Veamos otra mariposa de la Familia
Nymphalidae
Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Holometabola
Orden Lepidoptera
Suborden Glossata
Infraorden Neolepidoptera
Superfamilia Papilionoidea
Clado Nymphaline
Familia Nymphalidae
Subfamila MelitaeinaeTribu Melitaeini
Si recordamos la tribu Melitaeini
comprende las siguientes subtribus y géneros:
Géneros Euphydryas
Género Melitaea
Género Antillea Higgins, 1959
Género Atlantea Higgins, 1959
Género Charidryas Scudder, 1872
Género Chlosyne
Género Dymasia Higgins, 1960
Género Higginsius Hemming, 1964
Género Microtia Bates, 1864
Género Poladryas Bauer, 1975
Género Texola Higgins, 1959
Texola elada |
Género Gnathotriche C. & R.
Felder, 1862
Género Anthanassa Scudder, 1875
Anthanassa ardys
Anthanassa frisia
Género Castilia Higgins, 1981
Género Dagon
Género Eresia Boisduval, 1836
Género Janatella Higgins, 1981
Género Mazia Higgins, 1981
Género Ortilia Higgins, 1981
Género Phyciodes
Género Phystis Higgins, 1981
Género Tegosa Higgins, 1981
Tegosa claudina
Género Telenassa Higgins, 1981
Género Tisona Higgins, 1981 |
Mas concretamente es de
la Subtribu Melitaeina, Género Melitaea Fabricius, 1807.
Son sinónimos de este
género: Athaliaeformis Vérity, 1950; Cinclidia Hübner, 1818;
Didymaeformis Vérity, 1950 y Mellicta Billberg, 1820 .
Melitaea phoebe (Denis & Schiffermüller, 1775)
A este lepidóptero ropalócero de la familia Nymphalidae también se la llama Mellicta.
Es
una mariposa a la que se puede ver en el Norte de África, Europa,
Turquía, Oriente Medio, centro de Asia, Mongolia y norte de China. Está
presente en toda la península Ibérica y vive en praderas, bordes de
caminos y laderas floridas, desde zonas medias-bajas hasta la alta
montaña.
Vuela de mayo a septiembre, en dos generaciones al año (es bivoltinas) con la primera generación entre medios de abril y medios de junio y la segunda entre finales de junio y comienzos de septiembre.
Son mariposas de morfología variable, con una envergadura alar entre los 32 y los 42 mm. Los ejemplares de la segunda generación son más pequeños.
El macho tiene el anverso de color amarillo anaranjado claro con fino dibujo reticulado negro, en la zona discal del ala anterior con forma de pesas de gimnasia, no siempre presente. El reverso del ala anterior es leonado con puntos negros poco visibles, y el del ala posterior de color de fondo amarillento con bandas anaranjadas. La hembra presenta un anverso más contrastado. Los palpos son anaranjados.
Se diferencia de otras mariposas con dameros similares en las alas formados a base de celdas, por ser mayor y porque combina en el anverso de las alas celdas de color naranja intenso con otras más claras que tiran a amarillo. Otro rasgo identificativo es el margen marrón en la celda en la 3ª columna cercana al margen del ala anterior más ancha que el resto y en forma de media luna que se aprecia como un escalón. La mancha alcanza el límite superior de la segunda banda de manchas anaranjadas de la zona submarginal, cosa que no ocurre en prácticamente ninguna otra de las Melitaea que vuelan por La Península Ibérica y archipiélagos.
Este detalle de la mancha del ala, la hace una de las mariposas más fáciles de identificar dentro de esta familia.
Es lo que llamamos “la gran mancha submarginal en e3”.
Además la franja blanca postdiscal de las alas posteriores se ve atravesada longitudinalmente por una línea de trazos negros discontinua y fuertemente marcada, en oposición al grupo diamina, parthenoides, celadussa y deione en la que aparece mucho menos marcada y prácticamente continua. Tambien en contraposición a éstas en las que se aprecia un par de finas y continuas líneas negras paralelas en la zona submarginal del ala trasera que recorren el ala desde el ángulo anal hasta el ápice, en el caso de Melitaea phoebe, la línea superior, que delimita por la base a las lúnulas blancas, es discontinua y cada pequeño trazo es más ancho por su parte central que por los extremos sin alcanzar normalmente a las venas que lo encierran.
Estas mariposas a ojos inexpertos puede parecerse mucho a las del género Euphydrya. Para diferenciar ambos géneros en nuestras latitudes bastará con fijarse en un detalle en el anverso del par alar posterior: la línea de puntos negros postdiscales que presentan las dos Euphydryas ibéricas y de las que las Melitaea (a excepción de cinxia) carecen. Si quisieramos distinguir una de estas Euphydria de Melitaea cinxia deberias de buscar una serie de puntos blancoamarillentos en el anverso del par alar delantero en E. aurinia y E. desfontainii de la cual Melitaea cinxia carece.
A continuación os muestro mas fotografías de esta hermosa mariposa.