (6 sp.), Craugastoridae Hedges, Duellman & Heinicke, 2008 (761 sp.), Cycloramphidae Bonaparte, 1850 (36 sp.), Dendrobatidae Cope, 1865 (184 sp.), Dicroglossidae Anderson, 1871 (186 sp.), Eleutherodactylidae Lutz, 1954 (212 sp.), Heleophrynidae Noble, 1931 (7 sp.), Hemiphractidae Peters, 1862 (105 sp.), Hemisotidae Cope, 1867 (9 sp.), Hylidae Rafinesque, 1815 (954 sp.), Hylodidae Günther, 1858 (46 sp.), Hyperoliidae Laurent, 1943 (222 sp.), Leiopelmatidae Mivart, 1869 (4 sp.), Leptodactylidae Werner, 1896 (200 sp.), Limnodynastidae Lynch, 1969 (43 sp.), Mantellidae Laurent, 1946 (212 sp.), Megophryidae Bonaparte, 1850 (199 sp.), Micrixalidae Dubois, Ohler & Biju, 2001 (24 sp.), Microhylidae Günther, 1858 (585 sp.), Myobatrachidae Schlegel, 1850 (88 sp.), Nasikabatrachidae Biju & Bossuyt, 2003 (1 sp.), Nyctibatrachidae Blommers-Schlösser, 1993 (29 sp.)l Odontobatrachidae13 Barej, Schmitz, Günther, Loader, Mahlow & Rödel, 2014 (5 sp.), Odontophrynidae Lynch, 1969 (52 sp.), Pelobatidae Bonaparte, 1850 (4 sp.), Pelodytidae Bonaparte, 1850 (3 sp.), Petropedetidae Noble, 1931 (12 sp.), Phrynobatrachidae Laurent, 1941 (89 sp.), Pipidae Gray, 1825 (41 sp.), Ptychadenidae Dubois, 1987 (55 sp.), Pyxicephalidae Bonaparte, 1850 (77 sp.), Ranidae Rafinesque, 1814 (379 sp.), Ranixalidae Dubois, 1987 (12 sp.), Rhacophoridae Hoffman, 1932 (398 sp.), Rhinodermatidae Bonaparte, 1850 (3 sp.), Rhinophrynidae Günther, 1859 (1 sp.), Scaphiopodidae Cope, 1865 (7 sp.), Sooglossidae Noble, 1931 (4 sp.) y  Telmatobiidae Fitzinger, 1843 (63 sp.)

Además, se incluyen los siguientes géneros como incertae sedis:

Atopophrynus Lynch & Ruiz-Carranza, 1982 (1 sp.)
Geobatrachus Ruthven, 1915 (1 sp.)

Y la siguiente especie como incertae sedis: Bufo pustulosus Laurenti, 1768

De todos ellos, los que conocemos vulgarmente como ranas la mayoría forman parte de la familia Ranidae aunque otras especies de otras familias reciben también el nombre de "rana", por lo que los ránidos son a veces denominado "ranas verdaderas".

Las ranas se distribuyen por todo el planeta excepto en las zonas polares, sur de África, Madagascar y gran parte de Australia.

Hay 379 especies reconocidas de la familia Ranidae que se distribuyen en 24 géneros: Abavorana,  Amnirana, Amolops, Babina, Chalcorana, Clinotarsus, Glandirana, Humerana, Hydrophylax, Hylarana, Indosylvirana, Lithobates, Meristogenys, Odorrana, Papurana, Pelophylax , Pseudorana, Pterorana, Pulchrana, Sanguirana, Staurois, Sylvirana, Hylarana attigua, Hylarana celebensis, Hylarana chitwanensis, Hylarana garoensis, Hylarana lateralis , Hylarana latouchii, Hylarana margariana, Hylarana montivaga, Hylarana persimilis, Limnodytes maculata, Limnodytes mutabilis,
Lymnodytes lividus, Rana arvalis var. Nigromaculata, Rana fusca var. Reichenbachensis, Rana halmaherica, Rana kandiana, Rana leveriana, Rana leybarensis, Rana muta var. Nigro-maculata, Rana newera-ellia, Rana sanguine-maculata, Rana temporaria var. Nigromaculata y Rhacophorus depressus.

Pelophylax perezi (López-Seoane, 1885)

Rana común Española, rana hispánica, rana calcarata o rana perezi.
La rana hispánica es un anfibio anuro de tamaño mediano a grande (8-11 cm en las hembras). La talla máxima registrada para esta especie es 85 mm en machos y 110 mm en hembras. Sin embargo, la longitud media es inferior. También hay variación geográfica de la talla (Ver variación geográfica).Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras. La coloración es más viva en la parte anterior del cuerpo y se va oscureciendo conforme nos acercamos a la posterior. Es habitual (aunque no siempre aparece) la presencia de una línea vertebral clara (verde o amarillenta) que recorre todo el lomo desde la punta del hocico hasta llegar casi hasta el ano. También destaca la presencia de 2 líneas glandulares ligeramente elevadas situadas en posición dorsolateral, y que partiendo de cada ojo, terminan su recorrido en el punto en que se insertan las patas traseras.  No poseen la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo.  El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos de color bronce.

Es una rana muy estilizada, con largas patas, cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas. La pupila del ojo es horizontal.
Estas ranas llegan a vivir hasta seis años, aunque lo más habitual es que duren solo dos o tres.

Ha sido descrito un ejemplar metamórfico totalmente naranja, excepto en una porción de la extremidad trasera derecha, donde aparecía la pigmentación normal.

Se han descrito en las islas Canarias ejemplares con extremidades supernumerarias.

El dimorfismo sexual es acentuado; los machos son más pequeños que las hembras. Los machos presentan sacos vocales en las comisuras de la boca, que cuando no están siendo utilizados tienen la apariencia de manchas grisáceas. Las extremidades delanteras son más fuertes que las de las hembras.  Los machos durante el período de celo desarrollan callosidades negruzcas en la base y cara interna del primer dedo.
Los machos de esta especie emiten los cantos desde el interior del cuerpo de agua, distinguiéndose cinco sonidos diferentes. Uno de los más frecuentes e intensos es un sonido monótono ascendente (creeeeeeee, creeeeee) compuesto por cantos de 0,334 s de duración media con frecuencias predominantes de 2400 y 2700 mHz. Estos cantos son emitidos en grupos de 2 a 6 (o incluso más) con intervalos de silencio de 0,388 s, y pueden ser repetidos sucesivamente tras intervalos de tiempo de 0,8 s. El otro canto destacable está compuesto por dos tipos de sonidos de los que uno de ellos es una emisión corta similar a un ladrido (0,104 s de duración media) que se repite 2-7 veces (o más) después de silencios de 0,176 s entre ellas. Después de un corto intervalo (0,2-1,6 sg) este sonido es seguido por un corto gruñido de una duración media de 0,41 s (kia kia kiá grrrr). Estos cantos parecen tener una doble función al atraer a las hembras y contribuir al mantenimiento de pequeños territorios dentro del cuerpo de agua a los machos que lo emiten (Díaz-Paniagua et al., 2005). Los restantes sonidos identificados en la especie corresponden a sonidos muy breves, similares a un corto gruñido (grrr), a un agudo pru o un sonido similar a un chasquido (fiú) e incluso a un corto y agudo ladrido o maullido. Las funciones de esto últimos sonidos son desconocidas (Díaz-Paniagua et al., 2005). La eficiencia de la transmisión de las señales acústicas se maximiza con sonidos de baja frecuencia, distancias cortas y sobre la superficie del agua.

La rana hispánica es una especie endémica de la península Ibérica y también del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud. Ha sido introducida en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera), Canarias (excepto en El Hierro y Lanzarote), Azores y Madeira.
Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua sombreados por un denso dosel arbóreo. Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC.

Ningún factor climático influye en su distribución a no ser la altitud elevada. Ni siquiera la calidad del agua es un factor determinante en la presencia de esta rana, siendo el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e incluso con un cierto grado de contaminación. Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitat modificados (incendios, contaminaciones) y de masas de agua de nueva creación.

Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de agua. Tolera muy bien la salinidad del medio existiendo poblaciones en dunas y arenales costeros con concentraciones de hasta 0,75 g/l.

Los adultos extienden sus zonas de campeo y alimentación a los alrededores de las masas de agua donde habitan, aunque nunca más lejos de 5 metros.

Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, aunque mucho más frecuentemente de las primeras. Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (abejas, avispas y hormigas). De forma ocasional se puede alimentar de pequeños vertebrados, como peces, aves, anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos. Los renacuajos se alimentan de algas, detritos y fanerógamas del fondo, fitoplancton y perifiton de las masas de agua donde crecen.
La rana hispánica es activa durante todo el año aunque puede presentar una reducción metabólica invernal de duración variable. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano.
Los ejemplares subadultos ocupan con mayor frecuencia masas de agua temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos. Los juveniles ocupan espacios sin depredadores. Comparte hábitat con otras especies de anfibios de hábitos terrestres cuando éstas acuden a las masas de agua a reproducirse.

Cuando detectan la presencia de un depredador huyen hacia el agua como mecanismo de defensa. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc) y mamíferos (nutria, visón, jabalí, etc), aunque también se alimentan de ellas peces (lucio, black bass), anfibios (sapo de espuelas, canibalismo), reptiles (género Natrix, otras serpientes) y crustáceos (cangrejos de río).

El periodo reproductor abarca desde abril hasta julio, teniendo lugar principalmente en masas de agua permanentes con abundante recubrimiento de vegetación de ribera. Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad y las hembras al año.
Una hembra de rana hispánica puede desovar entre 2000 y 7000 huevos (media de unos 2300) que suelen adherirse a la vegetación y al sustrato, pero también pueden encontrarse flotando en el agua. Emergen del huevo en cinco a ocho días y la metamorfosis comienza en ocho a doce semanas, aunque algunos renacuajos pueden pasar el invierno en ese estadio.

Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm. El espiráculo se encuentra en el lado izquierdo y el ano se abre en el derecho, en la base de la cola. Los dentículos se ordenan en un número de filas simples, siendo la fórmula más habitual 2(2)/3(1). La aleta dorsal es baja, comenzando a la altura del espiráculo. La punta de la cola es puntiaguda. Su coloración es verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, presentando un patrón de tres líneas longitudinales oscuras. La coloración ventral es blancuzca.

La hibridación con Pelophylax ridibundus (la rana verde común Europea) supone una contaminación genética.   No tiene la categoría nomenclatural de especie como tal, sino que se trata de una kleptoespecie, debido a su complejo origen hibridogénico. En nuestro país se han descrito casos de hibridación entre Rana perezi y Rana ridibunda que probablemente se hayan extendido desde Francia.  El híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero fértil si se cruza con uno de los parentales, dando lugar como resultado en este último caso a un complejo denominado "hibridogenético". A los ejemplares resultantes  de este proceso, casi indistinguibles de las ranas comunes, se les denomina "rana híbrida de Graf". Unicamente se diferencia de P. perezi por tener los dientes vomerianos alargados transversalmente. Otros caracteres diferenciadores no siempre presentes son: su mayor tamaño, poseer la parte posterior de los muslos blanquecina y jaspeadas de oscuro, poseer el tubérculo metatarsiano interno más desarrollado, y una mayor extensión de las palmeaduras de los pies. Este híbrido presenta el problema de que puede desplazar y hacer desaparecer a la especie parental, ya que es mucho más fértil y viable.
P. ridibundus (Pallas, 1771) la rana Ridibunda ha sido introducida en Cataluña, Valencia, Extremadura y Galicia.
Durante la edad de hielo, la población del ancestro en común de la "Rana lessonae" y la "Rana ridibundus", se dividió en dos. Las dos especies (R. lessonae y R. ridibundus) se separaron, pero se mantuvieron genéticamente suficientemente cerca como para ser capaces de crear híbridos fértiles. El genoma de la rana comestible (R. esculenta), por lo tanto consiste de dos partes de cada una de sus especies parentales. Cuando se producen huevos o esperma, sin embargo, el genoma entero de R. lessonae es destruido (Hibridogénesis). De modo que las células del huevo y del esperma de R. esculenta contienen solamente el genoma de la R. ridibunda. Sin embargo, cuando las ranas comestibles (R. esculenta) se aparean entre sí, sus hijos generalmente mueren en una etapa de renacuajo temprano, así que no hay poblaciones puras de ranas comestibles. La razón de esto es que el genoma de R. ridibundus se ha transferido de una generación a la siguiente sin recombinación (clones) y ha dado lugar a una acumulación de genes defectuosos de mutantes. Por otra parte, cuando se cruzan R. esculenta con R. lessonae, el genoma de R. lessonae se combina en la descendencia de nuevo con el genoma de R. ridibundus y las larvas se desarrollan de nuevo en ranas comestibles (R. esculenta). Así, las ranas comestibles puedan seguir existiendo en poblaciones mixtas junto con la R. lessonae, sin la presencia de R. ridibunda. Para la R. lessonae esta situación es sin embargo un reto evolutivo: Los hijos de parejas con la rana comestible (R. esculenta) destruyen parte del genoma de la R. lessonae, en lugar de transferirlos a la siguiente generación. Así, las ranas de la piscina debe evitar el apareamiento de las ranas, plantas, mientras que el segundo macho de Piscina ranas con el fin de asegurar su existencia. Es evidente que hasta ahora no han sido suficientes casos en que las ranas no hicieron la elección correcta y si los ejemplares de una especie acoplado con muestras de los otros, asegurando así una convivencia continua de ambas formas. Si R. ridibunda entran en escena (por ejemplo, en la parte sur de Suiza), y luego poco a poco el genoma de R. ridibunda "se hace cargo", tanto R. lessonae como R. esculenta podrían ser sustituidas por R. ridibunda.

Fuentes:

1.- Wikipedia
2.- http://www.vertebradosibericos.org
3.- http://www.sierradebaza.org