Indice de los casos médicos tratados en el Blog

Indice de los animales tratados en el Blog

jueves, 14 de septiembre de 2017

Steatoda nobilis: la araña viajera o falsa viuda negra

Todas las arañas comparten las siguientes novedades evolutivas (lo que denominamos sinapomorfias):

1) producción de seda a traves de hileras
2) glandulas productoras de veneno dentro de los quelíceros
3) modificación de los pedipalpos del macho cmo órganos reproductores
4) pŕdida de la segmentación abdominal interna

He repetido además ya en múltiples ocasiones que el Orden Araneae se clasifica en tres subórdenes:

1) Mesothelae, que presenta las características que podemos considerar mas primitivas, como la segmentación esterna del abdomen y la posesión de cuatro pares de hileras situadas en la parte media y ventral del mismo.

2) Mygalomorphae, que  presentan un cuerpo generalmente de gran tamaño cubierto de setas y unos colmillos con cierre casi paralelo

3) Araneomorphae, que tienen cierre diagonal de los quelíceros y modificaciones en las hileras anteriores, medias y el sistema respiratorio

El suborden Araneomorphae contiene al 90% de las especies de arañas conocidas y que podemos denominar como "comunes". Se compone casi de 100 famiias  entre las destacan por su diversidad Lyniphiidae, Araneidae, Lycosidae y Theridiidae.

Familia Theridiidae, Sundevall, 1833


La familia Theridiidae se encuentra clasificada dentro del Suborden Araneomorphae colocada dentro de los siguientes clados:

1) Neocribelata: caracterizado por la pérdida o reducción del cribelo.

2) Araneoclada: definido por la transformación del segund par de libros pulmonares en un sistema traqueal

3) Entelegynae: caracterizados por la posesión de epiginio, una placa esclerosada usualmente con depresiones, proyecciones y cavidades, además de ductos separados para la inseminación y fertilización distintos de la abertura genital

4) Enteleginas superiores: las hembras tienen glándulas especializadas en la producción de seda para la construcción de ovisacos y presentan diferencias en el tapetum de los ojos secundarios.

5) Orbiculariae: caracterizado por la producción de redes orbiculares cribelada y no cribelada, que en algunos casos puede ser modificada o perdida.

6) Araneoidea: pérdida del cribelo y producción de seda pegajosa líquida.

Esta familia fue establecida por el zoologo sueco Jakob Sundevall (1833) aunque las primeras descripciones válidas para la familia se remontan al aracnólogo Carl A. Clerck (1757) también sueco, que describió las especies Enoplognatha ovata, Steatoda castanea, Theridion sisyphium y Achaearanea lunata. Eugene simon (1894) separó esta familia en 72 géneros y 18 tribus. Posteriormente Levi y Levi en 1962  tomaron de los grupos hechos por Simon 8 caracteres a los que dieron importancia filogenética y redujeron  el número de géneros de 140 a 50.  Foster y colaboradores en 1990 reconocen la monofilia de Hadrotarsinae y Spintharinae como subfamilias de Theridiidae. Griswold y colaboradores en 1998 corroboran la monifilia del clado Theridiidae + Nesticidae basándose en 93 caracteres morfológico-etiológicos. Yoshida en el 2001 sugiere la unión de las subfamilias Spinthrin  y Moneteae con Theridiinae, basándose en dos sinapomorfias putativas, y un año después corrobora la inclusión de la subfamilia Hadrotarsinae dentro de Theridiidae. Agnarson en el 2003-2004 presenta estudios que sugieren por análisis morfológicos que las familia Nesticidae es grupo hermano de Theridiidae y ambos a su vez son grupos hermanos de Cyatholipoidea (incluyendo a Synotaxidae). Pero hay análisis moleculares que sugieren resultados distintos, como los de Amedo y colaboradores que prueban la monofilia de la familia Theridiidae y la validez de las subfamiias y géneros propuestos. Agnarson en el 2004 realiza un análisis filogenético de 32 géneros, basado en morfología y comportamiento y propone que la familia debería estar conformada por siete subfamilias. Como se puede ver, las relaciones internas de la familia Theridiidae son confusas, sin embargo se hacen continuos intentos para aclararlas a través del análisis morfológico, etiología y datos moleculares, aceptándose en la actualidad que existen más de 2 293 especies en 109 géneros en todo el mundo dentro de la Familia, por lo que esta ocupa el cuarto lugar mundial en diversidad de especies.

Podemos esquematizar la clasificación de la familia Theridiidae en 7 subfamilias con sus géneros de la siguiente manera:

1.- Argyrodinae

Argyrodes Simon, 1864
Neospintharus Exline, 1950
Ariamnes Thorell, 1869
Deelemanella Yoshida, 2003
Faiditus Keyserling, 1884
Rhomphaea L. Koch, 1872
Spheropistha Yaginuma, 1957

2.- Hadrotarsinae

Anatea Berland, 1927
Audifia Keyserling, 1884
Dipoena Thorell, 1869
Dipoenata Wunderlich, 1988
Emertonella Bryant, 1945
Euryopis Menge, 1868
Eurypoena Wunderlich, 1992
Gmogala Keyserling, 1890
Guaraniella Baert, 1984
Hadrotarsus Thorell, 1881
Lasaeola Simon, 1881
Phycosoma O. P.-Cambridge, 1879
Yaginumena Yoshida, 2002
Yoroa Baert, 1984

3.- Latrodectinae Petrunkevitch, 1928

Crustulina Menge, 1868
Latrodectus Walckenaer, 1805
Steatoda Sundevall, 1833

4- Pholcommatinae Simon, 1894

Carniella Thaler & Steinberger, 1988
Cerocida Simon, 1894
Craspedisia Simon, 1894
Enoplognatha Pavesi, 1880
Helvidia Thorell, 1890
Pholcomma Thorell, 1869
Phoroncidia Westwood, 1835
Proboscidula Miller, 1970
Robertus O. P.-Cambridge, 1879
Stemmops O. P.-Cambridge, 1894
Styposis Simon, 1894
Theonoe Simon, 1881
Wirada Keyserling, 1886

5.- Sphintharinae

Chrosiothes Simon, 1894
Episinus Walckenaer, in Latreille, 1809
Moneta O. P.-Cambridge, 1870
Spintharus Hentz, 1850
Thwaitesia O. P.-Cambridge, 1881

6.- Theridiinae


Achaearanea Strand, 1929
Achaearyopa Barrion & Litsinger, 1995
Ameridion Wunderlich, 1995
 Cabello Levi, 1964
Cephalobares O. P.-Cambridge, 1870
Chrysso O. P.-Cambridge, 1882
Coleosoma O. P.-Cambridge, 1882
Cyllognatha L. Koch, 1872
Dipoenura Simon, 1908
Echinotheridion Levi, 1963
Exalbidion Wunderlich, 1995
Helvibis Keyserling, 1884
Histagonia Simon, 1895
Keijia Yoshida, 2001
Macaridion Wunderlich, 1992
Molione Thorell, 1892
Neottiura Menge, 1868
Nesticodes Archer, 1950
Nipponidion Yoshida, 2001
Paratheridula Levi, 1957
Propostira Simon, 1894
Rugathodes Archer, 1950
Sardinidion Wunderlich, 1995
Simitidion Wunderlich, 1992
Takayus Yoshida, 2001
Tekellina Levi, 1957
Theridion Walckenaer, 1805
Theridula Emerton, 1882
Thymoites Keyserling, 1884
Tidarren Chamberlin & Ivie, 1934
Wamba O. P.-Cambridge, 1896

7.- incertae sedis

Anelosimus Simon, 1891
Astodipoena Petrunkevitch, 1958  (fossil, cretaceous)
Asygyna Agnarsson, 2006
Chorizopella Lawrence, 1947
Clya Koch & Berendt, 1854  (fossil, cretaceous)
Coscinida Simon, 1895
Cretaraneus Selden, 1990  (fossil, cretaceous)
Eodipoena Petrunkevitch, 1942  (fossil, cretaceous)
Eoysmena Petrunkevitch, 1942  (fossil, cretaceous)
Flegia Koch & Berendt, 1854  (fossil, cretaceous)
Hetschkia Keyserling, 1886
Icona Forster, 1955
Jamaitidion Wunderlich, 1995
Kochiura Archer, 1950
Landoppo Barrion & Litsinger, 1995
Marianana Georgescu, 1989
Mictodipoena Petrunkevitch, 1958  (fossil, cretaceous)
Municeps Petrunkevitch, 1942  (fossil, cretaceous)
Nactodipoena Petrunkevitch, 1942  (fossil, cretaceous)
Paidiscura Archer, 1950
Selkirkiella Berland, 1924
Tomoxena Simon, 1895
Zercidium Benoit, 1977


Podemos después de todo resumir las características de las arañas pertenecientes a la familia Theridiidae de la siguiente manera: Arañas pequeñas a grandes longitud total entre 0.5 y 12.0mm. Ocho ojos de tamaño similar distribuidos en dos líneas, excepto Styposis que puede presentar los ojos anteriores medios reducidos o ausentes. Clípeo ligeramente proyectado anteriormente y usualmente de más de dos veces el diámetro de los ojos anteriores medios. Quelíceros pequeños con pocos dientes o sin ellos. Sin cribelo. Abdomen frecuentemente con forma esférica, con un colulo que en la mayoría de las especies es reemplazado por dos sedas o está completamente ausente. Tres uñas tarsales, tarso VI con un peine ventral de sedas aserradas (reducido en los machos). Paracimbio desplazado distalmente o debajo del bulbo (observado solo en palpos expandidos). Tibia del palpo triangular. Distribución cosmopolita;  su mayor diversidad en zonas tropicales (Platnick, 2013).

Género Steatoda

El género de arañas steatoda, perteneciente a la familia Theridiidae alberga más de 120 especies reconocidas y distribuidas por todo el mundo muchas de ellas en poblaciones humanas. Estas arañas generalmente son de color oscuro y poseen también una línea blanca alrededor de su espalda además de manchas y otras líneas añadidas.

Muchas arañas del género Steatoda son confundidas con las Viuda Negras Latrodectus, ya que tienen el abdomen negro, redondo y bulboso como ella, por eso son conocidas, sobre todo en Suramérica, como las "Falsas viudas negras."

Algunos miembros de esta especie tienen mordeduras médicamente importantes en los humanos (por ejemplo como la Steatoda grossa y la Steatoda nobilis), sin embargo las mordeduras de las steatodas no tienen efectos importantes a largo plazo. Los síntomas asociados a las mordeduras de las steatodas se conocen en medicina con el término de "Steatodismo" , así como a los de la viuda negra y congéneres se le conoce como "latrodectismo". Pero las Steatodas no son arañas agresivas y las mordeduras a seres humanos suelen ser un mecanismo de defensa al haberlas apretado sin querer.

Al igual que otros miembros de la familia Theridiidae, la steatoda teje su telaraña de manera irregular en forma de maraña, sus hilos son sedosos y pegajosos. Las steatodas tienen una visión muy pobre y depende de las vibraciones de la telaraña para localizar a sus presas o advertir de animales más grandes que pueden llegar a lesionar o matar.

Actualmente hay más de 120 especies de Steatoda reconocidas de las cuales podemos encontrar en Europa las siguientes:
  • Steatoda albomaculata (De Geer, 1778)
  • Steatoda bimaculata (Menge, 1869)
  • Steatoda bipunctata (Linnaeus, 1758)
  • Steatoda castanea (Clerck, 1757)
  • Steatoda distincta (Blackwall, 1859)
  • Steatoda erigoniformis (O. P.-Cambridge, 1872)
  • Steatoda grossa (C.L. Koch, 1838)
  • Steatoda incomposita (Denis, 1957)
  • Steatoda latifasciata (Simon, 1873)
  • Steatoda latrodectoides (Franganillo, 1913)
  • Steatoda maura (Simon, 1909)
  • Steatoda nobilis (Thorell, 1875)
  • Steatoda paykulliana (Walckenaer, 1805)
  • Steatoda triangulosa (Walckenaer, 1802)

Steatoda nobilis  (Thorell, 1875)

Originalmente era una araña macaronesica (macaronesia es el nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes) pero en 1870 llega de las islas Canarias a Inglaterra viajando en barcos con cargas de plátanos que eran enviados a Torquay y posteriormente es introducida en Europa donde se ha establecido a la perfección. Por esto es por lo que se la conoce vulgarmente con el nombre de araña viajera. Hoy en día se encuentra presente en las Islas Canarias y Madeira, en Inglaterra alrededor de Hampshire, Isle of Wight, Devon y Cornwall, Dorset, Gloucestershire, Essex, Bedfordshire y Fleetwood, Lancashire, algunas partes de Europa Continental, África y desde 2016 en Chile y Baja California México.


El año pasado en Chile se montó un enorme revuelo cuando Taucare-Ríos y colaboradores la describen por primera vez  en el país y aparece una publicación médica en la que describen el primer caso clínico de picadura a ser humano por esa araña en Chile (Faúndez & Teller, 2016). A partir de ahí los medios de información Chilenos, primero la sección de noticias web de Radio Agricultura y posteriormente una entrevista radiofónica en Radio Bíobío a Alfredo Ugarte y  otra publicada en el portal web 24 horas.cl de la Televisión Nacional de chile a Laura Borgel, comienzan a desatar una ola de terror a la araña porque afirman sin base científica alguna que la araña es peligrosa y que su picadura requiere el ingreso del paciente e incluso puede producir la muerte del mismo. A partir de ese momento el copia y pega de la exageración en internet sigue una escalada geométrica día tras día y se desata la paranoia. Mucha de esa información errónea copieteada se puede encontrar a día de hoy todavía en Internet a pesar de que la comunidad científica se movió rápidamente para desmentir esa sarta de errores viendo como cundía el sensacionalismo de los medios y el miedo popular. El que quiere leer sobre el caso puede consultar Consideraciones sobre Steatoda nobiis (Thorell, 1875) en Chile, de Eduardo I. Faúndez y Fernando Téllez en Biodiversity and Natural History (2016) 2 (1): 13-15 y Publicado Online el 21 de Junio de 2016

Casi exclusivamente antropófila , rara vez se encuentra fuera de las casas humanas. 


Suelen estar en un rincón dentro de su telaraña, en las esquinas de los techos y huecos. 


Construye una telaraña de forma irregular de fibras de sedas pegajosas. 


Poseen una vista muy pobre y dependen de las vibraciones de la talaraña para orientarse .


Tiene una forma redonda, bulbosa, con abdomen de gran tamaño que es de color oscuro. Las hembras suelen tener en el dorso del abdomen marcas pálidas marmoladas con una banda de color crema y varían en tamaño de 7 mm a 14 mm. Los machos suelen tener abdomen más alargados, pálidos, con patas marrones y manchas marrones oscuras, con menos marcas estampadas. 



Cuando un macho esta maduro listo para aparearse se pueden ver sus pedipalpos expandirse en forma de zanahoria para dar cabida a un espermatóforo, listo para el apareamiento. Los machos de este género son capaces de producir sonidos durante el cortejo por raspado de dientes en el abdomen contra un archivo en la parte posterior del caparazón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario